Está en la página 1de 25

Cuentos con engaños

Tiempo: Mayo-Junio

Ciclo lectivo: 2024 Año:4 ºC Docente: Paola Profeta

Propósitos

• Introducir a los alumnos y alumnas en el mundo de la ficción


• Favorecer la anticipación
• Caracterizar a los diversos personajes de las distintas historias
• Volver al texto para buscar datos que permitan analizar el cambio en la actitud de los personajes a lo largo
de los relatos.
• Promover las condiciones didácticas necesarias para que los alumnos /as ejerzan prácticas de lectura y
escritura en torno a una obra clásica de la literatura universal.

Objetivos:

Se espera que los alumnos/as:

• Disfruten del ámbito de la literatura y puedan profundizar sobre la obra leída y el autor  Ejerzan prácticas
de lectura con creciente autonomía en torno a una obra clásica.
• Ejerzan prácticas de escrituras como planificar ideas, componer y revisar textos en función a los propósitos
planteados, de los destinatarios y de sus conocimientos de la lengua escrita.
• Reflexionar sobre el lenguaje, prestando atención a la situación comunicativa, a los propósitos al género
discursivo y al uso que se hace de la lengua escrita.

• Reconocer e identificar la estructura particular de las narraciones (marco-situación inicial-complicación-


resolución y situación final)

• Ejerzan prácticas de escrituras como planificar ideas, componer y revisar textos en función a los
• APRENDIZAJES QUE SE ABORDARÁN El cuento mentiroso- Características- Estructura – Personajes
(características particulares) Partes de la narración – re narraciones escritas y orales de las historias).
Biografía, autobiografía, tipos de palabras, sinónimos y antónimos. Reglas ortográficas r y rr

Contenidos/Modos de conocer:

• Leer, escuchar leer y comentar diversidad de obras literarias. Seguir la lectura de quien lee en voz alta
cada vez por más tiempo, ante tramas cada vez más complejas o menos previsibles, sin perder el hilo
argumental y teniendo en cuenta el texto que se está leyendo.
• Escribir textos en torno de lo literario. Plantearse y sostener un propósito para la escritura y tener en
cuenta al destinatario. Intercambiar y acordar, antes de empezar a escribir, qué y cómo se va a escribir y
revisar las decisiones mientras se escribe. Intercambiar con otros acerca de las decisiones que se van
asumiendo mientras se escribe y recurrir a distintas obras para escribir la propia. Revisar lo que se escribe
mientras se escribe y las distintas versiones de lo que se está escribiendo hasta alcanzar un texto que se
considere bien escrito.
• Profundizar, conservar y organizar el conocimiento. Hacer anticipaciones a partir de los conocimientos
previos y verificarlas en el texto.
• Leer obras literarias de autor. Leer cuentos de autor que contengan secuencias narrativas claras,
descripciones de personajes, lugares y temas determinados.
• Compartir la elección, la lectura, la escucha, los comentarios y los efectos de las obras con otros. Al leer,
escuchar leer o compartir la lectura de relatos ficcionales, completar o interrumpir la lectura, volver a ella
y recuperar el hilo narrativo.
• Recuperar el hilo argumental volviendo atrás hacia momentos relevantes del relato. Releer para
encontrar pistas que permitan decidir entre interpretaciones diferentes o comprender mejor pasajes o
detalles inadvertidos en las primeras lecturas o reparar en diferentes efectos del lenguaje.
• Planificar antes y mientras se está escribiendo.
• Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedirles que lean lo que se ha escrito. Reflexionar
mientras escriben, se leen y se revisan todo tipo de narraciones para ampliar su conocimiento de la trama
narrativa.
• Reflexionar en los distintos momentos de escritura de textos narrativos sobre cómo: Usar signos de
puntuación para señalar los distintos núcleos narrativos e introducir las voces de los personajes. Omitir
elementos que ya están dichos en el texto: elipsis del sujeto para evitar repeticiones. Sustituir por
sinónimos, antónimos o hiperónimos para evitar repeticiones. Usar los signos de puntuación. Punto
seguido y aparte. Coma.
• Buscar y seleccionar información relacionada con el tema de estudio.
• Utilizar la escritura al servicio de la comprensión. Comprender textos utilizando diversas
estrategias .Localizar dónde leer algo que se sabe o se cree que está escrito, orientándose por los
conocimientos que van adquiriendo acerca del género, las anticipaciones realizadas, el contexto, las
imágenes; los portadores de escritura disponibles en el aula: carteles, calendarios, índices, listas de
autores, listas de obras.
• Buscar en el texto pistas para verificar las anticipaciones realizadas y ajustarlas: Guiándose por indicios
cuantitativos: haciendo corresponder las partes que se anticiparon con las partes reconocidas en la
escritura; poniendo en correspondencia la extensión de la cadena gráfica con la extensión de la emisión
sonora; usando los espacios entre palabras como indicadores de unidades de la escritura. - Guiándose por
indicios cualitativos: comparando escrituras idénticas o partes de esas escrituras, conjuntos de palabras o
de letras, hallando partes comunes en escrituras diferentes; reconociendo partes de escrituras conocidas
en escrituras nuevas

