Está en la página 1de 14

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE

TERAPIA Y REHABILITACIÓN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

RESUMEN

Autores:

ALCA SILVERA, WISLLY TERESA


ALFARO BOBADILLA, ROSMERY
CHAVEZ VÁSQUEZ, MARÍA MERCEDES
CUBA PILLACA, MARÍA DEL PILAR
HUAMÁN TADEO, BETCY ANDREA
LAVADO CHIROQUE, CINTHYA ROSEMARY
ROQUE QUISPE, JAIR LUIS

Curso: Bioquímica

Docente:
Prado Flores Patricia

Linea de investigación:

Salud y bienestar
LIMA – PERÚ
2023

ATOMO

El átomo es la unidad más pequeña de un elemento que mantiene las propiedades químicas
de ese elemento. Está compuesto por un núcleo central, que contiene protones y neutrones,
y una nube de electrones que órbita alrededor del núcleo. Los protones tienen carga positiva,
los electrones carga negativa, y los neutrones son eléctricamente neutros. La teoría cuántica
describe la probabilidad de encontrar electrones en regiones específicas alrededor del núcleo,
llamadas orbitales.

Por ejemplo, una moneda de oro es simplemente un gran número de átomos de oro moldeado
con la forma de una moneda (con pequeñas cantidades de otros elementos contaminantes).
Los átomos de oro no pueden dividirse en algo más pequeño y conservar sus características.
Un átomo de oro obtiene sus propiedades de las diminutas partículas subatómicas de las que
se compone.

ELEMENTO

Un elemento es una sustancia pura que no se puede descomponer en sustancias más simples
mediante procesos químicos ordinarios. Cada elemento está compuesto por átomos del
mismo tipo, es decir, átomos con el mismo número de protones en su núcleo. Los elementos
están organizados en la tabla periódica según su número atómico, que es la cantidad de
protones en el núcleo de un átomo de ese elemento.

e denota con su símbolo químico, que puede ser una sola letra mayúscula o, cuando la
primera letra ya está "ocupada" por otro elemento, una combinación de dos letras. Algunos
elementos usan el nombre en español, como C para el carbono o Ca para el calcio. Otros
símbolos químicos provienen de sus nombres en latín, por ejemplo, el símbolo del sodio es Na,
una forma abreviada de natrium, la palabra en latín para sodio.

Los cuatro elementos comunes a todos los organismos vivos son el oxígeno (O), el carbono (C),
el hidrógeno (H) y el nitrógeno (N), que en conjunto forman alrededor del 96% del cuerpo
humano. En el mundo no vivo, los elementos se encuentran en proporciones diferentes y
algunos elementos que son comunes en los organismos vivos son relativamente raros en la
Tierra. Todos los elementos y las reacciones químicas entre ellos obedecen las mismas leyes
físicas y químicas, sin importar si forman parte de organismos vivos o no.

Algunos puntos clave:

 Número Atómico: Es el número de protones en el núcleo de un átomo de un


elemento y determina su posición en la tabla periódica.
 Masa Atómica: Es la masa promedio de los átomos de un elemento, considerando
la abundancia relativa de los diferentes isótopos.
 Isótopos: Átomos de un mismo elemento que tienen el mismo número de protones
pero diferente número de neutrones, lo que resulta en una masa atómica
diferente.
 Configuración Electrónica: Describe cómo los electrones están distribuidos en
los diferentes niveles de energía alrededor del núcleo de un átomo.
2
 Moléculas y Compuestos: Los átomos se combinan para formar moléculas y
compuestos mediante enlaces químicos. Los compuestos son sustancias
químicas formadas por la unión de átomos de diferentes elementos en
proporciones fijas.

