Está en la página 1de 29

UNIDAD EDUCATIVA TÉCNICO HUMANÍSTICO

MIGUEL MERCADO ENCINAS


SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
DISTRITO EDUCATIVO CHULUMANI

MONOGRAFÍA
EL CONSUMO EXCESIVO DEL ALCOHOL
EN ADOLESCENTES
ESTUDIANTES:
JAIME MESSI CHIRA MACHICADO
OVIDIO APAZA LINARES
CURSO: 5 “B”
TUTOR: PROF. MILTON PÉREZ PÉREZ

CHULUMANI – SUD YUNGAS


2023

AGRADECIMIENTO
Agradecemos a nuestros padres que nos apoyaron en esta etapa de estudio, a Dios
nuestro Señor que nos da la vida y es el creador del universo y nos dio el conocimiento
para elaborar esta monografía.

Director y en segundo lugar agradecemos a los maestros que fueron nuestra guía en el
transcurso de esta monografía, porque sin ellos no tendríamos el apoyo y el
conocimiento necesario.
DEDICATORIA
Y a nuestros apreciados queridos padres, maestros, que nos expresan la grandeza del
espíritu que emana dentro de nosotros y llenan de felicidad nuestra vida con esperanza y
fe.
INDICE
Capítulo I......................................................................................................................................5
ABSTRACT.................................................................................................................................5

1.INTRODUCCION.....................................................................................................................6

CAPITULO II..............................................................................................................................7

2.PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA..........................................................................................7

3.JUSTIFICACION......................................................................................................................8

4.OBJETIVOS.............................................................................................................................9

CAPITULO III...........................................................................................................................10

5. MARCO TEORICO................................................................................................................10

5.1. EL ALCOHOLISMO............................................................................................................10

5.2. EL ALCOHOL EN LA SOCIEDAD.........................................................................................11

5.3. EL ALCOHOL EN LA VIDA DE LAS PERSONAS...................................................................12

5.4. SALUD FISICA...................................................................................................................13

5.5. SALUD MENTAL...............................................................................................................14

5.6. ¿CUANTO ALCOHOL TOLERA EL CUERPO?.......................................................................15

5.8. OTRAS CONSECUENCIAS DEL ALCOHOL EN ADOLECENTES.............................................16

5.9. TIPOS DE ALCOHOL..........................................................................................................17

6. TRATAMIENTOS PARA EVITAR EL CONSUMO EXCESIVO DEL ALCOHOL.............................19

6.1. BORRACHERA SIN CONTROL EN EXCESO DE ALCOHOL....................................................20

CAPITULO IV...........................................................................................................................20

7. METODOLOGIA...................................................................................................................20

8.TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION...............................................................21

9. RESULTADOS......................................................................................................................22

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.................................................................................24

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................................26
Capítulo I
ABSTRACT

El alcoholismo es una enfermedad que consiste en padecer una fuerte necesidad de


ingerir alcohol.

El alcohol es una de las drogas más consumidas en la sociedad, como en las actividades
sociales con el alcohol y es aceptado como un acompañamiento placentero de las
relaciones y los encuentros sociales.

El alcoholismo causa cuando tiene depresión, trastorno bipolar, trastornos de ansiedad o


esquizofrenia, cuando tiene acceso fácil al alcohol, Tiene baja autoestima, cuando tiene
problemas con las relaciones interpersonales, cuando lleva un estilo de vida estresante.

El consumo abusivo y la dependencia del alcohol constituyen un serio problema de


salud que afecta a millones de personas, y que genera un gasto enorme en los sistemas
de salud, que se ven obligados a atender lesiones y enfermedades asociadas a esta
condición prevenible. Cuando el consumo de alcohol inicia a edades tempranas, la
gravedad del problema se incrementa seriamente, y es necesario atenderlo; sin embargo,
también resulta indispensable entender los motivos del consumo, a fin de proponer
estrategias de prevención que resulten efectivas.
1.INTRODUCCION
Desde tiempos inmemorables son conocidos los efectos en el estado de ánimo que
provocan ciertas sustancias psicoactivas, lo que llevó a las primeras culturas a
considerarlos productos divinos (Danet, March & Prieto, 2010). Dentro de estas
sustancias, se encuentra el alcohol, droga psicoactiva con propiedades causantes de
dependencia, que actúa en el organismo de acuerdo con diferentes factores como: la
graduación alcohólica, la concentración en la bebida, la presencia de comida en el
estómago, el peso, el sexo del individuo y la edad, entre otros; se ha demostrado que el
consumo de alcohol modifica el rendimiento psíquico y físico, y transforma la
apreciación de la realidad, lo que conlleva una pesada carga social y económica
(González, Hernández & Nash, 2015).

