Está en la página 1de 58

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE


BIOTECNOLOGÍA

Actividad 2.2 Avance de investigación

Planta de tratamiento de aguas residuales

Equipo:6

✓ Albor Elizalde Sarahi

✓ Cruz Magallanes Jessica Soledad

✓ Lopez Jimenez Citlalli

✓ Merino Morales Miroslava

Profesora:

Monica Martinez Zamudio

Grupo:

4AM1

Fecha de entrega:

24 de Marzo del 2022


Contenido
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE
DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ......................................................................... 5
I.1 Proyecto ....................................................................................................................... 5
I.1.1 Nombre del proyecto. ............................................................................................. 5
I.1.2 Ubicación (dirección) del proyecto. ........................................................................ 5
I.1.3 Duración del proyecto. ........................................................................................... 6
I.2. Datos generales del promovente ................................................................................. 6
I.2.1 Nombre o razón social. .......................................................................................... 6
I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente. ............................................. 6
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. En su caso, anexar copia certificada del
poder correspondiente. .................................................................................................. 6
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír
notificaciones. ................................................................................................................ 6
I.2.5 Nombre del consultor que elaboró el estudio. ........................................................ 7
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. ................................................................................... 8
II.1 Información general del proyecto ................................................................................ 8
II.1.1 Naturaleza del proyecto, plan o programa. ............................................................ 8
II.1.2 Justificación. ......................................................................................................... 8
II.1.3 Ubicación física ..................................................................................................... 8
II.1.4 Inversión requerida ............................................................................................... 8
II.2 Características particulares del proyecto ..................................................................... 9
II.2.1 Programa de trabajo ............................................................................................. 9
II.2.2 Representación gráfica regional .......................................................................... 10
II.2.3 Representación gráfica local ............................................................................... 10
II.2.4 Preparación del sitio y construcción. ................................................................... 10
II.2.5 Utilización de explosivos. .................................................................................... 11
II.2.6 Operación y mantenimiento. ............................................................................... 12
II.2.7 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones. .......................................... 12
II.2.8 Residuos. ............................................................................................................ 12
III. VINCULACIÒN DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS ............................................ 13
III.1 Programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET) .................................... 13
III.2 Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales protegidas. 1
III.3 Planes o programas de desarrollo urbano (PDU). ...................................................... 1
III.4 Normas Oficiales Mexicanas ...................................................................................... 1
III.5 Otros instrumentos a considerar son: ...................................................................... 2
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL
PROYECTO .......................................................................................................................... 7
IV.1 Inventario ambiental ................................................................................................... 7
IV.2 Delimitación del área de influencia ........................................................................... 24
IV.3 Delimitación del Sistema ambiental .......................................................................... 25
IV.4 Caracterización de análisis del sistema ambiental ................................................... 25
IV.4.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA. ............ 27
IV.4.2 Diagnóstico ambiental........................................................................................ 41
Bibliografía .......................................................................................................................... 43

Tabla de ilustraciones
Ilustración 1. Ubicación ......................................................................................................... 5
Ilustración 2. Programa del trabajp........................................................................................ 9
Ilustración 3. Representación gráfica regional ..................................................................... 10
Ilustración 4. Clasificación ................................................................................................... 14
Ilustración 5. Características ................................................................................................. 1
Ilustración 6 Fisiografía y geomorfología ............................................................................... 7
Ilustración 7. *Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: Elaborado con base en
INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000. .................................................................................... 8
Ilustración 8. Hidrología del estado de Nuevo León ............................................................ 10
Ilustración 9. Aguas subterraneas ....................................................................................... 11
Ilustración 10. Acuíferos del estado de Nuevo León. Fuente: Conagua-Siga (2011). .......... 12
Ilustración 11. Mapa Vegetación Estado Nuevo León México ............................................. 19
Ilustración 12. Calidad del Aire 23/mar/2022 ....................................................................... 23
Ilustración 13. Acotaciones de calidad de aire .................................................................... 24
Graficas
Grafica 1. Superficie estatal. 51% Matorral, 30.6% zona agrícola, 10.8%bosque, 4%
mezquital, 2.4% pastizal y 0.4% chaparral. ......................................................................... 17
Tablas
Tabla 1.Cuerpos de agua Nuevo León. Fuente: INEGI ......................................................... 8
Tabla 2. Infraestructura de captación de aguas superficiales. Fuente: CNA, Organismo de
Cuenca Río Bravo, 2012. .................................................................................................... 10
Tabla 3. Disponibilidad de aguas subterráneas en los acuíferos del estado de Nuevo León.
RMA: Recarga Media Anual; DNC: Descarga Natural Comprometida; VCAS: Volumen
Concentrado de Agua Subterránea; VEXT: Volumen de Extracción de Agua Subterránea
Consignado en Estudios Técnicos; DMAS: Disponibilidad Media Anual de Aguas
Subterráneas. Fuente: IANL (2011). ................................................................................... 12
Tabla 4 Acuíferos. Fuente: Conagua 2009. Estudios para la determinación de la
Disponibilidad de Aguas Subterráneas ............................................................................... 13
Tabla 5 Títulos y volúmenes de extracción de aguas nacionales concesionadas para los
diferentes usos en el estado de Nuevo león. Fuente: (G.E.E.) Generación de energía
eléctrica. Conagua-Repda (2011). ...................................................................................... 16
Tabla 6 Fauna Silvestre de Nuevo León ............................................................................. 20
Tabla 7 Agentes contaminantes monitoreados en el AMM .................................................. 22
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL
RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 Proyecto

El proyecto objeto de estudio, consiste en la construcción, instalación y operación de


una Planta de tratamiento de aguas residuales , dentro de la zona centro, Monterrey,
N.L. y que tiene como propósito tratar aguas residuales generadas por la Col. Obrera,
Monterrey, Nuevo León México.

I.1.1 Nombre del proyecto.

El proyecto cuya manifestación de impacto ambiental se somete a evaluación de la


autoridad federal se denomina:

Planta de tratamiento de aguas residuales “Obrera" (PTAR).

I.1.2 Ubicación (dirección) del proyecto.


El proyecto se localizará en la Av. Francisco I. Madero 3537, Centro, Monterrey,
Nuevo León, y ocupará 869 m².
La población se localiza en las coordenadas 25.68289495502304,-
100.28125694818463.

Figura 1.Ubicaciòn geográfica del sitio del proyecto.

Ilustración 1. Ubicación
I.1.3 Duración del proyecto.

Se estima un lapso aproximado de 2 años para la realización de la Planta de


tratamiento de aguas residuales “Obrera” (PTAR).En cuanto a la vida útil del proyecto
será de 30 años siempre y cuando tenga mantenimiento constante.
Incluyen todas las áreas que conforman la planta de tratamiento de aguas.

I.2. Datos generales del promovente

I.2.1 Nombre o razón social.

Para personas morales deberá incluirse copia simple del acta constitutiva de la
empresa y en su caso copia simple del acta de modificaciones a estatutos más
reciente.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes del promovente.

Clave de R.F.C.: CUMJ011013

I.2.3 Nombre y cargo del representante legal. En su caso, anexar copia certificada del
poder correspondiente.

Albor Elizalde Sarahi


Cruz Magallanes Jessica Soledad
Lopéz Jiménez Citlalli
Merino Morales Miroslava

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír


notificaciones.

Albor Elizalde Sarahi


Actopan M2 L10, San Felipe de Jesús, G.A.M , CDMX
alborsarahi97@gmail.com
Tel 5611056447
Cruz Magallanes Jessica Soledad
Lago Patzcuaro 191, Agua Azul, 57500 Nezahualcóyotl, Méx.
solsmitj863@gmail.com
Tel.5574455426

Lopez Jimenez Citlalli


Oriente 237, sur 4, Col. Agricola oriental, 08500 Ciudad de México, CDMX.
20021994amr@gmail.com
Tel. 5614107007

Merino Morales Miroslava


C. Ignacio Zaragoza 149, Col. Juarez Pantitlan 57460 Nezahualcoyotl, Méx.
mromromro01@gmail.com
Tel. 5574414692

I.2.5 Nombre del consultor que elaboró el estudio.

Albor Elizalde Sarahi


Cruz Magallanes Jessica Soledad
Lopez Jimenez Citlalli
Merino Morales Miroslava
II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.
El proyecto de Planta Residuales, de carácter federal, se realizará para tratar las
aguas residuales, en la Av. Francisco I. Madero 3537, Centro, Monterrey, Nuevo
León, y ocupará 869 m².

II.1 Información general del proyecto


La realización de esta obra será de aproximadamente 2 años, iniciando desde cero,
por lo que el impacto ambiental durante este tiempo podría generar emisiones a la
atmósfera de CO2, polvo en suspensión, ruidos y vibraciones. Esto debido a la
maquinaría que podría utilizarse.

II.1.1 Naturaleza del proyecto, plan o programa.


La planta tratadora de aguas residuales es una obra que pertenece al sector
económico hidráulico. (planta de tratamientos de aguas residuales, 2022).
Será necesario que se respeten las normas relacionadas a la higiene – sanitarias y
de seguridad.

II.1.2 Justificación.
A pesar del impacto ambiental que pudiese generarse durante su construcción y
posterior a esta, más sin embargo los beneficios como es el ahorro económico y de
agua,así como minimizar los residuos mediante el proceso de tratamiento de agua
para regar las plantas o realizar alguna otra actividad a excepción del consumo
humano.

II.1.3 Ubicación física


La ubicación es Av. Francisco I. Madero 3537, Centro, Monterrey, Nuevo León.Con
una superficie de 869 m2. Cercas del parque de Fundidora, la terminal el paisano,
restaurante rubio, autobuses flores monterrey, y no tan lejos existe un banco y el
campo de Béisbol.
La flora y Fauna, está acompañada por los mezquites, encinos, huizaches y
magueyes. Su fauna está compuesta por especies como el zorro, ardilla, comadreja,
tlacuache y aves como la paloma y gran variedad de pájaros.

Durante el funcionamiento de la planta es posible que se liberen metano, sulfuro de


hidrógeno y oxígeno.

II.1.4 Inversión requerida


La construcción del proyecto, estima que se tenga alrededor de un costo monetario
de 6.000 y 7.500 millones de pesos, de acuerdo con la página El tiempo.
II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Programa de trabajo


En la presente tabla se muestra un aproximado de la duración que podría tendré
acuerdo al proyecto mencionado.

Actividad Duración Aproximada

Fase 1: Investigar el terreno 4 Semanas

Fase 2: Diseño del plano 30 semanas

Fase 3: Instalación de la caja 10 semanas


derivadora

Fase 4: Construcción del desarenador 10 semanas

Fase 5: Construcción de cárcamo de 10 semanas


bombeo

Fase 6: Construcción del reactor 10 semanas


anaerobio

Fase 7: Construcción del tanque de 10 semanas


secado de lodos

Fase 8: Construcción del tanque de 10 semanas


lixiviado

Fase 9: Construcción del tanque 10 semanas


distribuidor

Fase 10: Construcción del gasómetro 10 semanas


Ilustración 2. Programa del trabajp
II.2.2 Representación gráfica regional

Ilustración 3. Representación gráfica regional

II.2.3 Representación gráfica local


En la imagen mostrada en la sección anterior se muestra una idea de donde y como
se vería la construcción de la planta de aguas residuales. El espacio sería de 11 de
ancho y 79 metros de largo.

II.2.4 Preparación del sitio y construcción.


Fase 1: Investigar el terreno
El conocimiento físico del terreno es importante ya que de este dependerá la
ubicación, cimentación y especificaciones estructurales de la construcción.
Fase 2: Diseño del plano
Está constituido por cada unidad que contempla la planta de tratamiento de aguas
residuales
Fase 3: Instalación de la caja derivadora
Registro con las siguientes dimensiones 2.00 m. de ancho por 2.50 m. de largo y 1.80
m. de profundidad, construido de tabique de barro rojo de la región, en su interior
están construidos dos canales, estos canales son los que reciben el agua residual,
uno de ellos conduce el agua hacia el desarenador y el otro se encarga de desviar el
exceso de agua captada, a fin de que no entre al sistema y la eficiencia de la planta
se vea afectada.
Fase 4: Construcción del desarenador
Caja que consta de dos canales, donde se reduce la velocidad del agua y los
materiales pesados que han sido arrastrados por el agua, caen o se sedimentan y
son atrapados al fondo del desarenador, como arena, grava, piedras, etc. Es el primer
proceso de limpieza que recibe el agua al entrar a la planta, en su interior contiene
cuatro compuertas, hechas de fierro galvanizado, ubicadas en la entrada y salida de
cada canal y cuatro rejillas hechas de fierro galvanizado, en cada canal se ubican dos,
aquí se remueven papeles, bolsas, toda clase de basura, grava de más de una
pulgada de diámetro y objetos grandes arrastrados por el agua, es muy importante
remover los materiales mayores que flotan para evitar que entren al reactor y tapen
la tubería afectando negativamente el funcionamiento de la planta de tratamiento.
Fase 5: Construcción de cárcamo de bombeo
Estructura en forma circular que va unida al desarenador y tiene como función
almacenar el agua temporalmente para ser bombeada hacia el tanque distribuidor, es
un elemento de paso, está construido de tabique de barro rojo de la región. Se realiza
el trazo marcando con cal el círculo, para iniciar la excavación con maquinaria
retroexcavadora. En la excavación se considera un metro más a excavar para tener
el espacio necesario en las maniobras de construcción del muro circular de tabique,
después de finalizada la excavación se realiza la nivelación y el afine del área de
desplante con apisonadora (bailarina) y agua, se cuela plantilla de concreto de 5 cm.
de espesor f´c = 100 kg/cm² , se coloca malla electro soldada 6-6/10-10
posteriormente se habilita y coloca parrilla de acero.
Fase 6: Construcción del reactor anaerobio
Reactor es un tanque cerrado donde se lleva a cabo una reacción bioquímica; este
reactor es de carga continua, eso quiere decir que el agua a tratarse entra
continuamente al reactor; así como el agua ya tratada es continuamente descargada
por la salida.
Fase 7: Construcción del tanque de secado de lodos
Tanque construido de tabique de barro rojo de la región, se ubica entre los dos
reactores con una separación de 50 cm., se ocupa para secar los lodos digeridos que
se acumulan dentro del reactor,
Fase 8: Construcción del tanque de lixiviado
Construido de tabique de barro rojo recocido, su función es almacenar el agua que
fue extraída del tanque de secado de lodos.
Fase 9: Construcción del tanque distribuidor
Tanque elevado construido de tabique de barro rojo recocido, se encuentra ubicado
sobre el tanque de lixiviados, se encarga de quitar la presión al agua y distribuirla
equitativamente entre los dos reactores.
Fase 10: Construcción del gasómetro
Es sólo una unidad donde temporalmente se almacena el biogás generado hasta que
sea quemado, está construido de tabique de barro rojo de la región. En su interior
contiene una campana hecha de lámina galvanizada calibre 16, sostenida de un
monten.
Proceso recuperado de:
Raul Castañeda (27-may-2015), Proceso constructivo de una planta de
tratamiento de aguas residuales. https://es.slideshare.net/raulcc1950/proceso-
constructivo-de-una-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales

II.2.5 Utilización de explosivos.