INDICADORES DE AVANCES:

• Seguir la lectura en voz alta del docente e intercambiar interpretaciones volviendo a fragmentos
de las obras.
• Ampliar, corroborar, profundizar o rechazar las propias interpretaciones a través del intercambio
con otros y de la relectura a través de la o del docente de algunos pasajes.
• Relacionar el texto leído con otros textos escuchados, con experiencias vividas, películas vistas y
poder fundamentarlo
• Localizar un tramo del texto donde es preciso ubicarse para lograr algún propósito.
• Comparar los textos marcando relaciones de similitudes y diferencias.
• Revisar la escritura y tomar decisiones con relación al texto, las construcciones, las palabras y la
puntuación.
• Conocer el principio alfabético en la lectura y reconozcan las relaciones, progresivamente, entre
fonemas y grafemas.

RECURSOS: afiches, fotocopias, imágenes, videos.


BIBLIOGRAFIA DEL DOCENTE: continuemosestudiano.abc.gov. Diseño curricular.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA

ACTIVIDAD NRO.1

Se hablará en la clase sobre el libro “El gato con botas” de Charles Perrault, que ya han trabajado con su
docente.

¿Qué les pareció este cuento? ¿Qué es lo que vemos en la imagen? ¿Puede ser un gato el protagonista
de un cuento? ¿Cómo creen es ese gato? ¿Es bueno, es malo, es travieso? ¿Conocen algún otro
personaje que participe en el cuento? ¿Cuáles? ¿Cuáles serían sus participaciones en el cuento?
¿Podemos con las imágenes del cuento anticipar de que trata la historia?

En la reseña del cuento se dice que el gato es una herencia poco valiosa ¿Estará en lo cierto? ¿Por qué?

Esto permitirá saber al docente, los conocimientos previos que los alumnos tienen sobre dicho cuento. Y
se anotará en el pizarrón como cuadro.

ACTIVIDAD FINAL

ASTUTO: ¿Alguien sabe qué significa esta palabra? ¿Tendrá algo que ver con este cuento o con un
personaje del mismo? BUSCAMOS SIGNIFICADO EN EL DICCIONARIO Y LO REGISTRAMOS.

Las siguientes respuestas o palabras claves surgidas de las preguntas se irán registrando en una lámina y
en su cuaderno y se titulará NUESTRAS REFLEXIONES SOBRE EL CUENTO: ·” GATO CON BOTAS”

NUESTRAS REFLEXIONES SOBRE EL CUENTO:


” EL GATO CON BOTAS” de Charles Perrault

ACTIVIDAD NRO.2

CONVERSAREMOS UN POCO SOBRE EL AUTOR


¿Quién es el autor del libro?
LEEMOS INFORMACIÓN SOBRE EL AUTOR Y REGISTRAMOS SU BIOGRAFIA

NOMBRE:.......................................
................

ESTUDIÓ:..........................................................

ACTIVIDAD FINAL

¿Creen que Charles Perrault es el único autor que pudo haber escrito el cuento “El gato con botas”?
¿Conocen otras versiones?
¿Conocen lo que es un cuento clásico? ¿Saben que otros cuentos clásicos existen?
¿Qué busca enseñarnos la historia?

• Se establecerá que un cuento clásico o tradicional, es un cuento breve que no posee autor,
que ha pasado de generación en generación con la intención de transmitir valores o
creencias. Con los años los mismos se han ido modificando para hacerlos más apropiados a
la vida de hoy. Y encontramos diferentes autores que han propuesto diferentes versiones del
mismo cuento. Como es el que escribió Charles Perrault.
• ANTES DE LLEGAR A LA CONCLUSIÓN SE LES MOSTRARÁN OTROS CUENTOS CLÁSICOS EN
LOS QUE FUERON ESCRITOS POR VARIOS AUTORES.
ACTIVIDAD NRO.3

¿QUÉ ES UNA BIOGRAFÍA?

