Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

CHIRIQUÍ, PANAMÁ.

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE PSICOLOGIA

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

SUPERVISOR DE LA PROPUESTA:

DRA. MARIETH SILVA

ESTUDIANTE: MOISES J. QUINTERO

CIP: 4-792-1486

TEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿COMO LOS FACTORES PSICOSOCIALES INFLUYEN EN EL CONSUMO


DE ALCOHOL EN LOS JOVENES DE PRIMER Y SEGUNDO AÑO DE
PSICOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIRIQUI, EN EL AÑO
2019?

JULIO, 10 DEL 2019


ÍNDICE

Índice …………………………………………………………………………….......1-4

Resumen del Proyecto…………………………………………………………........5

Introducción …………………………………………………………………………..6

I. Capítulo N°1 MARCO INTRODUCTORIO.......................................7

1.1 Antecedentes ……………………………………….…………....8-10

1.2 Aspectos Generales………………………………………………..11

1.2.1 Planteamiento del Problema…………………………….11-12

1.2.2 Justificación e Importancia de la Investigación…………...12

1.2.3 Situación Actual del problema…...............................…13-16

1.2.4 Objetivos Generales y Específicos…………………………17

1.2.5 Alcances y proyecciones………………………….…………18

1.2.6 Delimitaciones Contextuales y Geográficas……………….18

1.2.7 Limitaciones del proyecto…………………………………….19

1.2.8 Viabilidad del proyecto (Humano, Financiero, Tiempo) ..19-21

II. Capitulo N°2 MARCO TEORICO …………………………………….22

2.1 Adaptación social

2.1.1 Concepto

2.1.2 Modificación de patrones de comportamiento

2.1.3 Abandono de hábitos

2.1.4 Expectativas

2.1.4.1 Expectativas del grupo

2.2 Identificación y Personalidad

2.2.1 Personalidad

1
2.3 Factores psicosociales ligados al consumo de alcohol

2.3.1 Consumo del alcohol como parte integrante de la cultura

juvenil

2.3.2 Consumo de alcohol e introducción a la universidad

2.3.3 Consumo de alcohol como método de interacción

2.3.4 Consumo de alcohol como método de escape del estrés

2.4 El contexto familiar

2.4.1 Aprobación o desaprobación familiar

2.4.2 Importancia de la comunicación familiar

2.4.3 Impacto del alcohol en la familia

2.5 Impacto del consumo del alcohol

2.5.1 Mecanismo de acción

2.5.2 Riesgos del consumo de alcohol para la salud

2.5.3 Riesgos del consumo prolongado de alcohol

2.5.4 Daños físicos por consumo excesivo del alcohol

2.5.4.1 Sangrado de estomago

2.5.4.2 Inflamación y daño del páncreas

2.5.4.3 Daño al hígado

2.5.4.4 Desnutrición

2.5.4.5 Aumento de la presión arterial

2.5.4.6 Problemas Cardiacos

2.5.4.7 Infertilidad y disfunción eréctil

2.5.4.8 Síndrome de dependencia alcohólica (alcoholismo)

2
2.5.5 Daños Psicológicos por consumo de alcohol

2.5.5.1 Daño Neuronal

2.5.5.2 Demencia y perdida de la memoria

2.5.5.3 Depresión y Suicidio

2.5.5.4 Perdida de la Autoestima

2.5.5.5 Problemas para dormir e insomnio

2.5.6 Daño Psicosociales por consumo de alcohol

2.5.6.1 Intolerancia

2.5.6.2 Violencia

2.5.6.2.1 Violencia intrafamiliar

2.6 Circunstancias o características del consumidor que pueden

acelerar o agravar los daños asociados a su consumo:

2.6.1 La edad

2.6.2 El sexo

2.6.3 El peso

2.6.4 La cantidad y rapidez de la ingesta

2.6.5 Combinación con otras sustancias

2.6.5.1 Combinación con tranquilizantes

2.6.6 La ingestión simultánea con la comida

2.7 Consumo Problemático o Adicción

2.7.1 Adicción

2.7.2 Consumo de Riesgo

3
2.8 Fases de la Enfermedad Alcohólica

2.8.1 Ira Fase: Fase de Anunciación

2.8.2 2da Fase: Fase Critica

2.8.3 3ra Fase: Fase Crónica

III. Capitulo N°3 ANEXOS ………………………………………………23

III.1Mapa Sintáctico ………………………………………………………24

III.2Mapa Semántico………………………………………………………25

III.3Mapa de Delimitación Geográfica…………………………………..26

4
RESUMEN DEL PROYECTO

El presente proyecto de investigación pretende demostrar una relación

entre las variables en estudio: La influencia de los factores psicosociales y el

consumo de alcohol en estudiantes de 1er y 2do año de la escuela de

psicología de la Universidad Autónoma de Chiriquí. Si bien se sabe que el

ingreso a la vida universitaria supone una gran oportunidad para llegar al éxito

profesional en los adolescentes, a la vez tambien ejerce una gran presión sobre

los mismos, siendo especialmente estresante en lo más jóvenes. Todas las

exigencias y demandas académicas a las que nos enfrentamos como

estudiantes tales como tareas, proyectos y exámenes, son unas de las cuantas

cosas que tenemos que afrontar diariamente, pero por otro lado, un ambiente

totalmente diferente, ser un desconocido y tener que entablar relaciones con

nuevas personas, el desarrollar una imagen de nosotros mismos y, la

búsqueda de integración a un grupo social supone un sobreesfuerzo en

nosotros mismos, un sobreesfuerzo donde siempre existe el mismo problema,

la promoción y aprobación de conductas de riesgo, en este caso el consumo de

sustancias, posicionándose como primera el alcohol. Si bien el consumo de

alcohol en nuestro país es legal luego de los dieciocho (18) años, actualmente

representa uno de los más importantes problemas de salud pública, ya que,

según estudios, la adicción en este rango de edad incrementa alarmantemente

cada año. La ingesta habitual de esta sustancia sumándose con una sociedad

que no solo se haya indiferente frente a este consumo, sino que lo tolera e

incluso lo aprueba en poblaciones vulnerables como esta, representa una clara

5
problemática en la que los jóvenes participan sin tener idea de las

consecuencias que este consumo puede ocasionar.

INTRODUCION

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el consumo

problemático de alcohol es un patrón de consumo que aumenta las

posibilidades de que la persona tenga consecuencias adversas. Una persona

puede beber y no tener problemas, pero si consume a ciertos niveles puede

aumentar el riesgo a futuro, ya sea de enfermedades agudas o crónicas, este

riesgo aumenta cuando el inicio de consumo es temprano y siendo más

probable que el consumo de alcohol se vuelve excesivo en la vida adulta. La

mayor parte de la población que inicia un consumo temprano, lo hace en el

inicio de sus estudios universitarios, como medida de aceptación social o como

“elixir” reductor de ansiedad. Este consumo temprano suele ocurrir en esta

etapa, principalmente por la carencia de una imagen personal propia, situación

característica de la transición entre la adolescencia y la adultez temprana.

Este proyecto busca crear consciencia en el lector sobre la existencia y

prevalencia de dicha problemática, señalando las implicaciones psicosociales,

el impacto socioemocional y las consecuencias físicas asociadas a su

consumo, todo esto con el fin de contribuir a la prevención de su consumo en

los jóvenes de la Universidad Autónoma de Chiriqui, aportando desde la

identificación de esta población en riesgo hasta los factores que influyen en el

desarrollo del consumo.

6
CAPITULO I
MARCO INTRODUCTORIO

7
1.1 ANTECEDENTES

Las transformaciones económicas, sociales y culturales de las últimas

décadas, la modificación de las costumbres sociales y de las pautas relativas al

consumo de alcohol -especialmente entre los más jóvenes- han cambiado

desde los años 1960-70 y principios de los años 80, donde el consumo era

generalmente más esporádico.

A lo largo de la historia, las diversas sociedades humanas han conocido y

utilizado diferentes productos para inducir alteraciones en las funciones

psíquicas (Entre todas estas sustancias se encuentra el alcohol, ya disponible

desde la época neolítica). En muchas ocasiones el consumo de sustancias se

realizaba en el marco de actividades socializadoras y, o dentro de rituales de

iniciación o adhesión a una comunidad. Este consumo desmesurado e

irresponsable llamo la atención de científicos de la época, los cuales se valían

de sus teorías e investigaciones para explicar este fenómeno social.

Según las investigaciones de los científicos Arkowits y Cols (1978) se destaca

la gran importancia que representa la relación con los compañeros, las

relaciones con el sexo opuesto. Mencionan que la meta deseada es la

aceptación, la cual podría motivar a los estudiantes a socializar. De la misma

manera en que la interacción con gente desconocida y las situaciones

específicas de exigencia social podrían producir sentimientos de ansiedad

social en algunos de los estudiantes, como nerviosismo o ansiedad cuando

interactúan con miembros del mismo sexo, los autores afirman que esta

8
exigencia social y el estrés que conlleva, sirve como detonante de conductas

riesgosas como la ingesta de alcohol, como catalizador principal de este estrés.

