Está en la página 1de 3

Accidentes de tránsito

Los siniestros viales se han convertido en una problemática a nivel mundial,


causando muchas lesiones y muertes; por lo que se ha tornado en
preocupación para los gobiernos de los países y la salud pública. Predecir la
ocurrencia de accidentes de tránsito es esencial para establecer medidas
preventivas y reducir el impacto. El exceso de velocidad no es sólo un acto
ilegal, sino también una causa importante de la ocurrencia de los accidentes de
tránsito. Juzgar si el vehículo accidentado circula con exceso de velocidad es
una tarea importante en el proceso de gestión de accidentes. Asimismo, un
accidente de tránsito es producido por un choque, colisión o acontecimiento en
el que se encuentra implicado cualquier vehículo de motor que circule en vías
públicas o privadas, puede suceder entre dos automóviles, automóvil con algún
transeúnte, animales u objetos que se encuentren en el medio de las calles.

Los accidentes de tránsito se definen como un suceso repentino e inesperado


en la carretera, causado por condiciones previsibles y acciones irresponsables
atribuibles a factores humanos, autos, factores climáticos, entre otros, y que
tiene como resultado consecuencias psicológicas, golpes, daños materiales y
hasta la muerte. La mayoría de los accidentes pueden calificarse de
involuntarios, y el supuesto anterior define la opinión de que los conductores no
salen a la carretera con el propósito de cometer un delito.

Causas de los accidentes de tránsito


La congestión representa un problema universal para la vida urbana debido al
espectacular crecimiento del uso de vehículos, la expansión de la economía, la
infraestructura vial, y la proliferación de servicios de reparto, entre otros
factores. Con frecuencia, la congestión se extiende hacia las carreteras
adyacentes, lo que provoca mayores daños a la red de vial en su conjunto.
Los accidentes de tránsito acontecen por varias causas, entre ellas están: poca
señalización, cuando las vías se encuentran en condiciones precarias, falta de
luz en las carreteras, fallas mecánicas del automóvil, imprudencia de los
transeúntes; en efecto, evidenciando las estadísticas nacionales de cada país
se conoce que los conductores son los principales responsables de los
accidentes por conducir en estado etílico y estupefacientes, así como no
cumplir con las leyes de tránsito, entre otras.
Los daños causados por un incidente se deben precisamente a la biomecánica,
que está relacionada con la rapidez y la cantidad de energía transferida por el
automóvil cuando está circulando. En las colisiones de automóviles, que son
uno de los tipos de accidentes más habituales, el peatón es una de las
primordiales víctimas, que sufren contusiones en sus cuerpos.
Fases de los accidentes de tránsito
Se trata de una serie de momentos que suelen empezar con la apreciación del
riesgo y terminar con la posición final de las unidades de transportes
implicadas. En primer lugar, tenemos la fase de percepción, que es cuando un
individuo utiliza sus sentidos para reconocer, analizar, seleccionar y evaluar un
peligro con el propósito de tomar una acción elusiva dadas las situaciones en
un momento y lugar determinado, esto incluye la posibilidad y la percepción
real. Luego, la fase de decisión que se refiere a las reacciones que toman las
personas ante situaciones de conflictos, ya sea para prevenirlo, disminuirlo o
controlarlo. Por último, la fase de conflicto, la cual incluye la hora y el lugar del
evento, asimismo, sólo los enfrentamientos y los ataques en una zona de
conflicto tienen sub etapas de contacto inicial, dispersión máxima y, en la
mayoría de los casos, retirada hasta que las unidades de tránsito toman sus
posiciones definitivas (Policía Nacional del Perú, 2020).

Clasificación de los accidentes de tránsito


La clasificación de los accidentes de tránsito se realiza considerando varios
tipos de sucesos. En primer lugar, se encuentran las colisiones, que ocurren
cuando chocan automóviles entre sí. En segundo lugar, se encuentran los
atropellamientos, los cuales suceden cuando un peatón o transeúnte es
arroyado por algún automóvil en movimiento. Además, se consideran los
accidentes relacionados entre sí, incluyen accidentes de adelantamiento,
colisión o rebasamiento; en estos casos se tratan estadísticamente como un
único accidente, teniendo en cuenta la secuencia de los acontecimientos.
También se encuentra dentro de esta clasificación, la caída de un individuo u
objeto de un vehículo en marcha, la cual hace referencia a los daños
personales o materiales ocasionados por la caída de algún objeto.
Finalmente, se encuentran los accidentes de tránsito fatales, los cuales se
refieren a los sucesos que dejan uno o varios muertos.

Dimensiones de los accidentes de tránsito


Expresó que las dimensiones son:

Accidentalidad: Se refiere a los índices y daños proporcionados por un


accidente de tránsito; aquí se busca verificar la cantidad de accidentes viales
que han ocurridos en conjunto con los automóviles, motocicletas o usuarios. En
su mayoría acontecen por el aumento del parque automotor y por el hecho de
no cumplir con las normas de tránsito.
Lesividad: Cantidad de víctimas que resultan lesionadas en un accidente de
tránsito, se prevé que la mayoría de las lesiones que acontecen en zonas
urbanas, pueden ser; lesiones leves, que son las superficiales como
hematomas y cortes menores; moderadas, hace referencia a las fracturas y
suturas; y las graves, son aquellas que requieren cirugía, unidad de cuidados
intensivos (UCI) u hospitalizaciones, ello por no respetar las señales de
tránsito.
Letalidad: Se refiere a las defunciones o cantidad de muertes producidos por
los siniestros viales, esta medida tiene en cuenta tanto a las muertes
inmediatas en el lugar del impacto como aquellas que ocurren dentro de los
treinta días posteriores del accidente.
Definición de términos:
Accidente de tránsito: Hecho que se da en la vía pública y puede involucrar a
uno o más vehículos, causando daños materiales e incluso heridos o pérdidas
humanas. (MTC,2023)
Carretera: Camino para el tránsito de vehículos motorizados, de por lo menos
dos ejes, con características geométricas definidas de acuerdo a las normas
técnicas vigentes en el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (MTC,2018)
Mantenimiento vial: Conjunto de actividades técnicas destinadas a preservar
en forma continua y sostenida el buen estado de la infraestructura vial, de
modo que se garantice un servicio óptimo al usuario, puede ser de naturaleza
rutinaria o periódica. (MTC,2018)
Señalización vial: Dispositivos que se colocan en la vía, con la finalidad de
prevenir e informar a los usuarios y regular el tránsito, a efecto de contribuir con
la seguridad del usuario.
(MTC,2018)

Vehículo. Todo dispositivo destinado a ser utilizado en las vías, que pueda ser
accionado mecánicamente y que pueda transportar personas o mercancías
(Rivera y Vargas, 2021).
Vereda: Parte de una vía urbana o de un puente destinada exclusivamente al
tránsito de peatones. También se denomina vereda. (MTC,2018)
Vía. Infraestructura vial de acceso público y compartido diseñada para el
desplazamiento de vehículos y pasajeros, incluyendo carriles de circulación,
caminos, aceras y áreas de estacionamientos de vehículos (Rivera y Vargas,
2021).
Víctimas. Se refiere a toda persona que se encuentre lesionada o que fallecen
por causa de un siniestro de tránsito (Rivera y Vargas, 2021).

También podría gustarte