Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


BIOTECNOLOGÍA

INGENIERÍA AMBIENTAL

ENERGÍAS ALTERNAS

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA

Alumnos:
• Pérez Sánchez Adriana
• López Jiménez Citlalli
• Carcaño Solano Viridiana
• Monroy Quiroz Guadalupe
• Millán Amador Nahomi Yamile

Profesora:
Martinez Allende Diana

Grupo:
7AV2

Fecha de entrega: 21 de mayo 2024


OBJETIVOS

• El alumno medira la temperatura alcanzada en el interior de la estufa con


papel aluminio con la temperatura ambiente exterior.
• Comparar el rendimiento con y sin reflectors. Analizar cómo el uso de
reflectores, como papel de aluminio adicional o espejos, afecta la
temperatura alcanzada en el interior de la estufa solar.

INTRODUCCIÓN

El Sol, una esfera gaseosa compuesta principalmente por helio, hidrógeno y


carbono, representa una fuente inagotable de energía para nuestro planeta. Con
una masa 330,000 veces mayor que la de la Tierra y una edad estimada de unos
6,000 millones de años, el Sol es un reactor nuclear gigantesco que transforma
energía nuclear en radiación, la cual llega a la Tierra en diversas formas. Sin
embargo, el viaje de esta radiación solar hacia la superficie terrestre no es directo.
Al atravesar la atmósfera, la radiación solar se ve afectada por fenómenos como la
absorción, difusión y reflexión, causados por gases, vapor de agua y partículas en
suspensión.
Esta radiación solar que alcanza la Tierra se puede clasificar en dos tipos
principales:
1. Radiación directa: Aquella que atraviesa la atmósfera sin alteraciones
significativas en su dirección.
2. Radiación dispersa o difusa: La que experimenta reflexión y difusión antes de
llegar a la superficie terrestre.
Esta abundancia de energía solar la convierte en un recurso energético de gran
importancia, y en este contexto, la energía solar térmica se erige como una vía
significativa de aprovechamiento.
La energía solar térmica implica el uso de la radiación solar para calentar un fluido,
que luego se emplea para generar agua caliente, vapor o energía eléctrica,
dependiendo de la temperatura alcanzada por el fluido. Esta energía se aprovecha
a través de sistemas que se dividen en tres categorías principales:

- Sistemas de baja temperatura: Calientan el agua por debajo de su punto de


ebullición y se utilizan comúnmente en aplicaciones como la producción de agua
caliente sanitaria y la climatization.
- Sistemas de temperatura media: Proveen calor a temperaturas entre 100 y
300ºC, siendo empleados en calefacción, suministro de vapor y procesos
industriales.

- Sistemas de alta temperatura: Utilizados en aplicaciones que demandan


temperaturas superiores a los 250 o 300ºC, como la generación de vapor o la
producción de energía eléctrica en centrales termosolares.
Además, existen tecnologías avanzadas que aprovechan la energía solar
concentrada para generar electricidad, tales como reflectores parabólicos, torres
generadoras y sistemas de disco y motor. Estos sistemas requieren una fuente
continua de luz solar potente, como la que se encuentra en regiones desérticas.

La energía solar térmica representa una alternativa prometedora para la


producción de energía limpia y sostenible, aprovechando el inmenso potencial
energético que el Sol nos brinda.

ACTIVIDADES PREVIAS

1. ¿Qué es la energía solar térmica?**

La energía solar térmica es una forma de aprovechar la energía del sol para
generar calor Este calor se puede utilizar para calentar agua calefaccionar
espacios y en algunos casos para generar electricidad A diferencia de los paneles
fotovoltaicos que convierten la luz solar directamente en electricidad los sistemas
solares térmicos capturan y utilizan el calor del sol
2. ¿Cuáles son los componentes principales de un sistema de energía solar
térmica?
R=Los componentes principales de un sistema de energía solar térmica son
colectores solares que capturan la radiación solar y la convierten en calor sistema
de almacenamiento que permite almacenar el calor capturado para su uso
posterior sistema de transferencia de calor que transporta el calor desde los
colectores hasta el lugar de uso y sistema de control que regula el funcionamiento
del sistema asegurando una operación eficiente y segura
3. ¿Qué tipos de colectores solares térmicos existen?

R=Existen varios tipos de colectores solares térmicos entre los más comunes se
encuentran colectores planos que son los más utilizados para aplicaciones
domésticas como el calentamiento de agua colectores de tubos de vacío que
ofrecen una mayor eficiencia al reducir las pérdidas de calor ideales para climas
fríos y colectores de concentración que utilizan espejos o lentes para concentrar la
radiación solar en un pequeño receptor alcanzando temperaturas muy altas
adecuados para aplicaciones industriales y generación de electricidad
4. ¿Cuáles son las aplicaciones más comunes de la energía solar térmica?