No hay uso de explosivos durante este proceso.
II.2.6 Operación y mantenimiento.
De acuerdo con el punto redactado en la II.2.4 y en la II.2.1 se describe el proceso y
el tiempo aproximado de duración de su construcción. La idea de este proyecto es
que tenga una vida útil de 20 años con ayuda del mantenimiento correcto a la
instalación.

II.2.7 Desmantelamiento y abandono de las instalaciones.


El impacto que llegaría a tener la construcción de esta instalación si fuese
abandonada, además de estar favoreciendo a no se recicle esa agua para otro tipo
de consumo, la construcción sin uso estaría representando un factor contaminante.

II.2.8 Residuos.
Parte de los residuos que quedan durante el proceso de tratamiento de aguas
residuales son el lodo o también conocido como el biosólidos, en donde se quedan la
mayoría de los contaminantes que tienen las aguas residuales. Estos residuos
pueden ser tóxicos, contaminantes o dañinos para la salud y el medio ambiente, si no
son tratados adecuadamente y estabilizados para ser susceptibles de
aprovechamiento futuro, sobre todo como mejorador de suelos agrícolas. De hecho,
este puede ser ocupado como fertilizante siempre y cuando cuente con la norma,
permitiendo reducir el uso de fertilizantes químicos comerciales, aportando nitrógeno
a bajo costo, así como suministrando nutrientes a los suelos pobres, como fósforo,
fierro, zinc y cobre entre otros.

https://siapame.gob.mx/articulos/planta_tratamiento
III. VINCULACIÒN DE LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS

Este capítulo cumple con la funciòn de revisar detalladamente las leyes y reglamentos
federales y ordenamientos ecológicos que permite identificar y analizar el grado de
concordancia y cumplimiento requerido para el desarrollo del proyecto ‘’planta de
tratamiento de aguas residuales “Obrera" (PTAR)’’ , a fin de garantizar que su
ejecución se realice en estricto apego a los ordenamientos jurídicos aplicables en
materia ambiental y en su caso, con la regulación del uso de suelo aplicable en el
área del proyecto con el fin de cumplir con lo establecido en el artículo 35 de la Ley
General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, el cual establece que el
proyecto debe ser vinculado con las diferentes disposiciones jurídicas ambientales
aplicables, como son: la Ley, su Reglamento y las Normas Oficiales Mexicanas, así
como los Programas de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Ecológico del Territorio,
las declaratorias de Áreas Naturales Protegidas y las demás disposiciones jurídicas
que resulten aplicables.

III.1 Programas de ordenamiento ecológico del territorio (POET)

El objeto del Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT)


es llevar a cabo una regionalización ecológica del territorio nacional y de las zonas
sobre las cuales la nación ejerce soberanía y jurisdicción, identificando áreas de
atención prioritaria y áreas de aptitud sectorial. Asimismo, tiene por objeto establecer
los lineamientos y estrategias ecológicas necesarias para promover la preservación,
protección, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales;
promover medidas de mitigación de los posibles impactos ambientales causados por
las acciones, programas y proyectos de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal (APF); orientar la ubicación de las actividades
productivas y de los asentamientos humanos; fomentar el mantenimiento de los
bienes y servicios ambientales; promover la protección y conservación de los
ecosistemas y la biodiversidad; fortalecer el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas; apoyar la resolución de los conflictos ambientales, así como, promover la
sustentabilidad e incorporar la variable ambiental en los programas, proyectos y
acciones de los sectores de la APF.

El modelo del POEGT para el país mexicano se sustenta primero en una


regionalización ecológica en donde se definen características físico-bióticas. Se
describen y se identifican áreas de atención prioritaria, a las cuales les asignan
propuestas de corresponsabilidad sectorial para el desarrollo productivo y de
asentamientos humanos. Cada una de estas regiones es acompañada de
lineamientos, estrategias ecológicas y acciones a ser observados por los sectores.
La base para la regionalización ecológica comprende unidades territoriales sintéticas
que se integran a partir de los principales factores del medio biofísico: clima, relieve,
vegetación y suelo. La interacción de estos factores determina la homogeneidad
relativa del territorio hacia el interior de cada unidad y la heterogeneidad con el resto
de las unidades. Con este principio se obtuvo como resultado la diferenciación del
territorio nacional en 145 unidades denominadas unidades ambientales biofísicas
(UAB).

La clasificación del proyecto a estudiar recae en la UAB número 36, como se puede
observar en la siguiente figura:

Ilustración 4. Clasificación
En la siguiente tabla se presentan las características de la UAB 36:

Ilustración 5. Características
III.2 Decretos y programas de conservación y manejo de las áreas naturales
protegidas.

El sitio del proyecto no se ubica dentro de ninguna Área Natural Protegida federal ni
estatal ni municipal

III.3 Planes o programas de desarrollo urbano (PDU).

Plan Estatal de Desarrollo de Nuevo León 2016 - 2021

El Plan Estatal de Desarrollo para el Estado (PED) establece 45 objetivos, 103


estrategias y 449 líneas de acción que se traducirán en programas operativos
anuales, además de las prioridades del Gobierno, esto con el objetivo de hacer de
Nuevo León el mejor lugar para vivir.En lo que refiere a los apartados temáticos del
Plan, el punto de partida es un análisis de la evolución, situación actual y prospectiva
de los principales aspectos económicos y sociales de Nuevo León. Se presentan los
principios rectores que sustentan la gestión de este gobierno: competitividad para
crecer y generar empleos; mayores oportunidades de desarrollo humano y
sustentabilidad; asociatividad para el desarrollo; cultura de la legalidad y aplicación
efectiva de las leyes; y trabajo y creatividad y voluntad de progreso.

Adicionalmente, se establece la visión, así como el objetivo general del Plan y se


consignan los capítulos correspondientes a los tres ejes temáticos y al apartado de
Gobierno productivo y de calidad. Cada uno de ellos consta de un diagnóstico que,
de manera sucinta, da cuenta de la situación que guarda la entidad respecto de cada
tema, del cual se derivan posteriormente los objetivos, estrategias y líneas de acción
correspondientes a cada uno de dichos apartados.

III.4 Normas Oficiales Mexicanas

Las principales normas oficiales mexicanas, en materia ambiental, aplicables a este


proyecto

minero son:

Norma Oficial Mexicana NOM-001-ECOL-1996. Establece los límites máximos


permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y
bienes nacionales.
Criterios Ecológicos de Calidad del Agua CE-CCA-001/89. Que establece los
criterios ecológicos de calidad del agua, con base en los cuales la autoridad
competente podrá calificar a los cuerpos de agua como aptos para ser utilizados como
fuente de abastecimiento de agua potable, en actividades recreativas, para riego
agrícola, para uso pecuario, en la acuicultura o para protección de la vida acuática.

Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Que establece los límites


permisibles de calidad y tratamiento a que debe someterse el agua para su
potabilización.

Norma Oficial Mexicana NOM-003-CNA-1996. Requisitos durante la construcción


de pozos de extracción de agua para prevenir la contaminación de acuíferos.

Norma Oficial Mexicana NOM-004-CNA-1996. Requisitos para la protección de


acuíferos durante el mantenimiento y rehabilitación de pozos de extracción de agua y
para el cierre de pozos en general.

Norma Oficial Mexicana NOM-006-CNA-1997. Fosas sépticas- Especificaciones y


métodos de prueba.

Norma Oficial Mexicana NOM-007-CNA-1997. Requisitos de seguridad para la


construcción y operación de tanques de agua.

III.5 Otros instrumentos a considerar son:

LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL


AMBIENTE

La LGEEPA plantea en su artículo 1°, fracción V, como prioridad el aprovechamiento


sustentable, la preservación, y en su caso la restauración del agua y los demás
recursos naturales de manera que sean compatibles la obtención de beneficios
económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas.

Por otra parte, el artículo 20, fracción I, declara como asunto de utilidad pública el
ordenamiento ecológico del territorio nacional en los casos previstos por ésta y las
demás leyes aplicables.

El artículo 3°, fracción XX, menciona que una manifestación del impacto ambiental es
aquel el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el
impacto ambiental, significativo y potencial que genera una obra o actividad, así como
la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de que sea negativo.

Más adelante, en su artículo 28, se describe que la evaluación del impacto ambiental
es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se
sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio
ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones
aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de
evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello,
en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes
pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: l. obras
hidráulicas vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y
poliductos.

El artículo 30 menciona, entre otras cosas, que para obtener la autorización a que se
refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría
una manifestación de impacto la cual deberá contener. por lo menos, una descripción
de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra
o

actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman


dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás
necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.
También que, los contenidos del informe preventivo, así como las características y las
modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo
serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley.

El artículo 35 BIS 1 cita, entre otras cosas, que las personas que presten servicios de
impacto ambiental serán responsables ante la Secretaria de los informes preventivos,
manifestaciones de impacto ambiental y estudios de riesgo que elaboren, quienes
declararán bajo protesta de decir verdad que en ellos se incorporan las mejores
técnicas y metodologías existentes, así como la información y medidas de prevención
mitigación más efectivas.

Reglamento y la Ley General de equilibrio ecológico y la protección al ambiente


en materia de evaluación del impacto ambiental (RLGEEPAMEIA)

El RLGEEPAMEIA plantea en su artículo 3, fracción XIII, como medidas de


prevención a aquel conjunto de acciones que deberá ejercer el promover para evitar
efectos previsibles de deterioro del ambiente.

El artículo 5, fracción A, inciso VI nos indica que las plantas de tratamiento de


aguas residuales que descarguen líquidos o lodos en cuerpos receptores que
constituyan bienes nacionales se encuentran sujetas a evaluación de impacto
ambiental por parte de la autoridad federal.
El artículo 9 plantea, entre otras cosas, que la información que contenga la
manifestación de impacto ambiental deberá referirse a circunstancias ambienta les
relevantes vinculadas con la realización del proyecto.

Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales (RLAN)

El RLAN señala, en el artículo 135, que las personas físicas o morales que efectúen
descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la Ley,
deberán, entre otras cosas: 1.- Contar con el permiso de descarga de aguas
residuales que les expida la Comisión, o en su caso, presentar el aviso respectivo a
que se refiere la Ley y este reglamento; II- tratar las aguas residuales previamente a
su vertido a los Cuerpos receptores, Cuando esto sea necesario para cumplir con las
obligaciones establecidas en el permiso de descarga correspondiente; V.- informar a
la Comisión de cualquier cambio en sus procesos, cuando con ello se ocasionen
modificaciones en las características o en los volúmenes que hubieran servido para
expedir el permiso de descarga correspondiente.

En su artículo 143 se menciona que, la Comisión establecerá las Condiciones


particulares que deberán cumplir las descargas de aguas residuales previo a su
posterior explotación, uso aprovechamiento, asimismo, fijará las que deberán cumplir
en el caso de su infiltración a un acuífero. La Comisión podrá otorgar el permiso para
recargar acuíferos con aguas depuradas, en los términos de la Ley y el presente
reglamento

El artículo 147 cita, entre otras cosas, el que, si legara a suspenderse la Operación
del sistema de tratamiento, aunque sea en forma temporal, el responsable deberá dar
aviso a la Comisión.
Ley de Aguas Nacionales (LAN)

La LAN en su artículo 3, fracción VL, señala que son aguas residuales aquellas aguas
de composición variada provenientes de las descargas de usos públicos, urbanos,
domésticos, industriales, comercial, de servicios, agrícola pecuaria, de las plantas de
tratamiento y en general, de cualquier uso así como la mezcla de ellas.

La fracción XIV menciona que, las condiciones particulares de descarga son el


conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de sus niveles máximos
permitidos en las descargas de agua residual, determinados por "la Comisión" o por
el Organismo de Cuenca que corresponda, conforme a sus respectivas competencias,
para cada usuario, para un determinado uso o grupo de usuarios de un cuerpo
receptor específico con el fin de conservar y controlar la calidad de las aguas
conforme a la presente Ley y los reglamentos derivados de ella.

A su vez, la fracción XVIl cita que, un cuerpo receptor es la corriente o depósito natural
de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales donde se descargan
aguas residuales, así como los terrenos en conde se infiltran o inyectan dichas
aguas, cuando puedan contaminar los suelos, subsuelo o los acuíferos.

Finalmente, la fracción XL, inciso b, señala que un permiso de descarga es el título


que otorga el Ejecutivo Federal a través de "la Comisión" o del organismo de Cuenca
que corresponda, Conforme a sus respectivas competencias, para la descarga de
aguas residuales a cuerpos receptores de propiedad nacional. a las personas físicas
o morales de carácter público y privado.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR)

La LGPGIR señala en su artículo 5, fracción XIl, que un proceso productivo es aquel


conjunto de actividades relacionadas con la extracción beneficio, transformación,
procesamiento y/o utilización de materiales para producir bienes y servicios.

A su vez, la fracción XXIV menciona que producto es el bien que generan los
procesos productivos a partir de la utilización de materiales primarios o secundarios.
Para los fines de los planes de manejo, un producto envasado comprende sus
ingredientes o componentes y su envase.
Por otra parte, la fracción XXX cita que los residuos de manejo especial son
aquellos generados en los procesos productivos, que no reúnen las
características para ser considerados como peligrosos o como residuos
sólidos urbanos, o que son producidos por grandes generadores de residuos
sólidos urbanos.

Adicionalmente, la fracción XXXlI, señala que los residuos peligrosos son aquellos
que posean alguna de las características de corrosividad. reactividad
explosividad toxicidad inflamabilidad o que contengan agentes infecciosos que
les confieran peligrosidad, así como envases recipientes, embalajes y suelos
que hayan sido contaminados cuando se transfieran otro sitio, de conformidad
con lo que se establece en esta Ley. Finalmente, la fracción XLI, señala que los
tratamientos son aquellos procedimientos físicos, químicos, biológicos o
térmicos, mediante los cuales se cambian las características de los residuos y
se reduce su volumen peligrosidad.
IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE IFLUENCIA DEL
PROYECTO

IV.1 Inventario ambiental


A continuación, se mostrará todo lo relacionado a vegetación, flora y fauna que se
encuentra a los alrededores de la construcción del proyecto ubicado estado de Nuevo
León.
Nuevo león de acuerdo con datos del INEGI es uno de los 51 estados de la república
mexicana, que representa el 3.3% (64 156.2 km2) del territorio nacional con una
población de 5 784 442 (4.6 % del total del país) habitantes. Su distribución de
población es del 96% urbana y 4% rural, siendo a nivel nacional de 79% y 21%
respectivamente. Cuenta con 51 municipios y su densidad poblacional de 90 personas
por kilómetro cuadrado.
El clima del estado es 68% seco, 20%cálido subhúmedo perteneciente a la llanura
costera del Golfo norte, 7% templado subhúmedo en las partes altas de la sierra y 5%
es muy seco hacia la Sierra madre occidental.