LEEMOS INFORMACIÓN

EN ALGUNAS OCASIONES, HAY PERONAS QUE ESCRIBEN SOBRE LA VIDA DE OTRAS PERSONAS, ES
DECIR QUE REALIZAN LA BIOGRAFIA DE ESA PERSONA, PERO TAMBIEN, UNO PUEDE ESCRIBIR SOBRE
SU PROPIA VIDA, EN ESTOS CASOS, QUIEN ESCRIBE REALIZA SU AUTOBIOGRAFIA.
VAMOS A ESCRIBIR NUESTRA BIOGRAFÍA. PARA TENER EN CUENTA, VAMOS A RESPONDERNOS
LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

AHORA VAMOS A ESCRIBIR NUESTRA HISTORIA

ME LLAMO _________________________________________

NACI EL DIA ____ DE _________________________- DEL __________________

TENGO ____________ AÑOS

MIS PAPAS SE LLAMAN ____________________ Y ____________________-

EN MI CASA VIVO CON _________________________________________________________

____________________________________________________________________________

A LOS _______ AÑOS EMPECE EL JARDIN ________________

A LOS ______ EMPECE PRIMER GRADO EN LA ESCUELA ____________

AHORA VOY A ______________ GRADO EN LA ESCUELA ______________________

ME GUSTA JUGAR A _______________________________

MI COMIDA FAVORITA ES _____________________________________________

LO QUE NO ME GUSTA O ME PONE TRISTE ES ____________________________

DE GRANDE ME GUSTARIA SER _____________________

ACTIVIDAD NRO.4

Relee el inicio del cuento.

EL HIJO MENOR NO PODÍA CONSOLARSE DE HABER RECIBIDO TAN POCA COSA. MIS HERMANOS -
DECÍA- PODRÁN
GANARSE LA VIDA HONRADAMENTE JUNTÁNDOSE LOS DOS. EN CAMBIO YO, EN CUANTO ME HAYA
COMIDO EL GATO
Y ME HAYA HECHO UN MANGUITO CON SU PIEL, ME MORIRÉ DE HAMBRE. EL GATO, QUE ENTENDÍA
ESTAS PALABRAS
PERO PONÍA CARA DE QUE NO, LE DIJO CON AIRE SERIO Y SOSEGADO: — O SE AFLIJA EN ABSOLUTO,
MI AMO. NO
TIENE MÁS QUE DARME UN SACO Y HACERME UN PAR DE BOTAS PARA IR POR LOS MATORRALES Y YA
VERÁ QUE SU HERENCIA NO ES TAN POCA COSA COMO USTED CREE

AUNQUE EL AMO DEL GATO NO PUSO MUCHAS ESPERANZAS EN ÉL, LO HABÍA VISTO VALERSE DE
TANTAS TRETAS
PARA CAZAR RATAS Y RATONES, COMO CUANDO SE COLGABA POR SUS PATAS TRASERAS O SE
ESCONDÍA EN LA HARINA HACIÉNDOSE EL MUERTO, QUE NO PERDIÓ TOTALMENTE LA ILUSIÓN DE
QUE LO SOCORRIERA EN SU MISERIA.
ALGUNOS CHICOS, AL RELEER ESTA PARTE, DIJERON: “ES UN GATO PÍCARO PORQUE SE HACÍA EL QUE
NO ENTENDÍA LAS PALABRAS DE SU AMO, PERO SÍ LAS ENTENDÍA”.

• ¿Encontrás en esta parte del cuento otras pistas para saber cómo es este gato? ¿Cuáles son? Anotá
las que hayas descubierto.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

¿Qué se propone el gato al decirle al rey que a su amo le robaron la ropa unos ladrones?
¿Qué otra cosa podría haber dicho o hecho para cambiar la historia?

ACTIVIDAD Nº5

REFLEXIONES DEL LENGUAJE.

• VOLVÉ A ESCRIBIR ESTA FRASE SEPARANDO LAS PALABRAS COMO CORRESPONDE.

ELHIJODEUNPOBREMOLINERO

¿Encontrás en esta parte del cuento otras pistas para saber cómo es este gato? ¿Cuáles son?

• Anotá las que hayas


descubierto…………………………………………………………………………………

Escribí qué sucede en esta parte de la historia


ACTIVIDAD Nº 6

Leemos con atención y coloreamos las palabras r en rojo y las rr en azul


"En el mar del amor,
bajo un cielo azul y rizado,
se escucha el rumor
del viento arrullador".

¿Qué tipo de texto creen que es? Jugamos con palabras que contengan r y rr :
"Comete la pera que te espera" , se len pueden dar algunas palabras que que las convinen Ej.
(tortuga-arruga-verruga-oruga)
ACTIVIDAD NRO.7

Se les entregará un texto como el siguiente a los alumnos, para hacer lectura individual y luego
grupal. Dialogamos sobre la información leída.

