Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Energí
a solar
térmica
Integrantes:
Caldera Jesús #25.430.214
Bracho Ronald #26.425.695
González Vidal #26.280.984
Wilson Baudis #25.850.371
Los paneles fotovoltaicos, que constan de un conjunto de celdas solares, se utilizan para la
producción de electricidad, y constituyen una adecuada solución para el abastecimiento
eléctrico en las áreas rurales que cuentan con un recurso solar abundante. La electricidad
obtenida mediante los sistemas fotovoltaicos puede utilizarse en forma directa, o bien ser
almacenada en baterías para utilizarla durante la noche.
Puede estimarse que la emisión solar total al espacio, asumiendo una temperatura del Sol de
5.760 K, es de 3,84 • 1026 W. No obstante, solo una diminuta fracción de ella es
interceptada por la Tierra, debido a que la energía recibida es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia al Sol (150 millones de kilómetros).
En el diseño de edificios solares pasivos, ventanas, paredes y pisos están hechos para
recolectar, almacenar y distribuir energía solar en forma de calor en el invierno y rechazar
el calor solar en el verano. Esto se llama diseño solar pasivo porque no implica el uso de
dispositivos mecánicos y eléctricos.
Las leyes de la termodinámica juegan un papel fundamental en este aspecto ya que las
transferencias de calor y temperatura son la base de la energía solar pasiva.
Mediante la energía solar activa (energía solar fotovoltaica y energía solar térmica)
Mediante la energía solar pasiva.
La energía solar pasiva son las técnicas que permite aprovechar la energía solar
directamente sin tener que procesarla. Por ejemplo, dependiendo del diseño arquitectónico
en la construcción de edificios se puede mejorar considerablemente el aprovechamiento
energético natural.
La energía solar pasiva utiliza componentes tales como la construcción de paredes, suelos,
techos, ventanas, elementos de construcción exteriores y paisajismo para controlar el calor
generado por el sol. Los diseños de calefacción solar intentan atrapar y almacenar la
energía térmica de la luz solar directa. El enfriamiento pasivo minimiza los efectos de la
radiación solar a través de sombreado o la generación de corrientes de convección de aire
de ventilación.
La energía solar pasiva ser caracteriza por su bajo coste para la realización de su trabajo. A
veces, este coste es incluso nulo. El coste de mantenimiento es muy reducido. Durante su
funcionamiento no se emiten gases de efecto invernadero. A pesar de ello, se continúa
trabajando para una mejor optimización del rendimiento y beneficio económico.
Esto no impide que sea necesario seguir trabajando optimizando los sistemas para obtener
un mayor rendimiento y beneficio económico. El ahorro y la eficiencia en el consumo de la
energía dependen del tamaño de una instalación (ya sea renovable o convencional). Estos
criterios resultan un mayor beneficio económicos si son criterios que se consideran desde el
principio.
Las tecnologías solares pasivas ofrecen importantes ahorros, sobre todo en lo que respecta a
la calefacción de espacios. Combinadas con tecnologías solares activas, como la energía
solar fotovoltaica, pueden convertirse, además, en una excelente fuente de ingresos.
Por el contrario, los sistemas solares que no utilizan estos dispositivos se clasifican como
sistemas de energía solar pasiva.
Ejemplos de energía solar activa
Entre las vías más empleadas de reducción de costes destacan: el aporte energético auxiliar
a partir de combustibles fósiles (centrales híbridas), la integración de los colectores sola –
res en plantas de ciclo combinado, la utilización de métodos innovadores de concentración
solar (reflectores lineales de Fresnal, desarrollados en la Universidad de Sídney, etc.), así
como la generación directa de vapor en los propios tubos receptores de los colectores.