EL AGUA PARTICIPA EN REACCIONES QUIMICAS

El agua interviene en casi todas las reacciones químicas de la célula. La Bioquímica estudia las
propiedades y de las reacciones de los compuestos orgánicos presentes en el organismo. Sin
embargo, no debe olvidarse que en las células vivas la mayor parte de los compuestos
bioquímicos existen y la mayor parte de las reacciones se desarrollan en un medio acuoso.
El agua es tan familiar para los seres vivos que generalmente la consideramos como un fluido
muy simple, pero las propiedades físicas y químicas del agua son trascendentes y tienen
profundos significados para la Biología, sus propiedades son muy importantes para el
funcionamiento celular, de hecho, están directamente relacionadas con las propiedades de las
biomoléculas y, por tanto, con el metabolismo.
Las estructuras de las macromoléculas que conforman a los seres vivos son el resultado de las
interacciones con el medio acuoso que las contiene. La combinación de las propiedades del
disolvente responsables de las asociaciones intra e intermoleculares de estas sustancias es
característico del agua; ya que ninguna otra sustancia se asemeja al agua a este respecto.
Por lo anteriormente expuesto, no debe sorprendernos que el agua sea la sustancia más
abundante en los sistemas biológicos, de hecho, más del 70% de los seres vivos está formado
por agua. No olvidemos que el agua, aunque es un compuesto vital, por sí misma carece de
vida.
El agua es el único compuesto que debido a sus propiedades físicas puede ser clasificado aparte de
cualquier otro líquido. Todas estas características están involucradas directamente con la
formación de puentes de hidrógeno, que como ya se comentó anteriormente, son interacciones
moleculares muy débiles, pero en conjunto permiten formar estructuras moleculares muy
complejas.
Algunas reacciones químicas del agua
Reacciona con los óxidos ácidos. Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua para
formar ácidos oxoácidos. Es lo que ocurre, por ejemplo, cuando el agua reacciona con el
dióxido de carbono (CO2) o el dióxido de nitrógeno (NO2), que genera ácido carbónico
(H2CO3) o ácido nítrico (HNO3), respectivamente.
Puede reaccionar con los óxidos básicos. Cuando el agua reacciona con óxidos básicos, es
decir, los óxidos de metales (como el calcio (Ca) o el magnesio (Mg)), genera los
correspondientes hidróxidos. Cuando reacciona con no metales, como los halógenos en su
forma molecular (diatómicos), da como resultado hidrácidos, por ejemplo, ácido clorhídrico
(HCl(ac)).

LOS IONES

3
Los iones son átomos o grupos de átomos que tienen una carga eléctrica debido a la
ganancia o pérdida de electrones. Los iones con carga positiva se llaman cationes y los
que tienen carga negativa se llaman aniones. Los iones son componentes de las sales y
de la materia viva e inerte. Los iones pueden formar cristales o disolverse en agua o en
gases.
La formación de iones se conoce como ionización1. Este fenómeno se refiere a la
ganancia o pérdida de electrones del átomo cuando es sometido a determinados
procesos. La pérdida o ganancia de electrones permite al átomo adquirir carga eléctrica,
transformándose en un ion. Si la carga eléctrica es positiva, se denomina catión; si es
negativa, se denomina anión.
Los aniones son iones de carga negativa. Se forman como consecuencia de la ganancia
de electrones. Por lo tanto, los aniones se caracterizan por tener más electrones que
protones en su composición.
Los cationes son iones de carga positiva. Se forman como consecuencia de la pérdida de
electrones. Esto significa que los cationes siempre tienen más protones que electrones.