EL CUENTO MARAVILLOSO

DEBATIMOS Y ESCRIBIMOS SOBRE EL GATO CON BOTAS

ELEMENTOS MÁGICOS QUE APARECEN _________________________________

PROTAGONISTAS ___________________________________________________

OPONENTES _______________________________________________________

HECHOS SOBRENATURALES __________________________________________

_________________________________________________________________
ACTIVIDAD NRO.8

ACTIVIDAD NRO.9

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Realizaremos fichas de los personajes y los expondremos frente al grupo. Pero antes de hacerlo
trabajaremos sobre FRAGMENTOS, INTERROGANTES, de los personajes.

• El protagonista, el gato, utiliza su astucia -de la que da muestras claras a lo largo de todo el
cuento- para ayudar a su amo. ¿Qué lo impulsa a hacerlo? ¿Lo hace desinteresadamente por
cariño a su amo? ¿O es más bien el interés propio de sobrevivir y de mejorar su posición en el
mundo?

• El hijo del molinero acepta la ayuda del gato y acata sin cuestionar sus instrucciones -aun
cuando no las comprende- quizás porque confía más en la inteligencia del gato que en la
propia o quizás porque carece de todo plan y no tiene nada que perder.

• El rey es representado como extremadamente ingenuo y crédulo ya que en ningún momento


evidencia sospecha alguna ¿Por qué?

• Los campesinos obedecen las órdenes del gato movidos por el miedo. Cabe preguntarse
cómo es que se sienten amenazados por un animal de tan pequeño porte. ¿Tendrá relación
con su personalidad, su forma de hablar, el tono que usa?

Realizamos las fichas de los personajes

Buscamos en el diccionario las palabras : ingenuo, crédulo


Escribimos su definición. ¿Podríamos describir al gato así?¿Porqué? Se menciona sinónimos y
antónimos.

ACTIVIDAD NRO. 10

Ustedes dijeron que el gato es muy astuto. ¿En qué partes del cuento se nota su astucia? ¿Para qué cazas
animales y se los lleva al rey?

• Pareciera que el gato tiene un plan. ¿En qué consiste? ¿Cuál es su objetivo?
• ¿En qué momento del cuento se dieron cuenta de cuál era el plan del gato? ¿Y el hijo del
molinero? ¿En qué momento creen que se da cuenta de en qué consistía el plan del gato? ¿Y
en qué momento el gato empieza a pensar que su plan está funcionando?
• ¿Qué cosas hacen que el humilde hijo de un molinero parezca un Marqués?
• ¿El hijo del molinero conoce el plan del gato? ¿Por qué creen que acepta hacer todo lo que el
gato le indica?
• El gato logra engañar tanto al rey como al ogro, dos personajes poderosos. ¿Qué
características tienen estos personajes que facilitan el engaño?
• ¿Para qué necesita el gato a los campesinos dentro de su plan? ¿Por qué lo obedecen?

Las últimas seis preguntas se copiarán y registrarán las respuestas en la carpeta de cada uno,
de manera individual, y luego leerán para el grupo sus respuestas.

ACTIVIDAD NRO.11

Recordar el cuento El Gato con Botas, si es necesario volver a leerlo solo (en caso de contar con
ejemplar) o escucha atenta.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO

Resaltar las Características del cuento. Antes de comenzar buscamos las palabras subrayadas o
desconocidas en el diccionario.

RESPONDEMOS EN LA CARPETA, SE ENTREGAN LOS FRANGMENTOS PARA ANALIZAR.

¿Cuál es la primera actitud que toma el hijo del molinero frente a su herencia?
¿Qué pensaba de ese gato que había
heredado? ¿Qué planes tenía para él?

Leer el siguiente fragmento.

...no puso muchas esperanzas en él, lo había visto valerse de tantas tretas para cazar ratas y
ratones, como cuando se colgaba por sus patas traseras o se escondía en la harina haciéndose el
muerto, que no perdió totalmente la ilusión de que lo socorriera en su miseria.

Recordar que el joven sin saber con qué podría salirse el gato comienza a confiar y accede a todo lo
que le pide sin saber por qué o cual sería el fin. ¿Por qué creen que el joven accede a lo que pide sin
saber su fin?

Leer el siguiente fragmento


El joven se arroja al río, acepta ser rescatado por el rey y cuando el monarca lo interroga por sus
bienes los campos que supuestamente poseía sin dudar afirma: Como usted ve, Señor, respondió el
Marqués es un prado que no deja de dar en abundancia todos los años.

