Está en la página 1de 35

IR EN CAMINO O BUSQUEDA DE LA VERDAD O

PROYECTO DE FILOSOFÍA

PROFESOR: ESTEBAN AD. SOTO

ASIGNATURA: FILOSOFÍA

CURSO: 6° AÑO

ESCUELA: ………..

AÑO: 2024
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

Encuentro 1:

1. Pensar, preguntar y filosofar


2. Comienzo de la Filosofía Sistemática
3. Breve Historia de la filosofía

Encuentro 2:

1. Pasaje del Mito al Logos:


2. Relato mítico: La creación, la reproducción humana.
3. Explicación racional
4. Origen del filosofar: Pasos por los que transita todo filósofo.

Encuentro 3:

1. Conceptos fundamentales de Platón, Aristóteles y Marx.

Encuentro 4:

1. Curso básico de injusticia: La igualación y la desigualdad


2. Lecciones contra los vicios inútiles: Empleo y desempleo en el tiempo del miedo

Encuentro 5:

1. Entrega y corrección de guía de análisis y actividades solicitadas en tiempo y forma

2. APARTADO PARA TODAS LA UNIDADES: Presentación de la Investigación Filosófica a elaborar por parte de los alumnos:
Pasos a seguir, Estructura del proyecto, temáticas, cierre del mismo, etc.,. Esto se desarrollará todo el primer cuatrimestre
y parte del segundo. Los alumnos deben conformar grupos no más de 4 compañeros. Y en cada encuentro deben entregar
avances en borrador y posterior corrección al profesor: Se empezará con la conformación grupal (entregar la conformación
de los mismos), luego elegirán el tema. Posteriormente deben hacer la Portada, la Introducción y la Fundamentación. (El
profesor enviara el modelo de la misma por classroom, correo electrónico. Fecha de entrega antes que termine el primer
cuatrimestre.

3. Apartado para la Unidad N° 5: Filosofía del Arte


Presentación de la propuesta por parte del profesor para el desarrollo de la Unidad N° 5 que se prepara todo el
primer cuatrimestre y se presentara a fin del último cuatrimestre. (hacer una obra teatral desde la perspectiva
filosófica de acuerdo a algunos filósofos e ideas de los mismos. Si no, en su defecto, presentación de un informe
filosófico sobre alguna obra artística que los alumnos elijan).
La obra de teatro que son dos, serán entregadas a los alumnos a principio de año para poder elegir, estudiar, y
ensayar si así lo deciden la mayoría.

UNIDAD 2: NOCIONES DE LOGICA

Encuentro 6:

1. ¿Qué es la Lógica?
2. Estructuras y elementos del pensamiento

Encuentro 7:

3. ¿Qué es un Razonamiento?
4. Proposiciones: Premisas y Conclusiones

Encuentro 8:

1. Materia y Forma del Razonamiento


2. Tipos de razonamientos

1
Encuentro 9:

3. Falacias: ¿Qué son y cuáles son?


4. Publicidad y falacias: análisis e interpretación

Encuentro 10:

1. Entrega y corrección de actividades solicitadas en tiempo y forma

APARTADO PARA TODAS LA UNIDADES: Presentación de la Investigación Filosófica a elaborar por parte de los
alumnos: Pasos a seguir: Entrega de las siguientes partes del proyecto de investigación: Portada,
Introducción, Fundamentación y Desarrollo (Marco Teórico).

Apartado para la Unidad N° 5: Filosofía del Arte

1. Elección y presentación del trabajo a hacer y entregar por parte de los alumnos: esto es, la obra de teatro
(ensayos) o Informe filosófico de una obra artística (escrito borrador)

UNIDAD 3: ÉTICA

Encuentro 11:

1. La moral y la ética: similitud y diferencia.


2. Algunas corrientes éticas: Aristóteles, Kant, Nietzsche, Sartre y Lipovetsky.
3. El bien y el mal: origen teológico, filosófico y científico jurídico.

Encuentro 12:

1. Entrega y corrección de guía de análisis y actividades solicitadas en a tiempo y forma

APARTADO PARA TODAS LA UNIDADES: Presentación de la Investigación Filosófica a elaborar por parte de los
alumnos: Pasos a seguir: Entrega de las siguientes partes del proyecto de investigación: Portada,
Introducción, Fundamentación, Desarrollo (Marco Teórico), Modelo de encuesta y Resultados de las
Encuestas.

Apartado para la Unidad N° 5: Filosofía del Arte

1. Presentación del trabajo a hacer y entregar por parte de los alumnos: esto es, la obra de teatro (ensayos) o
Informe filosófico de una obra artística (escrito borrador)

UNIDAD 4: ANTROPOLOGIA FILOSOFICA

Encuentro 13:

1. ¿Qué es el ser humano?


2. ¿Quién soy yo?
3. Cosmovisiones del ser humano: Mítica, Religiosa y científica.

Encuentro 14:

4. ¿Quiénes somos?: Algunos pensadores hablan sobre la esencia humana y que define o no al ser humano.

Encuentro 15: El amor y otros demonios

¿La más bella de las expresiones humanas o su peor pesadilla?: es el Amor

Encuentro 16: ¿soy yo quien hace las redes, o son las redes que me constituyen?

1. Feminismo y lucha política: la revolución feminista ¿Estamos de acuerdo, por qué?

2
2. Tecnología e identidad: ¿el espejo virtual me refleja o me borra de mi ser yo?

Encuentro 17:

1. Entrega y corrección de guía de análisis y actividades solicitadas en a tiempo y forma

APARTADO PARA TODAS LA UNIDADES: Presentación de la Investigación Filosófica a elaborar por parte de los alumnos:

Entrega de la Portada, Introducción, Fundamentación, Desarrollo, Modelo y Resultados de las Encuestas. Y Finalmente la
Conclusión del Proyecto de Investigación. (envió modelo por classroom o correo electrónico)

Apartado para la Unidad N° 5: Filosofía del Arte

1. Presentación del trabajo a hacer y entregar por parte de los alumnos: esto es, la obra de teatro (Final) o Informe
filosófico de una obra artística (final)

UNIDAD 5: FILOSOFÍA DEL ARTE

Encuentro 18: La belleza artística es en sí o se construye? ¿Qué es una obra artística?

1. Breve resumen de la Historia del arte


2. El pensamiento filosófico en algunas obras artísticas
3. Presentación por parte de los alumnos de una obra de teatro filosófica o en su defecto un informe de una obra
artística y su pensamiento filosófico que se sugirió a principio del primer cuatrimestre.

Encuentro 19: EL FIN DE LA FILOSOFIA, O EL PRINCIPIO

Evaluación integradora de los temas desarrollados a lo largo del segundo cuatrimestre para los alumnos
que no hagan la obra de teatro o deban el proyecto de investigación.

CRITERIOS EVALUATIVOS A TENER EN CUENTA PARA EL CIERRE DE NOTAS

1. Muy buena presencialidad en las clases por parte de los alumnos.


2. Participación activa y pasiva en clase: intervenir con preguntas, leer los textos sugeridos en clase, consultas sobre el
tema que se está desarrollando en clase y, escuchar atentamente a los compañeros y profesor.
3. Entrega de las actividades o tareas en fecha programada, presentación en formato de papel escrita a mano, salvo lo
indicado.
4. Participar y Colaborar con los compañeros a la hora de hacer un trabajo grupal
5. Buen rendimiento y resolución en las evaluaciones escritas u orales si las hubiere.
6. Buena presentación y entrega del proyecto de investigación filosófico a desarrollar en el año lectivo (tema, forma,
tiempo, defensa)

BIBLIOGRAFÍA

✓ Filosofía, Formación Ética y Ciudadana II. G. Schujman, E. Herszkowich, S. Finocchio. Ed. Aique Grupo S.A.,
Bs. As., 1999.
✓ Antología “Filosofía Viva”. M. Frassinetti de Gallo, E. Fernández Aguirre de Martínez. Ed. A-Z, Bs.As. 1993.
✓ Problemas de Filosofía. Dallera Osvaldo Alfredo. EDBA, Bs.As. 1995.
✓ Un Tiempo para Pensar. Onetto Fernando. Ed. Bonum, Bs.As. 1993.
✓ Nuevo curso de Lógica y Filosofía: Obiols Guillermo A. Capítulo II-IV. Ed. Kapelusz,Bs.As. 1994.
✓ Gaarder J.: “El Mundo de Sofía”: Ed. Siruela. Madrid. 1994.
✓ Cuadernillo elaborado por el profesor

3
VIDEOTECA/USBITECA:
✓ El mundo de Sofía
✓ La Matrix
✓ Y la Banda siguió tocando
✓ Filosofía Aquí y Ahora (Feimann J.P.) Temporadas: I, II y VIII www. encuentro.gov.ar
✓ Mentira la Verdad, Filosofía a Martillazos, (Sztajnszrajber D.G.) Temporadas: I, II, III y IV
www. encuentro.gov.ar

CANCIONES:

✓ Escaramujo: Silvio Rodríguez en “ Rodríguez”


✓ Cantares – J.M. Serrat en “Dedicado a Antonio Machado Poeta”
✓ De nada sirve: Moris: en “veinte minutos de vida”.
✓ Los hijos de Hernández – cuarteto nos
✓ Fanfarria del cabrío: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. en “luzbelito”
✓ Juguetes perdidos. Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. en “luzbelito”
✓ El final es donde partí. La Renga. en “despedazados por mil partes”
✓ Yira – Yira: Discépolo – interprete: los piojos.
✓ Vencedores vencidos: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. en “balón para un ojo idiota”

4
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA

ENCUENTRO N° 1:

TEXTO 1: ESCARAMUJO:

¿Por qué la tierra es mi casa? ¿Por qué la noche es oscura? ¿Por qué la luna es blancura que engorda como
adelgaza?
¿Por qué una estrella se enlaza con otra, como un dibujo? Y ¿por qué el escaramujo es de la rosa y del mar? Yo
vivo de preguntar: saber no puede ser lujo. Yo vivo de preguntar: saber no puede ser lujo.
El agua hirviente en puchero suelta un ánima que sube a disolverse en la nube que luego será aguacero.
Niño soy tan preguntero, tan comilón del acervo, que marchito si le pierdo una contesta a mi pecho.
Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo. Si saber no es un derecho, seguro será un izquierdo.
Yo vine para preguntar flor y reflujo. Soy de la rosa y de la mar, como el escaramujo.
Yo vine para preguntar flor y reflujo. Soy de la rosa y de la mar, como el escaramujo.
Soy aria, endecha, tonada, soy Mahoma, soy Lao-Tsé, soy Jesucristo y Yahvéh, soy la serpiente emplumada, soy
la pupila asombrada que descubre como apunta, soy todo lo que se junta para vivir y soñar:
Soy el destino del mar: soy un niño que pregunta. Soy el destino del mar: soy un niño que pregunta.
Yo vine para preguntar flor y reflujo. Soy de la rosa y de la mar, como el escaramujo. Yo vine para preguntar flor y
reflujo. Soy de la rosa y de la mar, como el escaramujo….. (bis) (bis)
(Silvio Rodríguez)

TEXTO 2: CANTARES:

Todo pasa y todo queda, pero lo nuestro es pasar, pasar haciendo caminos, caminos sobre la mar.
Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción.
Yo amo los mundos sutiles, ingrávidos y gentiles como pompas de jabón.
Me gusta verlos pintarse de sol y grana, volar bajo el cielo azul, temblar súbitamente y quebrarse.
Nunca perseguí la gloria, ni dejar en la memoria de los hombres mi canción.
Caminante, son tus huellas el camino y nada más; Caminante, no hay camino, se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás se ve la senda que nunca se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino sino estelas en la mar. Hace algún tiempo en ese lugar, donde hoy los bosques se
visten de espinos, se oyó la voz de un poeta gritar: «Caminante no hay camino, se hace camino al andar».
Golpe a golpe, verso a verso…
Murió el poeta lejos del hogar, le cubre el polvo de un país vecino, al alejarse, le vieron llorar: «Caminante, no hay
camino, se hace camino al andar» Golpe a golpe, verso a verso…
Cuando el jilguero no puede cantar, cuando el poeta es un peregrino, cuando de nada nos sirve rezar: «Caminante
no hay camino, se hace camino al andar»
Golpe a golpe, verso a verso…
(Autor: Poeta, Antonio Machado. Interprete: Juan Manuel Serrat)
ACTIVIDAD N° 1: del Texto N° 1 y 2

1. Sensaciones del sentimiento: Realizo un dibujo representativo de lo que entendí de las canciones.
2. Sensaciones del entendimiento: Definir con tres conceptos o palabras lo que entendí de cada canción.
3. Busco el significado en el diccionario de la palabra “Escaramujo; sutiles, ingrávidos y gentiles “ y los escribo.
4. ¿Cuál es la temática o idea fundamental de la canción “¿Escaramujo” y cuál, de “Caminante no hay camino”?
Desarrolla con tus palabras brevemente.
5. Elegir 3 conceptos o palabras de las canciones que te parecen tendrá que ver con la filosofía.

ACTIVIDAD N° 2:
1. A partir de tres frases que están a continuación, elegir la que nos toca más directamente en nuestra vida.
Además, fundamentar por qué la elegiste y elaborar tres preguntas sobre la frase elegida

A- “VIVIMOS EN LA ÉPOCA MÁS DESARROLLADA DE LA HISTORA.”.


B- “LOS AMIGOS LOS ELEGIMOS, LA FAMILIA NO.”.
C- “JUSTO A MÍ ME TOCO SER YO MISMO.”

5
Guía de Análisis N° 1:“La Filosofía” En Mentira la Verdad -Temporada I Capitulo 1

1 ¿Qué es hacer filosofía?


2¿Qué es fundamentar?
3 ¿Hay una respuesta final para la pregunta “¿Por qué?”.
4 ¿Para qué sirve la filosofía?
5 ¿Cuál es el cuestionamiento de la filosofía a lo cotidiano?
6 ¿Qué significa la filosofía como acción de analizar lo obvio?
7 ¿Cuál es el significado de la palabra filosofía?
8 ¿Dónde poner más el acento según la definición de filosofía?

Guía de Análisis N° 2: “La Creación del Sentido Común” En Filosofía Aquí y Ahora- Temporada III Capítulo 4

1. ¿Cómo se genera e impone el sentido común?


2. ¿Qué es la experiencia autentica según Heidegger?
3. ¿Cómo llama Heidegger a la sociedad que no hay diversidad de pensamiento, que no piensa?
4. ¿Qué significa que el sujeto esta sujetado por el poder comunicacional?
5. ¿Cuándo la democracia está en peligro?
6. ¿Cuál es el drama, la dificultad de América Latina con el poder comunicacional?

TEXTO 3: Comienzo de la Filosofía Sistemática - Cuadro Histórico: autores, pensamiento y contextos:

La Filosofía nace aproximadamente en el S VII a C en Grecia y el origen de su palabra es: Filo: amor / Sofía:
sabiduría. Entonces, en primera instancia, Filosofía significa: amor por la sabiduría.
La diferencia entre el filósofo y el sabio era que éste último ya poseía la sabiduría y en cambio el filósofo buscaba
encontrar incansablemente la Verdad porque amaba el conocimiento.
Para los primeros filósofos la Verdad era aquello que daba sentido, lo que nadie (ni hombres ni dioses) podían negar.

