Está en la página 1de 11

FACULTAD DE CIENCIAS DE SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA

BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR

DOCENTE

BRENDA MILAGROS MORALES TAPIA

AUTORES

ARTEAGA DE PAZ CHRISTIAN MOISÉS

DIAZ SOSA ALEJANDRO GABRIEL

VALENCIA MAZA JONATHAN OMAR

ZARATE FRANCO ERICK ENRIQUE

VEINTEMILLA ABAD KEVIN ANTONIO

CICLO

II

PIURA-PERÚ

2024
PRÁCTICA N° 4. EFECTO DE LOS INHIBIDORES SOBRE LA CADENA
RESPIRATORIA

I. INTRODUCCION
La cadena respiratoria es un proceso vital en las células de organismos aeróbicos,
donde se genera la mayor parte de la energía necesaria para el funcionamiento
celular. Esta cadena, ubicada en la membrana interna de las mitocondrias en
eucariotas y en la membrana plasmática de bacterias en el caso de procariotas,
consta de una serie de complejos proteicos y moléculas que transfieren electrones,
generando un gradiente electroquímico utilizado para la producción de ATP, la
moneda energética de la célula.
Los inhibidores de la cadena respiratoria son compuestos que interfieren con este
proceso crucial, afectando la transferencia de electrones y, por ende, la producción
de energía. Estos inhibidores pueden ser de origen natural, como ciertos venenos,
o pueden ser sintéticos, diseñados para fines terapéuticos, como en el caso de
algunos fármacos.
La introducción de los inhibidores de la cadena respiratoria aborda su relevancia
en la investigación biológica y médica, así como su impacto en la comprensión de
procesos celulares fundamentales y su potencial aplicación en el tratamiento de
enfermedades. Es fundamental explorar cómo estos compuestos afectan la función
celular y cómo pueden ser utilizados como herramientas para estudiar la fisiología
y patología celular, además de considerar sus implicaciones en el desarrollo de
terapias dirigidas contra enfermedades específicas.
En contraste, las células eucariotas, como las que componen tejidos animales y
humanos, no tienen una pared celular de peptidoglicano. En su lugar, tienen
membranas celulares complejas que rodean sus orgánulos, como las mitocondrias.
Estas mitocondrias son cruciales para la respiración celular y la cadena de
transporte de electrones.
La cadena de transporte de electrones ocurre en la membrana interna de las
mitocondrias, y es un proceso esencial para la generación de energía en forma de
ATP. Consiste en una serie de complejos proteicos y moléculas transportadoras
que facilitan la transferencia de electrones y la creación de un gradiente de
protones a través de la membrana mitocondrial.
Dado que la amoxicilina no tiene afinidad por las estructuras específicas presentes
en las mitocondrias, no tiene un efecto directo sobre la cadena de transporte de
electrones en células eucariotas. Su mecanismo de acción está dirigido
exclusivamente hacia las bacterias que poseen la pared celular de peptidoglicano
como componente estructural distintivo.

II. OBJETIVOS
Determinar que complejos de la cadena respiratoria son afectados por distintos
inhibidores.

III. MATERIALES
REACTIVOS: UTILIZAR 5ML POR MESA DE TRABAJO
➢ Vaso de precipitación
➢ tubos de ensayo
➢ suero fisiológico
➢ hoja de bisturí
➢ estuche de disección
➢ mortero
➢ arena gruesa
➢ buffer fosfato pH 7
➢ centrífuga
➢ Hígado de cobayo
➢ (Succinato de sodio
➢ Malonato de sodio
➢ Cianuro de potasio
➢ Bicloruro de mercurio) Antimicina o fenobarbital
➢ CO
➢ ácido acético
➢ NITRATO DE PLATA
➢ Azul de metileno
➢ Agua destilada
➢ aceite mineral
➢ baño María
➢ Guantes
➢ Mascarilla
➢ Guardapolvo
➢ Alcohol
➢ Algodón
➢ Fosforo
➢ Cigarro

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1) Sacrifique un cobayo y separe el hígado colocándolo en un vaso de precipitación
con solución salina a 0ºC y córtelo en trozos pequeños.
2) Coloque los trozos de hígado en un mortero conteniendo aproximadamente 1
gramo de arena y 5 mL de buffer fosfato pH 7,0. Homogenícelo hasta obtener una
pasta fina y vuelva a agregar 5 mL del mismo buffer.