¿Será que ahora confiaba en el gato?

Leer el siguiente fragmento

El Gato, que entendía estas palabras, pero que ponía cara de que no...

¿Qué significa poner “cara de que no”?

¿Por qué el gato decidía poner esa cara? ¿Qué había podido comprender este personaje sobre los
planes que el hijo del molinero tenía pensado para él? ¿Buscaba ayudar a su amo y salvar su vida?
¿Por qué continuó llevando obsequios al rey durante tanto tiempo y con tanta regularidad?

Leer el siguiente fragmento

Durante dos o tres meses el Gato continuó llevando al rey, de cuando en cuando, las piezas que
cazaba y le decía que lo enviaba su amo… Al oír los gritos, el rey se asomó por la ventanilla y,
reconociendo al Gato que tantas piezas de caza le había llevado, ordenó a sus guardias que fueran
enseguida en auxilio del Marqués de Carabás.

¿El encuentro entre el rey y el Marqués fue de casualidad o estuvo planificado? ¿Cómo se dan
cuenta?

ACTIVIDAD NRO.12

Leer el siguiente fragmento

Un día el Gato se enteró que el rey iba a salir de paseo por la orilla del río con su hija, la princesa
más hermosa del mundo...

El ocultamiento de las ropas del Marqués y la denuncia del robo es también una decisión del gato
coherente con sus propósitos.

¿Saben qué pretende ocultar del origen de su amo que puede perjudicar al plan? ¿Qué estrategias
utiliza el gato para “convencer” al resto de acuerdo a su plan?

Leer el siguiente fragmento

A los pobres campesinos la amenaza de muerte: ¡Eh, oigan, buenas gentes, si no decís al rey que el
campo que estáis segando pertenece al señor Marqués de Carabás, seréis hechos picadillo como
carne de pastel!

¿Por qué creen que con el ogro presenta sus respectos y no lo amenaza?
Leer el siguiente fragmento

El Gato, que por supuesto se había informado de quién era aquel ogro y de lo que sabía hacer,
pidió hablar con él para presentarle sus respetos, pues no quería pasar de largo sin haber tenido
ese honor.

Pero cuestiona su capacidad:

También me han asegurado dijo el Gato que sois capaz de convertiros en un animal de pequeño
tamaño, como una rata o un ratón, aunque debo confesaros que esto sí que me parece del todo
imposible.

¿Realmente dudaba que podría convertirse en ratón cuando ya había logrado ser un feroz animal?
¿Cuáles eran sus verdaderas intenciones?¿Qué les parece que el ogro muestre sus habilidades a un
extraño?¿Todos los ogros actúan de la misma forma?

ACTIVIDAD NRO. 13

PUESTA EN COMÚN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS HASTA LA FECHA

Durante la puesta en común, después de retomar los aportes de todas las parejas y de intercambiar
acerca de las diferentes interpretaciones que sin duda aparecerán, será posible orientar el debate
para hacer notar algún aspecto que no haya sido advertido.

Por ejemplo:

• Comentar que el reparto de los bienes del molinero se hizo siguiendo un criterio relacionado
con la edad de los hermanos.
• Informar que el molino es impulsado por el asno, lo que explica que los dos hermanos
mayores podrían ganarse la vida honradamente juntando sus herencias.
• Con respecto a la discusión sobre el valor de cada uno de los bienes heredados, recuperar la
idea -discutida en el intercambio general- acerca de que, a veces, las apariencias engañan: en
el gato, que parece ser la herencia más humilde, es en verdad la más valiosa (del mismo
modo que su amo aparenta ser un marqués, pero es un aldeano).
• Hacer notar que el gato le advierte a su dueño que puede estar equivocado respecto de su
valor, cuando le dice “ya verá que su herencia no es tan poca cosa como usted cree”.
• A fin de que quede en clara la existencia de un plan desde el inicio, enfatizar que el gato
pudo prever que iba a necesitar un saco y un par de botas. Quizás también ayude el recordar
entre todas y todos por qué necesitaba de esos elementos.
ACTIVIDAD NRO. 14

Escuchar leer una nueva versión del cuento El Gato con Botas. Reflexionar sobre el mismo.

Érase una vez un rico funcionario público, viudo, que tenía tres hijos, pero con el más pequeño tenía
problemas. Este era rebelde y con una pinta, que no le gustaba a su padre, con piersing, pelopincho
color naranja y un poco pasota, acostumbrado a no hacer nada. Entonces dejó toda su fortuna en
testamento a sus dos hijos mayores, y al más pequeño, le dejó un gato que hacía dos años que lo
tenía su padre.