TIPOS DE BIONOS

Enlaces iónicos:
Un enlace iónico, también llamado enlace electrovalente, es un tipo de enlace químico
que ocurre cuando un átomo cede un electrón a otro, a fin de que ambos alcancen
estabilidad electrónica. Esta unión normalmente se produce entre elementos metales y
no metales con diferente electronegatividad, lo que significa que los elementos tienen
diferente capacidad para atraer electrones.
En general, los elementos metales están dispuestos a donar un electrón mientras que los
no metales están dispuestos a tomarlo. Reciben el nombre de enlaces iónicos porque
producen iones en su proceso. Cuando ocurre la transferencia de electrones entre los
átomos, el donador se convierte en un ion positivo llamado catión, lo que significa que
adquiere carga positiva. Por su parte, el receptor se transforma en un ion negativo
llamado anión.
Los enlaces iónicos son uno de los tres tipos de enlaces químicos que existen, junto a
los enlaces covalentes y los enlaces metálicos. Los iónicos son los enlaces más
comunes que intervienen en la formación de compuestos inorgánicos.
Las características de los enlaces iónicos se relacionan con los elementos que
intervienen en ellos, el proceso de unión y su resultado. Se producen entre elementos
metales (grupos I y II) y no metales (grupos VI y VII) de la tabla periódica. Los átomos
que los forman deben tener diferencias de electronegatividad entre sí. Son producto de
una transferencia de electrones. Sus átomos se transforman en cationes y aniones tras la
transferencia de electrones, lo que da lugar al enlace. Son enlaces fuertes, pero rígidos,
debido a la atracción entre cargas negativas y positivas.

4
Los compuestos formados por enlaces iónicos presentan una serie de propiedades como
resultado de la fuerte atracción entre cargas que se produce en dichos enlaces,
determinando su comportamiento químico. Son neutros en estado sólido1. Suelen
cristalizarse. Tienen altos puntos de ebullición y fusión (300º C a 1000º C). Son sólidos
en temperaturas entre 20º C y 30º C. Son buenos conductores de electricidad siempre
que estén disueltos en agua.

Enlaces covalentes:
Un enlace covalente es un tipo de enlace químico que ocurre cuando dos átomos se
enlazan para formar una molécula, compartiendo electrones pertenecientes a su capa de
valencia o último nivel de energía. Este proceso les permite alcanzar el conocido
“octeto estable”, conforme a la “regla del
octeto” propuesto por Gilbert Newton Lewis sobre la estabilidad electrónica de los
átomos.
Los átomos enlazados por enlaces covalentes comparten uno o más pares de electrones
de su último nivel de energía. Se denomina orbital molecular a la región del espacio
donde está ubicada la densidad electrónica en la molécula. Esta densidad electrónica se
puede definir y calcular utilizando ecuaciones matemáticas muy complejas que
describen el comportamiento de los electrones en las moléculas.
Los enlaces covalentes se forman por compartimiento de electrones entre los átomos
que se enlazan, y se diferencian de los enlaces iónicos en que en estos últimos ocurre
una transferencia de electrones entre los átomos involucrados en el enlace iónico (no se
comparten electrones).
El enlace covalente se forma entre átomos que no tienen una gran diferencia de
electronegatividad. Este enlace se puede formar entre átomos no metálicos, o entre
átomos metálicos y el hidrógeno.
Los enlaces covalentes pueden clasificarse, en principio, de dos maneras: según el
número de electrones que se comparten, y según la polaridad resultante cuando se
forme la molécula. Los enlaces covalentes según el número de electrones compartidos
pueden clasificarse en simples, dobles o triples.

NUCLEÓTIDO:

5
Un nucleótido es la estructura fundamental básica de los ácidos nucleicos (ARN y
ADN). Un nucleótido consta de una molécula de azúcar (ya sea ribosa en el ARN o
desoxirribosa en el ADN) unida a un grupo fosfato y a una base nitrogenada. Las bases
que se utilizan en el ADN son la adenina (A), citosina (C), guanina (G) y timina (T). En
el ARN, la base uracilo (U) toma el lugar de la tiamina. Las moléculas de ADN y ARN
son polímeros formados por largas cadenas de nucleótidos.

NUCLEÓTIDOS:
Los nucleótidos son las unidades y productos químicos que se unen para formar los
ácidos nucleicos, principalmente ARN y ADN. Ambos son largas cadenas de
nucleótidos repetidos. Hay una A, C, G y T en el ADN, y en el ARN hay los mismos
tres nucleótidos que en el ADN, pero la T se sustituye por un uracilo (U). Los
nucleótidos son el componente estructural básico de estas moléculas, que esencialmente
son ensamblados de uno en uno por la célula y después se encajan juntos en el proceso
de la replicación, en el caso del ADN, o en el que llamamos proceso de transcripción o
de producción del ARN.