Ilustración 6 Fisiografía y geomorfología


La temperatura anual es alrededor de 20°C, con una temperatura máxima promedio
de 5°C en el mes de Enero. En este estado la precipitación media es de 650 mm
anuales, las lluvias se presentan en verano en los meses de agosto y septiembre.

Ilustración 7. *Referido al total de la superficie estatal. FUENTE: Elaborado con base


en INEGI. Carta de Climas 1:1 000 000.
En la siguiente tabla y mapas se presentan los cuerpos de agua que se encuentran
dentro de la región.
Tabla 1.Cuerpos de agua Nuevo León. Fuente: INEGI
C
u

p
o

g
u
e

e
a

Ríos Presas Lagunas


r
• El Salado • El Cuchillo • Salinillas
• Encadenado • José López • El Negro
• Garrapatas Portillo (Cerro
• Las Norias Prieto)
• El Madroño • Rodrigo
• Doctor González Gómez (La
• Hualahuises Boca)
• Candela • Agualeguas
• El Blanquillo • Sombreretillo
• Tlahualilo • El Porvenir
• Atongo • Loma Larga
• Chiquito
• Blanco
• Los Nogales
• El Pinole
• Bravo
• San Juan
• Sabinas
• Potosí
• Salado
• Pesquería
• El Pilón
• Conchos
• Santa Catarina
• La Boquilla
• El Álamo
• Magueyes
• Salinas
• La Negra
• Los Monfort

El estado se encuentra cuatro regiones hidrológicas: Bravo-conchos, San Fernando


Soto la Marina, El Salado y Pánuco. Los ríos o corriente de agua más importantes
son los ríos Bravo, San Juan, Sabinas, Potosí, Salado, Pesquería, El Pilón, Conchos,
Santa Catarina, La Boquilla, El Álamo, La Parra y Salinas Victoria. Estas corrientes
alimentan a las dos presas (El cuchillo y José López Portillo) más importantes de la
región hidrológica VI Río Bravo.
Ilustración 8. Hidrología del estado de Nuevo León

Las 3 presas importantes por su capacidad de almacenamiento son La boca, Cerro


prieto y El cuchillo.
Tabla 2. Infraestructura de captación de aguas superficiales. Fuente: CNA,
Organismo de Cuenca Río Bravo, 2012.
Infraestructura de captación de aguas superficiales
Capacidad Mm3 (Millones Almacenamientos en Mm3
Presa

de metros cúbicos) (Millones de metros cúbicos)


% de llenado
(1/oct/2012
terminación

Niveles de Nivel de 2011 2012 Diferencia


Ubicación

Aguas agua 12-11


Año de

Máximas Maximas
Extraordinarias Ordenadas

1963 42.63 39.49 27.42 21.91 -5.51 55.48


LA BOCA

SANTIAG
O, N.L

1984 393.00 300.00 287.90 183.20 -104.70 61.07


PRIETO
CIERRO

LINARES,N
.L
CUCHILLO 1994 1 784.30 1 123.14 1048.23 781.00 -267.23 69.54
EL

TOTALES CHINA, N.L 2 219.93 1 462.63 1363.5 986.11 -377.44


5

Aguas subterráneas

Ilustración 9. Aguas subterraneas


Dentro del estado se encuentran 29 acuíferos, 22 en territorio estatal y 7
compartidos con estados colindantes como Coahuila, San Luis Potosí y Tamaulipas.
Ilustración 10. Acuíferos del estado de Nuevo León. Fuente: Conagua-Siga (2011).
En la ilustración de los acuíferos hay 5 (los de color rojo) son los sobreexplotados.
La materia de aguas subterráneas presenta un déficit.

Tabla 3. Disponibilidad de aguas subterráneas en los acuíferos del estado de Nuevo


León. RMA: Recarga Media Anual; DNC: Descarga Natural Comprometida; VCAS:
Volumen Concentrado de Agua Subterránea; VEXT: Volumen de Extracción de
Agua Subterránea Consignado en Estudios Técnicos; DMAS: Disponibilidad Media
Anual de Aguas Subterráneas. Fuente: IANL (2011).
Disponibilidad de aguas subterráneas en los acuíferos del estado de Nuevo
León
Clave

¿Disponibilida

sobreexplotad
d publicada
en el DOF?
Superficie

¿Acuífero
DEFICIT
Nombre

DMAS
VCAS
(Km2)

VEXT
RMA

DNC

o?

Sí 24.0 0.0 30.6 35.2 0.0 -6.7 Sí


1908

o Mina
Camp

845.3

Sí 98.0 0.0 157.7 144.3 0.0 -59.7 Sí


1916

Navidad

4 164.8
Potosí-
Raíces
A continuación, se ´presenta una descripción general de los acuíferos:

a) Acuífero 1902 Sabinas – Parás

Tabla 4 Acuíferos. Fuente: Conagua 2009. Estudios para la determinación de la


Disponibilidad de Aguas Subterráneas

Los aprovechamientos son de uso de La recarga total media anual del


abrevadero, uso doméstico, agrícola y acuífero es de 46.0 Mm3/año; la
para agua potable. descarga natural comprometida
obtenida fue de 17.7 Mm3/año; el
volumen anual concesionado, es de
51.4 Mm3/año, por lo que el balance
resultante es de -23.1Mm3/año, lo cual
indica que no existe volumen disponible
para nuevas concesiones.

b) Acuífero 1906 Área Metropolitana de Monterrey (AMM)

Los principales usuarios del agua La recarga total media anual del
subterránea son los habitantes del acuífero es de 68.2 Mm3/año; la
AMM, con una población estimada de 3 descarga natural comprometida
930 388 habitantes al 2010. obtenida fue de 24.5 Mm3/año; el
volumen anual concesionada es de 75.2
Mm3/año, por lo que el balance
resultante es de -31.5 Mm3/año, lo cual
indica que no existe volumen disponible
para nuevas concesiones.

c) Acuífero 1907 Campo Buenos Aires

El principal usuario del agua La recarga total media anual del


subterránea del acuífero Campo Buenos acuífero es de 57.0 Mm3/año; la
Aires es el organismo operador descarga natural comprometida se
Servicios de Agua y Drenaje de considera nula; el volumen anual
Monterrey (SADM), para abastecer de concesionado es de 62.7 Mm3/año, por
agua potable el AMM. Para este lo que el balance resultante es de -5.7
propósito, se tienen perforados 42 Mm3/año, lo cual indica que no existe
pozos profundos cuyo volumen de volumen disponible para nuevas
extracción ha sido muy variable a través concesiones en la unidad
de la historia de la explotación de este hidrogeológica.
acuífero, teniéndose una media de
producción de agua de 1 577L/s en el
periodo de 1954-1989.
d) Acuífero 1908 campo Mina

Las aguas que se extraen de este La recarga total media anual del
acuífero se destinan en su mayor parte acuífero es del orden de 24.0 Mm3/año;
para el uso público urbano del AMM, y la descarga natural comprometida se
en menor proporción para el uso considera nula; el volumen total
agrícola y otros usos. concesionado es de 31.7 Mm3/año,
Se estima que las extracciones de los considerando el volumen aportado para
pozos del acuífero Campo Mina para el suministro de la ciudad de Monterrey.
suministro de agua potable a Monterrey El resultado del balance indica que no
son del orden de 26.1 Mm3/año, además existe volumen disponible para nuevas
de 6 Mm3/año para uso agrícola y concesiones; por lo contrario, se tiene
alrededor de 3.1 Mm3/año para otros un déficit de -7.7 Mm3/año que se está
usos, o sea un total de 35.2 mm3/año. extrayendo del almacenamiento no
renovable del acuífero.

e) Acuífero 1909 Campo Durazno

Este acuífero es explotado La recarga total media anual del


principalmente por el grupo VITRO, por acuífero, que corresponde con la suma
lo que el uso de agua es de todos los volúmenes que ingresan al
predominantemente industrial. mismo en forma de recarga, más la
recarga inducida, es de 4.8 Mm3/año; la
descarga natural comprometida es nula
y el volumen total concesionada es de
7.7 Mm3/año. La disponibilidad de aguas
subterráneas es de -2.9 Mm3/año, lo
cual indica que no existe volumen
disponible para nuevas concesiones.

f) Acuífero 1910 Campo Topo Chico

En este acuífero fueron perforados 12 La descarga natural comprometida se


pozos para uso público urbano y uno considera nula; el volumen anual
para uso industrial. Los primeros, concesionado es de 2.8 Mm3/año, por lo
propiedad del organismo operador que el resultado del balance indica que
Servicios de Agua y Drenaje de existe un volumen disponible de 0.6
Monterrey (SADM), se dejaron de Mm3/año para nuevas concesiones.
utilizar debido a la mala calidad del
agua; actualmente sólo está en servicio
un pozo que es propiedad de la
compañía embotelladora Coca-Cola.

g) Acuífero 1911 Cañón del Huajuco

Existen en el acuífero un total de 220 La recarga total media anual del


aprovechamientos, la gran mayoría acuífero es de 34.3 Mm3/año; la
norias de bajo rendimiento que se descarga natural comprometida se
utilizan para satisfacer las necesidades considera nula; el volumen anual
del uso doméstico y servicios. concesionado es de 27.9 Mm3/año; por
lo que el resultado del balance indica
que existe un volumen disponible de 6.4
Mm3/año para nuevas concesiones.

h) Acuífero 1912 Citrícola Norte

Los aprovechamientos que explotan el La recarga total media anual del


acuífero son 742 (pozos y norias) acuífero es de 191.9 Mm3/año; como
distribuidos por uso del agua descarga natural comprometida sólo se
subterránea en 377 agrícolas, 280 considera la salida por flujo lateral que
doméstico-pecuario, 68 público urbano y descarga al río San Juan por el extremo
17 industriales. noreste de la zona, que es de
aproximadamente de 71.9 Mm3/año; el
volumen anual concesionado es de
209.9 Mm3/año, por lo que el resultado
del balance es de -89.9 Mm3/año, lo que
indica que no existe volumen disponible
para nuevas concesiones.

i) Acuífero 1914 Citrícola Sur

El volumen total de extracción del La recarga total media anual del


acuífero Citrícola Sur es de acuífero es de 71.5 Mm3/año; como
aproximadamente 28Mm3/año, de los descarga natural comprometida sólo se
cuales 19 Mm3/año se destinan al uso considera la salida por flujo lateral por la
agrícola, 5 Mm3/año al uso público parte oriente de la zona que es,
urbano, 3 Mm3/año al uso doméstico y aproximadamente, de 47.0 Mm3/año; el
pecuario, y 1 Mm3/año al uso industrial. volumen anual concesionado es de 57.1
Mm3/año, por lo que el resultado del
balance es de -29.1 Mm3/año, lo que
indica que no existe volumen disponible.

j) Acuífero 1916 Navidad- Potosí- Raíces

Prácticamente no existen obras para el La recarga total media anual del


aprovechamiento de las aguas acuífero es de 98.0 Mm3/año; la
superficiales. El volumen es de orden de descarga natural comprometida se
147.3 Mm3/año. Este volumen se considera nula; el volumen anual
emplea para diversos usos siendo el concesionado es de 147.3 Mm3/año, por
principal el uso agrícola (95%). lo que el resultado del balance es de -
49.3 Mm3/año, lo cual indica que no
existe volumen disponible para nuevas
concesiones.

k) Acuífero Campo Papagayos


En el área del acuífero fueron La recarga total media anual del
perforados 12 pozos profundos que acuífero es de 2.5 Mm3/año; la descarga
originalmente fueron destinados a natural comprometida se considera nula;
suministrar agua para uso industrial a la el volumen anual concesionado es de
refinería de Petróleos Mexicanos 2.3 Mm3/año, por lo que el resultado del
(PEMEX) ubicado en el municipio de balance indica que existe un volumen
Cadereyta Jiménez. De esos pozos, disponible de 0.2 Mm3/año para nuevas
solamente dos son operados por concesiones.
PEMEX, con un volumen conjunto anual
de 706 000m3 para 1998 y 439
900m3 en 1999, debido a que el acuífero
no soporta mayores extracciones.

I) Acuífero El Carmen – Salinas Victoria

Existen 1 023 aprovechamientos del La recarga total media anual del


agua subterránea: 866 son pozos, 152 acuífero es de 53.8 Mm3/año; la
norias, 1 tajo, 1 galería filtrante y 3 descarga natural comprometida
manantiales. El volumen se destina para obtenida fue de 6.2 Mm3/año, que
la agricultura, uso público-urbano, uso corresponde a evapotranspiración (5
doméstico y el sector industrial. Mm3) más la salida por flujo subterráneo
(0.8 Mm3) y la descarga de los
manantiales (0.4 Mm3); el volumen
anual concesionado es de 38.3
Mm3/año; por lo que los resultados del
balance indican que el acuífero El
Carmen-Salinas-Victoria tiene una
disponibilidad media anual de 9.2
Mm3/año de agua subterránea para
otorgar nuevas concesiones.

Volumen concesionado de aguas superficiales y subterráneas


El volumen total de aguas nacionales concesionadas para los diferentes es de 2 506.4
Mm3, de los cuales 1 168.0 Mm3 (46.6%) son de aguas superficiales y los restantes
888.4 Mm3 (53.3%) corresponden a las aguas subterráneas.
Tabla 5 Títulos y volúmenes de extracción de aguas nacionales concesionadas para
los diferentes usos en el estado de Nuevo león. Fuente: (G.E.E.) Generación de
energía eléctrica. Conagua-Repda (2011).
Uso Aguas nacionales
Aguas superficiales Aguas subterráneas Total
No. Volumen No. Volumen No. Volumen
Títulos (Mm3/año) Títulos (Mm3/año) Títulos (Mm3/año
Agrícola 267 761.0 4 404 550.7 4 671 1 311.7
Agroindustrial 0 0.0 1 0.09 1 0.09
Doméstico 0 0.0 1 313 0.6 1,313 0.6
Acuacultura 3 27.1 3 3.7 6 30.8
Servicios 0 0.0 229 6.4 229 6.4
Industrial 0 0.0 528 76.4 528 76.4
Pecuario 0 0.0 1 144 7.6 1 144 7.6
Público 2 355.9 32 511.2 34 511.3
urbano
Múltiples 17 23.9 1,535 110.7 1,552 110.7
G.E.E 0 0.0 1 0.7 1 0.7
Total 289 1,168.0 9,190 888.4 9,479 2,056.4

Los principales usos consuntivos del agua en el estado son: uso agrícola (63.8%),
uso público urbano (24.9%), usos múltiples (5.4%), y uso industrial (3.7%), que en
conjunto suman 97.8% de los volúmenes concesionados por la Conagua (incluyendo
aguas superficiales y subterráneas).