Los dos primeros estaban la mar de contentos, pues tenían dinero y bienes para poder vivir bastante
bien sin miedo al futuro, pero el más pequeño no entendía nada de nada, y se preguntaba cómo se
las iba a arreglar para poder vivir con aquel animalito. Lo único que se le ocurría era comérselo, lo
cual descartó enseguida, abandonarlo y que cada cual siguiera su camino, o quedárselo un tiempo y
por lo menos hacerle compañía, lo cual hizo.

Fue a ver algunos de sus amigos, pero como ya no tenía dinero, éstos le dieron la espalda y no
querían saber nada de él, pues el interés era fiel compañero de “sus amigos”.

En fin se encontraba solo por la calle con la cabeza baja, bueno solo no, con su fiel y querido gato, al
cual le estaba cogiendo cariño.
Se sentó en un banco del parque y cogió al gato en sus manos, y sin querer le dio en una pata, lo cual
irritó al gato y le dijo: - ¡Ten más cuidado bruto! -.
Tanausú, que así se llamaba el joven, miró por todos lados para ver quien hablaba, pero no
veía a nadie. -¡Oye, que hablo contigo! - dijo el gato.

Cuando el joven miró al gato quedó extrañado, pero volvió a mirar con más intensidad por todos
lados.
-¿Eres sordo?, ¡soy yo, el gato! -, pegó tal salto el joven, que el gato salió por los aires y Tanausú se
cayó del banco al suelo.
-¡Pero si sabes hablar! – exclamó el muchacho ¿eres extraterrestre o qué? - preguntó el joven.
- ¡De Marte, pues claro que soy terrestre! - dijo el gato parlanchín.
El joven quedó perplejo y no atinaba a decir palabra alguna, entonces el gato dijo:
– Me tienes que comprar unas botas, porque es mi ilusión, si quieres que te ayude.
El joven dijo: – No tengo dinero.
Comentó el gato: – Pues vamos a buscar.
Comenzaron la búsqueda y encontraron unas muñecas al lado de un cubo de basura que tenían
botas, lo que pasa es que dos eran de un color y las otras dos de otro, pero se las puso y le sirvieron.
Esa noche el joven comió en un comedor público, y guardó algo para el animal, que ahora lo iba a
llamar el gato con botas; durmiendo después bajo un puente.
Por la mañana dijo el gato:

• Vamos a buscar algún periódico usado, que voy a mirar nuestro posible futuro.

• ¿Sabes también leer? -dijo Tanausú, más asombrado aún, que cuando comprobó que sabía
hablar.
Encontraron dos periódicos del día anterior, y el gato se puso a leer, “se necesita camarero, vendedor
de libros, analista informático, psicólogo “, dijo el gato: – aquí no hay nada, alcánzame el otro.
Comenzó a leer el siguiente periódico, “se necesita bailador profesional, ama de casa, mujer de la
limpieza... y de pronto dijo el gato con botas: – ¡aquí está!.

Tanausú preguntó: -¿Qué has encontrado de bueno?


• “Se hacen pruebas de animales para una película, tiene que ser gato o perro” – dijo el gato.

Se dirigieron a la dirección indicada, y se presentaron para apuntarse al casting, donde se iba a elegir
al protagonista animal de la película.
Esperaron dos largas horas para que les tocase el turno de actuar.
Una vez en el escenario le dijo el jurado: - ¿Qué sabe hacer su gato?
Tanausú dijo sin miedo: – lo que ustedes quieran.
Le fueron diciendo una a una todas las acciones que tenía que realizar, y por supuesto las hizo todas a
la perfección, sin fallar ni una, todo el jurado se quedó asombrado de ver, con que facilidad hacía
todo lo que su amo le ordenaba, sin titubear ni un momento.

Lo eligieron para realizar la película, y fue tan famoso que a su dueño y al gato con botas nunca le
faltó de nada, e hicieron varias películas más.
Encontró Tanausú a una chica muy guapa que lo comprendía.
Se casaron, y fueron siempre felices y comieron perdices, y nadie jamás supo que el gato sabía hablar,
excepto su dueño y el propio gato.

MORALEJA: Si ves a un gato con botas, cuídalo, puede ser el del cuento, pero no le preguntes cosas
delante de la gente, pues te pueden tomar por loco.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
Establecer diferencias y similitudes entre ambas versiones.
ACTIVIDAD NRO. 15

Se expondrá una imagen de un párrafo extraído de la nueva versión “Él gato con botas” de Marina
Santos, con diferentes palabras tapadas. Las cuales tendrán que descubrir cuales son.

Nuevas palabras.