ESTRUCTURA
Cada nucleótido es un ensamblado de tres componentes:
BASES NITROGENADAS: Se derivan de los compuestos heterocíclicos
aromáticos purina y pirimidina.
BASES NITROGENADAS PURÍNICAS: Son la adenina (A) y la guanina (G). Ambas
entran a formar parte del ADN y del ARN.
BASES NITROGENADAS PIRIMIDÍNICAS: Son la timina (T), citosina (C) y uracilo
(U). La timina y la citosina intervienen en la formación del ADN. En el ARN aparecen
la citosina y el uracilo.
PENTOSA: el azúcar de cinco átomos de carbono puede ser ribosa (ARN) o
desoxirribosa (ADN).
ÁCIDO FOSFÓRICO: Su fórmula es H3PO4. Cada nucleótido puede contener uno
(monofosfato: AMP), dos (difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de ácido
fosfórico.

TRANSFERENCIA DE ENERGÍA
Los nucleótidos, por razón de sus grupos de fosfato, son fuentes preferidas en las células
para la transferencia de energía. Los nucleótidos se encuentran en un estado estable
cuando poseen un solo grupo de ácido fosfórico. Cada grupo de fosfato adicional que
posea un nucleótido se encuentra en un estado más inestable y el enlace del fosfato
tiende a romperse por hidrólisis y liberar la energía que lo une al nucleótido. Las células
poseen enzimas cuya función es precisamente hidrolizar nucleótidos para extraer el
potencial energético almacenado en sus enlaces. Por tal razón un nucleótido de trifosfato
es la fuente preferida de energía en la célula. De ellos, el ATP (un nucleótido de adenina
con tres grupos de fosfato contenedor de energía), es el predilecto en las reacciones
celulares para la transferencia de la energía demandada. UTP (uracilo + tres fosfatos) y
GTP (Guanina y tres fosfatos) también complacen las demandas de

6
energía de la célula en reacciones con azúcares y cambios de estructuras protéicas,
respectivamente.

ATP
El ATP es una molécula fundamental para diversos procesos vitales, ya que es la mayor
fuente de energía para la síntesis de macromoléculas complejas, como el ADN, ARN o
las proteínas.Además brinda la energía necesaria para posibilitar determinadas
reacciones químicas en el organismo. Esto se debe a que presenta enlaces fosfato que
almacenan alta energía. Esta energía es liberada mediante el proceso de hidrólisis,
descomponiendo el ATP en ADP (Adenosín Difosfato) y fosfato inorgánico (P), y,
además, liberando gran cantidad de energía. Es una molécula orgánica del tipo
nucleótido. Los nucleótidos son moléculas orgánicas compuestas por un enlace
covalente entre un nucleósido y un grupo fosfato (PO43-).
El ATP se produce tanto en la fotorrespiración vegetal como en la respiración celular de
los animales, y es la principal fuente de energía para la mayoría de los procesos y
funciones celulares conocidas.

ESTRUCTURA
 La estructura molecular del ATP está compuesta por una molécula de adenina
(base nitrogenada) enlazada a un átomo de carbono de una molécula de ribosa
(pentosa), azúcar que a su vez tiene enlazados tres iones fosfatos a otro átomo de
carbono. Esta estructura responde a la fórmula molecular C10H16N5O13P3.
 Es un compuesto muy soluble en agua y estable en disoluciones acuosas con
rangos de pH entre 6.8 y 7.4. Si los valores de pH son más extremos se hidroliza
liberando gran cantidad de energía.
 Para que el ATP cumpla sus funciones biológicas debe estar enlazado a
magnesio. En este sentido, el ATP se encuentra en las células formando un
complejo con el ión Mg2+. Esto es posible debido a que el ATP tiene cuatro
grupos con carga negativa.