El consumo de bebidas alcohólicas se extiende en diversos países del mundo, afectando


a las personas sin importar raza, culturas, y perfiles sociodemográficos. Se asocia con
múltiples aspectos de la vida social y cultural, y forma parte de los rituales de
celebración, de terapia medicinal, del placer, de la socialización (Hoyos, J., Molist G.,
Sarasa, A., Sordo, L., 2014).

En la actualidad, el consumo de alcohol afecta a las personas y a las sociedades de


diferentes maneras, con un mayor impacto en la adolescencia, etapa en la que se
producen importantes cambios a nivel fisiológico, psicológico y social. También es en
este periodo de la vida en que se empieza a reivindicar el “yo” ante los demás; se genera
más autonomía respecto a la familia; existen más relaciones con el grupo de iguales, y
una mayor influencia de éstos, principalmente en lo que a conductas se refiere (Águila,
2011, Sánchez, T., 2015).

Existen reportes escritos del uso de cerveza, vinos y otras bebidas alcohólicas que datan
desde 3000 años antes de Cristo. Pero el proceso de destilación aplicado a las bebidas
fermentadas se remonta alrededor del año 800 después de Cristo. Este proceso ha
permitido la preparación de licores altamente potentes que se consumen actualmente. La
influencia del alcohol en la sociedad ha tenido gran peso como factor problemático en la
conformación y funcionamiento de la familia, individuo y por ende de la sociedad.
CAPITULO II
2.PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

El alcoholismo es un problema de salud pública a nivel mundial, Bolivia no es ajena a


este flagelo irrumpiendo, el consumo excesivo de alcohol en la ciudad es una práctica
que lleva años, incrementando las tasas de violencia, accidentabilidad, y muertes
asociadas a su consumo.

Se cuenta a nivel global con mucha información sobre los efectos del consumo
desmedido de alcohol, sin embargo, no hay información explicita basada en el entorno
social que pueda utilizarse para atacar directamente este problema de salud pública en la
ciudad, por lo anterior es preciso sintetizar información específica sobre los riesgos,
efectos y prevención del consumo de alcohol a una edad temprana.

El problema del consumo de alcohol es multicausal, donde los factores


medioambientales, la familia y el propio individuo contribuyen a su aparición. De tal
modo que los factores pueden presentarse en la escuela, los amigos, el entorno familiar
o en la personalidad del sujeto.

Con el tiempo, el exceso de alcohol daña las células cerebrales. Esto puede llevar a
problemas de comportamiento y daño permanente a la memoria, el pensamiento y el
juicio. Los adolescentes que beben tienden a tener mal rendimiento en el colegio y sus
comportamientos pueden meterlos en problemas.

El alcohol es un problema engañoso que invade todos los niveles de la sociedad y el


abuso del alcohol es difícil de determinar. Nadie tiene que esforzarse mucho en buscar
razones para beber socialmente, porque el alcohol está presente en la mayoría de las
celebraciones.

Actualmente nuestra sociedad se ve en un estado de crisis en los diferentes ámbitos del


desarrollo económico, social, cultural y de valores. El alcoholismo, son obviamente
consecuencias de la falta de educación e información disponible al público. Si bien estos
problemas se ven acentuados en áreas donde la población padece de bajos recursos,
también se ve afectada la clase media, donde es muy claro que la adolescencia está
influenciada, lo que los llevaría a la adicción en sus siguientes años.
3.JUSTIFICACION

El alcoholismo no es una simple enfermedad, es un factor social que afecta a todas las
sociedades de la ciudad de puno. El alcohólico sufre de forma psíquica química. La
negación del problema por parte de los estudiantes y de sus familiares hace que su
descubrimiento y tratamiento sea difícil. Decidimos investigar acerca del alcoholismo
porque a pesar de ser una causa de muchos perjuicios en la mayor parte de las
poblaciones humanas; no hay suficientes campañas educativas para prevenirlo y no
existe una perspectiva del alcohol como una sustancia destructiva a diferencia de las
drogas ilegales. El alcohol se toma como algo común y corriente mientras que las
drogas como la marihuana, cocaína y otras se les da una imagen impasible y oscura,
pero debemos saber que el alcohol dañino como estas drogas; además, cuando se habla
de alcoholismo sus consecuencias son subestimadas y no se toma en cuenta como una
enfermedad que puede llevar a la muerte. nuestra monografía no pretende lograr
formular hipótesis, ni presentar algo novedoso, sino, cumplir una función informativa
con el objetivo de manifestar que el alcohol destruye al ser y a la sociedad. Pretendo
brindar un apoyo educacional para que todas las personas que lean este texto entiendan
que los individuos que cargan con este problema necesitan el apoyo familiar e
institucional, no el rechazo social.
4.OBJETIVOS

- OBJETIVO GENERAL

Explicar los efectos y causas que producen el consumo de alcohol en las personas y dar
a conocer lo peligroso que puede ser al comenzar a beber desde temprana edad y como
puede afectar a nuestro desarrollo en general.

- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Definir el concepto del alcohol.