3) Centrifugue el homogenizado a 4000 rpm por 5 minutos, luego separe el


sobrenadante y consérvelo en un tubo de ensayo sumergido en hielo. Rotúlelo
como HH (homogenizado de hígado).
1) Arme el siguiente esquema de trabajo:
COMPONENTES Tubo I Tubo Tubo Tubo Tubo V
II III IV

Homogenizado de Hígado (HH) 1 1 1 1 1


mL

Ácido acético/ Succinato de 1 - 1 1 1


sodio (mL)

Antimicina /Malonato de sodio - - 1 - -


(mL)

CO/Cianuro de potasio (mL) - - - 1 -

Nitrato de plata/ Bicloruro de - - - - 1


mercurio (mL)

Azul de metileno (mL) 1 1 1 1 1

Agua destilada (mL) 1 2 - - -


2) Agitar los tubos y añadir 0,5 mL de aceite mineral suavemente por las paredes de
cada tubo.

3) Incubar a 37°C durante 30 minutos.

4) Observar e interpretar los resultados obtenidos.


V. RESULTADOS

INTERPRETACIÓN:
● TUBO I (Ácido acético/Succinato de sodio):
➢ El ácido acético es un inhibidor de la cadena respiratoria que afecta a la
función de algunos complejos dentro de la cadena respiratoria.
➢ El succinato de sodio es un sustrato que alimenta la cadena respiratoria, lo
que permite cierta actividad.
● TUBO II :(azul de metileno, agua destilada)
➢ Para el tubo 02 se utilizó 1 ml de homogeneizado de hígado (HH),
➢ En el tubo dos no vemos presencia del succinato de sodio, por lo cual no
vemos una reacción enzimática, por lo cual no hay quien oxide a la
enzima, ni quien reduzca al azul de metileno.
● TUBO III (Ácido acético/fenobarbital y azul de metileno):
➢ Dado que la FENOBARTITALE es un Barbitúricos, inhiben el
transporte de electrones mediante el complejo I, en este complejo no se
dará transporte de electrones ni un bombeo de Protones. A la vez no se
completará la formación de la Fuerza Protón-Motriz.Tampoco habrá un
buen proceso para que haya una producción de ATP. impredecible en este
contexto, no se puede concluir con certeza cómo afectó la actividad de la
cadena respiratoria.
➢ La coloración oscura podría indicar una disminución en la producción de
productos de la cadena respiratoria en comparación con el Tubo II Sin
embargo, debido a la naturaleza no específica de la amoxicilina, es difícil
determinar con precisión cómo se vio afectada la cadena respiratoria en
este caso.
● TUBO IV: (CO/Cianuro de potasio):
➢ El monóxido de carbono (CO) y el cianuro de potasio (CN) son conocidos
por ser inhibidores potentes de la cadena respiratoria, especialmente el
cianuro, que bloquea la actividad de la citocromo c oxidasa.
➢ La coloración oscura sugiere una interrupción completa de la cadena
respiratoria y, por lo tanto, la falta de producción de cualquier producto,
causado por los inhibidores CO y cianuro de potasio.

● TUBO V (Nitrato de plata/Bicloruro de mercurio):


➢ El nitrato de plata y el bicloruro de mercurio son agentes químicos
tóxicos, su presencia podría dañar las enzimas y los componentes de la
cadena respiratoria, lo que podría resultar en una interrupción o daño
severo.
➢ Por lo tanto la coloración oscura señala que no hubo actividad de la
cadena respiratoria y así mismo el blanco en el fondo sugiere una
reacción posiblemente relacionada con la toxicidad de los agentes
químicos usados en la práctica.