Adicionalmente, existen iniciativas para desarrollar sistemas de almacenamiento térmico en
centrales solo solar y aumentar la durabilidad de los tubos absorbedores. Así, pese a la
limitación tecnológica que supone que la máxima temperatura de trabajo de este tipo de
colectores no supere los 450 oC, la incorporación de todas estas mejoras, la previsible
producción en masa de los componentes y la aparición de un mayor número de
suministradores, podrán permitir reducir los costes de generación a 0,08 €/kWh, a medio
plazo, siendo el objetivo a conseguir un precio de 0,04 €/kWh.
El tubo absorbedor es uno de los elementos fundamentales de todo CCP. Se compone de los
siguientes elementos
Tubo absorbedor: tubo de acero inoxidable con recubrimiento selectivo por el que
circula el aceite transmisor de calor.
Tubo de vidrio: con recubrimiento anti reflexivo para una mayor transmisión solar.
El vacío entre el absorbedor y el tubo de cristal suprime la propagación de calor.
Dilatador (fuelle): absorbe dilataciones térmicas.
Getter: mantiene el vacío
• De retornos invertidos.
• De alimentación central.
En todos los casos la tubería de salida (la más caliente) es la más corta de cara a minimizar
las perdidas térmicas.
Conviene señalar que una alternativa a las válvulas de compensación del flujo es el
disminuir el diámetro de la tubería de alimentación de los colectores y el aumentarlo en la
de salida de cara a mantener una velocidad constante en los distribuidores y compensar por
tanto el caudal por las diferentes líneas en su instalación.
Los elementos de conexión entre colectores adyacentes son críticos en una instalación de
colectores cilindro parabólicos, ya que las exigentes condiciones de trabajo hacen que estos
sean unos de los puntos de fallos más frecuentes. Actualmente se emplean dos tipos de
uniones: conductos flexibles y juntas rotativas, presentando estas últimas mejor
comportamiento. Las empresas norteamericanas ATS suministradora de las instaladas en
las plantas SEGS e Hyspan fabrican este tipo de juntas.
Cabe hablar de dos tipos distintos de centrales termoeléctricas de alta temperatura: de torre
central y de discos parabólicos. Además del horno solar, utilizado fundamentalmente para
ensayos de materiales.
Solar One, con una potencia de 10 MW, se mantuvo operativa de 1982 a 1988 y utilizo
vapor de agua como fluido termo portador. La ausencia de un sistema eficiente de
almacenamiento térmico en Solar One condujo al desarrollo de la tecnología de sales
fundidas. El proyecto Solar Two realizado en California, entre 1996 y 1999 ha demostrado
el bajo coste y la fiabilidad de la sales como fluido térmico.
Los distintos proyectos de desarrollo tecnológico que han tenido lugar desde entonces han
permitido ir mejorando componentes y procedimientos, de modo que hoy en día las
predicciones establecen valores de eficiencia del sistema, conversión de solar a electricidad,
del 23% en punto de diseño y del 20% anual. A pesar de todo, el gran reto pendiente para
los sistemas de receptor central es la puesta en marcha de una primera generación de
plantas comerciales operando en régimen de conexión a red y competitivas en las
condiciones del mercado energético actual. Las tres tecnologías de receptor central que se
utilizan en las primeras plantas comerciales en España están basadas en el uso como fluido
termo portador de sales fundidas (SOLAR TRES), vapor saturado (PS10) y receptor
volumétrico refrigerado por aire (Proyecto de demostración SOLGATE). La utilización de
este último fluido evita la limitación en temperatura de las sales, la complejidad del control
de la generación de vapor, además de permitir rangos más altos de temperatura de trabajo y
funcionamiento en sistemas de generación eléctrica basados en ciclos combinados (turbina
de gas y posteriormente de vapor), con lo que se obtienen mayores rendimientos de planta.
Actualmente, la empresa alemana Schlaich, Bergermann und Partner (SBP) está llevando a
cabo un proyecto en fase de ejecución en Australia, que verá la luz en este año 2009, para la
construcción de una central de 200 MW que dispondrá de un tiro térmico acentuado gracias
a una chimenea de 1000 metros de altura.
