Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ODONTOLOGIA

CATEDRA DE OCLUSIÓN Y ATM II

TEMA: MODELO SECCIONADO DE KENNEDY

CRISTOFER ADRIAN CEPEDA VARGAS

QUINTO SEMESTRE

PARALE 002

2023-2023
Objetivo
El objetivo de este informe es analizar y comprender en profundidad el modelo seccionado
de Kennedy, un sistema de clasificación de edentulismo parcial, con el fin de proporcionar
una descripción detallada de sus componentes, principios de diseño y aplicaciones clínicas.
Además, se pretende evaluar la utilidad y relevancia clínica de este modelo en la
planificación y diseño de prótesis parciales removibles, así como en la comunicación
efectiva entre los profesionales de la salud bucal y los técnicos de laboratorio dental.
Inroducción
En el vasto campo de la odontología, la restauración de la función masticatoria y estética en
pacientes con edentulismo parcial es una tarea de gran importancia. Entre las diversas
metodologías y sistemas desarrollados para abordar este desafío, el modelo seccionado de
Kennedy se destaca como una herramienta fundamental en la planificación y diseño de
prótesis parciales removibles. Este modelo, denominado en honor al dentista
estadounidense Edward Kennedy, proporciona una estructura lógica y sistematizada para la
clasificación y descripción de las distintas configuraciones de edentulismo parcial,
permitiendo a los profesionales de la salud bucal y a los técnicos de laboratorio dental
colaborar de manera eficiente en la creación de soluciones personalizadas y efectivas.
Marco Teorico
El presente informe se propone analizar en detalle el modelo seccionado de Kennedy,
explorando sus componentes esenciales, principios de diseño y su aplicabilidad en la
práctica clínica. A lo largo de las siguientes secciones, se examinarán las bases teóricas que
sustentan este modelo, se describirán sus clasificaciones y se profundizará en su relevancia
en la comunicación interdisciplinaria, así como en la planificación y ejecución de prótesis
parciales removibles de alta calidad. Además, se abordarán ejemplos de casos clínicos en
los que el modelo seccionado de Kennedy ha demostrado ser una herramienta invaluable
para alcanzar resultados óptimos en la rehabilitación oral.
Este informe busca arrojar luz sobre la importancia y utilidad del modelo seccionado de
Kennedy en el contexto de la odontología moderna, destacando su contribución tanto en la
formación académica de los profesionales dentales como en la mejora de la calidad de vida
de los pacientes que requieren soluciones restauradoras para la pérdida parcial de piezas
dentales. A medida que avancemos en la exploración de este modelo, se volverá evidente
que su comprensión y aplicación adecuadas son elementos fundamentales en la
consecución de resultados exitosos y duraderos en la terapia de prótesis dentales.
En las secciones siguientes, se abordarán con mayor profundidad los aspectos clave del
modelo seccionado de Kennedy, desde sus fundamentos conceptuales hasta sus
implicaciones prácticas en la atención clínica.
Desarrollo
1.- Tomar las impresiones, solamente del maxilar superior.
2.- Vaciar con yeso duro, para obtener un modelo que reproduzca todos los elementos del
maxilar superior del paciente.
3.- Con ayuda de una trimadora, disminuir los excesos de yeso del modelo que quede con
forma de u.
4.- Colocamos el modelo con forma de U en el Pindex y realizamos orificios para colocar
los pins en los caninos, primer molar y ultimo molar que tenga el paciente.
5.- Se pegan a los dowel pins en los agujeros con brujita, para asegurar que no se salgan.
6.- En toda la base del modelo se coloca vaselina para evitar que el modelo se quede
adherido al nuevo yeso que se va a agregar.
7.- En una taza plástica se vierte yeso piedra con una considerable cantidad de agua para
lograr una mezcla uniforme, este yeso se lo coloca en el zócalo cuando este más o menos
fraguado para evitar que se escurra.
8.- Posteriormente se coloca el modelo encima del yeso que se esta fraguando, es
importante que el nuevo yeso quede al margen del modelo superior para evitar posibles
contratiempos en el momento de desmontarlo.
9.- Se espera un tiempo determinado hasta que el yeso se haya endurecido completamente,
una vez que suceda esto se retira todo del zócalo.
10.- Cuando ya tenemos el modelo con zócalo, con ayuda de una sierra con mango se corta
por la cara distal de ambos caninos. Esto con el fin de obtener 3 secciones del yeso, una
anterior y dos posteriores.
11.- Una vez que ya este cortado se desprende el modelo del yeso con cuidado y se obtiene
el modelo seccionado de Kennedy.
Conclusiones
• Organización Lógica y Sistemática: El modelo seccionado de Kennedy ofrece una
estructura lógica y sistemática para la clasificación de edentulismo parcial. Su
enfoque en las líneas de Kennedy, áreas edéntulas y conexiones mayores y menores
proporciona un marco claro para la evaluación y el diseño de prótesis parciales
removibles.
• Comunicación Interdisciplinaria: Una de las contribuciones más destacadas de este
modelo es su capacidad para facilitar la comunicación efectiva entre profesionales
de la salud bucal y técnicos de laboratorio dental. La utilización del modelo
seccionado de Kennedy como herramienta visual permite transmitir información
precisa y detallada, lo que a su vez optimiza la colaboración en la planificación y
ejecución de prótesis.
• Personalización y Resultados Predecibles: Al seguir las pautas del modelo
seccionado de Kennedy, los profesionales pueden crear prótesis parciales
removibles altamente personalizadas y adaptadas a las necesidades individuales de
cada paciente. Esto, a su vez, conduce a resultados más predecibles y satisfactorios
en términos de función masticatoria, estética y comodidad para el paciente.
Recomendaciones
• Formación Continua: Para los profesionales de la odontología, se recomienda la
participación en cursos de formación continua y talleres especializados en la
aplicación del modelo seccionado de Kennedy. Mantenerse actualizado con las
últimas técnicas y avances en la clasificación de edentulismo parcial puede mejorar
la calidad de la atención al paciente.
Referencias Bibliograficas
1. Modelos seccionados de Kennedy [Internet]. prezi.com. [citado el 3 de agosto de
2023]. Disponible en: https://prezi.com/ae_kkfctkhb7/modelos-seccionados-de-
kennedy/

2. Neila-cuzcano. Práctica de Oclusión III. dokumen.tips [Internet]. 2015 [citado el 3 de


agosto de 2023]; Disponible en: https://dokumen.tips/documents/practica-de-
oclusion-iii.html?page=1

3. Práctica de Oclusión III [Internet]. Scribd. [citado el 3 de agosto de 2023]. Disponible


en: https://es.scribd.com/doc/138299252/Practica-de-Oclusion-III

También podría gustarte