6
BREVE HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

GRECIA (S.VI-IIA.C) ROMA (S.I.-II. D.C)


H A Grecia Antigua Grecia Clásica Imperio Romano
I U Aparición del Cristianismo
S T Dominio de Esparta (546) Dominio de Atenas. Pericles (462-429) Constantino: Edicto de
T O Dominio Persa (510) La Polis. Milán:
O R Paso del mito al logos El Cosmos y la areté: la armonía y la (313 D.c)
R E virtudLa Tragedia Griega. Encuentro: el cristianismo y
I S Tales de Mileto (-624) la cultura.
A Pitágoras (-572) ?
Anaximandro (-547) ?
F P Sexto Empírico Sócrates (-469) Platón (-427) Estoicismo: Séneca.
I E Heráclito (-544) Escepticismo
L N ?Parménides (-540) Aristóteles (-380)
O S ?Anaximedes (-524)
S A ?Anaxágoras (.500) ?
O D Grandes sistemas filosóficos.
F O La busqueda del "arjé": Sócrates: El arte del interrogar buscando
Í R El origen universal. las ideas innatas, mayéutica.
A E Tales: El Agua Platón: Dualismo, el mundo de las ideas,
Dependencia de la filosofía
S Pitágoras: El número. y el mundo del Devenir
griega.
Anaximandro: El infinito Aristóteles: Unidad entre el Ser y el Filosofía vinculada a la
Heráclito: El Devenir Devenir. moral y la religión
Parménides: El Ser. Potencia -Acto. Plotino: El Uno, más allá del
Anaxímenes: El aire. ser y del no Ser.
Anaxágoras: el "nous": Estoicismo: Moral
La inteligencia perfecta. voluntaria.
Escepticismo: La ataraxia.
EDAD MEDIA
S.V / S. XV
H Invasión de los bárbaros (S. VI- IX) Carlomagno.
I H Época Cristiana:
S Estructuras culturales impregnadas por el cristianismo: costumbres, arte, arquitecturas (el gótico, el
T E barroco), literatura, educación (universidades)
O Vinculación entre la iglesia Jerárquica y el Poder Temporal: las cruzadas. El ideal del caballero
C
R medieval. Sacro Imperio Romano-Germano. Unidad europea.
I H Los Santos, grandes figuras históricas: Francisco de Asís, Bernardo. La música cristiana: Teresa de
A Avila, Juan de la Cruz (Barroco español).
O
F
S San Agustín de Hipona (430) +
I San Anselmo de Canterbury (1109)
A San Buenaventura (1271)
L
U Santo Tomás de Aquino (1274)
O Rogerio Bacon (1291)
T Duns Scoto (1308)
S
O
F
R
I
E
A
S

7
EDAD MEDIA
S.V / S. XV
P "Fides quarens intelectum" (la fe busca entender) frase de San Anselmo que señala el rumbo del
F E pensamiento medieval. Es un creyente y pensador. Es más, son santos. Pero junto con la fe vive la
I N reflexión. La fe debe tener razones. Hay que dar respuesta a la racionalidad griega. Diálogo.
L S San Agustín: Diálogo con Platón. Asume la idea del Bien, de la Bondad como cualidad principal del
O A Dios cristiano. El encuentro con Dios por el amor. La fe son "razones del corazón".
S D Santo Tomás: Diálogo con Aristóteles. Una inteligencia de la fe hecha sistema. Dios es el Ser
O O Subsistente,
F R la causa no causada, "motor inmóvil" (Aristóteles).
Í E Encuentro con Dios a través de los efectos, la creación.
A S Las cinco vías para demostrar la existencia de Dios.

EDAD MODERNA
S. XVI - S. XVIII
H H Época profundamente revolucionaria. Revolución cultural a diversos niveles.
I Revolución política: nacimiento de las nacionalidades, fin del Imperio, paulatino ocaso de las
S E monarquías.
T Revolución religiosa: Reforma Luterana, división en la Iglesia, debilitamiento del papado, libre
C
O interpretación de la Escritura Sagrada.
R H Revolución científica: Grandes aportes y descubrimientos a nivel de las matemáticas, la física y la
I Astronomía (Copérnico, Galileo, Newton).
A O En términos generales: Actitud crítica, afirmación de la razón y de su libertad, primacía del individuo,
su conciencia, su búsqueda subjetiva de la verdad.

S
F Descartes (1650) El Racionalismo
A Hobbes (1679) Locke (1704) Hume (1776) El Empirismo Ingles.
I
U Leibniz (1716) Kant (1804) El Racionalismo Alemán
L
T
O
O
S
R
F
E
I
S La Filosofía vuelve a tomar una fuerza importante en la cultura. Su función fue llevar al nivel del
A pensamiento la crítica y el viraje cultural respecto de la Edad Media. Retorno al punto de partida. Crisis
P de las certezas.
Seguridad en la interioridad de la conciencia y no en la verdad objetiva. Influencia decisiva de la
E ciencia.
Intento de otorgarle a la filosofía un nivel científico. Búsqueda del Método.
N
La aproximación a la ciencia fue paralela a la distancia progresiva con la religión. "El Dios de los
S filósofos", un Dios abstracto que sirve sólo de soporte para explicar al mundo o fundar una ética, pero
no para una relación directa porque está más allá de todo pensamiento.
A

8
EDAD CONTEMPORANEA
S. XIX - S. XX
H Revolución Francesa (1789). Fin de la monarquía. Derechos del Hombre y Democracia. Comienzo
H E de la Revolución Industrial, la máquina, producción masiva, aparición del proletariado, primeras
I revueltas sociales. Fin del colonialismo.
S C Primera y Segunda Guerra Mundial (1914 y 1939). Producción masiva de armamentos. División del
T mundo (Conferencia de Yalta), aparición de los imperios (EE.UU. – U.R.S.S.). Armamento nuclear.
H
O Explosión técnica, superproducción, grandes mercados de consumo: Concentraciones urbanas.
R O Desarrollo electrónico y cibernético. Problemática del desarrollo desigual.
I El Tercer Mundo: Aproximación de la Iglesia al mundo moderno y la problemática social.
A S
Romanticismo Alemán: Hegel (1831) Crisis de la modernidad
F Schelling (1854) Kierkegaard (1855)
I Feuerbach (1872) Heidegger (1976)
L Ateismo: Marx (1883) Sartre (1980)
O Nietzsche (1900)
S Neopositivismo: Russel (1950)
O Witgenstein (1951)
F
Í
A A El romanticismo alemán sobre todo con Hegel supone por una parte la recuperación del ideal
U griego y la expresión máxima del racionalismo: la historia misma es el despliegue de la Razón.

T Por primera vez se sistematiza el ateísmo desde distintos ángulos. Desde la afirmación del hombre
y del superhombre (Feuerbach - Nietzsche), o desde la alienación social que da espacio a la
R explotación del Proletariado (Marx).
E Comienza el cuestionamiento a todo el proceso moderno. Crítica a la voluntad de poder,
S experiencia de los limites absolutos de la existencia humana, presencia del misterio (Kierkegaard,
Heidegger, Sartre).

En Sartre toma un corte ateo y una impronta que todavía tiene mucho de "moderno".
P
E En Heidegger la crítica se profundiza, reaparición del tema del Ser.
N
Neopositivismos: Reaparición del nominalismo inglés. El problema del lenguaje. Reducción del
S
A lenguaje a símbolos y estructuras, en paralelo a la cibernética. La filosofía sólo como método, como
D reglas del lenguaje.
O
R
E
S

ACTIVIDAD N° 3:

1. Seleccionar 3 filósofos de la Edad Antigua y sintetizar sus pensamientos. 3 de la Edad Media. 3 de la Edad
Moderna y 3 de la Edad Contemporánea. Puedes completar información, (no reemplazar datos de este cuadro)
buscando en Google.

2. Hacer un informe filosófico de 2 hojas sobre El filósofo que más te llamo la atención de su pensamiento. Ideas,
y que posibles consecuencias e influencias tienen en la sociedad y cultura hoy.

3. En grupo de 6 compañeros convertir lo investigado en Formato digital, video clip, audio o representación teatral.

ENCUENTRO N° 2: MITOS Y OTRAS CUESTIONES

ACTIVIDAD N° 4:

1. ¿Qué es un mito?
2. ¿De qué manera la ciencia y la filosofía se acercan a situaciones o casos como por ejemplo los objetos
voladores no identificados, las criaturas de terror: vampiros, hombres lobos o zombis?
9
3. ¿Qué descubriría, según vos, detrás de dichas situaciones o fenómenos que exceden los seres naturales, la
ciencia?

ACTIVIDAD N° 5:

1. ¿Qué mitos hoy podríamos citar en nuestro barrio o ciudad?


2. ¿Relata brevemente un mito urbano, y descubre qué se pretende explicar?
3. ¿Qué diría la filosofía sobre dicho mito urbano?

TEXTO N° 4: La Reproducción Humana

Relato mítico: La creación (Eduardo Galeano)

“La mujer y el hombre soñaban que Dios los estaba soñando. Dios los soñaba mientras cantaba y agitaba sus
maracas, envuelto en humo de tabaco, y se sentía feliz y también estremecido por la duda y el misterio.
Los indios Makiritare saben que, si Dios sueña con comida, fructifica y da de comer.
Si Dios sueña con la vida, nace y da nacimiento.
La mujer y el hombre soñaban que en el sueño de Dios aparecía un gran huevo brillante. Dentro del huevo, ellos
cantaban y bailaban y armaban mucho alboroto, porque estaban locos de ganas de nacer. Soñaban que en el sueño
de Dios la alegría era más fuerte que la duda y el misterio; y Dios, soñando, los creaba, y cantando decía:
- Rompo este huevo y nace la mujer y nace el hombre. Y juntos vivirán y morirán. Pero nacerán nuevamente.
Nacerán y volverán a morir y otra vez nacerán.
Y nunca dejarán de nacer, porque la muerte es mentira”.

ACTIVIDAD N° 6:
1. ¿Quién es el autor de la vida según este relato y cómo se produce?
2. ¿Cuál es la idea fundamental de este relato mítico sobre la reproducción humana?
3. ¿Qué otra explicación mítica o metafórica se alude a la reproducción en tiempos actuales?

Explicación racional:

TEXTO N° 5: la Ciencia y su fundamentación sobre la vida humana

“La reproducción humana es de tipo sexual, ya que intervienen los dos sexos: masculino y femenino. La fecundación
se lleva a cabo dentro del cuerpo de la mujer. El pene del hombre penetra a través de la vagina de la mujer, donde
deposita los espermatozoides. Estos se trasladan hacia el útero, donde uno de ellos se unirá al óvulo produciéndose
la fecundación. La cigota comenzará a dividirse hasta formar un conjunto de células mayor llamado mórula. Poco a
poco irá adquiriendo forma humana y el embrión recibirá el nombre de feto.
Transcurridas 40 semanas de embarazo, el feto estará completamente desarrollado y listo para salir al exterior. En
ese momento se produce el parto”.

ACTIVIDAD N° 7:
1. ¿Quién es el autor y cómo se produce la vida humana?
2. ¿Cuál sería la diferencia entre la explicación mítica y la científica?
3. ¿Qué se pierde y en qué se beneficia con la explicación científica respecto a lo mítico?
4. ¿Qué pasa con el planteamiento de lo binario?

Pasos por los que transita todo filósofo - ORIGEN DEL FILOSOFAR:

El psiquiatra y filósofo alemán Karl Jaspers sostiene que para hacer filosofía hay que transitar el siguiente camino:
1° Asombrarse: nos preguntamos sobre algo que nos cautiva o llama la atención de la realidad.
2° Conocer: Ese fenómeno o acontecimiento de la realidad.
3° Satisfacer esas preguntas con el conocimiento existente;
4° Dudar: Sobre los conocimientos (que provienen de la razón o de la experiencia) que tenemos;
5° Criticar: Si ese conocimiento es verdadero o no;
6° Situación límite (Carencias, Enfermedades, Vejez, Muerte): los conocimientos existentes no le resultan
satisfactorios, lo cual le provoca al sujeto angustia de no poder, de no saber, de no tener todo resuelto.
7° interrogar la realidad: ¿Qué sé? ¿Qué puedo? ¿Qué hago?

10
En resumen, desde esta perspectiva la Filosofía nos permite analizar, reflexionar, comprender, estudiar, el
universo, a una fuerza o energía cósmica inteligente o no; a nosotros y a los demás.

ENCUENTRO N° 3: Conceptos fundamentales de Platón, Aristóteles y Marx.

 El filósofo griego Platón (427 - 347 a C) deseaba encontrar algo eterno e inmutable, en medio
de todos los cambios. Encontró las Ideas perfectas que estaban muy por encima del mundo de los sentidos y estaban
en forma innata en la persona. Ideas innatas son conocimientos que poseemos con anterioridad a toda experiencia
y a toda inferencia de la razón.

Platón opina que todo lo que vemos a nuestro alrededor en la naturaleza son meros reflejos de algo que existe de
un modo más real en el mundo de las Ideas.
Dios es, para Platón, el ser absoluto, el bien supremo, la idea creadora de las cosas. Dios es el origen y la razón
suficiente del mundo inteligible, o de las Ideas, y del mundo sensible.
Para explicar su concepción del conocimiento Platón utiliza el llamado Mito de la Caverna en el que nos explica su
teoría de la existencia de dos mundos: el mundo sensible, el de las apariencias (que percibimos por los sentidos) y
el mundo de las ideas, el verdadero (solo alcanzable mediante la razón).

TEXTO N° 6: Mito de la Caverna

“ Dentro de una caverna se encuentran, desde su nacimiento, unos prisioneros encadenados de cuello y piernas,
sólo pueden mirar hacia el muro del fondo, detrás de ellos hay una hoguera encendida, y entre ésta y ellos un camino
con pendiente, a lo largo de éste, hay un muro de cierta altura por donde pasan unos hombres con toda clase de
objetos que asoman por encima de él. En el muro del fondo se proyectan las sombras de estos objetos y de los
hombres que los portan. Es lo único que pueden ver y que han visto los prisioneros durante toda su vida. Uno de
los prisioneros logra liberarse y sale de la caverna, conociendo por primera vez las cosas reales. Deslumbrado por
la luz del sol, no logra distinguir entre lo verdadero y lo que creía verdadero”.

Platón nos invita a pensar mediante el razonamiento, lograr distinguir entre la idea que se tiene de las cosas
y lo que realmente son las cosas.
.

ACTIVIDAD N° 8:

1. ¿Cuántas realidades hay para Platón? ¿Cuáles serían?


2. ¿Cómo denomina a los prisioneros que están en la caverna?
3. ¿El prisionero que sale fuera de la caverna, a quién representa y por qué?
4. Imagínate una situación parecida en el mundo de hoy en que las personas, algunas son prisioneros y otros
liberados. Nárrala.

 El filósofo griego Aristóteles (384 - 322 a C) señaló que no existe nada en la mente que no haya estado antes
en los sentidos.

Para Aristóteles Dios es un ser inmutable y la primera fuerza, o primer motor, que da origen y movimiento a todo lo
que hay en el Universo.
Es el primero que reflexiona sobre el valor del conocimiento por la experiencia y los razonamientos inductivos que,
tradicionalmente, son una modalidad de razonamientos que consisten en obtener conclusiones generales a partir
de premisas que contienen datos particulares o individuales.

ACTIVIDAD N° 9:

1. ¿Platón concebía dos mundos, pero que dice Aristóteles?


2. ¿Cómo es el Dios de este pensador, y qué función cumple?
3. ¿Sobre qué reflexiona Aristóteles y presta atención?

 El filósofo, historiador, escritor y pensador alemán Karl Marx (S XIX) sostenía que “Hasta ahora (S XIX) los
filósofos se han encargado de interpretar el mundo. De lo que se trata ahora es de transformarlo.”

Desde esta perspectiva Marx comienza a pensar a la Filosofía como Praxis. En este sentido la praxis (práctica,
acción, producción, transformación) implica concebir al hombre como ser activo que transforma la naturaleza y la

11
historia. al poner el acento en la praxis, Marx no anula la teoría, sino que la asienta en la realidad y la orienta a su
transformación. la teoría es proyecto, cuyo fin es guiar la acción de los hombres, y en el éxito de esta acción es
donde se demuestra la verdad de la teoría. Es decir que, en otras palabras, a través de la Filosofía de la Praxis el
pensamiento esta destinado a aclarar las injusticias en las que viven los hombres, tenemos que criticar lo que ocurre
en la tierra y revolucionar las estructuras (del sistema de producción capitalista) por las cuales los hombres son
sometidos.

ACTIVIDAD N° 10:

1. ¿Cuál es la crítica que hace Marx sobre los filósofos anteriores a él?
2. ¿Cómo piensa la filosofía Marx?
3. ¿Cuál es el destino que tiene el pensamiento a través de su praxis?