Vegetación, Flora y Fauna del Estado de Nuevo León


Existen 40 áreas naturales protegidas, de las cuales 11 son de competencia
federal y 29 estatales.
Vegetación y Fauna
En la siguiente grafica es posible observar la división de la superficie estatal en lo que
respecta a la vegetación del lugar.
Grafica 1. Superficie estatal. 51% Matorral, 30.6% zona agrícola, 10.8%bosque, 4%
mezquital, 2.4% pastizal y 0.4% chaparral.

Superficie estatal
Mezquital Patisal
Chaparral

Bosque

Zonas agricolas Matorral

La flora vascular de Nuevo León está integrada por 158 familias, 1 031 géneros, 3
175 especies y 109 taxa infra específicos. Las familias más representativas son las
cactáceas (nopales, biznagas, órganos, pitayas, etcétera); gramíneas (zacates),
compuestas (girasoles, hierba de anís, mariola, entre otros) y las leguminosas
(mezquites, huizaches, ébanos, etcétera). De estas últimas se registran 65 géneros
con 168 especies, entre herbáceas (40%), arbustos (36%), lianas y enredaderas
(18%) y arbóreas (6%).
La sierra Madre Oriental es la provincia fisiográfica con mayor diversidad en el estado.
En los picos más altos se encuentran bosques de pino, pino encino y matorrales
esclerófilos o bosques bajos de pino piñonero, a veces mezclado con Juniperus.
Sobre la ladera de sotavento se ubican los matorrales rosetófilos de Dasylirion, Agave
y Nolina, sobre todo en los lomeríos pedregosos derivados de calizas; cerca del
piedemonte se encuentran matorrales altos subinermes. En los valles, sobre los
suelos de aluvión, se localiza el matorral micrófilo subinerme.
Existen 7 formaciones forestales de 4 ecosistemas distintos, además de las áreas no
forestales.
El ecosistema matorral xerófilo es el más extenso (53.3% del territorio), está en todos
los municipios del estado.
El ecosistema de bosques (10.0%), esta principalmente en la región fisiográfica Sierra
Madre Oriental, específicamente en la subprovincia Gran Sierra Plegada, ubicada
transversalmente de noroeste a sureste, desde la parte central de Nuevo León hasta
el sureste.
Las zonas semiáridas (47.7%) y las zonas áridas (35.2%). En contraste, las
formaciones de coníferas, coníferas y latifoliadas, y latifoliadas, ocupan 4.5, 5.5 y 5.1
%, respectivamente, de la superficie forestal del estado. Las principales especies son:
fresno, anacahuita, cenizo, huizache y lechuguilla. En el caso de los bosques,
predomina la vegetación de coníferas y encinos. Estos se ubican sobre la Gran Sierra
Plegada y las principales especies son: pino chino, pino lacio, encino prieto y encino
blanco. El mezquital se haya disperso sobre la Llanura Costera del Golfo y las
Grandes Llanuras de Norteamérica. Las principales especies presentes son:
mezquite, gavia, orégano, barreta y granjeno. En los pastizales las principales
especies son buffel y navajita de yeso; en cuanto al chaparral, son: cedro, manzanita
y charrasquillo.
Es importante señalar que a pesar de contar con una baja superficie de bosques
de coníferas, Nuevo León es el estado que cuenta con el mayor número de taxa
del género Pinus en el país, con 18 especies (Cantú-Ayala et al., 2003).
Las siete formaciones forestales están distribuidas en los 51 municipios; todos los
municipios
presentan alguna formación forestal, dos de ellos, Los Ramones y Apodaca,
presentan solo la formación de zonas semiáridas, mientras el municipio de Linares
presenta las siete formaciones forestales.
Ilustración 11. Mapa Vegetación Estado Nuevo León México

Superficie Forestal Estatal


Del estado de Nuevo León corresponde a 4,205,457.6 ha (66.2% del estado), en la
que se incluyen siete formaciones forestales; El municipio con mayor cobertura
forestal es Galeana con 562,244.7 ha, mientras San Nicolás ocupa la menor superficie
con 87.0 ha. El resto de la superficie del estado (33.8 %) está cubierto por áreas no
forestales. Las principales actividades son agricultura de temporal y ganadería
con pastizales cultivados.
Formaciones Forestales
Al conjunto de tipos de vegetación que comparte similitudes ecológicas se les
denomina
formaciones. Las formaciones forestales se agrupan en 11 diferentes; el estado de
Nuevo León presenta 7 de ellas: coníferas y latifoliadas, latifoliadas, selvas bajas,
zonas
semiáridas, zonas áridas y otras áreas forestales.
La formación conífera se localiza principalmente en climas templados y fríos, aunque
a nivel
general su distribución altitudinal es bastante amplia, ya que se encuentra desde el
nivel del mar hasta prácticamente el límite de la vegetación arbórea, cerca de los
4,000 msnm; se caracteriza por tener condición siempre verde, donde dominan las
gimnospermas (Rzedowski, 2006).
El 40% del territorio estatal es afectado por algún tipo de degradación, el proceso
dominante es el eólico con 18.9% de la superficie total, mientras que la degradación
de tipo hídrico, químico y físico impactan 10.6%, 9.8% y 1.2% del territorio,
respectivamente.
Fauna
El estado cuenta con 3,175 especies de plantas vasculares, que equivale a 13.2 %
de las especies reportadas para el país. Hay 160 especies endémicas del noreste de
México. En fauna silvestre Nuevo León ocupa el lugar 12° en extensión territorial por
estados en México, presenta una biodiversidad animal media para el país.
Tabla 6 Fauna Silvestre de Nuevo León
Grupos (Especies) Nuevo León República Mexicana
Mamíferos 144 483
Aves 388 1 050
Reptiles 99 738
Anfibios 25 298
Peces (Costeros) 62 384
Peces (Marinos o costeros) 2 2 000
Moluscos (Continentales) 107 1,100
Moluscos (Marinos) 1,500
Insectos 585 Miles
Crustáceos 88 Cientos
Otros artrópodos 134 Cientos
Gusanos varios y similares Cientos
Cnidarios (Hidras y medusas) 5 Cientos
Esponjas 1 Decenas
Protozoarios Miles
Suma de especies › 1 550 › 7 553
Parte de la fauna del matorral son zorra gris, rata canguro, murciélago, cuervo, pájaro
carpintero, zopilote, águila real, víbora de cascabel, tortuga del desierto y falso
camaleón. En el bosque: gato montés, oso negro, musaraña, zorrillo, cacomixtle,
ardilla, venado cola blanca, topo, ratón de campo y lechuza de campanario.
Entre las especies importantes que podemos encontrar son el pecarí de collar (Tajacu
angulatus), el venado cola blanca (Odocoileus virginianus), el oso negro (Ursus
americanus) y el armadillo (Dasypus novemcinctus). La caza para autoconsumo del
venado cola blanca y del pecarí son cazados en diciembre y enero, por una tradición
en las comunidades rurales del estado.
Especies que son de utilidad económica: el coyote (Canis latrans), el mapache
(Procyon lotor), la víbora de cascabel (Crotalus atrox), el pato real mexicano (Cairina
moschata), el halcón mexicano (Falco mexicanus), la tortuga del desierto (Gopherus
berlandieri), el gato montés (Lynx rufus), el zorrillo listado (Mephitis macroura), el
conejo (Sylvilagus floridanus), el tlacuache (Didelphys marsupialis), el loro de cabeza
amarilla (Amazona oratrix), y diversas aves rapaces.
Recursos forestales maderables, oportunidad para generar servicios
ambientales
El desarrollo de la industria forestal maderable en 2011 tuvo una producción de 20
412.9 m3r. Siendo un valor de producción de casi 7.8 millones de pesos. Los
porcentajes de cada grupo de especies que se aprovechan son: pino 55.16%,
comunes tropicales 27.82%, encino 10.17%, barreta 3.48% y cedro 3.35%. La
superficie es de 5 196 346 hectáreas que es 3.7% del total nacional ubicándose en el
10° lugar por estados. En lo que respecta a la producción forestal, se ubica en el 9°
lugar con 3 988 292 ha, con potencial de producción de carácter maderable y no
maderable. La mayor parte de la superficie con potencial para la producción son
terrenos aptos para la producción forestal no maderable ubicándose en el 4° lugar a
nivel nacional. El aprovechamiento de los recursos forestales se concentra en la
madera de pinos y encinos.
Recursos forestales no maderables, oportunidad derivada de la biodiversidad
En 2011, el valor de producción de no maderables fue de $2 443 686 pesos
mexicanos, ubicándose en el 17° lugar a nivel nacional en ese rubro. La producción
se concentró en candelilla y paixtle.
Estos recursos se extraen de ecosistemas presentes en el estado, y se les puede dar
la siguiente clasificación:
• Alimentos y bebidas, entre los cuales se encuentran diversos hongos, semillas,
tallos (nopales) y agaves.
• Medicinas tradicionales, como la salvia (Croton torreyanus), árnica
(Heterotheca inuloides), yerbanís (Tagetes lucida) y estafiate (Artemisia
mexicana), entre muchas otras.
• Productos industriales, como la cera de candelilla (Euphorbia antisyphilitica),
fibras como el ixtle de lechuguilla (Agave lechuguilla), palma samandoca
(Yucca carnerosana), etcétera.
• Especias; un gran número de plantas utilizadas como condimento son
extraídas del medio natural como el orégano (Lippia spp.), el laurel (Lissea
parvifolia) y el chile de monte (Capsicum annum), entre otros.
• Ornamentales, entre las que se encuentran una gran variedad de cactáceas,
además del musgo (Politrichumsp.) y el palmito (Sabal mexicana), etcétera.
La industria forestal está compuesta por 77 centros de transformación y
almacenamiento, 256 carboneras dedicadas a la fabricación y envasado de carbón
vegetal, 41 aserraderos, 25 centros de acopio y 258 madererías. Destaca la
fabricación de tarimas para exportación y las empresas que ofrecen tratamientos
sanitarios térmicos.

La superficie afectada por incendios, en el año 2011, ha sido la de mayor


extensión en los últimos doce años, al reportar 17 935 ha asociadas a este
fenómeno. Las zonas con arbustos y matorrales fueron las más dañadas.
Asimismo, se reportaron 98 incendios, mayor al promedio de los últimos quince
años (52 incendios anuales).
Desde el año de 1993, los gobiernos federal y estatal han promovido la reforestación
del estado; anualmente se incorporan 4 600 ha a la recuperación de la cubierta
vegetal. El estado se encuentra entre los primeros cinco con mayor número de
hectáreas reforestadas.

Problemática ambiental

Los recursos hídricos se ven afectados en parte por la situación geográfica del estado,
en donde los climas son principalmente secos, lo que favorece a una hidrografía
pobre, precipitaciones bajas y altas evaporaciones, aso como un crecimiento urbano
detonante. Por esto desde 1979 el agua para el desarrollo se ha convertido una gran
problemática. El río San Juan es el que presenta mayor grado de contaminación,
causada principalmente por los desechos municipales, residuos de la industria
papelera, empresas productoras de bebidas alcohólicas, productos lácteos y
petroleros.

La mayor parte de los acuíferos se encuentra contaminadas debido al establecimiento


de gasolineras, rellenos sanitarios, sitios de confinamiento de residuos peligrosos,
derrames de hidrocarburos, residuos solido-vertidos en las cuencas de captación, lo
que influye de forma negativa a las aguas subterráneas.
Más del 70% de los suelos esta con diferentes grados de deterioro, porque la mayor
parte de estos era ocupada para actividades agropecuarias y forestales, que
provocaron cambios que llevaron a la perdida de vegetación natural, erosión hídrica
y eólica. Las causas principales de la perdida de cubierta vegetal original, son los
incendios forestales, ganadería excesiva, apertura de nuevos cultivos agrícolas,
extracción forestal, contaminación.

La contaminación del aire, en zonas urbanas es por las partículas menores a 10


micras, que en los últimos años a disminuido su concentración. En cuanto a los otros
contaminantes como es el monóxido de carbono, ozono, dióxido de azufre y dióxido
de nitrógeno, permanecen dentro de los niveles considerados satisfactorios. Desde el
2008 se ha visto un aumento en la cantidad de monóxido de carbono y ozono; pero
se ha visto una disminución en las partículas de 10 micras, dióxido de azufre, dióxidos
de nitrógeno, sobre todo en el área metropolitana de Monterrey.
El incremento de estos contaminantes es por las emisiones fugitivas de polvos
promovidos por los regímenes de vientos (PM10) a los procesos de industrialización
y del parque vehicular principalmente (CO, O3), así como a la ausencia de programas
de verificación vehicular obligatoria y de control de tráfico ante contingencias
ambientales.

Tabla 7 Agentes contaminantes monitoreados en el AMM


Parámetro NOM Método de medición
Monóxido de Carbono (CO) NOM-034-ECOL- Atenuación IR no dispersiva
1993 GFC
Ozono (O3) NOM-036-ECOL- Espectrofotometría UV
1993
Óxidos de Nitrógeno (NO2) NOM-037-ECOL- Quimioluminiscencia
1993
Bióxido de Azufre (SO2) NOM-038-ECOL- vía húmeda de la
1993 pararrosanilina
Partículas menores a 10 NOM-025-SSA1- muestreo de alto volumen
Micras (PM10) 1993,
Partículas menores a 2.5 NOM-025-SSA1- muestreo de alto volumen
Micras (PM2.5) 1993,
Fuente: Gobierno del Estado de Nuevo León.

Ilustración 12. Calidad del Aire 23/mar/2022


En la captura de pantalla se observa la calidad del aire que esta cercana a la
construcción del proyecto (punto color dorado), el cual fue consultado en la página
http://aire.nl.gob.mx/map_calidad.html, de la cual se da un pronóstico del aire es
mala.
Ilustración 13. Acotaciones de calidad de aire
El manejo de generación y desechos sólidos urbanos es una problemática que aqueja
al estado, pues a raíz del crecimiento demográfico, uso territorial, hábitos de consumo
y procesos de industrialización, se han aumentado considerablemente, tan solo en el
2011 se recolectaron 5 750 toneladas de desecho al día, 1.20 kg per cápita. Se estima
que alrededor de 20% de los residuos urbanos generados no se recolecta, sino que
se arroja a la vía pública y otros lugares inadecuados. En el caso de los residuos
industriales peligrosos, los procesos industriales suelen generarlos con
características fisicoquímicas y biológicas distintas a las que se producen en hogares
u otros comercios. En el periodo que va de 2004-2011 se reportó una generación de
alrededor de 128 849 toneladas de estos residuos.