Las palabras que significan lo mismo o parecido a otra se llaman sinónimos.


Se encontraron nuevas palabras. Que habrá pasado, serán con el mismo significado o será
otro. PENSEMOS Y REFLEXIONEMOS.

¿Qué significará esto?


Establecer que las palabras que significan lo opuesto se llaman antónimos.

Pobre- Grande- Obediente- Madre- Menores- Miseria- Perro

Escribirán la definición de Sinónimo y antónimo para reforzar los conceptos aprendidos.

ACTIVIDAD NRO. 16

Se trabajará una nueva versión del cuento “Gato con botas”. Para ello se procederá a ver la película
del mismo.
Comentar la película. Recordar la trama de la misma y los personajes, debatir las similitudes y
diferencias que encontramos en esta nueva versión con respecto a la del autor Charles Perrault

ACTIVIDAD NRO. 17

ACTIVIDAD DE INICIO
Buscar similitudes y diferencias entre el cuento de Charles Perrault y el argumento de la película.

Se preguntará ¿Qué personajes encontramos en esta nueva versión? ¿Cómo es el gato?¿Lo


imaginamos igual que al resto de las versiones leídas?¿Cómo es su dueño?¿De qué forma lo ayuda?
¿Qué pasa con el gato en el final?¿Cuál creen es la moraleja de esta nueva versión? ¿Qué busca
enseñarnos?¿De qué manera engañaba este gato?
A partir de reflexionar sobre las diferentes versiones del cuento “Él gato con botas” reescribir un
nuevo final para crear una nueva versión del mismo.

ACTIVIDAD NRO. 18

Buscar sinónimos y antónimos de las siguientes palabras:


LINDO
BAJO
CONTENTO

Producción del texto (en parejas) con esas palabras

Consigna para la escritura

• Volvé a contar la parte del cuento que narra lo que ocurre cuando el gato encuentra el castillo
del conocido ogro después de haber andado por sus campos y haber amenazado a sus campesinos.

• Si no saben cómo empezar, pueden usar este inicio:

Hacia el final del día, el gato con botas llegó a un enorme y magnífico castillo. Su dueño era el
aterrador y poderoso ogro, dueño de todas las tierras que había visto...

Mientras las niñas y los niños escriben, se acompañará el proceso de producción: conversando con
las parejas que no saben cómo continuar a partir del inicio dado para recordarles que después de
presentar al ogro, el narrador describe lo que el gato sabía, se alienta a releer el plan de texto que ha
quedado registrado en un afiche a la vista de todas y todos, y se ofrecen opciones posibles a quienes
solicitan ayuda para poner en palabras una idea, asume el papel de lector de lo ya escrito para hacer
observable algún problema que las o los autores no han detectado, se responderá a quienes plantean
dudas acerca de la puntuación o la ortografía.

REVISIÓN DEL TEXTO

Cuando las parejas finalicen la primera versión completa de su producción, será imprescindible
destinar tiempo de clases para revisar los textos producidos. Se propondrá una primera revisión
global del escrito a cargo de la pareja de autoras o autores, acompañando esa revisión y dando pistas
acerca de qué revisar y cómo hacerlo. Para ello, se sugerirá:

• Que relean el texto desde el inicio para controlar si hace falta agregar algún hecho o detalles
que permitan al lector entender mejor lo que sucede en esa parte de la historia, como
podrían ser en este caso los dichos engañosos del gato al dirigirse al ogro;
• que recuperen los aspectos registrados durante la planificación del texto a fin de evaluar si
están contemplados en el escrito.
ACTIVIDAD NRO. 19

REFLEXIÓN SOBRE EL LENGUAJE

Se abordarán y profundizarán contenidos que se consideren necesarios, afianzar y retomar en el


transcurso de la secuencia, las mismas serán registradas en un afiche con nombre de: PALABRAS
SEGURAS para consultar sobre su ortografía cuando tienen que escribir otras palabras que plantean
problemas similares (uso de mayúsculas en nombre común convertido en nombre propio, /H/ en
haber, hacer; QUE/QUI, delimitar dentro del texto unidades menores como el párrafo y la oración,
sustituir por sinónimos, antónimos o hiperónimos para evitar repeticiones.