ENCUENTRO N° 4:

CURSO BÁSICO DE INJUSTICIA: LA IGUALACIÓN Y LA DESIGUALDAD

TEXTO N° 7: Patas Arriba. La Escuela Del Mundo Al Revés. (Eduardo Galeano)

“La dictadura de la sociedad de consumo ejerce un totalitarismo simétrico al de su hermana gemela, la dictadura de
la organización desigual del mundo. La maquinaria de la igualación compulsiva actúa contra la más linda energía
del género humano, que se reconoce en sus diferencias y desde ellas se vincula. Lo mejor que el mundo tiene está
en los muchos mundos que el mundo contiene, las distintas músicas de la vida, sus dolores y colores: las mil y una
maneras de vivir y decir, creer y crear, comer, trabajar, bailar, jugar, amar, sufrir y celebrar, que hemos ido
descubriendo a lo largo de miles y miles de años.
La igualación, que nos uniformiza y nos emboba, no se puede medir. No hay computadora capaz de registrar los
crímenes cotidianos que la industria de la cultura de masas comete contra el arcoiris humano y el humano derecho
a la identidad. Pero sus demoledores progresos rompen los ojos. El tiempo se va vaciando de historia y el espacio
ya no reconoce la asombrosa diversidad de sus partes. A través de los medios masivos de comunicación, los dueños
del mundo nos comunican la obligación que todos tenemos de contemplarnos en un espejo único, que refleja los
valores de la cultura de consumo.
Quien no tiene, no es: quien no tiene auto, quien no usa calzado de marca o perfumes importados, está simulando
existir...
¿Qué pasa con los millones y millones de niños latinoamericanos que serán jóvenes condenados a la desocupación
o a los salarios de hambre? La publicidad, ¿estimula la demanda o, más bien, promueve la violencia? La televisión
ofrece el servicio completo: no sólo enseña a confundir la calidad de vida con la cantidad de cosas sino que, además,
brinda cotidianos cursos audiovisuales de violencia, que los videojuegos complementan. El crimen es el espectáculo
más exitoso de la pantalla chica. Golpea antes de que te golpeen, aconsejan los maestros electrónicos de los
videojuegos. Estás solo, sólo cuentas contigo. Coches que vuelan, gente que estalla: Tú también puedes matar. Y,
mientras tanto, crecen las ciudades, las ciudades latinoamericanas ya están siendo las más grandes del mundo. Y
con las ciudades, a ritmo de pánico, crece el delito...
La economía latinoamericana es una economía esclavista que se hace la posmoderna: paga salarios africanos,
cobra precios europeos, y la injusticia y la violencia son las mercancías que produce con más alta eficiencia...
No hay en el mundo ningún país tan desigual como Brasil, y algunos analistas ya están hablando de la brasilización
del planeta, para trazar el retrato del mundo que viene. Y al decir brasilización no se refieren, por cierto, a la difusión
internacional del fútbol alegre, del carnaval espectacular y de la música que despierta a los muertos, maravillas
donde Brasil resplandece a la mayor altura, sino a la imposición, en escala universal, de un modelo de sociedad
fundado en la injusticia social y la discriminación racial. En ese modelo, el crecimiento de la economía multiplica la
pobreza y la marginación....
En la era de las privatizaciones y del mercado libre, el dinero gobierna sin intermediarios. ¿Cuál es la función que
se atribuye al estado? El estado debe ocuparse de la disciplina de la mano de obra barata, condenada a salarios
enanos, y de la represión de las peligrosas legiones de brazos que no encuentran trabajo: un estado juez y
gendarme, y poco más....
La pobreza mata cada año, en el mundo, más gente que toda la segunda guerra mundial, que a muchos mató. Pero,
desde el punto de vista del poder, el exterminio no viene mal, al fin y al cabo, si en algo ayuda a regular la población,
que está creciendo demasiado. Los expertos denuncian los excedentes de población al sur del mundo, donde las
masas ignorantes no saben hacer otra cosa que violar el sexto mandamiento, día y noche: las mujeres siempre
quieren y los hombres siempre pueden. ¿Excedentes de población en Brasil, donde hay diecisiete habitantes por
kilómetro cuadrado, o en Colombia, donde hay veintinueve? Holanda tiene cuatrocientos habitantes por kilómetro
cuadrado y ningún holandés se muere de hambre; pero en Brasil y en Colombia un puñado de voraces hombres se

12
queda con todo. Haití y El Salvador son los países más superpoblados de las Américas, y están tan superpoblados
como Alemania”.

ACTIVIDAD N° 11:

1. ¿En contra de qué va la maquinaria de igualación compulsiva de consumo?


2. ¿Qué nos obligan los dueños de los medios de comunicación para nuestras vidas?
3. Buscar (en las redes/TV/carteles publicitarios) y Citar dos ejemplos de valores del consumo que nos inculcan
vivir.
4. ¿Cuál es la función que se atribuye al estado? (¿Presencia- ausencia- intervención directa – indirecta?).
5. Según el texto, ¿Cuál es el fin de la pobreza, de la violencia y de la muerte?

LECCIONES CONTRA LOS VICIOS INÚTILES:

TEXTO N° 8: Empleo y desempleo en el tiempo del miedo

“La sombra del miedo muerde los talones del mundo, que anda que te anda, a los tumbos, dando sus últimos pasos
hacia el fin de siglo. Miedo de perder: perder el trabajo, perder el dinero, perder la comida, perder la casa, perder:
no hay exorcismo que pueda proteger a nadie de la súbita maldición de la mala pata. Hasta el más ganador puede,
de buenas a primeras, convertirse en perdedor, un fracasado indigno de perdón ni compasión.
¿Quién se salva del terror a la desocupación? ¿Quién no teme ser un náufrago de las nuevas tecnologías, o de la
globalidad, o de cualquier otro de los muchos mares picados del mundo actual? Los oleajes, furiosos, golpean: la
ruina o la fuga de las industrias locales, la competencia de la mano de obra más barata de otras latitudes, o el
implacable avance de las máquinas, que no exigen salario, ni vacaciones, ni aguinaldo, ni jubilación, ni
indemnización por despido, ni nada más que la electricidad que las alimenta.
El desarrollo de la tecnología no está sirviendo para multiplicar el tiempo de ocio y los espacios de libertad, sino que
está multiplicando la desocupación y está sembrando el miedo.
La globalización de una galera, donde las fábricas desaparecen por arte de magia, fugadas a los países pobres; la
tecnología que reduce vertiginosamente el tiempo de trabajo necesario para la producción de cada cosa, empobrece
y somete a los trabajadores, en lugar de liberarlos de la necesidad y de la servidumbre; y el trabajo ha dejado de
ser imprescindible para que el dinero se reproduzca. Son muchos los capitales que se desvían hacia las inversiones
especulativas. Sin transformar la materia, y sin tocarla siquiera, el dinero se reproduce con más fecundidad haciendo
el amor consigo mismo. Siemens, una de las mayores empresas industriales del mundo, está ganando más con sus
inversiones financieras que con sus actividades productivas.
Paradójicamente, muchos trabajadores del sur del mundo emigran al norte, o intentan contra viento y marea esa
aventura prohibida, mientras muchas fábricas del norte emigran al sur. El dinero y la gente se cruzan en el camino.
El dinero de los países ricos viaja hacia los países pobres atraído por los jornales de un dólar y las jornadas sin
horarios, y los trabajadores de los países pobres viajan, o quisieran viajar, hacia los países ricos, atraídos por las
imágenes de felicidad que la publicidad ofrece o la esperanza inventa. El dinero viaja sin aduanas ni problemas; lo
reciben besos y flores y sones de trompetas. Los trabajadores que emigran, en cambio, emprenden una odisea que
a veces termina en las profundidades del mar Mediterráneo o del mar Caribe, o en los pedregales del río Bravo.
La cacería de brazos ya no requiere ejércitos, como ocurría en los tiempos coloniales. De eso se encarga, solita, la
miseria que padece la mayor parte del planeta. Es la muerte de la geografía: los capitales atraviesan las fronteras a
la velocidad de la luz, por obra y gracia de las nuevas tecnologías de la comunicación y del transporte, que han
hecho desaparecer el tiempo y las distancias. Y cuando una economía se resfría en algún lugar del planeta, otras
economías estornudan en la otra punta del mundo. A fines del 97, la devaluación de la moneda en Malasia implicó
el sacrificio de miles de empleos en la industria del calzado del sur de Brasil.
Los países pobres están metidos, con alma y vida y sombrero, en el concurso universal de la buena conducta, a ver
quién ofrece salarios más raquíticos y más libertad para envenenar el medio ambiente. Los países compiten entre
sí, a brazo partido, para seducir a las grandes empresas multinacionales. Las mejores condiciones para las
empresas son las peores condiciones para el nivel de salarios, la seguridad en el trabajo y la salud de la tierra y de
la gente. A lo largo y a lo ancho del mundo, los derechos de los trabajadores se están nivelando hacia abajo, mientras
la mano de obra disponible se multiplica como nunca antes, ni en los peores tiempos, había ocurrido”.

ACTIVIDAD N° 12:

1. Busque dos o tres frases significativas del texto de Eduardo Galeano, e intente relacionar lo que exprese el autor
con la realidad de tu barrio y con el concepto de Filosofía. Elaborar y desarrollar un breve informe barrial.

13
ACTIVIDAD N° 13:

Relacione lo que usted elaboró con los personajes y lugares que se narran en el Texto N° 6- Mito de la Caverna de
Platón con la realidad social, económica y política hoy. Mínimo 15 reglones.

ENCUENTRO N° 5:

1. Entrega de las actividades solicitadas en tiempo y forma

2. Entrega de los borradores del proyecto de investigación: Portada, Introducción y Fundamentación.

Enviar Consultas por correo electrónico a estebanad2311@gmail.com o en classroom por privado. Gracias

UNIDAD 2: NOCIONES DE LÓGICA

ENCUENTRO N° 6:

1. ¿Qué es la Lógica?

Generalmente se define a la Lógica como la ciencia de las leyes del pensamiento que tienen por objeto estudiar la
relación que el pensamiento tiene con la verdad.
Los antiguos griegos llamaban pensamiento al producto de la actividad intelectual de los hombres. Entonces el
pensamiento es una actividad intelectual.
En otras palabras, la lógica es una disciplina filosófica que estudia los métodos y principios que se usan para
distinguir el razonamiento correcto del razonamiento incorrecto.
Aristóteles es considerado el fundador de la lógica. Fue el primero en determinar el conjunto de leyes para observar
a nuestro intelecto cuando hacia ciencia.
Para él la lógica es una herramienta para la ciencia, que sirve para aplicar a la ciencia.
Si bien es cierto que, como se sostuvo en la Unidad 1, Aristóteles fue el primero que reflexionó sobre el valor del
conocimiento por la experiencia y los razonamientos inductivos; podría decirse que él entiende que el conocimiento
(que hoy llamaríamos científico) se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es decir, con el conocimiento de
las causas. Aristóteles privilegiará, por tanto, el análisis del razonamiento deductivo por sobre el inductivo para
arribar a un conocimiento correcto. En efecto para él el conocimiento superior es el que más allá de obtener la forma
abstracta y universal de las cosas (por ejemplo, lo que es siempre y en cualquier lugar cualquier caballo), expone
las causas que explican por qué algo es cómo es (por ejemplo, las causas de que haya caballos).

2. Estructuras y elementos del pensamiento

Un pensamiento puede ser estructurado en:

 Conceptos: por ejemplo, nuestra inteligencia hace que nos representemos un objeto, sin que afirmemos o
neguemos nada sobre él. Un ejemplo de concepto sería perro, silla, etc. Es decir, nuestra mente tiene la
capacidad de representar los objetos.
 Juicios: serían la comparación / unión / afirmación de dos o más conceptos entre sí. Por ejemplo, cuando digo
el caballo es marrón estoy uniendo dos conceptos: caballo y marrón.
 Razonamiento: nuestro intelecto compara los juicios con otros juicios. De una verdad conocida deduce otra
desconocida. Por ejemplo, todo animal siente; tu perro es animal; por ende, tu perro siente. Es decir, en
los razonamientos nuestra inteligencia relaciona y ordena nuestros juicios para llegar a conclusiones lógicas.

ACTIVIDAD N° 1:

1. De dos ejemplos de conceptos que no sean de este cuadernillo, ni Google.


2. De dos ejemplos de enunciados o juicios que no sean de este cuadernillo ni Google.

En cualquiera de estas estructuras del pensamiento, hay diferentes elementos que lo conforman:

a) el sujeto que piensa


b) el acto de pensar
c) el contenido propio del pensamiento: lo que se piensa;
d) el objeto que se piensa, es la cosa que pensamos;
e) la expresión oral o escrita de aquello que pensamos; la forma a través de la cual expresamos lo que pensamos.

14
ENCUENTRO N° 7:

3. ¿Qué es un Razonamiento?

Un razonamiento puede definirse como un conjunto de proposiciones entre las que se establece una relación de
consecuencia. Es decir, una de ellas se deriva de las otras, las cuales le sirven de apoyo para sostener su verdad.

 Proposiciones: Premisas y Conclusiones

Proposición: es un tipo de enunciado. Como todo enunciado, expresan una idea completa, en ella se dice algo
respecto de algo, es decir, se constituye por un sujeto y un predicado.
Sin embargo, no todos los enunciados son proposiciones. Sólo los que pueden clasificarse como verdaderos o falsos
pueden llamarse así. Por ejemplo, de los siguientes enunciados sólo el primero es proposición:

1. La universidad está en Quilmes


2. Ojala la universidad estuviera en Ituzaingo
3. ¿La universidad está en Avellaneda?
4. Termina la universidad.

Únicamente la primera es proposición, ya que sólo ella puede clasificarse como verdadera o falsa; describe la
realidad y puede compararse con ella. En este caso, al hacer tal comparación, vemos que es falsa. El segundo
enunciado expresa un deseo, que puede cumplirse o no, pero no es verdadero ni falso. De hecho, un deseo supone
que lo que enuncia no existe. Así que no describe la realidad y no puede compararse con ella. El tercero es una
pregunta; no da información alguna. Al contrario, la solicita. De modo que no puede ser ni verdadero no falso. El
cuarto es un orden, que se obedece o no, pero no es verdadera ni falsa.

Premisas y conclusiones: Un razonamiento (como se dijo anteriormente) se compone de un conjunto de


proposiciones, de las cuales unas se denominan premisas y otra recibe el nombre de conclusión.
Las premisas son las razones que se ofrecen como fundamento o apoyo, a fin de que otras personas puedan aceptar
racionalmente la conclusión.
La conclusión, por su parte, es la proposición que se defiende sobre la base de las premisas.
Un requisito importante para que exista un argumento es que debe existir al menos una premisa y una conclusión,
pero debe quedar claro que puede haber más de una premisa.

Ejemplo:

Premisa 1. Todos los artistas son personas creativas.


Premisa 2. María Elena Walsh fue una artista.
Conclusión. Por lo tanto, María Elena Walsh fue una persona creativa.

En todo argumento hay una relación inferencial, es decir, a partir de ciertos datos que nos ofrecen las premisas
extraemos otro que es la conclusión.
Para entender la relación entre las premisas y la conclusión podemos pensar dicha relación ejemplificándola con un
edificio y sus cimientos. En este caso, el edificio vendría a ser la conclusión y los cimientos sus premisas, pues las
premisas son aquello que sostiene el edificio, de tal forma que si queremos tener una conclusión fuerte necesitamos
tener premisas sólidas que permitan mantener en pie el edificio; en el caso contrario, éste en algún momento se
desplomará, de la misma manera que si no contamos con premisas fuertes la conclusión será fácilmente refutable

ENCUENTRO N° 8:

4. Materia y Forma del Razonamiento

El razonamiento puede ser estudiado desde dos puntos de vista:

 Su materia, que es el contenido del mismo, el tema sobre el que habla;


 Su forma, que es la estructura que posee, el modo como se organizan sus partes.

La lógica aborda el razonamiento desde el punto de vista de la forma; analiza la estructura del argumento, no su
contenido. A la lógica le interesa dilucidar si un razonamiento está estructurado en forma correcta o incorrecta.

15
5. TIPOS DE RAZONAMIENTOS

 Razonamiento Deductivo:

Un razonamiento es deductivo si la conclusión se sigue necesariamente de las premisas.


Cuando se deriva necesariamente de las premisas es válido y, si es válido, significa que, siendo las premisas
verdaderas, las conclusiones, también lo serán.
El razonamiento deductivo es proposicional, de tipo silogístico, de relaciones. El silogismo es una forma de
razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última
una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos.

De este tipo de razonamiento, se pueden obtener razonamientos válidos e inválidos. Son validos si, cuando son las
premisas verdaderas, las conclusiones también lo son. De lo contrario, los razonamientos serían inválidos.
Un argumento es válido cuando es imposible que su conclusión sea falsa, siendo sus premisas verdaderas. Véase
como ejemplo, el siguiente silogismo:

Por ejemplo:

➢ Premisa 1: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies


➢ Premisa 2: Pablo es un ser humano
➢ Conclusión: Pablo tiene dos manos y dos pies

Lo que se dice en la conclusión, estaba en las premisas, por tanto, no se incrementa la información semántica. Esto
es una característica de este razonamiento. La conclusión, ya implícitamente, estaba en las premisas. Con este tipo
de razonamiento, no se crea conocimiento.
La conjunción o producto de todas las premisas cuando es verdadero, es decir, todas y cada una de las premisas
son verdaderas, entonces se implica la verdad de la conclusión.
Por medio de un razonamiento de estas características se concede la máxima solidez a la conclusión, las premisas
implican lógicamente la conclusión. Y la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas.