Determinar etapas del alcohol.

Definir que es un alcohólico.

Analizar causas y efectos de un alcohólico

Determinar su tratamiento o alternativas de solución


CAPITULO III
5. MARCO TEORICO
5.1. EL ALCOHOLISMO

Etimológicamente la palabra alcohol procede el árabe kohol, que hace referencia al


antimonio, un polvo fino y negro que las mujeres han usado durante muchos años para
ennegrecer los ojos. El alcohol etílico o etanol es el compuesto activo esencial de las
bebidas alcohólicas. Su fórmula química es C2 H5 OH. Es un líquido aromático y
combustible cuya variedad depende sobre todo del tipo de fruta o cereal y del proceso
del que se obtiene: fermentación o destilación. Según la OMS (Organización Mundial
de la Salud) es considerado como una droga, pues cumple con los criterios que definen a
una sustancia como tal: genera adicción, provoca tolerancia y su ausencia provoca el
síndrome de abstinencia. Cuando el alcohol se consume de una forma habitual y en
cantidades excesivas puede dar lugar al alcoholismo, que se puede definir como un
estado de dependencia física y psíquica del individuo, que determina una serie de
conductas dirigidas al consumo compulsivo y continuado del alcohol.

El uso continuado del alcohol produce tolerancia, la cual se caracteriza por una
disminución de los efectos con la misma cantidad de alcohol. La falta de administración
en la persona acostumbrada a beber produce dependencia física y dependencia psíquica.
Si la dependencia es muy fuerte la sintomatología puede ser muy grave: temblores,
crisis convulsivas, taquicardia, alucinaciones, delirios; a este cuadro se le denomina
Delirium Tremens.

La extensión y gravedad de los problemas ocasionados por alcohol están directamente


relacionados con la cantidad de alcohol consumida por el conjunto de la población. La
cultura que consume colectivamente una droga tiende a ensalzar sus valores positivos
(por ejemplo, que el alcohol previene la arteriosclerosis), y a olvidarse de los efectos
negativos (como que el alcohol es la primera causa de cirrosis).

Aparte de la cultura en la que se viva también influyen otros factores en el consumo,


entre ellos destacan las condiciones ambientales, pero sobre todo son los
acontecimientos sociales como bodas, bautizos, cumpleaños y otras celebraciones las
que favorecen el consumo excesivo de alcohol.
5.2. EL ALCOHOL EN LA SOCIEDAD

Históricamente y en la mayor parte de las sociedades el consumo de alcohol y los


problemas derivados del mismo son cuestiones preferentemente masculinas. Sin
embargo, en la actualidad existen sociedades donde la mujer también bebe, pues la
tendencia actual a la reducción de las diferencias entre sexos modifica también los roles
y por tanto las actitudes ante el alcohol, ya que, se podría decir que la sobriedad de las
mujeres era dictada por los códigos de la sociedad.

Hoy en día la accesibilidad a conseguir las bebidas alcohólicas es mucho más fácil y se
da en mayores números los fines de semana o en festividades, también al asistir a bares,
discotecas, etc.

Se puede que sea “una libertad” que se han tomado las mujeres hoy en día, a “disfrutar y
divertirse” yendo más allá de la idea de cómo “debería verse y comportarse una mujer”.
Se aprecia que el consumo de alcohol se está elevando mucho y además la edad de
comienzo de consumo está descendiendo. En la población Latina está ocurriendo lo
mismo, tanto por la facilidad a las bebedoras alcohólicas como por la “aceptación” y
curiosidad de los adolescentes al entrar y pertenecer a un grupo, es aquí donde los
padres pierden un poco de toda la responsabilidad en la vida de sus hijos, pues estos
solos comienzan a independizarse en pequeños aspectos y la mayoría por esa
“curiosidad” prueba el alcohol a esa edad.

El consumo de alcohol por los jóvenes tiene un carácter social, es una forma de pasar el
tiempo con los amigos y otros jóvenes, y establecer relaciones sociales en grupo. A
veces el consumo se asocia a la necesidad de obtener reconocimiento social por parte de
los iguales.

Aquí es donde entra la cultura en la que han sido criados y los principios inculcados por
los padres, pues no sólo se pueden dar accidentes de tráfico, sino que también puede
afectar en el ámbito escolar y que poco a poco vayan dejando de participar en
actividades escolares y extraescolares, corriendo el riesgo de comenzar con un nuevo
vicio.
5.3. EL ALCOHOL EN LA VIDA DE LAS PERSONAS

La primera definición hecha por Jellinek fue: Todo uso de bebidas alcohólicas que cause
daño de cualquier tipo al individuo, a la sociedad, o a los dos. La Organización Mundial
de la Salud (OMS) plantea: el alcoholismo es un trastorno conductual crónico
manifestado por ingestas repetidas de alcohol, excesivas, respecto a las normas
dietéticas y sociales de la comunidad y acaban interfiriendo la salud o las funciones
económicas y sociales del bebedor.