7
QUIMICA ORGANICA
La Química Orgánica es la ciencia que estudia la estructura, propiedades físicas, la
reactividad y transformación de los compuestos orgánicos. Estas sustancias tienen como
su principal constituyente al elemento carbono, el cual posee la propiedad de
combinarse consigo mismo y formar cadenas carbonadas estables sean estas lineales o
ramificadas, obteniendose como resultado una gran cantidad de nuevos compuestos.
Principales compuestos del cuerpo
Carbohidratos
Son unas biomoléculas que también toman los nombres de hidratos de carbono,
glúcidos, azúcares o sacáridos, es decir, estas moléculas están formadas por tres
elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en una
proporción algo más baja. Su principal función en el organismo de los seres vivos es la
de contribuir en el almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata,
sobre todo al cerebro y al sistema nervioso. Esto se cumple gracias a una enzima, la
amilasa, que ayuda a descomponer esta molécula en glucosa o azúcar en sangre, que
hace posible que el cuerpo utilice la energía para realizar sus funciones.
Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los
disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos.
Monosacáridos: Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula.
Esto los convierte en la principal fuente de combustible para el organismo y hace
posible que sean usados como una fuente de energía y también en biosíntesis o
anabolismo, el conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los
componentes celulares. También hay algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o
la desoxirribosa, que forman parte del material genético del ADN.
Disacáridos: Están formados por dos moléculas de monosacáridos. Estas pueden
hidrolizarse y dar lugar a dos monosacáridos libres. Entre los disacáridos más comunes
están la sacarosa (el más abundante, que constituye la principal forma de transporte de
los glúcidos en las plantas y organismos vegetales), la lactosa o azúcar de la leche, la
maltosa (que proviene de la hidrólisis del almidón) y la celobiosa (obtenida de la
hidrólisis de la celulosa).
Oligosacáridos: La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar
formados por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que
se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los
disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos a proteínas,
dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas.

8
Polisacáridos: Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el
organismo se relaciona normalmente con labores de estructura o de almacenamiento.
Ejemplos de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa
y la quitina.

LÍPIDOS
son ácidos grasos carboxílicos de cadena larga con un único grupo carboxílico y una
cola hidrocarbonada. Se diferencian unos de otros por la longitud de la cadena, el
número y la posición de sus enlaces dobles. Es decir, son sustancias no solubles en
agua, pero sí en compuestos como el cloroformo y el éter; constituyen un amplio grupo,
en los que se encuentran los aceites, las grasas, los esteroides, las ceras, entre otros.
Asimismo, la mayor parte de las grasas alimentarias se suministran en forma de
triglicéridos, que se deben hidrolizar para dar ácidos grasos y monoglicéridos antes de
ser absorbidos por los enterocitos de la pared intestinal.
Por lo tanto, desarrollan diferentes funciones tales como: moléculas combustibles que
almacenan gran cantidad de energía, moléculas señal, constituyen las membranas
biológicas y de protección mecánica en algunas partes del cuerpo.
Triglicéridos: Están constituidos por ésteres de glicerol que están unidos por tres
ácidos grasos insaturados. Estos se obtienen de la dieta diaria, se digieren, se
metabolizan y almacenan en el tejido adiposo, donde la principal función es la forma de
almacenamiento y transporte de ácidos grasos dentro de nuestro organismo. De tal
manera, que los triglicéridos cumplen una función hidrófoba y se compactan en micelas
(grupo de varios triglicéridos) dentro de la célula, las cuales se almacenan en células
adiposas que forman el tejido adiposo, almacenan una cantidad equivalente de energía
en alrededor de un octavo del volumen del glucógeno. Estos compuestos se reducen y
por esta razón, se oxidan más fácil y liberan más energía.

Fosfolípidos

Son lípidos antipáticos que se encuentra situada en la célula en la parte de su membrana tanto
de plantas como de animales, por lo general está conformada por dos capas. Pertenecen al
grupo de lípidos que son derivados del glicerol, en la cuál representan una estructura similar a
los triglicéridos. En este sentido, los fosfolípidos están compuesto por una molécula de glicerol
y otro de 2 ácidos grasos que pueden representar distintos largo de cadena hidrocarbonadas y
varían el grado de instauración.