 Razonamiento inductivo:

Desde una perspectiva más restringida, Johnson-Laird a través de su taxonomía, definió la inducción como cualquier
proceso de pensamiento cuya conclusión incremente o aumenta, la información semántica contenida en las
premisas iniciales.
Un razonamiento inductivo implica un proceso de generalización desde experiencias concretas a partir de las cuales,
se generan o derivan conclusiones posibles, plausibles o probables aunque NO necesarias desde la lógica.

Por ejemplo:
➢ Premisa 1: El oro es un metal y se funde con el calor.
➢ Premisa 2: La plata es un metal y se funde con el calor.
➢ Conclusión: Todos los metales se funden con el calor.

El inductivismo se caracteriza por tener 4 etapas básicas: Observación y registro de todos los hechos; Análisis y
clasificación de los hechos; Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos y, Contrastación.
En este razonamiento se generaliza para todos los elementos de un conjunto la propiedad observada en un número
finito de casos. Ahora bien, la verdad de las premisas (10.000 observaciones favorables a esta conclusión, por
ejemplo) no convierte en verdadera la conclusión, ya que podría haber una excepción. De ahí que la conclusión de
un razonamiento inductivo sólo pueda considerarse probable y, de hecho, la información que obtenemos por medio
de esta modalidad de razonamiento es siempre una información incierta y discutible. El razonamiento sólo es una
síntesis incompleta de todas las premisas.
En un razonamiento inductivo válido, por tanto, es posible afirmar las premisas y, simultáneamente, negar la
conclusión sin contradecirse. Acertar en la conclusión será una cuestión de probabilidades.

 Razonamientos Analógicos:

En este tipo de razonamientos se parte de lo particular y asimismo llega a lo particular en base a la extensión de las
cualidades de algunas propiedades comunes, hacia otras similares. Es decir que, a través de este razonamiento,

16
se obtiene una conclusión a partir de premisas en las que se establece una comparación o analogía entre elementos
o conjuntos de elementos distintos.

Este tipo de razonamiento es de comparación o semejanza pues traslada las características de un objeto ya
conocido a otro que pretendemos conocer y le es semejante, parecido o análogo, esto quiere decir que la analogía
lógica no nos lleva de lo particular a lo universal como la inducción, ni nos baja de lo universal a lo particular como
la deducción, si no que parte de juicios anteriores ya conocidos a otros que pretendemos conocer, manteniendo la
misma particularidad confrontada

Por ejemplo:

➢ Premisa: Rosa, María y Susana fueron a Francia.


➢ Premisa: Risa y María visitaron la torre Eiffel.
➢ Conclusión: Luego Susana también visitó la Torre Eiffel.

La conclusión puede ser verdadera o falsa pues los razonamientos por analogía no se basan en la certeza, sino que
son tan solo probables

ACTIVIDAD N° 2: (Buscar en la TV, en Redes sociales, Revistas o publicidad)

1. De dos ejemplos de razonamientos deductivos que no sean de este cuadernillo.


2. De dos ejemplos de razonamientos inductivos que no sean de este cuadernillo.
3. De dos ejemplos de razonamientos analógicos que no sean de este cuadernillo.

ENCUENTRO N° 9:

6. FALACIAS:

En la vida cotidiana se utiliza la palabra falacia para hacer referencia a un engaño o una idea falsa. La lógica utiliza
la palabra falacia para designar errores en los razonamientos. Es decir, una falacia es un razonamiento que parece
correcto, pero es engañoso,incorrecto.

ALGUNAS FALACIAS:

 Apelación a la ignorancia: aceptar una conclusión porque no hay pruebas en contra de ella,

Por ejemplo: tenemos que aceptar que hay espíritus en la casa de Juan porque nadie ha probado lo contrario.

 Por composición: reside en atribuir las características propias de un elemento al todo en el que se integra.

Por ejemplo: Juan es un excelente futbolista. Por lo tanto, el equipo que él integra ganará siempre

 Por división: consiste en atribuir las características propias de un todo a cualquiera de sus elementos.

Por ejemplo: Me parece maravillosa la obra el Fantasma de la Opera. Luego todo aquél que actúe en esa obra será
maravilloso.

 Apelación a la piedad: se busca la compasión de alguien para que acepte como verdadera una conclusión.

Por ejemplo: un abogado para probar la inocencia de su cliente apela al hecho de que este tiene hijos pequeños
que quedarán desprotegidos si se lo condena a cadena perpetua.

 Apelación al pueblo: hace referencia a lo que hace todo el mundo o la mayoría para que el otro acepte como
verdadera una conclusión.

Por ejemplo: Las remeras marca X son las mejores porque todo el mundo, o la mayoría, las utiliza.

 Falso dilema: consiste en proponer dos alternativas como si fueran las únicas posibles o existentes.

Por ejemplo: es este momento tenemos dos opciones: o votamos a X o el país se derrumba. Como nadie quiere
que el país se derrumbe, votemos a López.

17
ACTIVIDAD N° 3:

1. Elaborar ejemplos propios de cada una de las falacias vistas en clase y en el cuadernillo. (no pueden ser los
ejemplos del cuadernillo, si de las redes sociales, TV, Revistas, publicidad,etc)

FALACIAS SOBRE LOS PROBLEMAS SOCIALES DE AMÉRICA LATINA (Kliksberg)

La existencia de falacias de extensa circulación que presentan una visión distorsionada de los problemas sociales
de América Latina y de sus causas, y llevan a graves errores en las políticas adoptadas, es parte misma de los
retrocesos y de la dificultad por mejorar la situación. No ayudan a superar la pobreza y la desigualdad, y por el
contrario con frecuencia las refuerzan estructuralmente visiones como: negar la gravedad de la pobreza, argumentar
que el crecimiento económico sólo solucionará los problemas, desconocer la trascendencia del peso regresivo de
la desigualdad, desvalorizar la función de las políticas sociales, descalificar totalmente a la acción del Estado, etc.
Estas visiones no son la causa única de los problemas, que tienen profundas raíces internas y externas, pero
oscurecen la búsqueda de las causas, y pretenden legitimar algunas de ellas.

 La Falacia De La Paciencia: Con frecuencia el razonamiento explícito o implícito que se despliega frente a los
problemas sociales por parte de sectores influyentes gira en derredor a la necesidad de una cierta “paciencia
histórica”. Se trata de etapas que deben sucederse las unas a las otras. Habrá una etapa de “ajustarse el
cinturón”, pero luego vendrá la reactivación y posteriormente ella se "derramará" hacia los desfavorecidos y los
sacará de la pobreza. Lo social debe esperar, y se necesita entender el proceso, y guardar paciencia mientras
las etapas se suceden. Independientemente del amplio cuestionamiento que hay actualmente sobre todo esta
visión del proceso de desarrollo, queremos enfatizar aquí uno de sus elementos. El mensaje que se está
enviando es de hecho, que la pobreza puede esperar. ¿Realmente puede esperar?
La realidad indica que el mensaje tiene una falla de fondo, en muchísimos casos, los daños que puede causar
la espera son simplemente irreversibles, después no tendrán arreglo posible.

 La Desvalorización De La Política Social: muchos grupos económicos concentrados sostienen que “La única
política social es la política económica”. Esta postura refleja toda una actitud hacia la política social que ha tenido
hondas consecuencias en el continente. Se ha tendido a verla como un complemento menor de otras políticas
mayores como las que tienen que ver directamente con el desarrollo productivo, los equilibrios monetarios, el
crecimiento tecnológico, la privatización, etc. Le correspondería atenuar los impactos transitorios que las
anteriores producen en la sociedad. Debería atacar focalizadamente los desajustes sociales más irritables para
reducirlos. En el fondo desde este razonamiento se la percibe como una “concesión” a la política. Como la
pobreza genera fuerte inquietud política, la política social haría el trabajo de “calmar los ánimos” y mostrar que
se están haciendo cosas en ese frente, pero el corolario consecuente es: cuantas menos concesiones mejor.
Los recursos destinados a lo social deberían ser muy acotados, y destinados a fines muy específicos.

 La Maniqueización Del Estado: En el pensamiento económico convencional circulante se ha hecho un


esfuerzo sistemático de vastas proporciones para deslegitimar la acción del Estado. Se ha asociado la idea de
Estado con corrupción, con incapacidad para cumplir eficientemente las funciones más mínimas, con grandes
burocracias, con despilfarro de recursos. La visión se apoya en graves defectos existentes en el funcionamiento
de las administraciones públicas en numerosos países de América Latina, pero fue mucho más allá de ello, y
"maniqueizó" al Estado en su conjunto. Proyectó la imagen de que toda acción llevada en el terreno público
seria negativa para la sociedad, y en cambio la reducción al mínimo de las políticas públicas, y la entrega de
sus funciones al mercado la llevaría a un reino de la eficiencia y a la solución de los principales problemas
económico-sociales existentes. Además, creo la concepción de que existía una oposición de fondo entre Estado
y sociedad civil, y había que elegir entre ambos.

ACTIVIDAD N°4:

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de falacias en los problemas sociales que estuvimos viendo, les propongo
que elaboren tres falacias, tomando como tema de los mismos el mito que se construye sobre el barrio en el que
ustedes viven.

ENCUENTRO N° 10:

1. Entrega de las actividades solicitadas en tiempo y forma.


2. Entrega de la Portada, Introducción, Fundamentación y Desarrollo del Proyecto Filosófico.

18
UNIDAD 3: ÉTICA

ENCUENTRO N° 11: ¿QUÉ ES EL BIEN Y EL MAL? ¿UNO O VARIOS BIENES Y MALES?

INTRODUCCION: La ética es una disciplina filosófica que es tratada desde la antigua Grecia y que nos hace
reflexionar a nosotros como seres humanos en la sociedad sobre el bien y el mal.
En muchas ocasiones se confunde la ética con la moral. Pero cuando hablamos de moral, hacemos referencia a
las normas morales que rigen nuestra conducta. La moral es un tipo de conducta.
En cambio, cuando hablamos de la ética, hacemos referencia sobre una disciplina que trata de establecer sobre que
bases se fundan las normas morales. La ética, por ende, es una reflexión y argumentación filosófica.

TEXTO N° 1: YIRA – YIRA

Cuando la suerte, que es grela, fayando y fayando te largue parao. Cuando estes bien en la vía, sin rumbo,
desesperao. Cuando no tengas ni fe ni yerba de ayer secandose al sol. Cuando rajes los tamangos buscando ese
mango que te haga morfar, la indiferencia del mundo que es sordo y es mudo recién sentirás.
Veras que todo es mentira, veras que nada es amor, que al mundo nada le importa ¡Yira!... ¡Yira!
Aunque te quiebre la vida, aunque te muerda el dolor, no esperes nunca una ayuda, ni una mano, ni un favor.
Cuando estén secas las pilas de todos los timbres que vos apretas. Buscando un pecho fraterno para morir
abrazao. Cuando te dejen tirao después de cinchar lo mismo que a mí; Cuando manjes que a tu lado se prueban
la ropa que vas a dejar, te acordaras de este otario que un dia, cansado, se puso a ladrar.
Veras que todo es mentira, veras que nada es amor, que al mundo nada le importa ¡Yira!... ¡Yira!
Aunque te quiebre la vida, aunque te muerda el dolor, no esperes nunca una ayuda, ni una mano, ni un favor.
Cuando rajes los tamangos buscando ese mango que te haga morfar, la indiferencia del mundo que es sordo y es
mudo recién sentirás.
Veras que todo es mentira, veras que nada es amor, que al mundo nada le importa ¡Yira!... ¡Yira!
Aunque te quiebre la vida, aunque te muerda el dolor, no esperes nunca una ayuda, ni una mano, ni un favor.

Autor: Enrique Santos Discépolo – Interprete: Los Piojos


ACTIVIDAD N° 1:

1. Sensaciones del sentimiento: Realizo un dibujo representativo de lo que entendí de la canción


2. Sensaciones del entendimiento: Definir con tres conceptos o palabras lo que entendí de la canción.
3. Busco el significado en el diccionario de la palabra “Yira, yira; Tamango, Manjes, rajes“ y los escribo.
4. ¿Cuál es la temática o idea fundamental de la canción “Yira yira”?. Desarrolla con tus palabras brevemente.
5. Elegir 3 conceptos o palabras de la canción que te parecen tendrá que ver con la filosofía.

TEXTO N° 2: PONTE EN SU LUGAR (Fernando Savater, en Ética para Amador)

“Robinson Crusoe pasea por una de las playas de la isla en la que una inoportuna tormenta con su correspondiente
naufragio le ha confinado. Lleva su loro al hombro y se protege del sol gracias a la sombrilla fabricada con hojas de
palmera que le tiene justificadamente orgulloso de su habilidad.
De pronto, se detiene con sobresalto. Allí, en la arena blanca, se dibuja una marca que va a revolucionar toda su
pacífica existencia: la huella de un pie humano.
Mientras está solo, Robinson se enfrenta a cuestiones técnicas, mecánicas, higiénicas, incluso científicas, si me
apuras. De lo que se trata es de salvar la vida en un medio hostil y desconocido. Pero cuando encuentra la huella
de viernes en la arena de la playa empiezan sus problemas éticos. Ya no se trata solamente de sobrevivir, como
una fiera o como una alcachofa, perdido en la naturaleza; ahora tiene que empezar a vivir humanamente, es decir,
con otros o contra otros hombres, pero entre hombres. Lo que hace «humana» a la vida es el transcurrir en compañía
de humanos.
La ética no se ocupa de cómo alimentarse mejor o de cuál es la manera más recomendable de protegerse del frío
ni de qué hay que hacer para vadear un río sin ahogarse, cuestiones todas ellas sin duda muy importantes para
sobrevivir en determinadas circunstancias; lo que a la ética le interesa, lo que constituye su especialidad, es cómo
vivir bien la vida humana, la vida que transcurre entre humanos. Si uno no sabe cómo arreglárselas para sobrevivir
en los peligros naturales, pierde la vida, lo cual sin duda es un fastidio grande; pero si uno no tiene ni idea de ética,
lo que pierde o malgasta es lo humano de su vida y eso, francamente, tampoco tiene ninguna gracia.

19
¿En qué consiste tratar a las personas como a personas, es decir, humanamente? Respuesta: consiste en que
intentes ponerte en su lugar. Reconocer a alguien como semejante implica sobre todo la posibilidad de comprenderle
desde dentro, de adoptar por un momento su propio punto de vista. Es algo que sólo de una manera muy novelesca
y dudosa puedo pretender con un murciélago o con un geranio, pero que en cambio se impone con los seres capaces
de manejar símbolos como yo mismo.
Ponerse en el lugar de otro es algo más que el comienzo de toda comunicación simbólica con él: se trata de tomar
en cuenta sus derechos. Y cuando los derechos faltan, hay que comprender sus razones. Pues eso es algo a lo que
todo hombre tiene derecho frente a los demás hombres, aunque sea el peor de todos: tiene derecho -derecho
humano- a que alguien intente ponerse en su lugar y comprender lo que hace y lo que siente. Aunque sea para
condenarle en nombre de leyes que toda sociedad debe admitir. En una palabra, ponerte en el lugar de otro es
tomarle en serio, considerarle tan plenamente real como a ti mismo.
El dramaturgo y humorista Bernard Shaw solía decir: « No siempre hagas a los demás lo que desees que te hagan
a ti: ellos pueden tener gustos diferentes.» Sin duda los hombres somos semejantes, sin duda sería estupendo que
llegásemos a ser iguales (en cuanto a oportunidades al nacer y luego ante las leyes), pero desde luego no somos
ni tenemos por qué empeñarnos en ser idénticos. ¡Menudo aburrimiento y menuda tortura generalizada! Ponerte en
el lugar del otro es hacer un esfuerzo de objetividad por ver las cosas como él las ve, no echar al otro y ocupar tú
su sitio”.

LA ÉTICA EN ARISTÓTELES, KANT, SARTRE Y LIPOVETSKY.

 Aristóteles centra su mirada en el hombre y en su hacer cotidiano.