VI. DISCUSION
SEGÚN OTROS AUTORES:
“Entre las cadenas respiratorias menos complejas se encuentran las mitocondrias de los
mamíferos los cuales poseen cuatro complejos enzimáticos: Complejo I (NADH
oxidoreductasa), complejo II (succinato deshidrogenasa), complejo III (quinol-citocromo
c oxidorreductasa) y el complejo IV (citocromo c oxidasa), los cuales transfieren
electrones” (Friderit, 2020).
"Pero estas enzimas respiratorias van a ser inhibidas por el Succinato de sodio, malonato
de sodio, cianuro de potasio y bicloruro de mercurio. Tenemos que el malonato tiene una
estructura muy parecida al succinato, el cual actúa como intermediario del ciclo de Krebs.
Al realizar la práctica e incorporar el malonato que tiene una inhibición de la
deshidrogenasa succínica, este va a detener el ciclo de Krebs. El bicloruro de mercurio se
usó en el tubo V causando una inhibición irreversible. El succinato de sodio se utilizó en
el tubo I; III, IV y V, como sustrato para la enzima succinato deshidrogenasa que se
encontraba en el hígado del cobayo. La enzima succinato deshidrogenasa actúa como
agente oxidante deshidrogenado al Succinato, éste le quita dos hidrógenos al mismo
tiempo le cede dos electrones el cual se queda neutral y convierte al succinato en
Fumarato. El succinato de sodio al reaccionar con la enzima, crea la reacción enzima-
sustrato el cual se encargará de reducir al azul de metileno" (Friderit, 2020).

VII. CONCLUSIONES
1. En este experimento logramos comprender que complejos de la cadena
respiratoria son afectados por distintos inhibidores. Es decir, que existe un
bloqueo en este proceso, por el cual los electrones no fluyen correctamente,
deteniéndose y con ello la producción de ATP. Ello lo apreciamos en el tubo I,
III, IV y VI, donde se aprecia un color oscuro en el resto del tubo, a diferencia de
tubo II donde no hubo un cambio de color, puesto que no se uso inhibidores.
2. En cuanto a biomedicina, la cadena de respiración juega un papel fundamental
en la producción de energía, puesto que es la responsable de generar energía en
forma de ATP.
3. Mediante el proceso de fosforilación oxidativa, los electrones transportados a
lo largo de la cadena respiratoria liberan energía que se utiliza para sintetizar ATP.
El ATP es la principal fuente de energía para las células y es necesario para llevar
a cabo diversas funciones celulares, incluyendo la contracción muscular, la
síntesis de proteínas y el transporte de moléculas a través de las membranas
celulares.

VIII. EVALUACIÓN

Según rúbrica de evaluación (Anexos)


IX. BIBLIOGRAFÍA
1) Murray R. Harper Bioquímica Ilustrada. 31° edición, México 2019.
2) Nelson D, Cox M. Lehninger. Principios de Bioquímica. 6ta Edición, Editorial
Omega, España, 2011
1. Guerra JJM. Algunos inhibidores [Internet]. Uaa.mx. [citado el 23 de
septiembre de 2023]. Disponible en: https://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-9-
aspectos-importa/algunos-inhibidores.html

2. Elsevier. Clasificación, estructura y replicación de las bacterias [Internet].


Elsevier Connect. [citado el 23 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/edu-microbiologia-
clasificacion-estr uctura-bacterias-eucariotas-procariotas
3. Galiano A. AMOXICILINA EN VADEMECUM [Internet]. Iqb.es. [citado el
23 de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/a051.htm
4. Introducción a las células eucariontes [Internet]. Khan Academy. [citado el 23
de septiembre de 2023]. Disponible en:
https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-structure-and-function/cell-
compa rtmentalization-and-its-origins/a/intro-to-eukaryotic-cells
5. Friderit, L. Inhibidor de cadena respiratoria [Página Web]. México, 2020.
[Citado 23 de septiembre de 2023]. Disponible en:
http://www.facmed.unam.mx/publicaciones/ampb/numeros/2005/03/j_104-
105_Probl emaBioq.pdf
X. ANEXOS

También podría gustarte