Para valorar un individuo como alcohólico se tiene en cuenta que cumpla los criterios
tóxico y determinista, considerándose esto como alcoholismo primario, que es la
entidad clínica que se caracteriza por la incapacidad del paciente de evitar esta conducta
nociva.

Si bien hay personas que beben alcohol y no se los considera alcohólicos es porque
existe una línea que separa a la normalidad de la enfermedad y se encuentra en los
diferentes tipos de bebedor, que son:

El bebedor excepcional: bebe ocasionalmente en cantidad limitada (1 ó 2 tragos) y en


situaciones muy especiales (menos de 5 veces al año).

Bebedor social: sujeto que bebe sin transgredir las normas sociales (no satisface los
criterios tóxico y determinista, pues el alcohol no le produce efectos biológicos y
psicosociales nocivos y mantiene su libertad ante este.

Bebedor moderado: consume alcohol hasta 3 veces a la semana en cantidades menores


que ¼ de botella de ron, 1 botella de vino o 5 medias botellas de cerveza de baja
graduación. Hasta menos de 12 estados de embriaguez ligera al año.

Bebedor abusivo sin dependencia: sobrepasa la cantidad anterior, ingiere más de 20 %


de las calorías de la dieta en alcohol (bebedor problema).

Dependiente alcohólico sin complicaciones: se establece la dependencia física cuya


manifestación clínica está dada por la aparición en períodos de abstinencia de temblores
severos, nerviosidad, insomnio, cefalea y sudoración. Pueden aparecer diarreas,
subástalos musculares o cuadros de delirium subagudo.

Dependiente alcohólico complicado: además de lo anterior presenta complicaciones


psíquicas como el delirium tremens, la alucinosis alcohólica y la psicosis de Korsakov,
o aparecen complicaciones somáticas como polineuropatía, esteatosis hepática, cirrosis
hepática, cardiomiopatías y gastritis.

Dependiente alcohólico complicado en fase final: es notable el deterioro físico y


psíquico, y su comportamiento social. Se reduce la tolerancia al tóxico y la aparición
ocasional de cuadros convulsivos. Los pacientes presentan severos cuadros de
desnutrición, puede aparecer cáncer del subsistema digestivo, entre otras.

5.4. SALUD FISICA

El alcohol es una sustancia soluble en agua y circular libremente por todo el organismo
afectando a células y tejidos, comienza un proceso de cambios metabólicos, que en su
primera etapa da lugar al acetaldehído que es más tóxico que el alcohol. La oxidación
del alcohol en los tejidos (principalmente en el hígado) determina una importante
utilización de sustancias que existen en forma limitada e indispensables para el
metabolismo adecuado de las grasas. Cuando el consumo del alcohol es excesivo, el
malgasto de estas sustancias provoca graves alteraciones en el metabolismo de las
grasas, lo que da como resultado hígado graso o esteatosis hepática, que de no ser
controlada con la supresión del consumo del alcohol llevaría posteriormente a la cirrosis
hepática, una de las complicaciones más serias y frecuentes de los alcohólicos.

El alcohol tiene la condición de anti-elemento, disminuye notablemente el apetito,


produce calorías vacías, afecta la mucosa del sistema digestivo e impide la absorción
adecuada de los alimentos que se ingieren, y aumenta notablemente las necesidades de
vitaminas del organismo.

Aunque el alcohol no es determinante de cáncer por acción directa sobre los tejidos, sí
es un disolvente muy efectivo para las sustancias cancerígenas y permite la libre
circulación de estas por todo el organismo, lo que aumenta el riesgo de cáncer de
lengua, boca, faringe, laringe, esófago e hígado, así como de cáncer de colon, recto,
mama y pulmones.

El alcohol tiene como resultado final hipertensión arterial por la ingestión exagerada de
lípidos y el efecto sobre las glándulas suprarrenales que producen cortisona.

Estudios científicos demuestran el efecto tóxico directo sobre el hígado y el cerebro, que
dan lugar a deficiencias en el funcionamiento hepático (cirrosis hepática) y a
disminución de la memoria y de las capacidades intelectuales del enfermo alcohólico
respectivamente.

El flujo sanguíneo cerebral del hemisferio frontal derecho aumenta por los efectos del
alcohol y produce euforia.

La acción del alcohol sobre los músculos es debilitadora y presentan polineuropatía


alcohólica con disminución de la fuerza muscular por déficit de vitaminas.

5.5. SALUD MENTAL

El alcoholismo no solo afecta al bebedor, sino también a su familia y a la sociedad en


que vive. El primer signo de alarma lo percibe la familia, por los desajustes que observa,
empieza un cambio en el seno familiar, desacuerdo conyugal, malos tratos a los hijos y a
la pareja, pérdida de amigos y de la estimación de todos, lo cual ocasiona que el
bebedor, poco a poco se margine, no percibe los cambios por su enfermedad, insiste en
que posee la misma capacidad de trabajo y de enfrentar los problemas familiares, pero
ocasionalmente se producen deficiencias temporales de las funciones cerebrales y del
control de sí mismo, que promueven agresividad y lo hace más vulnerable a los
accidentes.