TEXTO N° 3:

“ Para él la vida del hombre es actividad y, en este sentido, todo hombre se pone en marcha para llegar a un fin y
una vez que llega a ese fin el mismo se convierte en un medio para llegar a otro fin y así sucesivamente.
En este sentido la vida puede ser vista como una cadena ilimitada de “fines”.
Pensando en la ética, Aristóteles dirá que hay un fin buscado por todos que es un Fin último que tiene la
característica de no poder devenir en un medio; este Fin último es la felicidad.
La praxis del hombre debe estar regida por la prudencia y así el hombre se convierte en hombre virtuoso. Para él
la virtud es el resultado del hábito constante que tenemos como hombres. Pero la persona no nace con la virtud,
no es innata, sino que proviene de la educación: nos convertimos en hombres justos a través de actuar como
hombres justos.
La ética aristotélica nos hace pensar en un nosotros, porque Aristóteles es comunitarista. No podemos quedarnos
con el Yo, siempre se debe pensar la ética desde un nosotros. Solo se alcanza la virtud en diálogo comunitario. La
ética aristotélica, entonces, es el pasaje de una virtud subjetiva a una virtud intersubjetiva”.

TEXTO N° 4:

 Para Kant toda ética debe ser formal, es decir debe ser universal y racional; debe ser una ética válida para todo
el mundo.

“Según Kant, un hombre actúa moralmente cuando lo hace por deber (que es la necesidad de una acción de
someterse a la ley por respeto) y no por estar persiguiendo algún fin o interés
El principio por el cual se realiza una acción es llamado por Kant máxima o fundamento de toda acción. Una de las
máximas más importantes para él es "Obra de tal modo que puedas querer al mismo tiempo que se torne ley
universal".
Entonces para Kant el valor moral de una acción radica en el fundamento que determina su realización, es decir
cuando este fundamento es el deber tiene valor moral”.

20
TIPOS DE ACCIONES EN RELACIÓN CON EL DEBER

FUNDAMENTO DE LA ACCIÓN CARÁCTER DE LA ACCIÓN

EJEMPLOS:

LA INCLINACIÓN MORALMENTE INDIFERENTES

Ir al cine un fin de semana

LA INCLINACIÓN MORALMENTE MALAS

Robar

LA INCLINACIÓN MEDIATA MORALMENTE BUENA

pero no perfectamente buena

Salvo a un amigo que se está ahogando para luego

recriminarle que había hablado mal de mi

LA INCLINACIÓN INMEDIATA MORALMENTE BUENAS

pero no perfectamente buena

Salvo a un amigo que se está ahogando porque es mi amigo

EL DEBER MORALMENTE BUENAS

perfectamente buena

Salvo a un desconocido que se está ahogando

TEXTO N° 5:

 Sartre afirma que no hay valores eternos ni absolutos escritos en algún mundo ideal; de ahí que la
existencia humana individual se vea enfrentada constantemente a la obligación de tener que elegir en
cada momento qué hacer en la vida y con su vida.

“Para Sartre, la angustia es un rasgo básico de la vida humana que está "condenada a ser libre", es decir, está
enfrentada permanentemente a la tarea de tener que decidir cómo vivir y en cada decisión que toma le va la vida. Y
si alguien trata de ocultarse a sí mismo el hecho de que lo que somos es siempre consecuencia de nuestras
decisiones, estaría actuando en forma inauténtica.
Lo que convierte a una acción en auténticamente moral es que se realice desde la más radical libertad personal.
Ahora bien, toda acción individual moralmente buena ha de incluir de algún modo a toda la humanidad, no porque
haya valores morales absolutos que deban respetarse, sino porque el hombre es una conciencia abierta a la
comprensión de los otros, sin los cuales la vida individual ni siquiera existiría ni llegaría a ser humana.
Dirá Sartre: “El hombre es ante todo un proyecto que vive subjetivamente, en lugar de ser un musgo, una
podredumbre o una coliflor, nada existe previamente a este proyecto, nada hay en el cielo inteligible, y el
hombre será, ante todo, lo que habrá proyectado ser."
Sartre distinguirá entre Conducta Auténtica, que asume la libertad consustancial a nuestra vida y a todas sus
decisiones, la Conducta Inauténtica, que intenta esconder la responsabilidad y autoría de los propios actos. En este
último tipo de conductas las personas intentan ocultar el hecho insoslayable de nuestra libertad, el ser radicalmente
libre, el hecho de que lo que hacemos y lo que somos es siempre consecuencia de nuestra decisión. La conducta
de mala fe es la conducta por la que nos tratamos como cosas: el rasgo fundamental de las cosas es el de no ser
sujetos, el de ser lo que son como consecuencia de algo ajeno a ellas mismas, el no ser dueñas o autoras de sí
mismas, y así precisamente nos tratamos cuando vivimos en la inautenticidad.
Un ejemplo de conducta inauténtica: dos jóvenes están sentados en un café; ella sabe que el hombre intenta
seducirla, la charla avanza y él toma la mano de la joven. Pero la mujer no responde, deja estar las cosas, ni retira
la mano ni confirma la intención del hombre, evita tomar una decisión (aceptar o rechazar la insinuación) dejando
21
su mano en la de él como si realmente no fuese consciente de la situación: se trata a sí misma como un objeto,
como algo pasivo, como si no fuese protagonista, como si le ocurriesen las cosas y no fuese propiamente libre”

TEXTO N° 6:
 Gilles Lipovetsky sostiene que en nuestra cultura ética yace ante todo el placer, es indolora; es decir no
al sacrificio sino al goce individualista.

“Por primera vez, ésta es una sociedad que, lejos de exaltar los órdenes superiores, los eufemiza y los descredibiliza,
una sociedad que desvaloriza el ideal de abnegación estimulando sistemáticamente los deseos inmediatos, la pasión
del ego, la felicidad intimista y materialista. Nuestras sociedades han liquidado todos los valores sacrificiales, sean
éstos ordenados por la otra vida o por finalidades profanas, la cultura cotidiana ya no está irrigada por los imperativos
hiperbólicos del deber sino por el bienestar y la dinámica de los derechos subjetivos.
Estamos viviendo en una sociedad posmoralista: entendemos por ella una sociedad que repudia la retórica del deber
austero, integral, maniqueo y, paralelamente, corona los derechos individuales a la autonomía, al deseo, a la
felicidad. Sociedad desvalijada en su trasfondo de prédicas maximalistas y que sólo otorga crédito a las normas
indoloras de la vida ética. Por eso no existe ninguna contradicción entre el nuevo período de éxito de la temática
ética y la lógica posmoralista, ética elegida que no ordena ningún sacrificio mayor, ningún arrancarse de sí mismo”.

TEXTO N° 7: Capitulo VIII: Responsabilidad otro nombre del sujeto. (Juan Carlos Mosca), en Ética: un
horizonte en quiebre de Juan Carlos Fariña)

“Cada sujeto humano se define a partir de sus actos. Por ello el juicio referido a los mimos, sobreviene una vez que
se consuman. Y esto les otorga el estatuto de actos singulares. Todo acto es único e irrepetible. Solo podemos
repetir un acto a través de otro acto. Cómo se ve, la identidad es más una pretensión que un hecho.
Todo hombre, al decir de Sartre, al elegirse a sí mismo, elige a la humanidad. Dicha elección se concreta en el acto
humano. El mediador que propone para articular la dimensión personal, singular, con la universal, es el compromiso.
Todo sujeto al actuar debe comprometerse. Dicho compromiso se expresa en un proyecto que es simultáneamente
singular y universal.
Desde la perspectiva de Sartre, la libertad no alude a la ausencia de determinaciones. Muy por el contrario, la
determinación domina totalmente el mundo humano. Los determinismos provienen tanto de la realidad natural,
como de la social. Lo que en todo caso debe considerarse, es que hace cada sujeto con tales determinaciones.
Pues éste es el punto clave de separación entre un sujeto y un objeto. Un objeto responde absolutamente a los
determinismos que sobre él operan y nada puede hacer, dado que no posee una subjetividad que le permita darse
cuenta de los mismos. Ni antes ni después. En el mundo de los objetos no hay actos, hay hechos, sucesos. El
sujeto humano, en cambio, al poder aprehender dichos determinismos, puede plantearse hacer algo con ellos. Es
más, no le queda otro remedio que hacer algo. El hombre solo se expresa a través de sus actos que nunca son
meros hechos.
En este sentido podría afirmarse que el Sujeto es siendo. Nunca del todo realizado, siempre siendo. De eso debería
dar respuesta, de la razón de su ser en la razón deseante, en lo calculable y también en lo incalculable y no
representable de su ser.
Por otro lado, la imposibilidad de determinar su responsabilidad, el ser el engranaje de la maquina predeterminada
por la Divina Providencia, empobrece la subjetividad”.

ACTIVIDAD N° 2:

1. ¿En qué se fundamenta la ética de Aristóteles? Texto N° 2


2. ¿Cuál es la postura ética de Kant? Texto N° 3
3. ¿Cuál es el fundamento ético en Sartre? Texto N° 4
4. ¿Qué ética circula en la posmodernidad según Lipovesky? Texto N° 5
5. ¿Qué significa “cada sujeto humano se define a partir de sus actos”? Texto N° 6
6. Teniendo en cuenta las herramientas que nos brindan los filósofos vistos en la unidad 3 para reflexionar desde
la ética sobre el bien y el mal de una conducta, analice la situación por la que están atravesando algunas
personas como padres, madres, docentes, alumnos, etc. En este presente social, económico y político. ¿Cómo
nos afecta y por qué se da dicha situación?

ENCUENTRO N° 12:

1. Entrega de las actividades solicitadas en tiempo y forma.


2. Entrega de la Portada, Introducción, Fundamentación y Desarrollo del Proyecto Filosófico.
3. Ensayos de la obra de teatro elegida. O, entrega borrador del informe filosófico sobre una obra artística.

22
UNIDAD N° 4: LA ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

ENCUENTRO N° 13: ¿Quién soy yo?

Texto 1: …………………………………………………………………………………..

Llego desde el centro de tu vientre a esta vida


Con el llanto y la ceguera que ella misma impone
Sé que respirando solo viviré durando
Hasta que mi cuerpo tome forma verdadera
¡Ay, qué fácil me fue nacer!
Con el dolor de mi madre
Y así empezar a crecer
Y sentir mis huesos quietos no querer quedarse
Y querer que mi nombre suene impresionante
Y abrir mis ojos que nunca supe que estaban
Para atrapar las luces con solo mirarlas.
¡Ay, qué fácil nos es crecer!
Cuando no queremos mirar
Que vivir no es solo respirar
Y pasar por el colegio y la secundaria
Y cerrar mi mente a todo lo que sea farsa
Y sangrar mi cara por haber gritado fuerte
Y saber más tarde que siempre algo se aprende
Y hoy el ayer me queda lejos
Y veo que estoy creciendo
Cuando atrás va quedando atrás
Tan atrás, oh, oh, oh
(Pastoral)

ACTIVIDAD N° 1:

1. ¿Qué nombre le pondría a la canción? ¿Por qué?


2. ¿Qué está describiendo el autor?
3. Elige tres conceptos que se relacione con la antropología filosófica, según tu opinión
4. ¿Qué significa vivir en la canción y que significa para vos?
5. De acuerdo a la canción, como respondería a la pregunta: ¿Quién soy yo?

TEXTO 2: ………………………………………

Soy quien soy, no preciso identificación


Se bien de dónde vengo y donde voy
Porque soy lo que soy y no quieras vos.
Usted me confunde, y no sé qué pretende ya le expliqué pero se ve que no entiende y esa equivocación es un
error grande, yo no soy el hijo de Hernández.
Qué me importa qué diga ese papel, no tengo nada que ver con él, y no voy a mentir aunque me lo demande,
yo no soy el hijo de Hernández.
Usted se piensa que soy cínico y qué culpa tengo yo de la casuística si mi apellido es idéntico, es lógico dice la
estadística.
No me siga, ni me pida que sea cómplice en su mentira.
Soy quien soy, no preciso identificación se bien de dónde vengo y donde voy porque soy lo que soy, y no quien
quieras vos.
Mi personalidad no va a cambiar porque alguien diga como tengo que actuar pero yo no permito que a mí nadie
me mande yo no soy el hijo de Hernández.
No voy a ser otro porque a usted le conviene ni aunque mi declaración me condene se quién soy ande donde
ande.
Yo no soy el hijo de Hernández.
No entiendo nada de genética, pero aún estoy tan esclerótico como para creer que soy la réplica en mi básico
genealógico.
No me siga, ni me pida que sea cómplice en su mentira.
Soy quien soy, no preciso identificación. Se bien de dónde vengo y donde voy porque soy lo que soy, y no quien
quieras vos.

23
Sé de dónde vengo, se dónde voy por eso se dónde estoy, y no me avergüenza lo que soy,
Sé cuál es mi lugar, y lo que merezco.
Soy sangre de mi sangre, y soy mis costumbres, soy mis hábitos y códigos y mis incertidumbres, soy mis
decisiones y mis elecciones, soy mis acciones, solo y en la muchedumbre.
Soy mis creencias y mis carencias, soy mi materia y mi esencia, soy mi presencia y ausencia, mi conciencia y mi
apariencia, soy mi procedencia.
Soy mi herencia y mi experiencia, soy mi pasado y mi vigencia, y esa vivencia es la referencia que con otros me
une y me diferencia.
Por eso no me pida que mi camino desande, seguiré gritando, aunque me desbande y que mi voz rebote contra
los Andes.
Que yo no soy el hijo de Hernández.
No, no soy el hijo de Hernández.
No, no soy el hijo de Hernández
No, no soy el hijo de Hernández.
Soy quien soy, no preciso identificación.
Se bien de dónde vengo y donde voy porque soy lo que soy, y no quien quieras vos.
(El Cuarteto Nos)

TEXTO 3: …………………………………

De nada sirve escaparse de uno mismo, de nada sirve escaparse de uno mismo.
Veinte horas al cine pueden ir, y fumar hasta morir, con mil mujeres puedes salir, a los amigos los puedes llamar…
De nada sirve escaparse de uno mismo. No, no, de nada sirve; no se dan cuentan que nada sirve tocar la batería
seguir la hacería, no de nada sirve, no de nada sirve.
Y veinte horas al cine puedes venir y fumar hasta morir, con mil mujeres puedes salir, ¡at tu at at tu at!, de nada
sirve escaparse de uno mismo de que les sirven las heladeras y lavarropas, televisores y coches nuevos y
relaciones y amistades y posiciones si están podridos y aburridos de este mundo que está podrido. No de nada
sirve, no de nada sirve.
Los que van a la oficina dicen que todo sirve, los que van al puerto les duelen las espaldas, los que hacen música
creen que es lo más importante, nada sirve si uno lo usa para la soledad interna que siempre los corre, que
siempre los corre, oh yes… que siempre los corre. Cuando están solos, están bien solitos, ya no hay guitarritas ni
amplificadores, están solos en la cama empiezan a mirar el techo, empiezan a mirar el techo y en el techo no hay
nada, hay solamente un techo, ¡oh!,oooh!
Que pueden hacer, que pueden hacer, es muy tarde son las tres de la mañana, los bares están cerrados, las
mujeres duermen, los cines también están cerrados, la guitarra no se puede tocar sino el vecino se va a despertar
que puede hacer que puede hacer, que puedo hacer, que puedo hacer, que puedo hacer. Estoy solo y aburrido, no
sé qué hacer. ¿Qué es mi vida? ¿Qué es este mundo? ¿Quién soy yo? Me voy a volver loco. No ser que hacer, no
sé qué hacer.
En ese momentito se dan cuenta que todo es una estupidez, cuando van de veraneo y bailan yeeik con sus
movimientos centro americano sensualidad fabricada, tratan de levantar mujeres pero están vacíos y están muy
podridos.
Volvemos a la cama que es un gran lugar para dormir o también para fifar, cuando lo consiguen en este mundo
difícil, está reglamentado, ¡guao! Guao! Guao! muerdan la almohada de desesperación no saben qué hacer con
sus vidas ya todo fracaso, han masticado chicle, han comido chocolates, han leído “Radiolandia”, han llamado a
sus amigos, han salido con mil mujeres, han grabado treinta mil discos, han sido famosos, han firmado autógrafos,
han comido hasta reventar, han fumado hasta acabar…
Y que queda, no queda, no queda, nada queda, nada queda, nada queda. Hay una cosa que sirve, que sirve a
esta humanidad, es darse cuenta: que nada sirve si uno lo usa para escaparse de uno mismo, de uno mismo.
Amigo te doy un consejo, aunque yo consejo no doy, trata de hacer la prueba, de parar las maquinitas, las
maquinitas que llevas dentro de ti y fijarte que es lo que pasa, que es lo que pasa cuando te agarra la soledad y te
agarra el hastío, no escuches discos de Bob Dylan o de los Beatles o, de los Rolling Stones o de Mick Jagger.
Mucho silencio, mucho silencio, mucho pensar, mucho pensar; mucho meditar, mucho meditar. Nada de evasión,
nada de evasión y.... pensar, que es lo que pasa conmigo, que pasa conmigo, que pasa conmigo. Soy inteligente,
también soy intelectual, soy bastante inteligente, pero estoy muy aburrido y estoy sólo y muy aburrido. Que es lo
que pasa conmigo, yo no me lo puedo explicar. Por favor que alguien me lo diga, no puedo salir de mi estoy muy
encerrado en mi prisión de mi carne y hueso, estoy encerrado en mi prisión de carne y hueso, no puedo salir, no
puedo salir, me voy a morir dentro de mi antes de morir yo quiero salir ver las estrellas, el mar, me quiero ahogar y
quiero salir de mi por favor, me quiero ir, me quiero ir, quiero vivir por favor de mí, no quiero evasión, quiero vivir
que puedo hacer, que puedo hacer , no hay nada que hacer: tenés que vivir, tenés que vivir, tenés que vivir, tenés
que sufrir, tenés que sentir, tenés que amar, tenés que arriesgar, y tenés que sudar, tenés que jugarte, no podes

24
tener seguridad, no podes tener ninguna propiedad, tenés que jugarte, tenés que jugarte, tenés que salir a que te
rompan la cara, a que te maten, que te pisen, tenés que querer a cualquiera, tenes que odiar a cualquiera.
Ay! Que puedo hacer estoy sólo, estoy sólo, todos pasan a mi lado, nadie me mira, nadie me mira o si me miran es
para… para encerrarme, estoy muy encerrado. Ooh!ooh! De nada sirve, de nada sirve escaparse de uno mismo.