En España, esa misma empresa, junto con las españolas Campo 3 e Imasa, son las
encargadas de la construcción y explotación, junto con la Universidad de Castilla la
Mancha y el Ministerio de Fomento, de una chimenea solar de 750 metros de altura y 40
MW en la localidad de Fuente del Fresno (Ciudad Real). Su construcción comenzó en 2007
con un presupuesto de 240 M€. El campo colector de esta central actuara, además, de
invernadero de cultivos hortofrutícolas. Esta tecnología haMa sido ensayada previamente
en España, donde, en 1982 SBP instalo una planta piloto de 50 kW en Manzanares (a 150
km de Madrid), con una torre de 195 metros y un campo colector de 240 metros de
diámetro. La empresa francesa OTH, con su proyecto Elioth, es también pionera en el
desarrollo de esta tecnología.
Aun a riesgo de simplificar, puede decirse que existen 3 conjuntos básicos de opciones
tecnológicas disponibles y suficientemente demostradas. Todos ellos se apoyan, hoy por
hoy, en la tecnología de heliostatos de vidrio-metal, ya que los heliostatos de membrana
tensa no han cumplido de momento las expectativas ni en cuanto a coste ni a
funcionamiento. Estos conjuntos son:
Además de los anteriores, en una central termoeléctrica de receptor central existen otros
Componentes o subsistemas, como son:
Los sistemas de disco parabólico son estructuras individuales que tienen anexo el receptor
de la radiación solar concentrada. Están formadas por un soporte en el que se instala el
elemento reflectante en forma de disco parabólico que forma el concentrador de la energía
solar. La estructura también incluye un sistema orientador de forma que se aprovecha al
máximo la energía del sol y además se proyecta de forma adecuada hacia el receptor. Para
hacer funcionar este mecanismo hace falta además un sistema de control de forma que
quede automatizado.
El concentrador puede ser de varios tipos, uno de ellos está formado por una única
membrana tensionada en la que se pone un film reflectante que puede ser metálica o de
vidrio. Otro tipo está formado por espejos curvados que en su conjunto forman el disco
parabólico. Además estos espejos pueden ser alineados individualmente. Hay más tipos en
los que el concentrador está formado por “pétalos” que generan una forma paraboloide u
otros en los que está formado por varias membranas tensionadas con el inconveniente de
que se alinean más difícilmente.
El receptor está ubicado en el área focal del disco parabólico donde llega la energía solar
concentrada y se transforma en energía térmica. Normalmente en el receptor de los sistemas
de disco parabólicos hay un elemento que funciona de manera distinta a como lo hacen en
las otras centrales termoeléctricas. Si en las otras se utilizaba la energía térmica para
calentar un fluido que normalmente es agua o sales fundidas para luego expandir vapor de
agua en una turbina y con ésta generar electricidad, en los sistemas de discos parabólicos al
ser unidades individuales se utiliza un motor de stirling. Aquí el principio de
funcionamiento es el trabajo realizado por la expansión y contracción de un gas
(normalmente helio, hidrógeno, nitrógeno o simplemente aire) al ser obligado a seguir un
ciclo de enfriamiento en un foco frío, con lo cual se contrae, y de calentamiento en un foco
caliente (el receptor de la energía solar en este caso), con lo cual se expande. Es decir, es
necesaria la presencia de una diferencia de temperaturas entre dos focos. Posteriormente,
mediante un alternador se transforma la energía mecánica del motor en energía eléctrica.
Existe un elemento adicional al motor, llamado regenerador, que permite alcanzar mayores
rendimientos. El rendimiento de estos motores es bastante elevado, llegando casi al máximo
teórico marcado por el ciclo de Carnot.
Horno solar
Un horno solar es una estructura que usa energía solar concentrada para producir altas
temperaturas, usualmente para usos industriales. Reflectores parabólicos o helióstatos
concentran la luz (de insolación) sobre un punto focal. La temperatura en el punto focal
puede alcanzar los 3500 °C, y este calor puede ser usado para generar electricidad, fundir
acero, fabricar combustible de hidrógeno o nano materiales.