Después, cuando el consumo de alcohol se hace prolongado y excesivo, ocurre una


significativa disminución de la capacidad de trabajo y manifestaciones del síndrome de
dependencia del alcohol o psicosis alcohólica que puede ocasionar muerte prematura.

La persona se convierte en alcohólico, evoluciona durante meses o años, cada vez es


más adicto, y pierde el interés por todo y la bebida se vuelve su centro vital. Pierde la
salud y la autoestima, presenta deficiencia en su trabajo, y el deterioro mental lo
conduce a no poder realizar ninguna actividad útil y empobrece su economía personal.

Llega un punto donde solo le interesa consumir más y más bebidas, perdiendo interés en
todo y todos los demás, es como si todo para el alcohólico se basara en beber y ya,
donde sea, como sea y con quien sea.

¿Qué es el alcohol?

El alcohol, también llamado alcohol etílico o etanol, es un líquido incoloro, transparente


e inflamable con un olor característico. Su fórmula química es C2H6O, y la mayor parte
de ella se sigue obteniendo mediante procesos de fermentación del azúcar, ya utilizados
en la antigüedad.

El etanol, destinado al consumo humano, se presenta en bebidas con diferentes


concentraciones, por lo que podemos encontrarlo:

Bebidas fermentadas: Como la cerveza, el vino, la sidra o el cava, donde la


concentración de etanol va de 4º a 15º. Esto significa que de la cantidad que ingerimos,
este porcentaje (del 4% al 15%) es alcohol puro. Estas bebidas se obtienen por
fermentación de azúcares de frutas o cereales.

Bebidas destiladas: Se producen al destilar bebidas ya fermentadas, por lo que la


concentración de alcohol en ellas aumenta considerablemente. Licores, vodka, whisky,
ron o ginebra pertenecen a este tipo de bebidas y su graduación varía entre 40º y 50º.

5.6. ¿CUANTO ALCOHOL TOLERA EL CUERPO?

El alcohol que se consume es absorbido a través del proceso de digestión, una pequeña
parte a través del estómago, otra a través del intestino delgado y éste absorbe la mayor
parte del alcohol ingerido. Desde allí, pasa al torrente sanguíneo que transporta el
alcohol por todo el cuerpo, disminuyendo el funcionamiento del sistema nervioso
central y afectando, entre otras cosas, las funciones cerebrales, y luego el hígado se
encarga de eliminar esta sustancia del cuerpo.

Las cantidades que el cuerpo tolera varían dependiendo del sexo, la edad o el peso
corporal. Para poder ofrecer una idea con buena salud, una persona que ingiere alcohol
masivamente no tolera un nivel superior a 3 gr. por cada litro de sangre, ya que sufriría
coma, e incluso podría llegar a la muerte.

También es importante señalar que el hígado humano no es capaz de metabolizar más de


9 gramos de alcohol por hora, por lo tanto, la ingesta de grandes cantidades en cortos
períodos de tiempo aumenta el riesgo de intoxicación aguda con graves consecuencias
para la salud, incluyendo coma y muerte.
5.7. CONSECUENCIAS DEL ALCOHOL EN ADOLESCENTES

Incremento de la enfermedad alcohólica y de serios problemas de dependencia en


jóvenes. Alteraciones en los procesos de memoria y aprendizaje, con cambios
cerebrales, tanto a nivel funcional como estructural, y con diferencias del daño
observadas en chicos y chicas, producidas por los diferentes patrones de consumo.

El alcohol es una enfermedad y no un vicio, cuya necesidad o dependencia a la ingesta


de bebidas alcohólicas en las personas, genera deterioro en su salud física y mental. No
hay síntomas precisos, pero si existen cambios notorios en el comportamiento de la
persona en el ámbito laboral y familiar.

Los adolescentes que beben excesivamente experimentan efectos adversos en su hígado


(elevación de enzimas hepáticas: GGT y ALT), huesos (se ha observado una
disminución de la densidad ósea en chicos), crecimiento y desarrollo endocrino.

5.8. OTRAS CONSECUENCIAS DEL ALCOHOL EN


ADOLECENTES

El consumo de alcohol en la adolescencia puede tener numerosas consecuencias


negativas para la salud física, mental y social de los jóvenes. Algunas de las principales
consecuencias del consumo de alcohol en adolescentes incluyen:

1. Daño cerebral: El consumo de alcohol en la adolescencia puede afectar el desarrollo


del cerebro y causar daños permanentes en áreas relacionadas con el aprendizaje, la
memoria y la toma de decisiones.