(Mauricio Birabent – Moris)

ACTIVIDAD N° 2 - Leer las dos canciones (Textos N° 2 y 3) y contestar:

1. ¿Qué títulos le pondría a cada una de las canciones según tu interpretación?


2. ¿Qué está describiendo el autor en la primera canción y qué en la segunda ¿
3. ¿Qué momentos importantes de la vida nos relata el poeta, músico en la primera canción?
4. ¿Qué significa vivir para el autor de la canción segunda y qué significa para vos?
5. De acuerdo a la dos canciones, como respondería a la pregunta: ¿Quién soy yo?
6. ¿Cuál es la solución o camino que hay que tomar para que el ser humano sea mejor ser humano, según las
canciones? Si hay diferencias citalas.
7. Y para vos, ¿Qué conceptos o frases son importantes para ser un ser humano integro y libre?

ALGUNAS VISIONES SOBRE EL ORIGEN DEL HOMBRE: A lo largo de la historia encontramos explicaciones
míticas, religiosas y científicas sobre el origen del hombre. Veamos algunos ejemplos:

TEXTO 4: VISIÓN MÍTICA


Los antiguos griegos –que como ya sabes fueron los padres de la filosofía también construyeron hermosos mitos, a
través de los cuales explicaron el origen del Universo y de los seres humanos. En estos mitos, también encontraron
poéticas explicaciones de las desdichas que caracterizan a la condición humana: Las enfermedades, las guerras, la
vejez y la muerte, por ejemplo. A continuación, una versión adaptada del mito de Prometeo y Pandora.

“ Hefaistos, el herrero cojo, avanzaba por una de las grandes salas del palacio divino. Traía de la mano a una
admirable criatura de mirada inexpresiva. Esa hermosa aparición no era una Diosa, ni siquiera una mujer... Vulcano
y sus Cíclopes habían modelado su cuerpo, mas estaba desprovisto de alma.
Zeus la contempló encantado, como puede contemplarse a una estatua maravillosa. Entonces Minerva se le
aproximó y con su aliento divino le infundió la vida.
Y la estatua comenzó a sonreír, a hablar... todos los dioses se acercaron y cada uno de ellos le acordó un don.
Hermes (Mercurio) le dio el nombre de Pandora (de Pan, que significa todo, y Doron, que significa Don). Abrumada
de joyas, de telas suntuosas, Pandora no había recibido aun nada de Zeus, cuando éste le ofreció un
ánfora magnifica, cerrada por un pesado sello y le dijo: “Mi regalo es el más precioso. Es el misterio, llave de la
felicidad... no trates nunca de romper este sello, ni de conocer el contenido de esta ánfora. Eso sería desafiar mi
poder soberano.”
Muy pronto, el carro alado de Afrodita condujo a la tierra a Pandora y a sus enormes riquezas. Allí, la bella mujer
contrajo matrimonio con Epimeteo. Al principio vivían felices en un rustico palacio de Tesarea. Pero la curiosidad de
Pandora, dominada al comienzo, crecía día a día y, a despecho de la promesa hecha, cierta ves en que Epimeteo
estaba de caza, no soporto más y rompió los sellos que cerraba el ánfora fatal. De ella salió un viento huracanado
que derribó a Pandora y, como un torbellino escaparon del ánfora todos los males, los dolores, las enfermedades y
el odio. Que se esparcieron por los infinitos rincones de la tierra sembrando el terror. Mientras Pandora arrodillada,
se retorcía las manos y suplicaba el perdón del Cielo, un pajarillo de plumas verdes salió del cuello del ánfora,
lanzando una alegre invocación: esta ave era la Esperanza. ¡ Los hombres iban a necesitarla tanto!.
Atormentados por el frió y las fiebres, acosado día y noche por las fieras e incapaces de vencer las tinieblas, la
muerte era lo único que los humanos podían considerar como un bien...
Pero alguien oyó sus llamados angustiosos...”

TEXTO 5 : VISIÓN RELIGIOSA: El pasaje que sigue corresponde al primer libro de la Biblia, llamado Génesis. En
él se encuentra la explicación que dio el pueblo judío (y a partir de él, el pueblo cristiano y el musulmán) sobre el
origen del mundo y los seres humanos. También se explica allí la causa de las desgracias que nos afligen.
“Y entonces Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser
viviente. Y Dios plantó un huerto en Edén, al oriente; y puso allí al hombre que había formado.
Y Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista y bueno para comer; también el árbol de la vida en medio
del huerto, el árbol de la ciencia del bien y del mal (...)
Tomó pues Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrará y lo guardase. Y mandó Dios al
hombre diciendo: ¡De todo árbol del huerto podrás comer; más del árbol de la ciencia del bien y del mal no comerás;
porque el día que de él comieres, ciertamente morirás!. Y dijo Dios: ¡no es bueno que el hombre esté sólo, le haré
ayuda idónea para él! Dios formó, pues, de la tierra toda bestia del campo, y toda ave de los cielos, y las trajo a
Adán para que viese cómo0 las había de llamar; y todo lo que Adán llamó a los animales vivientes, ese es su nombre.
25
Y puso Adán nombre a toda bestia y ave de los cielos y a todo ganado del campo; más Adán no halló ayuda idónea
para él.
Entonces Dios hizo caer sueño profundo sobre Adán, y mientras éste dormía, tomo una de sus costillas, y cerró la
carne en su lugar, y de la costilla que Dios tomó del hombre, hizo una mujer, y la trajo al hombre. Dijo entonces
Adán. ¡Esto es ahora hueso de mis huesos y carne de mi carne!; esta será llamada Varona porque del varón fue
tomada.
(...) Y estaban ambos desnudos y no se avergonzaban.
Pero la serpiente era astuta, más que todos los animales del campo que Dios había hecho; la cual dijo a la mujer:
¿Con que Dios os ha dicho: No comáis de todo árbol del Huerto? Y la mujer respondió a la serpiente; ¡Del fruto de
los árboles del huerto podemos comer; pero del fruto del árbol que está en el medio del huerto dijo Dios: No comeréis
de él, ni le tocaréis, para que no muráis!. Entonces la serpiente dijo a la mujer: ¡No moriréis, sino que Dios sabe que
el día que comáis de él, serán abiertos vuestros ojos, y seréis como Dios, sabiendo del bien y del mal!. Y vio la mujer
que el árbol era bueno para comer, y que era agradable para los ojos, y árbol codiciable para alcanza la sabiduría;
y tomó de su fruto y comió; y dio también a su marido, el cual comió, así como ella. Entonces fueron abiertos los
ojos de ambos y conocieron que estaban desnudos (...)
Y Dios llamó al hombre y le dijo: ¿Dónde estás tú? Y él respondió: ¡Oí tu voz en el huerto, y tuve miedo, porque
estaba desnudo; y me escondí! Y Dios le dijo: ¿Quién te enseño que estabas desnudo? ¿Has comido del árbol que
yo te mandé que no comieras? Y el hombre respondió: ¡La mujer que me diste por compañera me dio del árbol y yo
comí! Entonces Dios dijo a la mujer ¿Qué has hecho? Y dijo la mujer:¡La serpiente me engaño y comí (...)
A la mujer dijo Dios: ¡Multiplicaré en gran manera los dolores en tus preñeces; con dolor darás a luz a los hijos; y tu
deseo será para tu marido y él se enseñoreará sobre ti!. Y al hombre le dijo: ¡Por cuanto obedeciste la voz de tu
mujer, y comiste del árbol de que te mandé diciendo: No comerás de él; maldita será la tierra por tu causa; con dolor
comerás de ella todos los días de tu vida. Espinos y cardos producirá, y comerás plantas del campo. Con el sudor
de tu rostro comerás el pan hasta que vuelvas a la tierra, porque de ella fuiste tomado; pues polvo eres y al polvo
volverás” (Gen. 2,7 - 3,19)

TEXTO 6 : VISIÓN CIENTÍFICA: Los párrafos que siguen corresponden a un científico de nuestra época. Como
verás, tratan de explicar el origen y la evolución de la vida sobre nuestro planeta con un criterio diferente al de los
mitos y grandes creencias religiosas.
“Hace 4.000 millones de años la tierra era un paraíso molecular. Todavía no habían aparecido los animales de
presa. Algunas moléculas se reproducían en forma poco eficiente, rivalizando entre sí por el material de
construcción, y dejaban copias toscas de sí mismas.
Con la reproducción, la mutación y la eliminación selectiva de las variedades menos fuertes, la evolución proseguía
sólidamente su camino, incluso en el plano molecular.
A medida que pasaba el tiempo, mejoraban sus capacidades de reproducción. Las moléculas con funciones
especializadas terminaron por unirse, formando una suerte de colectividad molécula: la primera célula.
Hace aproximadamente 3.000 millones de años una serie de plantas unicelulares se unieron, quizá porque una
mutación impidió que una célula sencilla se separara tras escindirse en dos. Aparecieron así los primeros
organismos pluricelulares. Cada célula de nuestro cuerpo es una especie de comuna en la que las partes, antes
libres e independientes, se han vinculado entre sí por el bien de todas. Y nuestro cuerpo está formado por unos cien
millones de células. Quiere decir esto que cada uno de nosotros es una muchedumbre.
Parece ser que el sexo surgió hace unos 2.000 millones de años. Antes, las nuevas variedades de organismos sólo
podían nacer por acumulación de mutaciones fortuitas, es decir por la selección de los cambios, letra a letra, en las
instrucciones genéticas. La evolución debió agonizar lentamente. Con la invención del sexo los organismos podían
intercambiar párrafos, páginas y libros de su código de ADN (ácido desoxirribonucleico), produciendo nuevas
variedades prestas para el tamiz de la evolución.
Antes de la explosión cámbrica parece que las especies se sucedían unas a otras más bien lentamente. Pero
después los nuevos procesos de delicadas adaptaciones se sucedieron a un ritmo relativamente vertiginoso.
En rápida sucesión aparecieron primero los peces y los primeros vertebrados; las plantas, que hasta entonces
habían quedado confinadas a los océanos, empezaron a colonizar la tierra firme; surgieron los primeros insectos y
sus descendientes se convirtieron en los adelantados de la colonización de la tierra por los animales; los insectos
alados nacieron al mismo tiempo que los anfibios, seres parecidos al pez dipneo, capaces de sobrevivir
simultáneamente en la tierra y en el agua; hicieron su aparición los primeros árboles y los primeros reptiles; se
desarrollaron los dinosaurios; nacieron los mamíferos y tras ellos las primeras aves; luego vinieron las flores; se
extinguieron los dinosaurios; surgieron los primitivos cetáceos, antepasados de los delfines y las ballenas, y en el
mismo periodo hicieron su entrada en la vida los primates, antepasados de los monos, los antropoides y los seres
humanos. Hace menos de diez millones de años aparecieron los primeros seres estrechamente emparentados con
el hombre, fenómeno que vino acompañado por un aumento espectacular del tamaño del cerebro. Por último, hace
pocos millones de años surgieron los primeros seres auténticamente humanos.
Existen decenas de millones de tipos conocidos de moléculas orgánicas. Y, sin embargo, solo una cincuentena de
ellas sirve para las actividades esenciales para la vida. Las mismas fórmulas o pautas se utilizan una y otra vez,
conservadora pero ingeniosamente, para realizar distintas funciones. Y en el corazón mismo de la vida terrestre –
las proteínas que controlan la química de las células y los ácidos nucleicos que acarrean las instrucciones
hereditarias – observamos que esas moléculas permanecen esencialmente idénticas en todos los animales y las
26
plantas. Un roble y yo estamos hechos de la misma sustancia. Si retrocedemos lo suficiente en el tiempo,
encontraremos un antepasado común”.
(Carl Sagan. Cosmos)

ACTIVIDAD N° 3:
1. Completar el cuadro comparativo, luego de haber leído las 3 visiones del hombre.
2. Explicar la diferencia esencial del varón y la mujer en cuanto a su naturaleza.
3. ¿Por qué los roles culturales, sociales y políticos son diferentes para el varón y la mujer? Justificar.
4. la mujer y el varón poseen los mismos derechos? ¿Por qué?

Mito de Prometeo y La Biblia: El Génesis Texto de Carl Sagan


Pandora

¿Qué explica o relata?

¿Existen uno o varios


sujetos creadores?.
¿Quiénes son?
¿Existe el varón antes que
la mujer?

ENCUENTRO N° 14: ¿Qué es el ser humano?

TEXTO N° 7: EL HOMBRE COMO SER QUE PIENSA

René Descartes (1596-1650): filósofo francés. Proveniente de una familia acomodada, participó como soldado
voluntario en la Guerra de los Treinta Años, a pesar de su salud enfermiza. Posteriormente, se estableció en Holanda para
dedicarse por completo a la vida filosófica. Es uno de los pilares del pensamiento filosófico moderno. Entre sus obras se
destacan: Reglas para la dirección del espíritu, Tratado del mundo, Teoría sobre las pasiones, Discurso del método,
Meditaciones metafísicas, Principios de filosofía.

“Segunda meditación: de la naturaleza del espíritu humano y que es más fácil de conocer que el cuerpo”.
Para mover el globo terrestre de su lugar y trasladarlo a otro, Arquímedes no pedía sino un punto fijo y
seguro. Así tendría yo derecho a concebir grandes esperanzas si fuese los bastante afortunado como para
encontrar solamente algo cierto e indudable.
Supongo, pues, que todas las cosas que veo son falsas: me convenzo de que jamás ha existido nada de
cuanto mi memoria llena de mentiras me representa: pienso que no tengo sentido alguno, creo que el cuerpo,
la figura, la extensión, el movimiento y el lugar no son sino ficciones de mi espíritu. ¿Qué podrá considerarse
verdadero, pues? Acaso solo que no hay nada cierto en el mundo.

Pero ¿qué sé yo si no habrá alguna otra cosa diferente de las que acabo de juzgar inciertas y de la que no
puede caber la menor duda? ¿No habrá acaso un Dios o algún otro poder que me ponga estos pensamientos
en el espíritu? Esto no es necesario, pues quizá yo soy capaz de producirlos por mí mismo. Pero, al menos,
¿no soy yo acaso alguna cosa? Pero ya he negado que tenga algún sentido ni cuerpo alguno. Vacilo, sin
embargo, pues ¿qué se sigue de ahí? ¿Soy de tal modo dependiente del cuerpo y de los sentidos que no
pueda que no pueda existir sin ellos? Pero he llegado a convencerme de que no había absolutamente nada
en el mundo, que no había cielo, ni tierra, ni espíritu, ni cuerpo alguno. ¿Acaso no me he convencido también
de que no existía en absoluto? No, por cierto: yo existía, sin duda, si me he convencido, o si solamente he
pensado algo. Pero hay un engañador (ignoro cuál) muy poderoso y muy astuto que emplea toda su habilidad
en engañarme siempre. No hay, pues, ninguna duda de que existo si me engaña, y engáñeme cuanto quiera,
jamás podrá hacer que yo no sea nada en tanto que piense ser alguna cosa. De modo que después de haber
pensado bien, y de haber examinado cuidadosamente todo, hay que concluir y tener por establecido que esta
proposición: yo soy, yo existo, es necesariamente verdadera siempre que la pronuncio o que la concibo en mi
espíritu.
Encuentro aquí que el pensamiento es un atributo que me pertenece: únicamente él no puede ser separado de
mí. Yo soy, yo existo: esto es cierto; pero ¿cuánto tiempo? A saber, todo el tiempo que yo piense, pues quizá
podría suceder que, si yo dejara de pensar, dejaría al mismo tiempo de ser o de existir. No admito ahora nada que
no sea necesariamente verdadero: yo no soy, pues hablando con precisión, más que una cosa que piensa, es decir,
un espíritu, un entendimiento, o una razón, que son términos cuyo significado antes me era desconocido.