• Verbos que introducen las voces de los personajes, expresan matices en la forma de hablar o
en los sentimientos que experimentan (dijo, exclamó, se puso a gritar con todas sus fuerzas,
respondió, comentó el gato, contestó el ogro bruscamente…) y que, al revisar los escritos,
permiten evitar reiteraciones innecesarias;
• listado de los nombres de los personajes y uso de mayúsculas en nombre común convertido
en nombre propio (gato, Gato);
• formas de describir los ambientes donde se desarrollan las acciones (es un prado que no deja
de dar en abundancia todos los años; entraron en un majestuoso salón donde los esperaban
los más exquisitos manjares) o a los personajes (el gato, muy orgulloso de su presa; su hija, la
princesa más hermosa del mundo; en cuanto el Marqués le dirigió dos o tres miradas muy
respetuosas y un poco tiernas…);
• palabras que pueden representar un problema para aquellos niños o niñas que
sobregeneralizaron la escritura de consonante/vocal para formar las sílabas en nuestra
lengua y “pierden” alguna consonante en aquellas sílabas que presentan
consonante/consonante/vocal o consonante/vocal/consonante, como ocurre con palabras
como ogro, bruja, ventana, canguro, cangrejo;
• palabras que ofrecen información ortográfica para la escritura de nuevas palabras (rey -
carroza - Carabás) y a partir de las cuales es posible reflexionar sobre el uso de la /R/ en la
escritura de nuestra lengua.

ACTIVIDAD NRO. 20

ESCUCHAMOS Y VEMOS EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR

Anoten en sus carpetas las respuestas a las siguientes preguntas. Primero escriban el título del cuento
y la fecha.

• A este Emperador le encantaban los trajes hermosos y decidió tener un traje muy especial...
¿Qué tenía de especial la tela de ese traje?

• ¿Por qué les parece que el Emperador quería ese traje especial? ¿Era solamente porque le
gustaban los trajes nuevos?

• Los otros funcionarios que envía el Emperador para ver cómo iba la confección de su traje ¿se
dan cuenta del engaño? ¿Por qué creen que siguen engañando al Emperador?

• Finalmente, el Emperador, ¿en qué momento se dio cuenta de que había sido engañado?

ACTIVIDAD NRO. 21

SE ENTREGARÁN LAS SIGUIENTES SITUACIONES, RECORDANDO EL CUENTO


ACTIVIDAD NRO. 22

Escuchamos la historia RESOLVEMOS

• ¿Conocías la historia de Pedro Urdemales y el árbol de plata?


• ¿Qué te pareció?
• Al inicio del cuento, el protagonista crea una planta bastante rara ¿Por qué crees que la hace?
• ¿Por qué te parece que Pedro puede engañar al caballero? ¿Cuál era su plan? 4. ¿Cómo logra
que el caballero le pague mucho dinero por la planta? Para darte cuenta podés releer el
siguiente fragmento:

• Ahora que leíste toda la historia y descubriste cómo engañó Pedro Urdemales al caballero,
¿crees que el personaje se entera de que ha sido engañado? ¿Por qué? ¿Cuándo se entera?

• Y vos como lector, ¿cuándo te diste cuenta de que el caballero iba a ser estafado? Busca algunos
pasajes del cuento que te hayan dado pistas y cópialos en la carpeta.

• Para terminar, leé las frases escritas debajo y decidí en cada caso si los personajes se enteran del
engaño. Además, completá por qué te parece. Cópialas en tu cuaderno o carpeta. El caballero SI/ NO se
entera del engaño de Pedro
porque……………………………........................................... .....................................................................................
.................
............................................................................ ......................................................................................
......................... ................................................................... Vos, como lector, SI/NO te enterás de los
engaños de Pedro
porque….....................................................................................................................................................
.........................
......................................................... .........................................................................................................
.................

ACTIVIDAD NRO. 23

LOS CUENTS CON ENGAÑOS

Los cuentos con engaños ¿Qué tienen en común? Te proponemos pensar sobre los tres cuentos
juntos tratando de responder a la pregunta:

¿Qué tiene una historia para ser un relato con engaños, engañadores y engañados? Para hacerlo, será
necesario que puedas recuperar todo lo anotado en cada cuento. Así, podés armar una ficha para
cada uno.

• Anotá en el siguiente cuadro, quiénes son los personajes que engañan y los que son engañados y
cuáles son sus características.
• Para ello, volvé a los textos y subrayá las frases que sirven para saber cómo son los personajes.

COMPLETAMOS LOS CUADROS


Se entregara una copia por alumno y se hará en afiche para que quede en el aula como registro.

Los personajes que engañan tienen sus motivos ¿Por qué engañan? Completá el cuadro.
ACTIVIDAD NRO. 24

Completá el cuadro

En estos cuentos, cualquiera no puede ser engañado. ¿Por qué estos personajes pueden ser
engañados? Cada personaje que engaña tiene un plan para engañar al otro. Anotá cuáles fueron
los planes de cada uno.

También podría gustarte