2. Riesgo de adicción: Los adolescentes que comienzan a consumir alcohol a una edad
temprana tienen un mayor riesgo de desarrollar adicción a esta sustancia en
comparación con aquellos que no beben.
3. Problemas académicos: El consumo de alcohol puede afectar el rendimiento escolar,
la concentración y la capacidad de aprendizaje de los adolescentes, lo que puede llevar a
un bajo rendimiento académico e incluso abandonar los estudios.

4. Problemas de salud física: El consumo excesivo de alcohol en adolescentes puede dar


lugar a problemas de salud como enfermedades hepáticas, pancreáticas, cardíacas y
gastrointestinales, así como a un mayor riesgo de lesiones y accidentes.

5. Comportamiento de riesgo: Los adolescentes que beben en exceso tienen más


probabilidades de involucrarse en comportamientos de riesgo, como conducir bajo los
efectos del alcohol, practicar sexo sin protección y participar en peleas o conductas
violentas.

6. Problemas emocionales y mentales: El consumo de alcohol en la adolescencia puede


contribuir al desarrollo o empeoramiento de problemas emocionales y mentales, como
depresión, ansiedad, trastornos de conducta y problemas de autoestima.

7. Relaciones sociales y familiares dañadas: El consumo de alcohol puede afectar las


relaciones con la familia, los amigos y las parejas románticas de los adolescentes, y
también puede dar lugar a conflictos y desconfianza en estas relaciones.

En resumen, el consumo de alcohol en la adolescencia puede tener consecuencias


graves y duraderas para la salud física, mental y social de los jóvenes. Es importante
fomentar la prevención y concienciación sobre los riesgos asociados con el consumo de
alcohol en esta etapa de la vida.

5.9. TIPOS DE ALCOHOL


Existen varios tipos de alcohol, siendo los más comunes:
1. Alcohol etílico: También conocido como etanol, es el tipo de alcohol más común y se
utiliza ampliamente como bebida alcohólica. También se utiliza como solvente y base
para la fabricación de productos químicos.

2. Alcohol iso Incremento de la enfermedad alcohólica y de serios problemas de


dependencia en jóvenes. Alteraciones en los procesos de memoria y aprendizaje, con
cambios cerebrales, tanto a nivel funcional como estructural, y con diferencias del daño
observadas en chicos y chicas, producidas por los diferentes patrones de consumo.

propílico: Se utiliza principalmente como desinfectante en productos para el cuidado de


la piel y limpieza de superficies. Es menos tóxico que el alcohol etílico y tiene
propiedades desinfectantes.

3. Alcohol metílico: También conocido como metanol, es altamente tóxico y no se debe


consumir. Se utiliza principalmente como disolvente y en la fabricación de productos
químicos.

4. Alcohol butílico: Hay dos tipos principales de alcohol butílico: butanol n-butílico y
butanol isobutílico. Se utilizan como disolventes en la industria química y como
aditivos en productos como pinturas, barnices y perfumes.

5. Alcohol propílico: También conocido como propanol, es un alcohol utilizado como


disolvente y desinfectante. También se utiliza en la producción de resinas y ésteres.

Estos son solo algunos ejemplos de los tipos de alcohol más comunes, pero existen
diferentes tipos de alcoholes con diversas aplicaciones en la industria y en productos de
consumo. Es importante tener en cuenta que el consumo excesivo de alcohol puede
tener efectos negativos para la salud.
6. TRATAMIENTOS PARA EVITAR EL CONSUMO EXCESIVO
DEL ALCOHOL

El tratamiento para el consumo excesivo de alcohol en adolescentes puede variar


dependiendo de la gravedad del problema. Algunas opciones de tratamiento incluyen:

1. Terapia cognitivo-conductual: Esta terapia se enfoca en ayudar al adolescente a


identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el
consumo de alcohol. Puede incluir técnicas de manejo del estrés, desarrollo de
habilidades para tomar decisiones saludables y establecimiento de metas realistas.

2. Terapia familiar: Involucrar a la familia en el tratamiento puede ser beneficioso, ya


que puede ayudar a abordar los problemas subyacentes que pueden estar contribuyendo
al consumo excesivo de alcohol. También puede ayudar a mejorar la comunicación
familiar y fortalecer las relaciones.

3. Grupos de apoyo: Participar en grupos de apoyo específicamente diseñados para


adolescentes que luchan con el consumo de alcohol puede ser una herramienta útil.
Estos grupos brindan un entorno seguro donde los adolescentes pueden compartir sus
experiencias, recibir apoyo de sus pares y aprender estrategias de afrontamiento
saludables.

4. Intervención breve: Este tipo de intervención se enfoca en brindar información y


educación sobre los riesgos y consecuencias del consumo de alcohol y busca motivar al
adolescente a hacer cambios positivos en su comportamiento. Puede ser útil para
aquellos adolescentes que están en las primeras etapas del consumo excesivo de alcohol.