Estos científicos tambien afirman que cada vez que el joven pasa por

situaciones estresantes, la ingesta de alcohol se volverá más frecuente.

Por otro lado, en investigaciones realizadas por los científicos Burkey y

Stephens (1999), señalan que dentro de la etapa del desarrollo de la mayoría

de estudiantes universitarios se caracterizan las aserciones de independencia,

experimentación con nuevos comportamientos «adultos» y sentimientos de

invulnerabilidad que se pueden convertir en promotores de la ingesta de

bebidas alcohólicas.

No obstante, los autores manifiestan que en la decisión de consumo de alcohol

tambien intervienen percepciones de las consecuencias del consumo en forma

de expectativas positivas; por ejemplo, la percepción del alcohol como reductor

de ansiedad y un facilitador social; y la percepción de no poseer otras

estrategias para reducir la ansiedad.

En este contexto, parece fundamental, estudiar el tipo de motivaciones

asociadas al consumo de alcohol. La motivación es definida como aquella

necesidad o deseo que sirve para activar la conducta y orientarla hacia una

meta. En este sentido, dentro de las motivaciones que los adolescentes

consideran relevantes para iniciar su consumo de alcohol existen diferencias

entre autores.

9
Por un lado, el investigador López Montoya. (2001) afirma en sus

investigaciones que el motivo de beber por primera vez es en la mayoría de los

casos debido a una fiesta o celebración, seguidos de la curiosidad, el

ofrecimiento de los padres y por no quedar mal ante los compañeros. Los

resultados de esta investigación arrojaron datos sobre el consumo que parecen

estar relacionado con variables como la presión del grupo y la afirmación de la

propia identidad, dicho de otra forma, la utilización del alcohol como un

facilitador de las relaciones sociales, un elemento de aceptación, aprobación y

cohesión entre el grupo de iguales, siendo más común en los entornos

universitarios.

Los autores concluyen esta investigación señalando que los primeros

consumos y los que le siguen suelen ser un verdadero acto grupal, en el que el

adolescente necesita del grupo para que le enseñe a consumir y para que, de

sentido a su consumo, haciendo lo que los demás esperan que haga.

10
1.2 ASPECTOS GENERALES

1.2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El consumo de alcohol es una práctica común en muchas sociedades

alrededor del mundo y para muchos de los jóvenes es una manera agradable

de celebrar algún evento especial, hablar con los amigos o simplemente para

relajarse. En la adolescencia, los jóvenes desarrollan una imagen propia en la

que buscan cumplir un rol. La psicología nos explica como el desarrollo de la

personalidad provoca en el joven, la necesidad de la independencia de la

familia, para así iniciar una búsqueda de integración a un grupo social. Esta

necesidad de integración social puede promover en el joven comportamientos

de riesgo, principalmente el consumo de alcohol. Todos estos datos nos han

llevado a plantear esta problemática: ¿Cómo los factores psicosociales

influyen en el consumo de alcohol en los jóvenes estudiantes de 1er y

2do año de Psicología de la Universidad Autónoma de Chiriquí?

De acuerdo al planteamiento formulado y las variables en estudio surgen las


siguientes interrogantes:

 ¿Qué factores psicosociales juegan un papel importante en el consumo

del alcohol?

 ¿Cómo el joven modifica sus patrones de comportamiento en la

búsqueda de integración a un grupo social?

 ¿Qué impacto tiene el consumo de alcohol en la personalidad?

11
 ¿Cómo influye el consumo de alcohol en el proceso adaptación social

universitario?

 ¿Qué factores sociocultares están implicados en el consumo de alcohol?

 ¿Cuáles son las influencias que ejerce el alcohol en la vida del joven?

 ¿Qué riesgo existe por el consumo de alcohol a temprana edad para la

salud?

 ¿Cuáles son las consecuencias físicas que produce el consumo de

alcohol?

 ¿Cuáles son las consecuencias psicológicas que produce el consumo de

alcohol?

 ¿En qué momento el consumo de alcohol se convierte en adicción?