El consumo de energía ha aumentado en el área metropolitana de Monterrey, debido


al crecimiento de actividades industriales y su población. Sobre todo, por la
generación de provocar graves daños al ambiente, debido a la producción de residuos
por la quema de combustibles para producirla.

IV.2 Delimitación del área de influencia


El área de influencia que se encuentra dentro del proyecto de la planta de tratamiento
de aguas residuales, está ubicada en el domicilio Adolfo prieto, en la colonia Obrera
en la ciudad de Monterrey Nuevo León. Con un área aproximada de 170 hectáreas,
en donde viven alrededor de 2, 460 personas en 789 casas, con una densidad
poblacional de 148 personas por km2. Se tiene registro de 470 establecimientos
comerciales en operación. Entre las principales empresas (tanto públicas como
privadas) con presencia en la colonia se encuentra TREBEX INTERNATIONAL SA
DE CV, que junto a otras dos organizaciones emplean unas 753 personas,
equivalente al 39% del total de los empleos en la colonia.
El proyecto al ser construido dentro de esta zona, los posibles impactos que puede
llegar ocasionar durante su construcción se mencionan en el capítulo II.2.4 y II.2.8.
IV.3 Delimitación del Sistema ambiental
Para identificar el Sistema Ambiental (SA) se tomaron en cuenta los diferentes factores
bióticos y abióticos que podrían verse influenciados con la construcción del proyecto. Por lo
que el proyecto queda ubicado sobre la avenida Francisco I. Madero, entre el auditorio Carlos
prieto y las oficinas generales del parque fundidora.

IV.4 Caracterización de análisis del sistema ambiental


El notable desarrollo industrial y la creciente explosión demográfica de la Zona Metropolitana
de Monterrey implican una presión de manera general sobre los recursos disponibles en la
región: agua, suelo, presencia de flora y fauna. Además, este crecimiento de la mancha
urbana propicia el cambio de uso de suelo en la región, desplazando especies vegetales y
faunísticas provocando la disminución de la biodiversidad en la zona.

La zona donde se localiza el proyecto se encuentra rodeada de por escuelas y casas


habitacionales, tiendas, estación de autobuses y esta tendencia de desarrollo en la zona
seguirá propiciando el cambio de uso de suelo a medida que crece la población total y la
población económicamente activa junto con la demanda de servicios y empleos. Mientras
esta tendencia regional del aumento de la población se siga presentando, será imposible
frenar el desarrollo y la expansión de la ciudad así con el crecimiento de la mancha urbana,
lo que tendrá efectos sobre el sistema ambiental regional.

Por su parte, el municipio de Monterrey tiene una población total de 1,142,994 habitantes,
según la INEGI.
A continuación, se presentan algunas características demográficas del municipio de
Monterrey, Nuevo León que nos ayudarán a conocer mejor la dinámica poblacional y la
influencia directa que ésta tiene sobre los recursos de la zona. La información ha sido
obtenida del, Panorama sociodemográfico de Nuevo León 2020 presentado por el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El predio del proyecto se encuentra en frente de la terminal ‘’El paisano’’, del restaurante
‘’Rubio’’, y de la central de autobuses ‘’Flores Monterrey’’.

IV.4.1 Caracterización y análisis retrospectivo de la calidad ambiental del SA.


Se obtuvieron imágenes satelitales del año 2021, para verificar las condiciones que
prevalecían en el sitio del proyecto encontrando que el sitio del proyecto planta de
tratamiento de aguas residuales “Obrera" no se encuentra en una zona fundamental
del municipio, sin embargo de manera breve se describirán los componentes del medio,o’
abiótico, profundizando solamente en aquellos que pudiesen tener alguna influencia directa
o indirecta en el desarrollo del proyecto ‘’planta de tratamiento de aguas residuales’’ para
los cuales se presenta un análisis integral de dichos componentes.

- Clima y fenómenos meteorológicos:

En la zona podemos encontrar los siguientes climas: semicálido subhúmedo con lluvias
en verano de menor humedad (AcwO), semicálido subhúmedo con lluvias escasas todo
el año (Acx), predominando los subtipos semiseco muy cálido y cálido (BS1(h’)) y
semiseco semicálido (BS1h). Los fenómenos meteorológicos que afectan la zona son
sequías prolongadas y en temporada de lluvias pueden ocurrir inundaciones y
desbordamiento de corrientes de agua.

En cuanto a fenómenos meteorológicos, se ha de destacar que el estado de Nuevo León,


además de ubicarse en una zona árida, ha sido afectado por la sequía en diferentes
periodos, de forma severa en los años 1948 a 1954; 1960 a 1964; 1970 a 1978; 1993 a
1996. Al año 2013, aún se enfrentaron los estragos de la sequía que inició en 2010 y
2011, la cual se extendió al 85% del territorio nacional y se considera como uno de los
períodos más secos en la historia reciente de México. En la historia reciente del estado
han tocado tierra ciclones y huracanes que dejan a su paso destrucción de infraestructura,
pérdidas humanas y económicas. Entre los más destacados por la magnitud de sus
consecuencias se encuentran el huracán Gilberto que en 1988 dejó un saldo de miles de
damnificados y 160 decesos; y el ciclón Alex en 2010, dejando 7 víctimas fatales
inundaciones, damnificados y múltiples cortes de energía eléctrica en el estado.

- Geología y geomorfología

El estado de Nuevo León está conformado, orográficamente, por tres provincias: la


Llanura Costera del Golfo Norte, la Sierra Madre Oriental y la Gran Llanura de
Norteamérica. Específicamente el área del establecimiento pertenece a la “Provincia de
la Llanura Costera del Golfo Norte" (VI), "Subprovincia de Llanuras y Lomeríos" (VII), y al
sistema de topoformas "Lomerío suave con Llanuras"
En lo que respecta a la subprovincia "Llanuras y Lomeríos", parte de esta penetra en el
Estado de Nuevo León y ocupa 9,602.69 km2 del área de Monterrey, Montemorelos y
Linares. En ella quedan englobados los municipios de Apodaca, Cadereyta Jiménez, El
Carmen, Ciénega de Flores, General Zuazua, Hualahuises, Marín, Pesquería y San
Nicolás de los Garza; y parte de los de Allende, General Escobedo, General Terán,
Juárez, Linares, Montemorelos, Monterrey, Los Ramones y Salinas Victoria. En términos
generales, la subprovincia está constituida por una pequeña sierra baja, la sierra de las
Mitras; lomeríos suaves con bajadas y llanuras de extensión considerable. El sistema de
topoforma sobre el cual discurre el trazo del gasoducto, y que, como se mencionó
anteriormente, corresponde a "Lomerío suave con Llanuras", se conforma por
asociaciones de lomeríos, bajadas y llanuras, de origen sedimentario, con orientaciones
noroeste-sureste, formadas ordinariamente por conglomerados y con alturas sobre el
nivel del terreno de 500 a 800 metros. Asimismo, este sistema de topoforma se caracteriza
por sus pendientes suaves.

- Suelos

En el estado de Nuevo León predominan los calcisoles (50.52%), leptosoles (32.54%)


y vertisoles (11.88%). Las unidades de suelos más representativas que aforan en la
zona de estudio son: rendzinas, regosoloes calcáricos, litosoles, caztañosem lúvicos
y cálcicos, y feozem.

La actividad económica principal en el sitio del proyecto es industrial, ya que la Zona


Metropolitana de Monterrey sobresale por sus industrias como por ejemplos:
Industria cemento, cerámica, cerveza, manufacturera de tabaco, material ferroviario, motores,
maquinaria variada y equipo, electrónica, productos de hule, productos minerales no
metálicos, muebles, alimentos, industria textil y del vestido y de la construcción. En lo que
respecta a la actividad agrícola se cultiva, principalmente maíz, fríjol, hortalizas y naranja. En
ganadería, existen tierras de uso intensivo para engorda de becerros y cerdos.

IV.4.1.1 Medio abiótico.

Sobre la base de los lineamientos anteriores, realizar un análisis integral del estado de los
componentes con los que el proyecto pueda tener interacción, esto es, la selección de dichos
componentes debe sustentarse únicamente en aquellos que puedan limitar el desarrollo del
proyecto o particularmente sobre aquellos que este pueda afectar de manera directa o
indirecta. Al respecto y sólo de manera enunciativa se citan los siguientes:

Clima y fenómenos meteorológicos:


La porción montañosa de la Sierra Madre Oriental, que se encuentran en una porción del
territorio, así como en sus alrededores, propicia la presencia de diversos tipos de climas,
como son: secos extremosos, semisecos, templados y semicálidos. Esto se debe
principalmente a la diferencia de altitudes en la sierra, que también trae consigo variaciones
en la temperatura, lo cual produce un efecto de condensaciones que generan lluvias de 600
a 700 mm de precipitación en la vertiente este de la Sierra Madre. El clima predominante en
el área urbana es el “seco estepario, cálido y extremoso” 25, con lluvias irregulares a fines
del verano, la temperatura máxima extrema es de 45ºC y la mínima extrema de -2ºC; la
temperatura media en el área urbana es superior a los 22ºC con oscilaciones entre 7ºC y
14ºC y presencia de canícula, mientras que en la zona correspondiente al Cañón del Huajuco
se tiene un clima semiárido húmedo 26 cuya temperatura media anual está entre 20 y 23ºC
y la precipitación anual entre los 700 y 900mm.

La dirección predominante de los vientos es suroriente - norponiente, sin embargo, durante


el invierno, cuando se presentan masas de aire frío, estos provienen del norte y
noreste además disminuyen su velocidad.

En invierno el asoleamiento recibe un promedio de 325 Ly/día 27 y a medida que se obtiene


la ganancia de energía por el desplazamiento aparente del sol se recibe un aumento en la
radiación solar, llegando hasta los 400 Ly/día en primavera y alcanzando su máximo promedio
durante el verano, con 450 Ly/día. A partir de este punto de radiación solar disminuye tanto
por el retorno aparente del sol hacia el hemisferio sur, como por el incremento de la nubosidad
y las precipitaciones por lo que para el otoño ha decrecido a 375 Ly/día.

A lo largo de su historia, la Ciudad de Monterrey, con su Área Metropolitana, ha recibido el


impacto de algunas grandes tormentas tropicales y huracanes que en verano y parte del otoño
se desarrollan en el Atlántico y en el Caribe y llegan a las costas del Golfo de México,
afectando a los Estados de Tamaulipas y Nuevo León, además de Texas y los Estados
costeros del sur de México. En el caso de Nuevo León, cuando las lluvias intensas se
concentran durante un largo período en las serranías de la Curvatura de Monterrey (La
Huasteca) se producen las crecientes torrenciales del Río Santa Catarina y de sus afluentes.
Hasta antes de 1950, el trazo del cauce del Río Santa Catarina no sufrió modificaciones, por
lo que sus meandros llevaban el flujo turbulento a áreas muy amplias en ambas márgenes
del cauce. Las grandes avenidas del Río han dejado destrucción y muerte
periódicamente. Los huracanes normalmente penetran al territorio de Nuevo León con
categoría de “tormenta tropical”; aunque a veces se presentan fuertes vientos, éstos no son
la causa de daños relevantes. Registros históricos a la fecha que muestran los principales
Huracanes y tormentas tropicales que han afectado al Estado de Nuevo León.

En agosto de 1909 la tormenta tropical causó más de 5000 muertos, destruyó infraestructura,
numerosas edificaciones y el Puente de San Luisito (Colonia Independencia). 101 años
después, en agosto de 2010, aunque Alex causó graves daños a la infraestructura urbana, el
número de personas fallecidas fue muy reducido (menos de treinta), gracias a las acciones
preventivas implementadas por Protección Civil y a su rápida reacción; las precipitaciones
registradas por Alex son las mayores desde que hay medición automática con estaciones
meteorológicas. Se considera que entre estas dos tormentas transcurrió un período de retorno
real de 101 años.

Otras tormentas que causaron graves daños a la ciudad, fueron la de 1938 y la del huracán
Gilberto en 1988, que puso a prueba la rectificación y canalización del Río, terminada en
1950. Alma descargó una gran precipitación, concentrada en el Área de Santiago y en 26
horas llenó a toda su capacidad la recién terminada Presa “La Boca”, sin dar tiempo a retirar
los árboles que quedaron en el vaso.

Monterrey es una ciudad rodeada de montañas y por ello, son numerosas las cañadas; sus
cauces deben respetarse siempre. Como los períodos de retorno de las grandes tormentas
fluctúan entre 20 y 30 años, puede pensarse que nunca llevarán flujos importantes: sin
embargo, en las montañas comienzan los escurrimientos que confluyen a los arroyos
y después a los ríos; en nuestra ciudad y en general en el Estado, la red fluvial es muy joven:
esto significa que los cauces tienen mucha pendiente y sus flujos son torrenciales, es decir,
turbulentos y destructivos por la gran velocidad que toma el agua al circular por ellos a pesar
de que permanezcan secos o prácticamente secos casi siempre. El mejor ejemplo es el Río
Santa Catarina, que normalmente lleva un gasto de poca consideración y sin turbulencia, pero
con precipitaciones importantes se convierte en un temible torrente, cuya imagen recordamos
después de eventos recientes como Gilberto, Emily y Alex. De la salida de la Presa Rompe
picos en La Huasteca al Puente de Cadereyta, el nivel del cauce baja 522m, más de medio
kilómetro. En el Municipio de Monterrey no existen cauces que conserven un flujo laminar
cuando se crecen. El Río La Silla, el Arroyo Seco y el Arroyo Topo Chico normalmente llevan
agua que corre con tranquilidad (flujo laminar), pero esos mismos cauces han causado
grandes daños cuando se crecen en su transcurrir por las zonas urbanizadas.

Es importante mencionar que prácticamente ningún cauce de Monterrey y del Área


Metropolitana se desborda. Los encharcamientos que se producen en las áreas laterales se
deben casi siempre al déficit de Drenaje Pluvial. Por lo anteriormente mencionado, cuando
no se respeta el cauce de cañadas, arroyos y ríos y se ubican edificaciones y/o instalaciones
de cualquier tipo, no se debe atribuir a “inundaciones” los daños a las dichas edificaciones e
instalaciones. Simplemente, no se debe permitir su construcción, usualmente precaria.