Los rayos son enfocados sobre un área del tamaño de una olla y pueden alcanzar una
temperatura de 4.000 °C, dependiendo del proceso instalado, por ejemplo:
Se ha sugerido que los hornos solares podrían ser usados en el espacio para proporcionar
energía para usos industriales.
La energía solar térmica es cada vez más utilizada a nivel doméstico para la obtención de
agua caliente sanitaria y como apoyo a la calefacción. Sin embargo esta tecnología tiene
también otro enorme potencial de aprovechamiento que ha sido muy poco empleado hasta
la fecha; el sector industrial. La energía solar térmica es capaz de proveer de forma natural
y económica de parte del calor que la industria necesita.
Aunque pocas, existen ya algunas industrias que han decidido instalar sistemas solares
térmicos y que han comprobado como con esta tecnología es posible reducir el impacto
ambiental al tiempo que obtienen un importante ahorro energético y económico.
El empleo de la energía solar térmica en la industria aporta no pocas ventajas, de las cuales
destacamos:
Económicas El beneficio económico que se obtiene se deriva del uso que se hace de la luz
del sol para obtener el calor necesario, evitándose, en un porcentaje variable, la compra de
combustibles, lo que implica claramente un ahorro.
La luz del sol es una fuente de energía que nos llega de forma totalmente gratuita aunque
también es cierto que el equipo capaz de captarla y almacenarla no lo es. Sin embargo, con
el ahorro logrado por la no compra de combustible, en un periodo de tiempo de corto a
medio, se recupera el precio de la inversión del equipo solar, quedando aún un número
importante de años en los que la instalación es aprovechable y el ahorro económico total.
Mejora competitividad El disponer de una fuente de energía gratuita permite reducir los
costos de producción. Esta baja de costos repercute en una baja del precio final del
producto sin reducir su calidad. Esto supone una clara ventaja competitiva frente a
industrias competidoras que no empleen esta fuente energética.
El sol constituye una ingente fuente de energía limpia y sostenible, sin emisiones tóxicas
contaminantes o emisiones de gases invernadero.
Los potenciales impactos medioambientales asociados a la energía solar, como el uso del
suelo y pérdida de hábitats, el uso de agua así como el uso de materias primas peligrosas en
la fabricación de paneles y otros componentes de las instalaciones solares, varían mucho en
función de la tecnología empleada para aprovechar la energía del sol. Así por ejemplo, no
es lo mismo el impacto de la tecnología solar fotovoltaica que el de una planta de
concentración solar térmica.
También el tamaño de una instalación juega un importante papel. Las instalaciones solares
pueden ser tan simples como un panel solar situado en la cubierta de una casa. Pero
también es cierto que existen grandes huertos o explotaciones solares, cuyo impacto en el
medio ambiente es lógicamente mucho mayor.
Situación actual de las plantas termo solares para producir electricidad
El calentamiento de agua para uso doméstico ha sido, hasta ahora, la principal área de
aprovechamiento de los sistemas solares activos. El análisis de la venta de paneles solares
en países con florecientes industrias solares, tales como Grecia, Israel, Japón y Australia,
muestra que el 80%-90% de los colectores han tenido esta finalidad.
Los promotores son grandes grupos empresariales, relacionados con el sector energético y
de la construcción, los cuales cuentan con una gran capacidad económica y financiera para
acometer este tipo proyectos, además del apoyo de la PSA (Plataforma Solar de Almería).
Un centro de primer orden en innovación e investigación solar termoeléctrica. El sector
industrial específico de esta tecnología se está implantando y desarrollando actualmente en
España. Existen además planes específicos para el desarrollo de proyectos innovadores.