1.2.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

Las transformaciones y evoluciones económicas, sociales y culturales de

los últimos años han modificado las costumbres sociales relacionadas con el

consumo de alcohol, que influyen principalmente en los más jóvenes. Si bien su

consumo en nuestro país es legal luego de los dieciocho (18) años,

actualmente representa uno de los más importantes problemas de salud

pública, ya que son los jóvenes (incluso menores de edad) que presentan

casos de adicción al alcohol. Estos jóvenes comparten 3 aspectos en común, el

tiempo en que empezaron a ingerir bebidas alcohólicas, entre los 17 a 20 años,

una situación similar, la mayoría estaba empezando sus estudios universitarios

y tercero la manera en como empezaron a consumir bebidas alcohólicas, en

actividades universitarias y “extracurriculares” con sus compañeros. Los

jóvenes, aunque no sean obligados o sus compañeros no ejerzan una presión

12
de grupo, optan por realizar estos comportamientos de riesgos. La Psicología

nos dice que poco a poco, estos comportamientos se han vuelto parte

integrante y primordial de la cultura juvenil, ya que de esta manera el joven

cree lograr su ajuste en la sociedad.

1.2.3 SITUACION ACTUAL DEL PROBLEMA

El consumo de alcohol sigue representando un problema importante en

las Américas, y uno que desafía a los formuladores de políticas en los niveles

más altos. La Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas

(CICAD), de la Organización de los Estados Americanos (OEA), ha realizado

un estudio intensivo sobre esta problemática denominado Informe sobre el

Consumo de Drogas en las Américas 2019. Este Informe analiza los datos

actuales sobre el uso de drogas en el Hemisferio incluyendo el alcohol. Este

informe presenta información sobre las drogas más utilizadas en toda la región,

organizada por grupos de drogas y por grupos de población, y destaca temas

emergentes de interés para los responsables políticos y para el público en

general. El Informe se basa en datos obtenidos principalmente a través de

encuestas nacionales que utilizan el Sistema Interamericano de Datos

Uniformes sobre Consumo de Drogas (SIDUC), desarrollado por la Secretaría

Ejecutiva de la CICAD.

Consumo de alcohol en la población general: En la siguiente sección se

describen datos sobre el consumo de alcohol, tomados de estudios en la

población general, que en su mayoría comprenden a la población de 12 a 65

años. En el Hemisferio se cuenta con información de América del Norte

(Estados Unidos y México), de América Central (Belize, Costa Rica, El

13
Salvador y Panamá), América del Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,

Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Suriname, Uruguay y Venezuela) y el

Caribe (Las Bahamas, Barbados, Jamaica y República Dominicana).

La prevalencia de consumo del último mes de bebidas alcohólicas en la

población general muestra una amplia gama de diferentes rangos de consumo:

Grafico N°1: Prevalencia del último mes de consumo de alcohol en la población


general por país. Fuente: http://www.cicad.oas.org

El análisis del consumo según el sexo, indica que en todos los países el

consumo es superior entre los hombres, independientemente de los niveles de

consumo. El consumo de los hombres duplica o incluso es aún más alto al de

14
las mujeres en Barbados, El Salvador, Guyana, Jamaica, México, Panamá y

Suriname, según se indica en el gráfico N°2.

Grafico N°2: Prevalencia del último mes de consumo de alcohol en la población


general según sexo por país. Fuente: http://www.cicad.oas.org

Consumo de alcohol entre los estudiantes universitarios: Para la

elaboración de este informe se contó con información de estudios en

estudiantes universitarios de nueve países.

Esta población presenta niveles de consumo de bebidas alcohólicas que

oscilan entre el 18,6% en El Salvador al 76,9% en Uruguay. La prevalencia del

15
último mes de consumo de alcohol supera el 50% en Brasil, Colombia, Ecuador

y Uruguay. En tanto que los estudiantes universitarios de Bolivia, Panamá,

Perú y Venezuela presentan registros entre el 30% y 37%

Grafico N°3: Prevalencia del último mes de consumo de alcohol entre estudiantes
universitarios por país. Fuente: http://www.cicad.oas.org

16
Grafico N°4: Prevalencia del último mes de consumo de alcohol entre estudiantes
universitarios según sexo por país. Fuente: http://www.cicad.oas.org

En cuanto al consumo de alcohol según el sexo, los hombres tienen la mayor

prevalencia. En Panamá existiendo una brecha de un casi 20%,

1.2.4 OBJETIVOS DEL TRABAJO

Objetivo General:

 Analizar como los factores psicosociales influyen en el consumo de

alcohol en los estudiantes de 1er y 2do año de Psicología de la

Universidad Autónoma de Chiriquí, 2019.

Objetivos Específicos:

 Demostrar la influencia del consumo de alcohol en el proceso

adaptación social universitario.

 Evaluar los procesos psicosociales que guardan relación con el

consumo de alcohol.

 Observar la modificación de los patrones de comportamiento en la

búsqueda de integración a un grupo social.