R=Las aplicaciones más comunes de la energía solar térmica incluyen


calentamiento de agua tanto para uso doméstico como industrial calefacción de
espacios utilizando el calor capturado para mantener edificios calientes generación
de electricidad a través de plantas termosolares que concentran el calor para
producir vapor y accionar turbinas y sistemas de refrigeración solar que usan el
calor para impulsar ciclos de refrigeración en aplicaciones de aire acondicionado

5. ¿Cuáles son las ventajas de la energía solar térmica?

R=Las ventajas de la energía solar térmica incluyen ser renovable y sostenible


utilizando la energía del sol una fuente inagotable reducción de costos energéticos
disminuyendo la dependencia de combustibles fósiles y reduciendo las facturas de
energía bajo impacto ambiental al no emitir gases de efecto invernadero durante
su operación y eficiencia en el uso de energía con sistemas bien diseñados que
pueden alcanzar altos niveles de eficiencia en la conversión de la energía solar en
calor útil

6. ¿Qué desafíos enfrenta la implementación de la energía solar térmica?**

R=Los desafíos en la implementación de la energía solar térmica incluyen costos


iniciales elevados para la instalación de sistemas solares térmicos dependencia
del clima ya que la eficiencia del sistema depende de la disponibilidad de luz solar
que varía según la ubicación y el clima espacio requerido ya que los colectores
solares pueden necesitar una superficie considerable para ser efectivos y
mantenimiento regular para asegurar su eficiencia y durabilidad
DESARROLLO

1. Preparación de la caja:

Abre la caja de cartón y retira las solapas superiores.

Refuerza los bordes de la caja con cinta adhesiva para mayor estabilidad.

2. Forrado interior con papel de aluminio:

Cubre todo el interior de la caja con papel de aluminio, utilizando pegamento


resistente al calor para fijarlo.

Asegúrate de que el aluminio quede lo más liso posible para reflejar la mayor
cantidad de luz solar.
3. Creación de la superficie de cocción:

Corta una tapa en uno de los lados largos de la caja, dejando un borde de unos 5
centímetros alrededor.

Cubre esta tapa recién cortada con papel negro y pégalo con pegamento
resistente al calor. Esta superficie absorberá el calor solar.
4. Colocación de tiras calorimétricas:

Pega las tiras calorimétricas en el interior de la estufa, en lugares estratégicos


donde puedan medir la temperatura.
Es importante distribuir las tiras de manera uniforme para obtener mediciones
precisas.
5. Medición de la temperatura:

Coloca un termómetro dentro de la estufa para medir la temperatura ambiente


inicial.

Asegúrate de que las tiras calorimétricas estén bien visibles desde el exterior de la
caja.
RESULTADOS

Ilustración 1. Estufa solar creada con Ilustración 2. Medición de temperatura con


papel aluminio. ayuda de luz solar.

ANALISIS DE RESULTADOS

En la práctica de energía solar térmica, se construyó una estufa solar utilizando


materiales como aluminio y se midió su capacidad para generar calor. La
temperatura alcanzada por la estufa fue de 40 grados Celsius, lo que indica que se
logró un calentamiento efectivo del interior de la estufa mediante la radiación solar
capturada.
Este resultado es significativo porque demuestra la capacidad de aprovechamiento
de la energía solar térmica en aplicaciones prácticas como la cocción de alimentos
o el calentamiento de ambientes. La temperatura obtenida puede ser suficiente
para realizar diversas actividades domésticas que requieran calor moderado.

La eficacia de la estufa solar construida puede estar influenciada por varios


factores, como la calidad de los materiales utilizados, la orientación adecuada de
la estufa hacia el sol, la intensidad y duración de la radiación solar, entre otros.
Además, la medición de la temperatura puede haber sido afectada por la precisión
de los instrumentos de medición utilizados.

CONCLUSIONES

• La energía solar térmica es una fuente viable y accesible de calor para


aplicaciones domésticas. La construcción de una estufa solar simple
utilizando materiales comunes puede generar resultados satisfactorios en
términos de calentamiento.
• La temperatura alcanzada de 40 grados Celsius indica que la estufa solar
tiene un potencial utilizable para actividades cotidianas que requieran calor
moderado, como la preparación de alimentos o el secado de prendas.
• Aunque se logró una temperatura considerable, para aplicaciones que
requieran temperaturas más altas, como la cocción de ciertos alimentos o
procesos industriales, podrían ser necesarios diseños y materiales más
sofisticados.

REFERENCIAS

- Tiras de medición de temperatura con 14 zonas de temperatura |. (s. f.).


Testo. https://www.testo.com/es-MX/productos/temperature-measuring-
strips
- Energía solar térmica - campus sostenible. (s. f.).
https://www.um.es/web/campussostenible/ambiental/energia/energias-
renovables/energia-solar-termica

También podría gustarte