Los fenómenos hidrometeorológicos, se deben considerar como uno de los principales


peligros que afectan a la ciudad, causando muchas molestias principalmente por la falta de
una red de drenaje pluvial, lo que obliga al uso de las calles y avenidas como canales para el
desalojo del agua. Esta situación resulta especialmente grave por el hecho de que la mayor
urbanización en el Municipio de Monterrey se realizó en áreas sensiblemente planas y existen
muchas zonas de encharcamiento importantes. La vialidad en la Ciudad se hace muy
complicada en cada aguacero, ya que no hay manera de sacar el agua acumulada si no es
por el flujo por las calles como canales. La duración de los encharcamientos es muy variable y
depende de cada caso puntual.

En el caso de la urbanización en las faldas montañosas, obviamente no hay encharcamientos;


sin embargo, las cañadas principales se convierten en torrentes que dificultan o impiden la
circulación en sus cruces con las vialidades, creando numerosos puntos de conflicto.

Geomorfología: Relieve formado por zonas accidentadas y planas. El valle donde se asienta
Monterrey, tiene configuración irregular. Está situado en el plano inclinado del Golfo y en las
estribaciones orientales de la Sierra Madre. Rodean al Valle de Monterrey amplias montañas,
entre las que destacan el Cerro del Topo, el Cerro de las Mitras, el tradicional Cerro de la Silla
y la Sierra Madre. Añadiremos también algunos lomeríos que forman parte del pasado
regiomontano, como son la Loma Larga, el Cerro del Mirador, la Loma del Obispado.

Por la Sierra Madre Occidental, la topografía de la Ciudad presenta un relieve muy


accidentado. Las Sierras que rodean a la Ciudad, son plegamientos anticlinales formados por
la actividad tectónica sobre las capas de rocas sedimentarias que conforman el 100% de la
superficie del municipio. Cabe mencionar que en el Estado de Nuevo León no hay fallas
geológicas activas. No se le considera zona sísmica. Los escasos movimientos que registran
los sismógrafos instalados en Linares y en algunos otros lugares, no se deben a actividad de
origen volcánico ni por choque o desplazamiento de placas tectónicas. La magnitud de estos
movimientos no provoca un espectro sísmico importante, es decir, las aceleraciones
horizontales que se producen son prácticamente nulas y no requieren ser tomadas en cuenta
para el cálculo de estructuras elevadas. El cálculo estructural en todo el estado se rige por
los empujes horizontales del viento, que son los más importantes en nuestra ciudad y son
correctamente considerados por los ingenieros civiles en sus diseños.

Suelo:

Geología
Las rocas sedimentarias predominantes no representan un problema para el crecimiento de
la ciudad, puesto que se consideran aptas para el desarrollo urbano.
Las rocas calizas y lutitas permiten la filtración de agua, gracias a su agrietamiento y
canales de disolución.

El municipio está conformado por tres diferentes regiones fisiográficas:

1. Valle: Corresponde geológicamente a la provincia de la planicie costera del Golfo de


México, y dentro de ella se encuentra el primer cuadro de la ciudad y su centro de
fundación histórica.

2. Montañas: Se hallan distribuidas en forma dispersa dentro del valle. Dichos cuerpos
montañosos son: La Loma Larga, el cerro de El Obispado, el cerro del Topo, que son
estructuras anticlinales, y la Loma Linda un cuerpo sinclinal denominado Del Penal.
Todas estas elevaciones fueron formadas durante la orogenia laramírica, hace
66 millones de años. Las rocas de las montañas de mediana altura son las
siguientes:

• Loma Larga: Lutitas de la formación Parras del cretácico superior, contemporáneas a


la formación.
• San Felipe: pero formadas en un mar de muy escasa profundidad.
• Cerro del Obispado: Lutitas de la formación Parras / San Felipe.
• Cerro del Topo: fundamentalmente capas gruesas de calizas, de la formación
Tamaulipas Superior / Aurora.
• Loma Linda: Lutitas de las formaciones Méndez / Difunta / San Felipe / Parras; esta
loma es el sinclinal Del Penal.

Montañas de gran altura.

• Forman tres flancos naturales para la ciudad. Estas son: la Sierra de la Mitras, la Sierra
de la Silla y el Frente Norte de la Sierra Madre Oriental o anticlinal de los Muertos. La
secuencia litológica que presentan estos cuerpos montañosos es más amplia y
diversificada que en las montañas de media altura.

• Sierra de las Mitras: Muestra afloramientos de rocas que van desde la formación
Tamaulipas, Inferior / Cupido (cretácico inferior) hasta el techo estratigráfico regional
representado por las lutitas de la formación Méndez / Difunta (cretácico superior) y
las aluviones del cuaternario.

• Sierra de la Silla: Entre esta y la Sierra Madre Oriental existe un valle intra montañoso
conocido como el Cañón del Huajuco. La Sierra de la Silla, frente a Monterrey,
presenta una sección estratigráfica que va desde el Jurásico Superior, con la
formación La Casita, hasta el cretácico superior, representando por la
formación Méndez / Difunta.

• Sierra Madre Oriental: Es la cadena montañosa al frente del Valle de Monterrey.


En el flanco Norte de este anticlinal se hallan ubicadas la meseta del Chipinque y
diversas colonias del Municipio de San Pedro Garza García. La sección estratigráfica
tipo de la Sierra Madre Oriental, en el área de Monterrey, consiste en una secuencia
de rocas que van de la formación Minas Viejas (Jurásico Superior) hasta las aluviones
y conglomerados del cuaternario.

Edafología
Las características edafológicas en el municipio presentan suelos semiáridos propios de la
región; la mayor parte de los suelos son delgados y de textura gruesa o bien con subsuelos
duros y poco permeables, que tienen una morfología variada de perfiles.
En el municipio existen unidades de suelo Litosol en la zona Noroeste de la ciudad, dentro de
Cumbres, San Martín y Aztlán, y una mezcla de Litosol + Regosol Calcarico / medio en
la parte de La Victoria.
Existen Redzinas en superficies de cierta importancia dentro de San Bernabé, Cumbres y la
Victoria y en menor proporción en San Martín, San Jerónimo, Loma Larga y la colonia
Moderna.
En la falda norte del cerro de las Mitras y hasta el arco vial existen suelos altamente orgánicos
de Redzinas, con Castañoze e inclusiones de Litosoles, con texturas medias, su formación
es residual, no son considerados aptos para el desarrollo urbano, salvo en los casos donde
la profundidad de los suelos sea menor a 50 cm., ya que en este caso no son aprovechables
para el uso agrícola.

En el área comprendida del arroyo Elizondo a la localidad denominada El Cerrito, en La


Estanzuela y Los Cristales, encontramos los suelos denominados Litosoles y Feozem,
acompañados de suelos como Rendzina y Regosol en algunos parajes, con la presencia del
Fluvisol en los márgenes y conformando los arroyos. Estos suelos son típicos de las sierras
mexicanas, teniendo profundidad menor de 10 cm y con una capa superficial obscura, suave,
rica en materia orgánica y en nutrientes, con acumulación de caliche suelto o ligeramente
cementado en el subsuelo, su uso es netamente forestal, pero el hombre puede convertirlos
en pastizales. Urbanísticamente se comportan como suelos regularmente erodables y
algunas veces asociados esporádicamente con suelos granulares sueltos. No son
recomendables para construcción por su alta acción corrosiva en las tuberías y algunos
materiales subterráneos, son medianamente susceptibles a la erosión.

En áreas con menor pendiente alrededor de la cota 550 m.s.n.m. se encuentra la combinación
de Feozem y Vertisol, dominando el suelo Vertisol, haciendo presencia leve los suelos
Regosol con Luvisol cerca de El Uro y arroyo La Chueca. Se caracterizan por las grietas
anchas y profundas que aparecen en ellos en la época de sequía; son muy arcillosos,
frecuentemente negros o grises, con una capa superficial obscura, suave, rica en materia
orgánica. Son muy fértiles, en pequeñas áreas aparecen granos sueltos, poca capa de suelo,
arenosa tipo cultivable. Aptos para la agricultura, suelos que secos son duros y húmedos son
chiclosos, originalmente tienen vegetación de pastizal y matorrales. Urbanísticamente se
clasifican como suelos expansivos y para la construcción presentan problemas por su drenaje
deficiente, además sus características propias provocan hundimientos diferenciales en las
construcciones y todas las obras realizadas sobre este tipo de suelos llegan a sufrir daños si
no se toman las medidas adecuadas, que originan un sobrecosto en la construcción.

El resto del área es de suelo denominado Regosol, acompañado de Litosol y en áreas


aledañas al arroyo Elizondo y camino a Valle Alto, aparece el suelo denominado Feozem,
donde es propicio para el desarrollo del bosque altamente susceptible a la erosión; la
presencia del suelo denominado Regosol y Litosol, se identifica con los suelos jóvenes,
incipientes con alto grado de dispersibilidad, que aún no completan su ciclo para ser suelos
formales. Son parte de un proceso denudatorio, típicos de procesos erosivos de laderas de
montaña, y por su déficit de partículas finas correspondientes a la fracción coloidal.
Son de fertilidad moderada a alta; su uso es forestal y son ricos en cal. El hombre suele
darles el uso de pastizales, son altamente susceptibles a la erosión y urbanísticamente se
comportan como suelos granulares sueltos. Con la presencia del agua, transporta las
partículas del suelo causando huecos que con el tiempo aumentan de tamaño y llegan a
causar daño a las construcciones que pueden provocar hundimientos, cuarteaduras y
derrumbes violentos.

Agua: El municipio de Monterrey se ubica dentro de la cuenca río Bravo-San Juan, que es
una de las cinco cuencas en que se divide la Región Hidrológica “Río Bravo”.
Dentro del área urbana encontramos el río Santa Catarina y el río La Silla, así como los
arroyos: Topo Chico, Talaverna, Elizondo y Arroyo Seco; cuyos cauces han sido entubados
y/o modificados por el crecimiento de la ciudad.

El río Santa Catarina, canalizado, atraviesa toda la ciudad de oriente a poniente, tiene un
ancho canalizado de 200 m aproximadamente, como afluente tiene el río La Silla, el cual
desemboca en el río San Juan. Su caudal medio anual es de 3.27 m3/seg.
El río La Silla, se localiza en el límite municipal con Guadalupe y continúa en la parte sur del
territorio municipal hasta la Estanzuela; tiene represas en el Parque Canoas y en el Parque
la Pastora.
El arroyo Topo Chico está localizado en el Topo Chico y Aztlán, en la región circundante al
cerro del Topo; actualmente, este arroyo está canalizado desde la avenida Bernardo Reyes
hasta su desembocadura en el río Pesquería.
El arroyo la Talaverna se encuentra en los límites con el municipio de San Nicolás de los
Garza, canalizado en su totalidad, al igual que el Arroyo Topo Chico. Estos han dejado de ser
importantes para la hidrología superficial, ya que son utilizados para desalojo de aguas
residuales hacía el río Pesquería, para su posterior tratamiento.
El arroyo Seco se localiza en la porción sureste, en el distrito Garza Sada, es afluente
del río La Silla. Desde su nacimiento en San Agustín municipio de San Pedro Garza García,
ha sido objeto de estrechamientos, canalización y modificaciones a su cauce; su volumen
cotidiano de agua es bajo y regularmente es seco; sin embargo presenta un potencial de
peligro que lo califica como de alto riesgo. El parteaguas con que cuenta, tiene una altura
aproximada de 2,000 m.s.n.m. y desciende a 580 metros en menos de 6 kilómetros,
convirtiéndose en verdadero torrente cuando la precipitación pluvial de un día supera los 40
mm. Esta situación se agrava con el proceso actual de urbanización y ocupación del suelo
con material impermeable en grandes explanadas ubicadas en el nuevo desarrollo “Valle
Oriente” y los caseríos crecientes de la “La Boquilla” y “La Campana”, entre otras.

La falta de delimitación clara del derecho del arroyo, permite “crecer” algunas propiedades
colindantes y esto solamente se puntualiza con las lluvias copiosas y los daños severos a
bardas, puentes y obras construidas dentro de su cauce.

Todos los cuerpos de agua localizados en la zona urbana tienen poca importancia en cuanto
a caudales se refiere, sólo en el mes de septiembre, cuando hay altas precipitaciones, se
observa un aumento en el caudal perjudicando en algunos casos los asentamientos urbanos
ubicados en sus colindancias.
Debido a que la ciudad se encuentra rodeada por formaciones orográficas, sus zonas
periféricas se ven sometidas a escurrimientos intermitentes producto de las lluvias, algunos
de los cuales se deslizan superficialmente a través de las calles de la ciudad ocasionando
conflictos viales.
La zona sur, correspondiente al Huajuco, es lo que representa mayor importancia en cuanto
a hidrología, ya que sus características de alta permeabilidad y buena cobertura vegetal,
permiten la permanencia de la humedad por mayor tiempo. Estas zonas son consideradas
de recarga acuífera. En esta región existen dos tipos de cauces:

Permanentes secundarios: Llevan agua todo el tiempo, pero su caudal es menor que los
principales, dentro de este tipo se encuentran:

El Calabozo: tiene su origen en la Sierra Madre Oriental, en la cercanía del parque La


Estanzuela extendiéndose a lo largo del lomerío Valle la Silla, tiene una longitud de 9.4 Km

La Chueca: Se forma en la Sierra Madre Oriental, en Balcones; hace su paso


por Carpinteros, El Uro y Los Cristales, para continuar al sur en el municipio de Santiago;
para desembocar en la Presa de la Boca, con una longitud aproximada de 12.8 Km.

La Virgen: Se forma en la Sierra Madre en el Parque La Estanzuela, descendiendo por el


lomerío Valle Alto hasta La Estanzuela al unirse en el río la Silla con una longitud de 7.6
Km. aproximadamente.

Permanentes principales: Son los más anchos y largos, llevan agua todo el tiempo y dentro
de esta categoría encontramos dos arroyos:
Arroyo Elizondo: Se localiza en los límites de las delegaciones Sur y Huajuco, tiene como
afluente principal el arroyo El Diente, así como otro escurrimiento ubicado en la zona del Club
Hípico, tiene una longitud aproximada de 8.3 Km. Arroyo

Carpinteros: Está localizado en el sur del territorio, en Carpinteros y Balcones, con una
longitud de 5.5 Km. aproximadamente.

Aire: Las condiciones socioeconómicas, aunado al crecimiento demográfico han incidido en


las condiciones ambientales en este municipio, principalmente en la calidad del aire. El aire
es indispensable para la existencia de la vida, de allí que cuando su calidad decrece es factor
que incide de manera negativa en el incremento de la morbilidad y mortalidad en las
poblaciones. El desmejoramiento de la calidad del aire depende de múltiples factores, entre
los más importantes se encuentra la actividad económica relacionada con el consumo de
combustibles fósiles, el tipo de combustible, la movilidad y calidad de las redes viales, los
medios de transportes.