Es importante buscar ayuda profesional para el adolescente que está lidiando con el
consumo excesivo de alcohol, ya que un tratamiento adecuado puede ayudar a prevenir
consecuencias más graves a largo plazo.
6.1. BORRACHERA SIN CONTROL EN EXCESO DE ALCOHOL

"Al filo del abismo: los peligros del consumo excesivo de alcohol y la falta de control"
"Perdiendo el rumbo: los impactos alarmantes de la borrachera descontrolada y el abuso
del alcohol"
"Sin límites, sin freno: cuando la borrachera en exceso de alcohol se convierte en una
situación peligrosa"
"En el abismo de la embriaguez: los riesgos extremos del consumo desmedido de
alcohol y la pérdida de control"
"Caminando el filo de la navaja: las devastadoras consecuencias de la borrachera sin
control y el exceso de alcohol"
"Consumo excesivo, consecuencias mortales: explorando los efectos letales de la
borrachera desenfrenada y el abuso de alcohol"
"La caída al vacío: descubriendo las serias amenazas del consumo desmedido de alcohol
y la borrachera sin control"
"Sin retorno: los impactos irreversibles del exceso de alcohol y la pérdida total de
control en la borrachera"
"El oscuro abismo de la embriaguez intensa: explorando los riesgos mortales de la
borrachera sin límites y el abuso de alcohol"
"Cuando el consumo desmedido se descontrola: los devastadores efectos del exceso de
alcohol en la borrachera sin límite

CAPITULO IV
7. METODOLOGIA

Este trabajo se realiza bajo la modalidad del enfoque mixto de investigación, porque se

trata de describir y explicar la realidad del tema, con profundidad en los datos,
dispersión,

riqueza interpretativa, contextualización del ambiente o entorno, detalles y experiencias

únicas, vividas por los adolescentes, así como también, aporta flexibilidad y un punto de
vista

La investigación mixta consiste en describir detalladamente situaciones, eventos,

personas, interacciones y comportamientos, que son observables, y además, incorpora el

discurso de los participantes, sus experiencias, actitudes, creencias, pensamientos y


reflexiones, tal y como son presentadas por ellos mismos.

Por esa razón, se ha escogido este enfoque, para hacer el trabajo investigativo, lo cual se

logra con la observación, asistida por la cámara de fotos y video, con el cuestionario que

se lo realizara a los adolescentes, así como la confrontación con la realidad del proceso

que se ejecuta dentro de la institución.

8.TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

Para la elaboración de los instrumentos de la investigación se creó un cuestionario de 15


a 18 preguntas relacionadas a la primera variable y a los objetivos específicos, el
segundo instrumento se en referencia a los objetivos específicos y segunda variable para
medir el consumo excesivo del alcohol en adolescentes de la población investigada, los
validados por los maestros del colegio Miguel Mercado Encinas

1º Edad entre 15 a 18 años

2º Que presenten el consumo excesivo del alcohol

cuales fueron 3º Que tengan una actitud impropia en su comportamiento con sus
compañeros y/o maestros;

4º Que estén dispuestos a colaborar con el estudio.

Criterios de exclusión:

1º Edad fuera del rango elegido.

2º Que los padres o tutores desaprueben la investigación.

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.

La comunidad investigada de estudiantes del colegio Miguel Mercado Encinas que se


encuentra ubicada en la ciudad de Chulumani, los (as) adolescentes que se encuentran
en edades de 15 a 18 años de ese colegio presentan indicios de consumo de alcohol los
mismos que pueden incidir en su autoestima.
9. RESULTADOS

¿Cómo CREES QUE DAÑA EL ALCOHOL?

20%
27%
FISICAMENTE
MENTALMENTE
OTROS

53%

¿A QUE EDAD EL CONSUMO DE ALCOHOL ES


MAYOR?

1, 7% 2, 14% 15 A 20
20 A 30
3, 21%
30 A 40
40 A 100

8, 57%
¿EN QUE ESPACIO SE CONSUME MAS EL
ALCOHOL?

20%
30% ESPACIO RURAL
ESPACIO URBANO
NO SE

50%

¿QUE INFLUENCIA PUEDE TENER SOBRE LOS


ESTUDIANTES EL ALCOHOL?

20%
30% VIOLENCIA SEXUAL
VIOLENCIA VERBAL Y PSICOLOG-
ICA
VIOLENCIA FISICA

50%
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Con el tiempo, el consumo excesivo de alcohol puede causar enfermedades crónicas y
otros serios problemas como los siguientes: Alta presión arterial, enfermedad cardiaca,
accidentes cerebrovasculares, enfermedad del hígado y problemas digestivos. Cáncer de
mama, boca, garganta, laringe, esófago, hígado, colon y recto.