Se diferencia de los triglicéridos por que ellos contienen un ácido ortofosfórico en ves de
in ácido graso. Estos grupos siempre están unidos a distintas moléculas como: colina,
lecitina, etanolamina o cefalina.

9
La formación de ácido graso y colina forma la fosfatidicolina que se encuentra en mayor
porcentaje en nuestros tejidos corporales. Mientras que algunos fosfolípidos pueden estar
presentes en nuestra dieta como la soja y el huevo, que además se caracterizan por contener
ácidos grasos insaturados.

Por otra parte, los ácidos grasos que conforman los fosfolípidos pueden variar de acuerdo a
su origen. Por ejemplo, los fosfolípidos marinos se van a caracterizar por tener ácidos grasos
de omega- 3, los fosfolípidos de soja y yema de huevo contienen acido graso oleico, linoleico y
palmítico y por último la leche que contiene ácido graso saturado e insaturado.

COLESTEROL

Es un lípido esteroide que están presentes en la membrana celular, condicionando su


permeabilidad. Es una sustancia que está presente en todo el organismo de consistencia
grasosa y cérea. Sin embargo, puede perjudicar a la salud si hay un exceso de colesterol,
afectando a las arterias en la cuál se forman como placas que estrechan y obstruyen las
arterias.

El colesterol desempeña un papel importante en nuestro organismo como precursor de


hormonas sexuales (estrógeno, testosterona y progesterona) también como hormonas
corticoesteroidales (aldosterona y cortisol), también precursor de sales biliares ( nos ayuda
para poder excretal el colesterol y absorción de nutrientes grasos), impulsador de la vitamina
D, función estructural debido a sus componentes que están presentes en la membrana
plasmática .

REFERENCIA

1. Nucleótido | NHGRI [Internet]. Genome.gov. [Citado el 24 de noviembre del


2023]. Disponible en: https://www.genome.gov/es/genetics- glossary/Nucleotido

2. Nucleótido [Internet]. Quimica.es. 2022. [Citado el 24 de noviembre del 2023].


Disponible en:
https://www.quimica.es/enciclopedia/Nucle%C3%B3tido.html

3. ATP - Concepto, funciones e importancia [Internet]. concepto. De. [Citado el 24


de noviembre del 2023]. Disponible en: https://concepto.de/atp/

10
4. Díaz D, Upegui A, Arboleda J, Vásquez A. Los lípidos y sus generalidades. Editorial
Universidad Santiago de Cali [Internet]. 2020; p. 17-50. Disponible en:
https://libros.usc.edu.co/index.php/usc/catalog/download/195/199/3441?inline=1#:~
:text=Clasificaci%C3%B3n%3A%20los%20l%C3%ADpidos%20se%20clasifican,y%20los%
20isoprenoides
5. Alcántara S. ¿Qué son los Iones? [Internet]. TP Laboratorio Químico. 2015
[citado el 25 de noviembre de 2023]. Disponible en:
https://www.tplaboratorioquimico.com/quimica-general/teoria- atomica/iones-
2.html
6. Álvarez D. Enlace Iónico - Concepto, propiedades y ejemplos. [citado el
25 de noviembre de 2023]; Disponible en: https://concepto.de/enlace- ionico/
7. Enlace covalente [Internet]. Significados. 2020 [citado el 25 de noviembre de
2023]. Disponible en: https://www.significados.com/enlace-covalente/

11
ANEXO

Figura 1° Está compuesto por un nú cleo central que contiene protones y


neutrones, y una nube de electrones que cubre alrededor del nú cleo.

Figura 2° Está representado por un símbolo químico ú nico, y los elementos está n
organizados segú n su nú mero ató mico.

12
Figura 3° En la imagen se puede apreciar los tipos de nucleótidos como las purinas y las
pirimidinicas, así como la estructura que lo representa.

Figura 4° En la imagen se observa como el ATP o (Adenosín trifosfato), actúa como una
reserva energética transfiriendo la energía durante los procesos celulares para realizar
alguna determinada actividad o cuando sea necesario.

13
14

También podría gustarte