Otro factor concomitante son las características fisiográficas, ya que la orografía y las
condiciones climáticas inciden en la dispersión o en la acumulación de contaminantes en una
zona determinada. Programa de Gestión para Mejorar la Calidad del Aire del Estado de Nuevo
León 2016- 2025 (ProAire, 2016).

De acuerdo con los resultados del inventario de emisiones para el Estado de Nuevo León, las
fuentes contaminantes de la calidad del aire son fijas, por áreas y fuentes móviles. Entre las
fijas se encuentran todas las instalaciones de producción, extracción y procesamiento de
productos cuya actividad deja residuos que van al ambiente; las fuentes agrupadas por áreas
son los incendios forestales, tratamientos de aguas, quemas agrícolas, uso de leña,
panaderías, almacenamientos de combustible, labranza, tintorerías, uso de fertilizantes,
ladrilleras, emisiones ganaderas, corrales de engorde, uso de solventes y quema de
combustible; las fuentes móviles las representan el parque automotor (ProAire, op.cit., p.14).

En el Área Metropolitana de Monterrey (AMM) estas fuentes desechan al aire compuestos


que guardan relación directa con la salud: las fuentes fijas son las primeras de SO2, 97% y
PM2.5, 67%; son el segundo emisor de PM10, 45% y NOx, 34%. Las fuentes por áreas son
primer emisor de NH3, 88%, COV y PM10, 50%; son el segundo emisor de PM2.5, 23%; las
fuentes móviles tienen el primer lugar en la emisión de CO, 96% y NOx, 68% y segundo
emisor de COV (COV= compuestos orgánicos volantes), 23% (ProAire, op.cit.).

A este mismo respecto la OMS (2018) estima que la contaminación ambiental del aire tanto
en las ciudades como en las zonas rurales ocasiona 4,2 millones de muertes prematuras en
todo el mundo por año. Esta mortalidad se debe principalmente a la exposición de materiales
particulados (PM), que causan enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer.

Esta organización establece en La Guía para la Calidad del Aire (2006) las siguientes
concentraciones como valores límite: MP2.5, 10 µg /m3, como media anual y 25 µg /m3,
media 24 horas; las partículas MP10, 20µg/m3, media anual y 50 µg/m3, media 24 horas.

De acuerdo a la OMS (2018), el ozono es otro de los componentes que aparece como factor
importante en la contaminación del aire. Este gas a nivel de suelo es uno de los componentes
de la niebla tóxica (no confundir con el que forma la capa de ozono en la estratosfera); el
ozono se forma por la reacción con la luz solar de otros contaminantes como los óxidos de
nitrógeno, procedentes de las emisiones de vehículos o las industrias y los compuestos
orgánicos volátiles (COVs) emitidos por los vehículos, los disolventes y las industrias. Los
niveles de ozono más elevados se registran durante los periodos de tiempo soleado. El
exceso de ozono en el aire puede causar problemas respiratorios, provocar asma, reducir la
función pulmonar y originar enfermedades pulmonares en general. Los valores fijados por
esta Organización para las concentraciones de ozono en el aire son 100 μg/m3 de media en
8h.

En el año 2014 el gobierno mexicano con la Norma Oficial Mexicana NOM-025- SSA1-2014,
salud ambiental, establece los valores límite permisibles para la concentración de PM10,
PM2.5 y ozono en al aire ambiente y los criterios de evaluación (NOM, 2014).

IV.4.1.2. Medio Biótico

Vegetación

EL municipio de Monterrey tiene una superficie de 11,186.53 has. de conservación natural,


de las cuales el 82% se encuentran en el Cañón del Huajuco donde se encuentra la mayor
parte de la vida forestal y silvestre; y el 18% restante se distribuye en el resto del municipio,
estas áreas presentan la siguiente diversidad:

Bosque de encino y pino: En esta unidad se integran los bosques latifoliadas de medios
templado subhúmedos que se encuentran en el territorio. A pesar de su amplia gama de
condiciones climáticas, la presencia de los bosques obedece más al factor térmico que a la
humedad, los bosques se ubican principalmente sobre los terrenos montañosos,
principalmente de la Sierra Madre Oriental y de la Sierra de las Mitras.
Bosque de cedros: Esta comunidad esta muy restringida en superficie con excepción de la
Sierra de las Mitras, en la cual se forma un manchón más o menos puro, se encuentra dentro
del bosque de encinos y pinos. Los árboles son corpulentos y alcanzan entre 10 y 12 m de
altura.
Bosque de Pino-Encino y Encino-Pino: Se encuentran en cañadas pedregosas de lugares de
mayor altitud como en las partes elevadas del Parque Natural La Estanzuela y en las bases
de paredes rocosas de más de 100 metros de alto, existen elementos arbóreos del género
Cupressus sp que en algunos casos sobrepasan los 30 metros de alto.
Bosque de encinos: Esta es la comunidad forestal templada más rica en el área de las sierras.
Se compone de árboles y arbustos de altura entre 10 y 12 m, se localiza en las laderas de la
Sierra Madre Oriental y Sierra de la Silla.
Bosques de coníferas y latifoliadas: Agrupa a los bosques de los medios templados y frescos,
húmedos, subhúmedos, secos y áridos del territorio; se localizan en los terrenos montañosos
como las tierras altas y los taludes superiores. Dentro de los más característicos se pueden
mencionar el bosque de Pinos, bosque de Tescate o Enebro y el bosque de Encinos o Robles.
Se localizan en la Sierra Madre Oriental y
Sierra de las Mitras. Matorral submontano: Esta es una formación arbustiva muy rica en
formas de vida. El vigor, talla y distribución de las especies dominantes y codominantes están
supeditadas a la disponibilidad de agua y al grosor y fertilidad del suelo. Se ubican en los
taludes inferiores y de hecho forman un extenso umbral que separa los elementos del matorral
xerófito espinoso de las planicies y los bosques subhúmedos en los taludes superiores, su
localización es en los taludes interiores de la Sierra Madre Oriental y en las montañas
aisladas, en los lomeríos del municipio y en las laderas de la Sierra de las Mitras. En la ladera
suroeste de la Sierra Cerro de la Silla, en lugares cercanos y en contacto con la zona urbana,
como al sur de las colonias San Ángel, Los Remates y La Estanzuela, existen regiones con
disturbio permanente sobre todo por el uso doméstico de los matorrales, principalmente para
leña lo cual está transformando notablemente el paisaje natural dominado por la especie
Acacia amentáceas (Chaparro Prieto).
Matorral espinoso con palma de desierto o pitas: Se divide en matorral mediano, bajo
subperenifolio y bosque bajo micrófilo. Alcanza normalmente de 2 a 4 metros de altura y se
ubica en la planicie superior del municipio de Monterrey. Actualmente está sumamente
perturbado por las actividades agropecuarias.

Bosque de galería y vegetación riparia: Esta unidad agrupa tanto a la vegetación arbórea
como a la arbustiva que se encuentra en las riberas de los arroyos, y de los cauces fluviales
principales. Dichos sitios humedecidos por escurrimientos perennes o esporádicos,
permanecen con agua durante largo tiempo, permitiendo que las especies adquieran
dimensiones mucho mayores que las que se encuentran en zonas de mayor aridez. Su
ubicación es al sur del municipio de Monterrey y en los principales cauces fluviales: río Santa
Catarina, río la Silla, Arroyos Elizondo, Carpinteros, la Virgen, la Chueca y el Calabozo.

El área urbana actual presenta en un 80% de vegetación no nativa en parques, áreas verdes
y domicilios, con una marcada tendencia a revertir dicha situación. Las área por desarrollar
presentan, casi en su totalidad, vegetación secundaria de impacto como Huizache (Acacia
farnesiana), Retama (Pavkiusunia aculeata), leucanea o domilon (leucanena sp)., y matorral
submontano propio de la región.

Las área naturales protegidas cuentan con vegetación nativa original de especies como
encino (Quercus sp.), palo blanco (Celtis laevigata), anacahuita (Cordia bossieri), colorin,
(Sophora secundiflora), anacua (Elvetia anacua), hierba del potro (Caesalpinea mexicana),
chaparro prieto (Acacia rigidula), barreta (Helietta parvifolia), chapote amarillo
(Sargentia greggii), etc.
La desertificación se presenta en un 15% de las áreas sin urbanizar por pérdida de vegetación
y erosión por arrastre de materiales. El manejo de las zonas montañosas es de conservación
y preservación de los recursos naturales. Se conserva y recupera el agua de escurrimientos
manteniendo cañadas y arroyos en estado natural, favoreciendo la absorción mediante obras
de retención y captación de lluvia. En los desarrollos urbanos se controla el crecimiento
cuidando que se mantengan en estado natural las zonas con pendientes mayores al 45%
y se conserva la flora y fauna nativas.

Fauna
Encontraremos pequeñas especies como zorro, comadreja, tlacuache y aves como la paloma
y gran variedad de pájaros.

En el matorral: zorra gris, rata canguro, murciélago, cuervo, pájaro carpintero, zopilote, águila
real, víbora de cascabel, tortuga del desierto y falso camaleón. En el bosque: gato montés,
oso negro, musaraña, zorrillo, cacomixtle, ardilla, venado cola blanca, topo, ratón de campo
y lechuza de campanario.

Composición de poblaciones y comunidades

Con una población de 4.6 millones de habitantes en el año 2010, distribuidos en una superficie
territorial de 64,081 kilómetros cuadrados, Nuevo León es un estado de profundos contrastes;
su rasgo dominante es la alta concentración de población y la enorme dispersión del resto en
pequeñas comunidades.
El proceso de expansión territorial y poblacional del Área Metropolitana de Monterrey (AMM),
se inicio en la década de los cuarenta como consecuencia del proceso de urbanización-
industrialización que experimentó el país en esos años. Dentro de ese proceso, Monterrey se
distinguió como uno de los principales polos de atracción demográfica.
Entre 1940 y el año 2010, la población se incremento 20.6 veces y el Área Urbana se extendió
a nueve municipios, que conforman la metrópoli de la Ciudad de Monterrey. Entre los rasgos
dominantes del proceso de crecimiento, cabe destacar el aumento en la participación de la
población del (AMM) respecto al Estado, en el período 1940-2010, se elevó del 35.12 % al
84.45 %.

En cuanto al municipio de Monterrey su población tuvo un descenso ya que en 1940 contaba


con 35.12 %, y actualmente representa un 24.40 %. Entre 1940 y 1950, el municipio de
Monterrey registra un incremento de 149,208 habitantes, para finales de los cincuentas el
municipio contaba con una población de 261,803 habitantes. Durante los años sesenta, el
AMM se expande hacia los municipios de Apodaca, al noreste, y Santa Catarina, al poniente;
y en 1970, su población llega 1,232,043 habitantes. En cuanto al municipio de Monterrey su
población aumenta en términos absolutos en más de 250,000 habitantes dando por resultado
un total de 858,107 habitantes.

Entre 1970 y 1980 continúa el crecimiento del AMM hacia General Escobedo, al norte. Para
esta fecha la población metropolitana se incrementa a 2,513,044 habitantes. Para 1980 el
municipio de Monterrey registra un nuevo descenso en su tasa de crecimiento demográfico,
sin embargo la población del AMM continúa creciendo y Monterrey alcanza 1,090,009
habitantes.
En los años ochenta, se incorporan al Área Metropolitana parte de los municipios de Juárez,
al oriente, y la parte industrial de García, al poniente, quedando integrada al Área
Metropolitana. Hacia 1990, la población del área metropolitana se sitúa en 2,573,527
habitantes. De acuerdo a los resultados del último censo del año 2010, la población en el
AMM sumó 3, 930,388 millones de habitantes de los cuales el 28.89 % representan al
municipio de Monterrey.

En 1990 Monterrey contaba con una población de 1,069,238 habitantes. Durante los
siguientes diez años el municipio presentó un incremento de 41,759 habitantes, obteniendo
un resultado de 1,110,997 habitantes en el año 2000. En diciembre de 2001 se incorporan, al
municipio, el territorio de Ciudad Solidaridad, La Alianza y el poniente del sector Cumbres,
que pertenecían al municipio de Escobedo, y la población aumenta 6,016 habitantes más
para tener un total de 1,117,013 personas. En el Conteo de Población del año 2005 la ciudad
registra una población de 1,133,814, mientras que para el año 2010 se cuenta con una
población de 1,135,550, presentando un ligero incremento poblacional.

Al interior del municipio la dinámica poblacional es heterogénea. La zona que más


concentración presenta es la delegación Norte, que en 1990 contaba con 411,158 habitantes,
aumentando en 1995 a 443,479, para el 2000 su población fue de 472,074 habitantes,
contando a los habitantes de La Alianza y para el 2005 se registró una población de
512,593 habitantes y para el 2010 registro una población de 514,803. Siendo el distrito de
San Bernabé el que concentro mayor población con un 45 % del total de la delegación.

En la delegación Poniente la concentración poblacional ha sido poco representativa, tomado


en cuenta que es una zona con un alto grado de desarrollo.
En 1990, la delegación tenía una población de 146,813 habitantes y en 1995 un total de
163,444, para el año 2000 la delegación presenta un leve incremento de 4,774 habitantes, en
el año 2005 se incrementó a 178,885 habitantes y para el 2010 se incremento a 184,065
habitantes. Dentro del territorio delegacional el distrito que sobresale es el de Cumbres el
cual representa el 71 % de la población.

La delegación Sur en 1990 contaba con 274,612 habitantes, incrementándose en tan sólo
2,571 para el 95. Esta delegación se ha caracterizado por albergar tanto estratos bajos
como altos en su territorio, siendo estos últimos los que se han desarrollado en los últimos
8 años. Para el año 2005 se registra una población de 258,601 habitantes y para el año 2010
registra una población de 251,091. El distrito con mayor población, dentro de la delegación,
es el Garza Sada que representó el 31% del total delegacional.

En lo que se refiere a la delegación Centro, el comportamiento de la población es diferente,


mientras las otras delegaciones crecen, la Centro expulsa población, esto debido a que se ha
convertido en los últimos 10 años en una zona deteriorada y de grandes contrastes, en cuanto
a sus usos de suelo se refiere. En 1990 la delegación contaba con 223,798 habitantes, para
el año 1995 expulsa al 16% (37,261) de la población total y para el 2000 la tendencia continúa,
presentando una disminución de 4%, teniendo apenas 178,876 habitantes, en el 2005 hubo
un decremento poblacional de 156,137 habitantes y para el 2010 continua el decremento
poblacional con 143,860 habitantes. En cuanto a la delegación Huajuco, en los últimos años
presentaba crecimientos moderados, en el 2000 una población de 22,114 habitantes, en el
2005 se incrementó con una población de 27,598 siendo apenas un crecimiento de 5,484
habitantes en cinco años y en el 2010 se incrementó a 41,731 habitantes siendo un
incremento de 14,133 habitantes.