 Identificar el riesgo existente por el consumo de alcohol mantenido para

la salud.

 Determinar el impacto que tiene el consumo de alcohol en la

personalidad.

17
1.2.5 ALCANCES Y PROYECCIONES

Este trabajo de investigación permitirá observar cómo los factores

psicosociales influyen en el consumo de alcohol en los estudiantes

universitarios de 1er y 2do año de la escuela de psicología.

De esta manera, teniendo un compendio de las causas y efectos de estos

factores psicosociales, podremos saber qué puntos se pueden y deben

fortalecer en el estudiante para que así su introducción a la vida universitaria

sea más sana y segura. Con este estudio se busca la creación de

conclusiones, recomendaciones y un plan de acción que busque tratar y

eliminar de manera efectiva los factores de riesgos que favorecen el consumo

de alcohol en esta población.

Se pretende que este estudio brinde al docente un conocimiento de la

problemática, que tanto de manera directo o indirecta puede afectar y repercutir

en la vida personal y académica del estudiante con problemas como: reducción

del rendimiento académico, conflictos interpersonales y comportamientos de

riesgo.

1.2.6 DELIMITACIONES

La elaboración de este estudio se realizará en la Universidad Autónoma de

Chiriqui, dentro de la Facultad de Humanidades, en la escuela de Psicología. El

18
proyecto se relaciona con los Factores Psicosociales que influyen y favorecen

el consumo de alcohol. Esta investigación en el área antes descrita se realizará

a hombres y mujeres estudiantes de I y II año de psicología de la jornada

vespertina y nocturna.

1.2.7 LIMITACIONES

En cuanto a las limitaciones que podemos confrontar en la elaboración de este

estudio, podemos referirnos a las siguientes:

 Pocas investigaciones, informes y material bibliográfico en cuanto a las

variables en estudio.

 Pocos estudios realizados sobre las variables en estudio, entre los años

1950-1980

1.2.8 VIABILIDAD DEL PROYECTO (RECURSOS HUMANOS,


RECURSOS FINANCIEROS, RECURSO DE TIEMPO)

Tabla N° 1: Viabilidad del Proyecto (Recursos Humanos)

Recursos Humanos Cantidad

Asesor(a) 1

Estudiantes de Psicología de 1er y 60

2do Año (17-21 Años)

Investigador 1

Asistente del Investigador 1

Tabla 1. Recursos Humanos. Fuente: Moises Quintero. (2019)

19
Tabla N° 2: Viabilidad del Proyecto (Recursos Financieros)

Presupuesto de Inversión

 Materiales y Suministros

Rubro o Actividad Unidad Cantidad Valor Unitario Valor

Total

Papel bond 81/2 x Millar 2 12.00 24.00

11

Libreta de Trabajo Unidad 1 10.00 10.00

Caja de Bolígrafos Unidad 4 2.00 8.00

Caja de Lápices Unidad 4 2.00 8.00

Material Varios 40.00

Bibliográfico y

Fotocopias

 Viáticos

Transporte Varios 50.00

Alimentación Varios 80.00

 Servicios Técnicos y Profesionales

Asistente del Unidad 1 100.00

Investigador

Tabla 2. Recursos Financieros. Fuente: Moises Quintero. (2019)

20
Tabla N° 3: Viabilidad del Proyecto (Recurso de Tiempo)

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO


ACTIVIDADES
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Desarrollo de
antecedentes
Planteamiento del
problema
Justificación
Estado Actual
Objetivos
Alcances
Delimitaciones
Limitaciones
Viabilidad del
proyecto
Marco Teórico
Mapa Conceptual
Mapa Sintáctico
Mapa Semántico
Mapa de
Delimitación
Geográfica
Corrección y
modificación del
Trabajo

Tabla 3. Recursos de tiempo. Fuente: Moises Quintero. (2019)

21
CAPITULO II
MARCO INTRODUCTORIO

22
CAPITULO III
ANEXOS

23
MAPA TIPO SEMANTICO

24
Mapa N°1: Mapa Semántico de las variables en estudio. Fuente: Moises
Quintero (2019)

MAPA TIPO SINTACTICO

25
Mapa N°2: Mapa Sintáctico de las variables en estudio. Fuente: Moises
Quintero (2

MAPA DE DELIMITACION GEOGRAFICA

Mapa N°3: Plano de


ubicación del estudio.
Universidad Autónoma de
Chiriqui, Distrito de David,
Provincia de Chiriqui,
Republica de Panamá.
Fuente: Moises Quintero (2019)

26

También podría gustarte