Como lo estuvimos mencionando a lo largo de todo este trabajo de tesis, el Sol es una
fuente inagotable de recursos para el hombre, es limpia, abundante y está disponible en la
mayor parte de la superficie terrestre y puede por lo tanto, liberar al planeta de los
problemas ambientales generados por los combustibles convencionales como el petróleo y
de otras alternativas energéticas como las centrales nucleares. Sin embargo, a pesar de los
avances tecnológicos de las últimas décadas el aprovechamiento de esta opción ha sido
insignificante, comparándolo con el consumo global de energía en el mundo.
La energía proveniente del Sol tiene una serie de ventajas tanto económicas como
ecológicas principalmente. A continuación citaremos las más importantes en el proceso de
generación de energía eléctrica:
El nivel de radiación fluctúa de una zona a otra y de una estación del año a otra.
Para recolectar energía solar a gran escala se requieren grandes extensiones de
terreno.
Se debe complementar este método de convertir energía con otros (Sistemas de
generación híbridos).
Los lugares donde hay mayor radiación, son lugares desérticos y alejados.
Con lo mencionado anteriormente podemos darnos cuenta de que son mucho más las
ventajas que las desventajas que presenta el uso de la energía solar, por eso es importante
desarrollar tecnología que nos permita potencializar este recurso al máximo y dejar un poco
de lado el aspecto económico, pensando en un desarrollo sustentable.
Por último los sistemas disco parabólico, sin lugar a dudas, es la tecnología con un mayor
potencial a largo plazo, por sus altas eficiencias la hacen extraordinariamente atractivos
desde el punto de vista de la planificación de la inversión. La limitación en cuanto a su
potencia unitaria (por debajo de 25 kW) puede ser un pequeño para muchas aplicaciones en
que se pretenda la producción eléctrica a gran escala. Las experiencias de operación se
restringen a unas pocas unidades por lo que el riesgo tecnológico es alto. La tecnología de
disco-parabólicas brindan la oportunidad de alcanzar mayores eficiencias y bajos costos
que las plantas con colectores Cilíndrico-Parabólicos, pero quedan ciertas dudas de cuando
estas tecnologías podrán lograr una reducción en sus costos de inversión y además pueda
presentar algunas mejoras en su funcionamiento. De los tres tipos de Centrales Eléctricas
Termosolares, La tecnología de Disco Parabólico es el sistema que ha alcanzado la mayor
eficiencia pico de conversión con un 29.4% de radiación solar en energía térmica.
La tendencia actual en invertir en este tipo de tecnologías se prevé que haga reducir los
costos y que se incrementen los rendimientos esperados, hasta llegar a rendimientos totales
de más de un 20 %. Según los estudios realizados por asociaciones importantes en el
ámbito de la energía solar térmica, un 5% de las necesidades energéticas mundiales en el
año 2040 serán cubiertas con energía termosolar.
Después de la elaboración de este trabajo podemos concluir que la energía solar es una
posible solución a muchos problemas que se tienen en la generación de energía eléctrica. El
inconveniente con la energía solares su alto costo de implantación, pero como lo pudimos
comprobar, este costo se compensa con el tiempo de vida y los bajos costos de
mantenimiento.
Actualmente continúan las investigaciones sobre la energía termosolar, es probable que una
planta termosolar cueste el doble de construcción que una planta térmica contaminante,
pero a la larga serán la única alternativa pues estamos acabando con el planeta y tenemos
que actuar rápido para revertir el efecto invernadero.
No sería racional no intentar aprovechar, por todo los medios técnicamente posibles, esta
fuente energética gratuita, limpia e inagotable, que puede liberarnos definitivamente de la
dependencia del petróleo o de otras alternativas poco seguras o, simplemente,
contaminantes.
Existen algunos problemas que se deben superar primero, hay que tener en cuenta que esta
energía está sometida a continuas fluctuaciones y a variaciones más o menos bruscas. Así,
por ejemplo, la radiación solar es menor en invierno, cuando más se necesita. Es de vital
importancia seguir con el desarrollo de la primitiva tecnología de captación, acumulación y
distribución de la energía solar, para conseguir las condiciones que la hagan
definitivamente competitiva, a escala mundial.