27
Pero ¿qué soy, pues? Una cosa que piensa. ¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, que concibe,
que afirma, que niega, que quiere, que no quiere, que también imagina y siente. [...] Y también tengo
ciertamente la potencia de imaginar, pues, aunque pueda suceder (como he supuesto antes) que las cosas que
imagino no sean verdaderas: sin embargo, esta potencia de imaginar no deja de existir realmente en mí y forma
parte de mi pensamiento. En fin, yo soy el mismo que siente, es decir, que recibe y conoce las cosas como por
los órganos de los sentidos, puesto que, en efecto, veo la luz, oigo el ruido, siento el calor. Pero se me dirá
que estas apariencias son falsas, y que yo duermo. Lo concedo, sin embargo, por lo menos, es muy cierto que
me parece que veo, oigo y siento calor; esto no puede ser falso; y es propiamente lo que en mí se llama sentir, y
esto, tomado así, precisamente, no es otra cosa que pensar.”

(Descartes, René. Meditaciones metafísicas. Buenos Aires, Aguilar, 1964)

ACTIVIDAD N° 4:

1. ¿Cómo llega Descartes a la concepción de que el ser humano es “una cosa que piensa”?
2. ¿En qué consiste el método cartesiano de la duda?
3. Relacionar el texto con la frase atribuida a Descartes: “Pienso luego existo"

TEXTO 8: EL HOMBRE COMO LOBO DEL HOMBRE


Thomas Hobbes (1588-1679): político y filósofo inglés. Su obra principal es el Leviatán en el que concibe un estado
de naturaleza en que los hombres, debido a su naturaleza violenta, se hallan en una guerra de todos contra todos y
existe un contrato social en el cual los hombres delegan todos sus derechos en una sola persona. Su teoría política legitima
las monarquías modernas.

“De la condición natural del Género Humano, en lo que concierne a su Felicidad y su Miseria:
La naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu que, si bien un hombre
es, a veces, evidentemente, más fuerte de cuerpo o más sagaz de entendimiento que otro, cuando se considera
en conjunto, la diferencia entre hombre y hombre no es tan importante que uno pueda reclamar, a base de
ella, para sí mismo, un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar como él. En efecto, por lo que respecta
a la fuerza corporal, el más débil tiene bastante fuerza para matar al más fuerte, ya sea mediante secretas
maquinaciones o confederándose con otro que se halle en el mismo peligro que él se encuentra.
En cuanto a las facultades mentales [...] yo encuentro aún una igualdad más grande, entre los hombres que
en lo referente a la fuerza. Porque la prudencia no es sino experiencia, cosa que todos los hombres alcanzan
por igual, en tiempos iguales, y en aquellas cosas a las cuales se consagran por igual. [...] Tal es, en efecto, la
naturaleza de los hombres que, si bien reconocen que otros son más sagaces, más elocuentes o más cultos,
difícilmente llegan a creer que haya muchos tan sabios como ellos mismos, ya que cada uno ve su propio talento
a la mano, y el de los demás hombres a distancia. Pero esto es lo que mejor prueba que los hombres son, en
este punto, más bien iguales que desiguales. No hay, en efecto y de ordinario, un signo más claro de distribución
igual de una cosa, que el hecho de que cada hombre esté satisfecho con la porción que le corresponde.
De esta igualdad en cuanto a la capacidad se deriva la igualdad de esperanza respecto a la consecución de nuestros
fines. Esta es la causa de que si dos hombres desean la misma cosa, y en modo alguno pueden disfrutarla ambos,
se vuelven enemigos, y en el camino que conduce al fin (que es, principalmente, su propia conservación y, a veces,
su delectación tan solo) tratan de aniquilarse o sojuzgarse uno a otro. De aquí que un agresor no teme otra cosa
que el poder singular de otro hombre; si alguien planta, siembra o construye un lugar conveniente, cabe
probablemente esperar que vengan otros, con sus fuerzas unidas, para desposeerlo y privarlo, no solo del fruto de su
trabajo, sino también de su vida o de su libertad. Y el invasor, a su vez, se encuentra en el mismo peligro con respecto
a otros. [..-]
Con todo ello manifiesto que, durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a
todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra, una guerra tal que es la de todos contra todos.
Porque la guerra no consiste solamente en batallar, en el acto de luchar, sino que se da durante el lapso de tiempo
en que la voluntad de luchar se manifiesta de modo suficiente. [...] En una situación semejante, no existe oportunidad
para la industria, ya que su fruto es incierto; por consiguiente, no hay cultivo de la tierra, ni navega ción, ni uso de
los artículos que puedan ser importados por mar, ni construcciones confortables, ni instrumentos para mover y
remover las cosas que requieren mucha fuerza, ni conocimiento de la faz de la tierra, ni cómputo del tiempo, ni
artes, ni letras, ni sociedad; y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del
hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve. [...] Las pasiones que inclinan a los hombres a la paz son el
temor a la muerte, el deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable y la esperanza de obtenerlas
por medio del trabajo. La razón sugiere adecuadas normas de paz a las cuales pueden llegar los hombres por mutuo
consenso”.

28
(Hobbes, Thomas. Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil. México, Fondo de Cultura
Económica, 1995).

ACTIVIDAD N° 5:

1. ¿Qué características le asigna Hobbes al ser humano?


2. ¿Qué consecuencias se derivan de las características que adjudica Hobbes al ser humano?
3. ¿En qué consiste la –guerra de todos contra todos – y por qué se llega a la paz?

TEXTO 9: LA DOMINACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE

Karl Marx (1818-1883J: filósofo, sociólogo y economista alemán. Es el gran crítico del sistema capitalista. Concibe a la
historia como un campo de lucha entre dominadores y dominados: patricios y plebeyos, amos y esclavos, señores feudales
y siervos, y capitalistas y obreros. Propone una sociedad sin clases y sin injusticias sociales que termine con la dominación
del hombre por el hombre. Su obra principal es El capital, y otras de sus obras son Manuscritos de 1844, Manifiesto
comunista (en colaboración con Engels), La miseria de la filosofía, Crítica de la economía política e Ideología
alemana.

La alienación
“Ahora bien, ¿en qué consiste la alienación del trabajo? Ante todo, en el hecho de que el trabajo es exterior al obrero,
es decir, que no pertenece a su ser; que, en consecuencia, el obrero no se afirma en su trabajo, sino que se niega; no
se siente cómodo, sino desventurado; no despliega una libre actividad física e intelectual, sino que martiriza su
cuerpo y arruina su espíritu. En consecuencia, el obrero solo tiene la sensación de estar consigo mismo, cuando
está fuera de su trabajo, y, cuando está en su trabajo, se siente fuera de sí. Está como en su casa cuando no trabaja;
cuando trabaja, no se siente en su casa. Su trabajo no es, pues voluntario, sino impuesto; es trabajo forzado. No es,
pues, la satisfacción de una necesidad, sino solo un medio de satisfacer algunas necesidades al margen del trabajo.
El carácter extraño del trabajo aparece con claridad en el hecho de que, apenas deja de haber obligación física o
de otro tipo, el trabajo es rehuido como si fuera una peste. El trabajo exterior, el trabajo en el que el hombre se
aliena, es un trabajo de sacrificio de sí, de mortificación. Por último, el carácter exterior del trabajo con respecto
al obrero aparece en el hecho de que no es un bien propio de este, sino un bien de otro; que no pertenece al obrero;
que en el trabajo el obrero no se pertenece a sí mismo, sino que pertenece a otro. Así como, en la religión, la actividad
propia de la imaginación humana -del cerebro humano y del corazón humano actúa sobre el individuo
independientemente de él, así también la actividad del obrero no es su actividad propia. Pertenece a otro, es la
pérdida de sí mismo.
Llegamos, pues, al resultado de que el hombre (el obrero) solo se siente ya libremente activo en sus funciones
animales: comer, beber y procrear, y, cuando mucho, en su cuarto, en su arreglo personal, etc., y que en sus funciones
de hombre solo se siente ya animal. Lo bestial se convierte en lo humano, y lo humano se con vierte en lo bestial.
[...] El trabajo, la actividad vital, la vida productiva solo se le presenta al hombre como un medio de satisfacer una
necesidad -la necesidad de conservación de la existencia física-. Pero la vida productiva es la vida genérica. Es la vida
engendrando vida. El modo de actividad vital contiene todo el carácter de una especie, su carácter genérico, y la
actividad libre, consciente, es el carácter genérico del hombre. Hasta la vida aparece, en el trabajo alienado, como
medio de subsistencia.
El animal se identifica de modo directo con su actividad vital. No se distingue de ella. Es esta actividad. El hombre
hace de su actividad vital misma el objeto de su voluntad y de su conciencia. [...] El trabajo alienado trastrueca la
relación de manera tal, que el hombre, debido a que es un ser consciente, no hace precisamente de su actividad vital,
de su esencia, nada más que un medio de existencia…
El trabajo debe ser para todos los hombres una manifestación de su personalidad (la objetivación de su
personalidad); pero para el obrero es solo un medio de subsistencia. El obrero solo puede conservarse como sujeto
físico en su condición de obrero, ya no en condición de hombre con acceso directo a los medios de subsistencia que
le ofrece la naturaleza”.
(Marx, Karl. Manuscritos de 1844. Buenos Aires, Cartago, 1984).

ACTIVIDAD N° 6:

1. ¿Cuáles son las características primordiales del ser humano, según Marx, y en qué se diferencia este de las
bestias?
2. ¿Por qué el obrero no logra afirmarse como ser humano?
3. preguntar a cinco personas que trabajan si se sienten en casa cuando trabajan y ¿por qué?

29
TEXTO 10: EL HOMBRE COMO INVENCIÓN DE LA MODERNIDAD

Michel Foucault (1926-1984): filósofo francés. La gran obsesión de su obra es descifrar cómo se construyó el sujeto
moderno. Para ello, recurre al análisis de documentos y de los saberes de cada época histórica; de los aparatos de encierro
característicos de la modernidad (escuela, hospital, cárcel, fábrica); y de las formas en las que el individuo ejerce poder
sobre sí mismo a partir de ideales —de belleza, de santidad, de bondad, etcétera— construido socialmente. Sus obras
principales son: Historia de la locura en la época clásica, Historia de la clínica, La arqueología del saber, Las
palabras y las cosas, El orden del discurso, La verdad y las formas jurídicas, Vigilar y castigar e Historia de la
sexualidad.

“Segunda mitad del siglo XVIII: el soldado se ha convertido en algo que se fabrica; de una pasta informe, de un cuerpo
inepto, se ha hecho la máquina que se necesitaba; se han corregido poco a poco las posturas; lentamente, una coacción
calculada recorre cada parte del cuerpo, lo domina, pliega el conjunto, lo vuelve perpetuamente disponible, y se
prolonga, en silencio, en el automatismo de los hábitos; en suma, se ha "expulsado al campesino" y se le ha dado
el "aire de soldado". Se habitúa a los reclutas a llevar la cabeza derecha y alta; a mantenerse erguido sin encorvar la
espalda, a adelantar el vientre, a sacar el pecho y meter la espalda; y al fin de que contraigan el hábito, se les dará
esta posición apoyándolos contra una pared, de manera que los talones, las pantorrillas, los hombros y la cintura toquen
a la misma, así como el dorso de las manos, volviendo los brazos hacia fuera, sin despegarlos del cuerpo... se les
enseñará igualmente a no poner jamás los ojos en el suelo, sino a mirar osadamente a aquellos ante quienes pasan...
a mantenerse inmóviles aguardando la voz de mando, sin mover la cabeza, las manos ni los pies... finalmente, a
marchar con paso firme, la rodilla y el corvejón tensos, la punta del pie apuntando hacia abajo y hacia fuera.

Ha habido, en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del cuerpo como objeto y blanco de poder. Podrían
encontrarse fácilmente signos de esta gran atención dedicada entonces al cuerpo, al cuerpo que se manipula, al que
se da forma, que se educa, que obedece, que responde, que se vuelve hábil o cuyas fuerzas se multiplican. El gran
libro del Hombre-máquina ha sido escrito simultáneamente sobre dos registros: el anátomo-metafísico, del que
Descartes había compuesto las primeras páginas y que los médicos y los filósofos continuaron, y el técnico-político, que
estuvo constituido por todo un conjunto de reglamentos militares, escolares, hospitalarios, y por procedimientos
empíricos y reflexivos para controlar o corregir las operaciones del cuerpo”.
(Foucault, Michel. Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Buenos Aires, Siglo XXI, 1989).

“Me propongo mostrar a ustedes cómo es que las prácticas sociales pueden llegar a engendrar dominios de saber que
no solo hacen que aparezcan nuevos objetos, conceptos y técnicas, sino que hacen nacer además formas totalmente
nuevas de sujetos y sujetos de conocimiento. El mismo sujeto de conocimiento posee una historia, la relación del sujeto
con el objeto o, más claramente, la verdad misma tiene una historia.
Me gustaría mostrar en particular cómo puede formarse en el siglo XIX, un cierto saber del hombre, de la
individualidad, del individuo normal o anormal, dentro o fuera de la regla; saber este que, en verdad, nació de las
prácticas sociales de control y vigilancia.”
(Foucault, Michel. La verdad y las formas jurídicas. México, Gedisa, 1986.)

ACTIVIDAD N° 7:

1. El filósofo Foucault utiliza la metáfora del soldado para ejemplificar la manera en que las sociedades modernas
mediante lo que él llama dispositivos de encierro – por ejemplo: La escuela, el hospital, la cárcel y la fábrica –
intentan construir al sujeto a partir de mecanismos disciplinarios. El cuerpo del individuo es controlado hasta en
sus mismos movimientos y gestos para que se transforme en útil y dócil al sistema, es decir que, posteriormente
pueda realizar en la fábrica todos los movimientos mecanizados. ¿Qué características tiene, entonces, el ser
humano o sujeto en las sociedades modernas y actuales? ¿Es un sujeto libre? Justificar la respuesta.
2. relacionar este texto con un desfile de modelos. ¿Los movimientos de las modelos influyen en los movimientos
del resto de las personas?
3. ¿Por qué creen que a Foucault le reconforta saber que este sujeto es una invención reciente y que desaparecerá
en cuanto éste encuentre una forma nueva?

30
TEXTO 11: EL HOMBRE FRENTE O LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIÓN

Jean Baudrillard: filósofo francés contemporáneo. Autor de numerosas obras filosóficas, entre las que se destacan: La
guerra del Golfo no ha tenido lugar, El otro por sí mismo, De la seducción, Simulacros y simulaciones, La huelga
de los acontecimientos, Olvidar a Foucault.