Ecosistemas: Localizado dentro de la franja mundial de grandes desiertos del hemisferio


norte, el estado alberga en su territorio variados paisajes de diversos y singulares
ecosistemas, además de contrastantes niveles sociales y económicos, todo lo cual lo hace
multifacético, plural y biodiverso.

Por las características físicas y biológicas de su territorio, aun cuando comparte quince
kilómetros de frontera con el estado de Texas, Nuevo León ha sabido obtener enormes
beneficios de su ubicación geográfica y de sus recursos naturales.

En este apartado, se da cuenta de la riqueza natural del estado, elemento determinante para
el logro de su desarrollo económico y social, así como para la construcción de su identidad,
destacando el enorme valor de su biodiversidad y los servicios ambientales producidos por la
naturaleza.

La Llanura Costera del Golfo Norte se localiza en el centro y sureste del estado. Se caracteriza
por una sierra baja (Las Mitras), lomeríos suaves con bajadas y llanuras de extensión
considerable. El clima es semicálido subhúmedo con lluvias en verano. La vegetación
predominante es el matorral submontano y matorral mediano espinoso, así como encinales y
pequeños bosques de galería en las riberas de ríos y arroyos.

La Sierra Madre Oriental constituye un conjunto de sierras menores de estratos plegados:


sierras y llanuras coahuilenses, pliegues Saltillo-Parras, sierras transversales, sierras y
llanuras occidentales y la Gran Sierra Plegada. Esta última es considerada la principal
subprovincia dentro del estado, la cual inicia al este de Saltillo, Coahuila, se flexiona con la
integración de un gran arco al sur de Monterrey y se prolonga hacia el sur hasta la altura de
Ciudad Valles, San Luis Potosí. En las porciones medias y altas de las serranías predomina
el clima templado subhúmedo con lluvias en verano, dando lugar a la presencia de zonas con
pino y encino asociadas con chaparrales. Las condiciones fisiográficas que presenta la Sierra
Madre Oriental, la hacen funcionar como un corredor biológico en la porción oriental con
orientación norte sur, pero, al cambiar de dirección, se torna un límite a la distribución de
especies con afinidades neotropicales o poco resistentes a las condiciones desérticas que se
distribuyen al norte de Monterrey.

La Gran Llanura Norteamericana. El rasgo más destacado de esta provincia es la presencia


de amplias llanuras planas, cubiertas de vegetación de pradera. De las subprovincias que la
integran, sólo una se localiza dentro del territorio nacional: la llanura de Coahuila y Nuevo
León, la cual se extiende desde Anáhuac, Nuevo León hasta Nueva Rosita, Coahuila.
Conformada de cerros, serranías, lomeríos y mesas, algunas de éstas pueden alcanzar
altitudes hasta de 2 600 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Los rangos de altitud oscilan entre 70 y 3 700 msnm. Entre las principales altitudes se
encuentran el Cerro del Potosí con 3 713 msnm en el municipio de Galeana; el Cerro El Morro
con 3 710 ubicado en Santiago, el Picacho de San Onofre con 3 540 y la Sierra El Viejo con
3 500 en el municipio de Zaragoza; la Sierra Potrero de Ábrego con 3 460, la Sierra Los Toros
con 3 200 y el Cerro Grande de la Ascensión con 3 200 en Aramberri.

Ecosistemas ambientales sensibles:


Problemáticas ambientales
El deterioro que sufren los recursos hídricos:
La situación geográfica que tiene Nuevo León –con climas principalmente secos, una
hidrografía pobre, precipitaciones bajas y altas evaporaciones, así como un explosivo
crecimiento urbano– ha provocado que a partir de 1979 el abasto de agua para el desarrollo
se haya convertido en un grave problema. De las cuencas existentes en Nuevo León, la que
presenta un mayor grado de contaminación es la del río San Juan, causada por los productos
químicos, los desechos municipales, los residuos de la industria papelera, así como de las
empresas productoras de bebidas alcohólicas, productos lácteos y petroleros.

En cuanto a las aguas subterráneas, la mayor parte de los acuíferos se encuentran


fuertemente contaminados debido al establecimiento de gasolineras, rellenos sanitarios, sitios
de confinamiento de residuos peligrosos, derrames de hidrocarburos y residuos sólidos
vertidos a las cuencas de captación.

La conservación y restauración de suelos: La mayor parte de los suelos de la entidad se


dedican básicamente a actividades agropecuarias y forestales, las cuales provocan cambios
en el uso del suelo con la consecuente pérdida de la vegetación natural, erosión hídrica y
eólica; de aquí que actualmente más de 70% de los suelos se encuentren con diferentes
grados de deterioro, proporción altamente significativa que justificaría acciones urgentes de
restauración.

La pérdida de la cubierta vegetal original: La deforestación que se registra en el estado, los


incendios forestales, la ganadería extensiva, la apertura de nuevos cultivos agrícolas, la
extracción forestal y la contaminación, son las principales causas de la pérdida de la cubierta
vegetal original en Nuevo León.

La contaminación del aire, especialmente en las zonas urbanas: En el último trienio de


evaluación de la calidad del aire, el contaminante que se yergue en un problema serio son las
partículas menores a 10 micras cuyos valores promedio están por arriba del umbral que se
considera como satisfactorio; aunque es importante señalar que disminuyó su concentración
en este periodo, mientras que el resto de los contaminantes (monóxido de carbono, ozono,
dióxidos de azufre y dióxidos de nitrógeno), aún permanecen en niveles que se consideran
satisfactorios. En este aspecto, considerando la evaluación de los últimos tres años –
tomando como referencia base el dato del año 2008– ha habido un aumento significativo en
la cantidad de contaminantes en el aire, particularmente en monóxido de carbono, y ozono,
mientras que las partículas menores a 10 micras, dióxidos de azufre y dióxidos de nitrógeno
han disminuido, esencialmente en el Área Metropolitana de Monterrey; así, los principales
agentes contaminantes que incrementaron sus concentraciones ambientales son el ozono y
monóxido de carbono, aunque como ya referimos, aun no rebasan los niveles considerados
como no satisfactorios.
IV. 4.I.3 Medio socioeconómico

El Área Metropolitana ejerce una fuerte atracción sobre la población del resto del Estado por
su alta concentración de la actividad económica, y por la escasa disponibilidad de fuentes de
empleo en el resto del Estado. Al evaluar la información del Censo del año 2010, la PEA 28
del municipio de Monterrey en su mayoría se encuentra en el sector terciario. Este fenómeno
de terciarización, donde los servicios han tenido un incremento en su participación, dan como
resultado un avance tecnológico y una inserción en los mercados mundiales, lo cual exige el
desarrollo de una gama más amplia de servicios financieros y profesionales especializados,
tanto en el AMM como en el municipio de Monterrey.

No obstante, el avance de los servicios en el sector formal moderno no significa que su


contraparte, los servicios en el sector informal (población subocupada) hayan desaparecido;
prueba de su existencia es el segmento de la población que se dedica a esta actividad. Este
segmento de la población se encuentra en situación de desempleo encubierto, por lo cual se
deberán implementar programas de fomento al empleo y de capacitación, con la finalidad de
integrarlos al mercado formal.

De acuerdo a información del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo


Social (CONEVAL) 29 sobre la pobreza en México, se identifica durante el año 2008 a 50.6
millones de mexicanos (47% de la población) sin suficientes ingresos para satisfacer sus
necesidades de salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público; el
18.2% de la población sufría carencias alimentarias (casi 20 millones) y de ellos 7.2 millones
habitaban en zonas urbanas y 12.2 millones pertenecían a zonas rurales.

De manera general la población marginada, como es el caso de quienes viven en condiciones


de pobreza alimentaría, se define como aquella que no tiene acceso a los beneficios del
desarrollo y a la riqueza, aunque no necesariamente están excluidos de la generación ni de
las condiciones que la hacen posible. “Socialmente se expresa como la persistente
desigualdad en la participación de ciudadanos y grupos sociales en el proceso de desarrollo
y el disfrute de sus beneficios.”
Los estudios realizados por el Consejo Nacional de Población (CONAPO), con base en el
II Conteo de Población y Vivienda 2005 del INEGI y la Encuesta Nacional de Ocupación y
Empleo (ENOE) 2005, identifican para el Municipio de Monterrey un índice de marginación
de (-1.94508). Este índice ubica a Monterrey, como una de las localidades con menor
marginación, con respecto a los demás municipios del Estado; sin embargo, al compararlo
con el resto de los municipios conurbados, San Pedro Garza García, San Nicolás de los Garza
y Guadalupe cuentan con menores índices de marginalidad, hallándose en -2.26785, -
2.19877 y -1.98674 respectivamente.

CONAPO, en su estudio para determinar los índices de marginalidad, tomó en cuenta los
siguientes indicadores:1) Población total; 2) % de población analfabeta de 15 años o más; 3)
% de población sin primaria completa de 15 años y más; 4) % ocupantes en vivienda sin
drenaje ni servicio sanitario; 5) % ocupantes en vivienda sin energía eléctrica; 6) % ocupantes
en vivienda sin agua entubada; 7) % ocupantes en vivienda con algún nivel de hacinamiento;
8) % ocupantes en vivienda con piso de tierra; 9) % de población en localidades con menos
de 5,000 habitantes y 10) % de población con ingresos hasta 2 SMM.

Así mismo, y como parte del Programa Hábitat, el Consejo de Desarrollo Social del Gobierno
del Estado de Nuevo León, mediante estudios sociales y urbanos, ha identificado las zonas
que padecen mayores índices de marginalidad en el Área Metropolitana de Monterrey,
determinando de esta manera Polígonos de Pobreza.
Estos polígonos se determinaron, teniendo como principal indicador a la pobreza patrimonial,
la cual se refiere a “todos aquellos hogares cuyo ingreso por persona es insuficiente para
cubrir las necesidades de alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y
transporte público”, coincidiendo en cuanto a las variables utilizadas para su estudio, con las
empleadas en el análisis de la pobreza alimentaria de la CONEVAL.
En las zonas con mayores índices de marginalidad, se deberá atender prioritariamente la
introducción de los servicios e infraestructura básica, requerida para mejorar la calidad de
vida de la población residente. Dando prioridad a las obras de pavimentación, drenaje
sanitario, alumbrado, agua potable, equipamientos colectivos y todos aquellos que
incidan en la mejora de la calidad de vida de los habitantes.

Aunque los indicadores de CONAPO se apoyan básicamente en aspectos educacionales y


de calidad de vida, y sólo uno concerniente a los ingresos, es necesario considerar además
de las obras y acciones descritas con anterioridad, programas de capacitación laboral, así
como una simplificación administrativa que facilite la instalación de comercios y servicios
complementarios a la vivienda, además de apoyos que faciliten el mejoramiento de las
viviendas, todo con la finalidad de coadyuvar al mejoramiento económico y de calidad
de vida de las familias.

IV.4.1.4 Paisaje
El sitio del proyecto se ubica en la Av. Francisco I. Madero 3537, Centro, Monterrey, Nuevo
León, donde se observa que en la naturaleza del proyecto no se contempla una afectación
permanente significativa al componente paisajístico.

En los términos de los tres principales componentes paisajísticos: la visibilidad, la calidad


paisajística y la fragilidad visual, no se manifestarán impactos permanentes y significativos,
en ninguno de ellos por las actividades descritas en este proyecto. Únicamente durante las
etapas de preparación de sitio y construcción, de contempla una afectación a la calidad
paisajística, esto debido a los trabajos realizados por maquinaria pesada, a la extracción y
acopio de material. En el caso de los impactos puntuales, estos se consideran necesarios
(caso de anuncios, señalamientos y registros) para la seguridad durante toda la vida útil del
proyecto.

Cabe mencionar que en la zona de incidencia del proyecto no se identifica la presencia de


elementos que contengan recursos de carácter científico, cultural e histórico.

IV.4.2 Diagnóstico ambiental


Como se mencionó anteriormente, el sitio del proyecto no se encuentra en una zona
importante o de alto riesgo para el medio ambiente sin embargo se realizó un análisis
exhaustivo sobre las características ambientales y sociales del sistema ambiental de
influencia del proyecto específicamente del trazo modificado, se pueden concluir lo
siguiente:

• Actualmente, la zona geográfica de Monterrey manifiesta un gran crecimiento


industrial y el crecimiento poblacional se encuentra desarrollándose alrededor de los
núcleos urbanos que concentran a la población, misma que requiere gran cantidad
de servicios en demérito de regiones distantes. Como ejemplo está la demanda de
agua, puesto que para lograr el suministro en los nuevos anillos de crecimiento otras
zonas naturales se ven afectadas.
• El sitio donde se va a llevar a cabo el proyecto se encuentra con vegetación
secundaria en donde se encuentra principalmente malezas y herbáceas ruderales,
clasificadas por la carta de uso del suelo del INEGI como pastizal inducido, por lo
que el predio en si mismo es un área ya fragmentada.

• Derivado de la ejecución de obras y actividades planteadas por el proyecto, no habrá


impactos ambientales significativos o relevantes en los componentes del medio
biótico, flora y sus relaciones o procesos.
Bibliografía
MarketDataMéxico. (2019). Colonia Obrera, Monterrey, en Nuevo León. Obtenido de
https://www.marketdatamexico.com/es/article/Colonia-Obrera-Monterrey-Nuevo-
Leon#:~:text=En%20Obrera%20operan%20cerca%20de,%C3%A1rea%20cercana%
20a%20170%20hect%C3%A1reas.
Castañeda, R. (20 de Mayo de 2015). Proceso constructivo de una planta de tratamiento de
aguas residuales. Obtenido de https://es.slideshare.net/raulcc1950/proceso-
constructivo-de-una-planta-de-tratamiento-de-aguas-residuales
Comisión Nacional Forestal. (2018). DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO DEL ESTADO DE
NUEVO LEÓN. Obtenido de
http://sivicoff.cnf.gob.mx/ContenidoPublico/04%20Diagn%C3%B3sticos%20Estatale
s/Programas%20de%20trabajo%20anuales/Nuevo_Leon.pdf
INEGI. (2022). Cuentame INEGI. Obtenido de
https://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nl/territorio/relieve.aspx
?tema=me&e=19
siapame.gob. (s.f.). Planta de tratamiento. Obtenido de
http://siapame.gob.mx/articulos/planta_tratamiento
UANL. (2022). Observatorio de la Sustentabilidad de Nuevo León. Obtenido de
http://observatorio.iinso.uanl.mx/index.php/diagnostico/diagnostico-01/diagnostico-
0102?showall=1&limitstart=

También podría gustarte