El alcohol no es un vicio, es una enfermedad que ataca a cualquier persona sin


considerar sexo, edad o clase social. El alcoholismo es una enfermedad y no un vicio,
cuya necesidad o dependencia a la ingesta de bebidas alcohólicas en las personas,
genera deterioro en su

salud física y mental.

El alcohol es un fenómeno social que ah existido se dan todas las clases sociales, sin
diferenciar etnia, cultura, sexo y edad de los niños/

niñas y adolescentes

El alcohólico es una persona que se merece todos los respetos y consideraciones de la


sociedad y de la familia, como así se tratara de cualquier otro tipo de adicciones, que
puede y debe ser sujeto de tratamiento El Trabajador Social en el área del alcoholismo
es parte importante y activa delequipo multidisciplinario.

Las funciones del trabajador social son múltiples e irán encaminadas a lograr la
rehabilitación de la persona alcohólica y más concretamente a alcanzar su inserción
personal, familiar, social y formativo-laboral. Las funciones comprenderán acciones
relacionadas con administración, intervención individual, familiar y grupal y
supervisión.

Fue posible conocer las causas que llevaron al alcoholismo a los pacientes, entre ellos:

Falta de conocimiento sobre el alcoholismo, incomprensión del hogar, falta de


comunicación, la baja situación económica, problemas familiares en la niñez, el medio
social.

Mediante la investigación se conoció la mayoría de los pacientes alcohólicos no están


conscientes de la gravedad de su enfermedad, ya que en
sus entrevistas nos dan a conocer que toman porque ellos quieren y con su dinero.
Mediante la investigación se conoció que la mayoría de los pacientes

Con la aplicación del Trabajo Social, se logró mejorar el comportamiento del miembro
alcohólico, convirtiéndose en ser comunitario, interesado y rehabilitado.

En consiguió que la familia del paciente se relacione más con el paciente para que de
esta manera ayudarle a salir del problema, previniendo futuras situaciones tales como:
separación de los padres, aislamientos de los hijos, irresponsabilidad paternal, en fin
todo lo relacionado problemas familiares y sociales.

Mediante las conclusiones expuestas podemos decir que cumplimos los objetivos
generales, ya que determinamos las causas que ocasionaron el alcoholismo, detectamos
el grado de conciencia que tiene el paciente sobre su enfermedad. Con la aplicación del
trabajo social logramos mejorar las relaciones intrafamiliares y finalmente estamos
resaltando la importancia del Trabajo Social en su aplicación en grupos.

Para cada módulo, el trabajador social se marcará unos objetivos, una metodología, una
temporalizaría y una evaluación específica que le servirán para guiar su intervención.
Como si fuesen protocolos específicos. Del mismo modo, esto le servirá para poder ir
identificando posibles dificultades o errores a los cuales pondrá solución. La
intervención individual y con las familias que lleva a cabo el trabajador social seguirá
una metodología similar, fundamentada en el modelo teórico psicosocial y en el modelo
teórico sistémico (intervención familiar) del trabajó social. La metodología incluirá las
fases de: análisis y estudio de la situación, elaboración del diagnóstico social, diseño del
plan de acción/trabajo, tratamiento o aplicación del plan de acción,
terminación/emancipación y evaluación. Además, el trabajador social realizará una
evaluación global de todo su trabajo dentro del programa de rehabilitación, que se
recogerá en la memoria anual y servirá para poder comprobar la eficacia y eficiencia de
su intervención, así como los beneficios obtenidos y dificultades encontradas, para
poder reelaborar el programa para años próximos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Días, Lourdes,(2001), Alcohol en la Familia, Programa ALFIL , Ed


SOCIODROGRALCOHOL-Barcelona: ,pag :5-6
 Friedlander.W , (1978) , Dinámica del trabajo Social , Edit PAX – MEXICO,
pag 352
 Girón, (2005), Supuestos básicos para el tratamiento del alcoholismo, Colli
 Mullen.K, 1987. Supuestos básicos para el tratamiento del Alcoholismo. En
Colli. M 2005).
 PACURUCU Castillo, Saúl 1996, Alcohol y Alcoholismo, Abuso Dependencia y
otros problemas relacionados con el consumo de alcohol (pp - 41).
 Quintero Velásquez, Ángela María,(1997) Trabajo Social y Procesos Familiares.
Buenos Aires: Lumen/Humanitas,( pag.19 -23)
 Quinteros.A, (2004), El Trabajo Social Familiar y El enfoque Sistémico, Edit
Lumen , Buenos Aires, Pag 114-115
 Quito, V (2012) Tesis_ Análisis sistémica estructural de las Familias, pag 48
 Richmond,M Que es el Trabajo Social en casos Individuales. Buenos Aires,
México.
 Rozas. P.M(2007), La Profesionalización en trabajo Social, Edit. Buenos
Aires.pag 166
 S.Garcia Salord(2001), Especificidad y rol en Trabajo Social , Edit, Hvmanitas,
Buenos Aires.
ANEXOS

También podría gustarte