“La publicidad lo invade todo a medida que desaparece el espacio público (la calle, el monumento, el mercado, la
escena, el lenguaje). Ordena la arquitectura y la realización de superobjetos, como Beau-bourg, les Halles o La
Villete, que literalmente son monumentos (o anti monumentos) publicitarios, no porque se centren en el consumo,
sino porque, en principio, se ofrecen como demostración de la operación de la cultura, de la operación cultural de la
mercancía y la masa en movimiento. Esta es nuestra única arquitectura actual: grandes pantallas en donde se refractan
los átomos, las partículas, las moléculas en movimiento. No una escena pública, un espacio público, sino gigantescos
espacios de circulación, de ventilación, de conexión efímera.
Lo mismo ocurre con el espacio privado. Su desaparición es contemporánea a la del espacio público. Ni este es ya un
espectáculo, ni aquel es ya un secreto. La distinción entre un interior y un exterior, que describía acertadamente la
escena doméstica de los objetos y la de un espacio simbólico del sujeto, se ha borrado en una doble obscenidad:
la actividad más íntima de nuestra vida se convierte en pasto habitual de los medios (televisión no-stop sobre
la familia Loud's en USA, innumerables "tranches de vie" [trechos de vida] y emisiones psi en la televisión
francesa), pero también el universo entero acude a desplegarse innecesariamente en nuestra pantalla
doméstica. [...]
No cabe duda de que el universo privado era alimento, en cuanto nos separaba de los demás del mundo, en
cuanto estaba investido de un muro protector, de un imaginario protector. Pero recogía también el beneficio
simbólico de la alienación: el Otro existe, y la alteridad puede interpretarse para bien o para mal. Así fue vivida
la sociedad de consumo bajo el signo de la alienación, como sociedad del espectáculo. Y, precisamente, había
espectáculo, y este, incluso alienado, jamás es obsceno. La obscenidad comienza cuando ya no hay espectáculo
ni escena, ni teatro, ni ilusión, cuando todo se hace inmediatamente transparente y visible, cuando todo queda
sometido a la cruda e inexorable luz de la información y la comunicación.
Ya no estamos en el drama de la alienación, sino en el éxtasis de la comunicación. Y este éxtasis sí es obsceno.
Obsceno es lo que acaba con toda mirada, con toda imagen, con toda representación. No es solo lo sexual lo que
se vuelve obsceno: actualmente existe toda una pornografía de la información y la comunicación, una
pornografía de los circuitos y las redes, de las funciones y los objetos. [...]
Ya no es la obscenidad de lo oculto, reprimido, oscuro, sino la de lo visible, de lo demasiado visible, de lo más
visible que lo visible, la obscenidad de lo que ya no tiene secreto, de lo que es enteramente soluble en la información
y la comunicación”.
( Baudrillard, Jean. El otro por sí mismo. Barcelona, Anagrama, 1994).

ACTIVIDAD N° 8:

1. Ejemplificar con hechos de la vida cotidiana la frase de Baudrillard –La publicidad lo invade todo a medida que
desaparece el espacio público –.
2. ¿En qué circunstancias puede verse el hecho de que también desaparezca el espacio público? ¿Cómo se
relaciona esto con los medios masivos de comunicación?
3. ¿Qué características adopta el hombre, sumergido en el éxtasis de la comunicación?

TEXTO 12: EL HOMBRE COMO SER QUE RÍE Y QUE FESTEJA

La risa y la celebración son dosis de las características distintivas del ser humano. Este puede ser reconocido como
un ser que ríe y que festeja. Según el escritor checa Milán Kundera (1929), a través de la risa puede realizarse la
lucha de la persona contra el poder, que es, también, la lucha de la memoria contra el olvido. A la risa y a la fiesta
se han referido, entre otros, intelectuales como el italiano Umberto Eco o los rusos Mijaíl Bajtín y Alexander Herzén.
“La risa libera al aldeano del miedo al diablo, porque en la fiesta de los tontos también el diablo parece pobre y tonto,
y por tanto, controlable.
Pero este libro podría enseñar que liberarse del miedo al diablo es un acto de sabiduría. Cuando ríe, mientras el
vino gorgotea en su garganta, el aldeano se siente amo, porque ha invertido las relaciones de dominación: pero este
libro podría enseñar a los doctos, los artificios ingeniosos y a partir de entonces ilustres, con los que legitimar esa
inversión. Entonces se transformaría en operación del intelecto aquello que en el gesto impensado del aldeano aún,
y afortunadamente, es operación del vientre.
[...]. La risa distrae, por unos instantes, al aldeano del miedo. Pero la ley se impone través del miedo, cuyo verdadero
nombre es temor de Dios. Y de este libro podría saltar la chispa luciferina que encendería un nuevo incendio en todo
el mundo; y la risa sería el nuevo arte, ignorado incluso por Prometeo, capaz de aniquilar el miedo. Al aldeano que

31
ríe, mientras ríe, no le importa morir, pero después, concluida su licencia, la liturgia vuelve a imponerle, según el
designio divino, el miedo a la muerte. Y de este libro, podría surgir la nueva y destructiva aspiración a destruir la
muerte a través de la emancipación del miedo.”
(Eco, Umberto. El nombre de la rosa. Buenos Aires, Círculo de Lectores, 1987).

TEXTO 13: EL PODER DE LA RISA

“La risa no es una bagatela y no pensamos renunciar a ella. En la Antigüedad se reía a carcajadas, en el Olimpo
y en la tierra, al escuchar a Aristófanes y sus comedías, y así se siguió riendo hasta la época de Luciano. Pero a
partir del siglo VI, los hombres dejaron de reír y comenzaron a llorar sin parar, y pesadas condenas se
apoderaron del espíritu al influjo de las lamentaciones y los remordimientos. Des pués que se apaciguó la fiebre
de crueldades, la gente ha vuelto a reír. [...] Nadie se ríe en la iglesia, en el palacio real, en la guerra, ante el jefe
de oficina, el comisario de policía o el administrador alemán. Los sirvientes domésticos no pueden reírse en
presencia del amo. Solo los pares (o de condición igual) se ríen entre sí. Si las personas inferiores pudieran reírse
de sus superiores, se terminarían todos los miramientos del rango. Reírse del buey Apis es convertir al animal
sagrado en vulgar toro.”

(Herzen, A. Sobre el arte. Moscú, Iskousstvo, 1954, citado en Bajtin, Mijail. La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento.
El contexto de François Rebeláis. Buenos Aires, Alianza Estudio, 1994.)

TEXTO 14: LA CELEBRACIÓN DE LAS FIESTAS

“Celebrar fiestas es humano, y creo que solo humano. [...] La necesidad de alivio de la vida cotidiana (de la rutina,
del mundo burgués) debe ser satisfecha de algún modo; por ese motivo se necesitan -como moratoria de lo
cotidiano- guerras internacionales y civiles cuando no se dispone de fiestas -como moratoria de lo cotidiano-.
Las fiestas humanas [...] se han de cultivar con tanta generosidad como para conseguir que las tres formas de
vida que distinguía la antigua ética -la vida placentera, la vida práctica y la vida contemplativa- corran a sus
expensas. [...] Así pues, los hombres necesitan la fiesta -en todas sus formas, pero no como sustitución sino
como complemento de lo cotidiano-, pues la persona humana es el ser excéntrico que no puede salir adelante
sin la fiesta. Por tanto, el hombre habrá de festejar, pues, de lo contrario, acabará buscando las malas formas
sustitutorias de la fiesta, incluida la guerra.”
Marquard, Odo. Una pequeña filosofía de la fiesta, en Schütz, Uwe (director). La
fiesta. Una historia cultural desde la Antigüedad hasta nuestros días. Madrid, Alianza, 1993.

ACTIVIDAD N° 9:

1. ¿Por qué, a partir de la risa, se puede perder el miedo? Señalar algún ejemplo de la vida cotidiana al respecto.
Texto 12
2. ¿Por qué dice U. Eco que la ley se impone por el miedo? . Texto 12
3. ¿Cómo se describe el poder de la risa y cuál era su historia? Texto 13
4. ¿Cómo y para qué, se podría utilizar el poder de la risa hoy? Texto 13
5. ¿En qué sentido son importantes las fiestas? Texto 14
6. ¿Por qué se han de cultivar las fiestas humanas? Texto 14
7. ¿Por qué el ser humano debe festejar? Texto 14

ENCUENTRO N° 15: EL AMOR, EL DOLOR Y EL OTRO

TEXTO 15: EL HOMBRE COMO SER QUE AMA

Platón: Banquete o Simposio es el diálogo que trata sobre el amor. En una comída se reúnen Sócrates y varios
amigos, y caía uno de ellos explica qué significa, pare, ellos, el amor.

“ Aristófanes- En primer lugar, tres eran los sexos de las personas, no dos, como ahora, masculino y
femenino, sino que había además, un tercero que participaba de estos dos, cuyo nombre sobrevive él todavía,
aunque él mismo ha desaparecido: el andrógino. El andrógino, en efecto, era en tonces una sola cosa en
cuanto a forma y nombre, que participaba de uno y de otro, de lo masculino y lo femenino, pero que ahora
no es sino un nombre que yace en la ignominia. En segundo lugar, la forma de cada persona era redonda
en su totalidad, con la espalda y los costados en forma de círculo. Tenía cuatro manos, mismo número de
pies que de manos y dos rostros perfectamente iguales en un cuello circular. Y sobre estos dos rostros, situados

32
en direcciones opuestas, una sola cabeza, y además cuatro orejas, dos órganos sexuales, y todo lo demás
como uno puede imaginarse a tenor de lo dicho. Caminaba también recto como ahora, en cualquiera de las dos
direcciones que quisiera; pero cada vez que se lanzaba a correr velozmente, al igual que ahora los acróbatas dan
volteretas circulares haciendo girar las piernas hasta la posición vertical, se movía en círculo rápidamente
apoyándose en sus miembros que, entonces, eran ocho. Eran tres los sexos y de estas características, porque lo
masculino era originariamente descendiente del sol; lo femenino, de la tierra; y lo que participaba de ambos,
de la luna [que] participa de uno y de otro. Precisamente, eran circulares ellos mismos y su marcha, por ser similares
a sus progenitores. Eran también extraordinarios en fuerza y vigor, y tenían un inmenso orgullo, hasta el punto
de que conspiraron contra los dioses. Y lo que dice Homero de Esfialtes y de Oto se dice también de ellos, que
intentaron subir hasta el cielo para atacar a los dioses. Entonces, Zeus y los demás dioses deliberaban sobre
qué debían hacer con ellos y no encontraban solución. Porque ni podían matarlos y exterminar su linaje,
fulminándolos con el rayo como a los gigantes, pues entonces se les habrían esfumado también los honores y
sacrificios que recibían de parte de los hombres, ni podían permitirles tampoco seguir siendo insolentes. Tras
pensarlo detenidamente dijo, al fin, Zeus: "Me parece que tengo el medio de cómo podrían seguir existiendo los
hombres, y a la vez, cesar de su desenfreno haciéndolos más débiles. Ahora mismo, dijo, los cortaré en dos
mitades a cada uno y, de esta forma, serán a la vez más débiles y más útiles para nosotros por ser más
numerosos. Andarán rectos sobre dos piernas y si no quieren permanecer tranquilos, de nuevo, dijo, los cortaré
en dos mitades, de modo que caminarán dando saltos sobre una sola pierna". Dicho esto, cortaba a cada
individuo en dos mitades, como los que cortan las serbas y las ponen en conserva o como los que cortan los
huevos con crines. Y al que iba cortando, ordenaba a Apolo que volviera su rostro y la mitad de su cuello en
dirección del corte, para que el hombre, al ver su propia división, se hiciera más moderado, ordenándole también
curar lo demás. [...] Así, pues, una vez que fue seccionada en dos la forma original, añorando cada uno su propia
mitad, se juntaba con ella y rodeándose con las manos y entrelazándose unos con otros, deseosos de unirse en
una sola naturaleza, morían de hambre y de absoluta inacción, por no querer hacer nada separados unos de
otros. [...] Desde hace tanto tiempo, pues es el amor de los unos a los otros innato en los hombres y restaurador
de la antigua naturaleza, que intenta hacer uno solo de dos y sanar la naturaleza humana. [...]

Yo me estoy refiriendo a todos, hombres y mujeres, cuando digo que nuestra raza solo podría llegar a ser ple -
namente feliz, si lleváramos el amor a su culminación y cada uno encontrara al amado que le pertenece retornan -
do a su antigua naturaleza. Y si esto es lo mejor, necesariamente también será lo mejor lo que, en las actuales
circunstancias, se acerque más a esto, a saber, encontrar un amado que, por naturaleza, responda a nuestras
aspiraciones”.
(Platón. Banquete. Barcelona, Planeta De Agostini, 1995).

ACTIVIDAD N° 10:

1. ¿Qué características tiene el amor según Aristófanes?


2. ¿Qué concepción de ser humano se deriva del mito de los andrógenos?
3. ¿Cómo podría relacionar este mito con la identidad de género que hoy se plantea?

ENCUENTRO N° 16: IDENTIDAD EN LAS DIFERENCIAS: LIBERTAD O SOMETIMIENTO

Guía de Análisis N° 1: “Lo Femenino” En Mentira la Verdad – Temporada III Capitulo 7

1. ¿Desde dónde se basa la respuesta a quien soy yo?


2. ¿Qué significa la búsqueda de la identidad?
3. ¿Y si cambiara de sexo seguiría siendo yo? ¿Cambiar de sexo es pasar de ser varón a mujer y de mujer a
varón?
4. En la los dichos familiares, que argumento se utilizaban para decir es varón o es mujer
5. ¿Pero tiene que ver la biología con la identidad? ¿Por qué?
6. ¿Qué tiene que ver la sexualidad con la naturaleza?
7. ¿Qué es el binario?
8. ¿Cómo configuro el pensamiento griego y la tradición bíblica a la mujer?
9. ¿Cuál fue el peor vaciamiento de la identidad femenina?
10. ¿Qué es el feminismo?
11. Sintetice los distintos feminismos y sus ideas.
12. ¿La identidad sexual, es natural? ¿Por qué?
13. ¿Cuáles son las tres acciones de desconstrucción?
14. ¿Cuál es el objetivo de la identidad de género respecto al pensamiento binario?
15. ¿Qué propone el transgenero?
33
16. ¿Qué es lo subversivo que hay que pensar de la naturaleza?

Guía de Análisis N° 2: “ El sometimiento del Sujeto” En Filosofía Aquí y Ahora –

Temporada VIII Capitulo 1

1. ¿Cuál es el sentido de Filosofía Política? Desarrolle los dos conceptos.


2. ¿Cuál es la relación inversa que se establece entre el concepto democracia y el concepto guerra?
3. ¿Cuál es nuestra condición humana?
4. ¿Qué dice Dostoievski respecto a la condición humana?
5. La afirmación hay personas santas y hay personas demoniacas, ¿Es exacta? ¿Por qué?
6. ¿Qué hay que poner en la historia para entender tantas guerras, tantas muertes?
7. ¿Qué parte pierde y que parte gana en el hombre ante las guerras, ante tantas muertes?
8. ¿Cuál es la relación y finalidad que hay entre el poder comunicacional y el poder de la industria armamentista?
9. ¿Qué significa la frase “pensamiento del sujeto pensamiento del poder”?
10. ¿Cómo el poder comunicacional crea el sentido común de la gente?
11. ¿Qué expresa la frase “sujetar al sujeto” según Foucault?

Guía de Análisis N° 3: “El Amor” En Mentira la Verdad – Temporada I Capitulo 12

1 ¿Con qué relacionamos amar? ¿Es lo mismo decir te quiero que te amo? ¿Por qué?
2 ¿Qué significa para vos te amo? ¿Es lo mismo decir te quiero? ¿Por qué?
3 Si el amor alcanza su objetivo, ¿Qué sucede?
4 ¿Es lo mismo pasión, amor, matrimonio, sexualidad?
5 ¿Qué dice la explicación científica sobre el amor?
6 ¿Qué dice la explicación de Metafísica?
7 ¿Qué dice Fedro (un personaje del Banquete de Platón) para explicar el amor?
8 ¿Cómo explica Aristófanes (otro personaje de la misma obra) el amor?
9 ¿Qué dice Sócrates, personaje principal de la obra citada, sobre el amor?
10 ¿Cómo se alcanza inmortalidad el ser humano según los dichos de Sócrates?
11 Entonces, ¿Los papeles o documentos que firmamos cuando nos casamos, es amor?

ENCUENTRO N° 17:

1. Entrega de las actividades solicitadas en tiempo y forma


2. Entrega de la Portada, Introducción, Fundamentación. Desarrollo. Modelo y Resultados de las encuestas,
Conclusión.
3. Defensa del Proyecto de Investigación Filosófica elaborada a lo largo de la asignatura cursada.

UNIDAD 5: FILOSOFÍA DEL ARTE

ENCUENTRO 18: PENSAR Y EXPRESAR: LA OBRA ARTISTICA, ¿QUÉ ES?

1. Breve resumen de la Historia del arte


2. El pensamiento filosófico en algunas obras artísticas
3. Presentación Final por parte de los alumnos de una obra de teatro filosófica o en su defecto un informe de una
obra artística y su pensamiento filosófico que se sugirió a principio del primer cuatrimestre.

ENCUENTRO N° 19:

4. Evaluación integradora de los temas dados para los alumnos que no hagan la obra de teatro o deban el proyecto
de investigación.

34

También podría gustarte