Está en la página 1de 12

GUÍA DIDÁCTICA

INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

GUIA DIDACTICA # 6

Área: : CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION Grado: SEXTO


AMBIENTAL
Asignatura: : BIOLOGIA
Contenido programático:LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

Periodo: TERCERO
Docente: Reyes Ninfa.
Correo :reyesninfa@inedic.edu.co Fecha: OCTUBRE/2021

Te deseo muchos éxitos en el desarrollo de tu actividad ¡Animo!

1. ACTIVIDADES DE EXPLORACIÓN
Observa las imágenes y responde en tu cuaderno

¿Que necesitas para desarrollar estas


actividades?

2. ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN GUIADA


Leo y hago un resumen corto en el cuaderno.

LAS FUNCIONES VITALES.


Al interior del cuerpo de los seres vivos tienen lugar diversas actividades que les permiten crecer,
desarrollarse, adaptarse al medio que les rodea e interactuar con otras especies, de tal forma
que puedan garantizar su supervivencia. Todas estas actividades se conocen como funciones
vitales.
Por medio de las funciones vitales los seres vivos pueden:
 Crecer hasta conseguir el tamaño adecuado.
 Dar origen a nuevos seres vivos; este proceso, denominado reproducción, no es fundamental
para los individuos en particular, pero sí para las especies, ya que una especie cuyos individuos
no se reproducen tiende a desaparecer.
GUÍA DIDÁCTICA
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

 Regular el ambiente interno para mantener un equilibrio constante entre el exterior y el interior;
esta característica sé conoce con el nombre de homeostasis. Esto significa que, aunque las
condiciones externas varíen constantemente, gracias. la homeostasis los efectos de estos
cambios sobre los organismos son mínimos. Por ejemplo, los mamíferos disponen de
mecanismos especiales para mantener constante el pH corporal, los niveles de agua, la
concentración de sales y la temperatura corporal. Si un organismo se encuentra en un lugar
donde las temperaturas son muy bajas y no puede mantener su temperatura interna constante,
este puede enfermar y morir.
 Responder a los diferentes estímulos del medio, es decir, ser capaces de reaccionar
positivamente frente a algún cambio en el medio interno o externo. Por ejemplo. la sensación de
hambre es producida por estímulos que ejercen ciertas sustancias internas sobre el cerebro y,
como respuesta se activan los procesos necesarios para conseguir alimento.
Para construir o regenerar la materia de nuestro organismo.

LA NUTRICION UNA FUNCIÓN VITALLa nutrición consiste en incorporar alimento y


oxígeno al organismo para renovar y conservar las estructuras que lo forman y obtener energía
para realizar todas las funciones (moverse, pensar, oler, ver, mantener la temperatura corporal,
respirar.).

En el proceso de nutrición se necesitan cuatro aparatos:

• El aparato digestivo se ocupa de transformar los alimentos que ingerimos en sustancias


nutrientes que nuestro organismo pueda asimilar.
• El aparato respiratorio se ocupa de incorporar oxígeno a nuestro cuerpo y desechar anhídrido
carbónico.
• El aparato circulatorio se ocupa de transportar los nutrientes y el oxígeno a las células de
nuestro cuerpo, así como de realizar el transporte de las materias de desecho.
• El aparato excretor se ocupa de filtrar la sangre para eliminar las sustancias que no son
utilizables por nuestro organismo, y de expulsarlas al exterior en forma de orina y sudor.

TIPOS DE NUTRICIÓN.

NUTRICIÓN AUTÓTROFA: La nutrición autótrofa es aquella que realizan los organismos que
fabrican su propio alimento. Estos organismos se denominan autótrofos o productores. Los
organismos autótrofos pueden ser de dos tipos: quimioautótrofos y fotoautótrofos.
 Los organismos quimioautótrofos: Son aquellos organismos que fabrican su alimento sin
necesidad de la luz solar. La energía necesaria para realizar sus funciones vitales la obtienen de
la degradación de compuestos inorgánicos. Los compuestos orgánicos son aquellas
sustancias que contienen carbono, como los azúcares, las grasas y los ácidos nucleicos, en
cambio, los compuestos inorgánicos son aquellos que están conformados por distintos
GUÍA DIDÁCTICA
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

elementos, pero en los que su componente fundamental no es el carbono, como es caso del
agua, la sal y el amoniaco. En general, este tipo de nutrición es propio de algunas bacterias que
se encuentran habitualmente en el fondo del mar, a donde no llega luz solar, y que sirven, a su
vez, como fuente de alimento para el resto de los organismos que habitan las profundidades
marinas,
 Los organismos fotoautótrofos: son aquellos capaces de sintetizar su propio alimento
transformando sustancias inorgánicas sencillas que toman del ambiente como el dióxido de
carbono y el agua. Este proceso lo realizan mediante la energía de la luz solar durante el proceso
de fotosíntesis. Las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias presentan este tipo de
nutrición.

NUTRICIÓN HETERÓTROFA: se alimentan de otros organismos o restos de ellos, ya sean


autótrofos o heterótrofos para así obtener las sustancias y la energía necesaria para llevar a cabo
sus procesos vitales. Entre los organismos heterótrofos se encuentran la mayoría de las
bacterias, muchos protistas, los hongos y los animales.
Los organismos heterótrofos, unicelulares o pluricelulares, incorporan las sustancias del exterior
y las transforman en moléculas orgánicas más sencillas, en un proceso que se denomina
digestión. Los seres humanos somos heterótrofos, y como tales, transformamos los alimentos
que consumimos dentro de nuestro cuerpo, gracias a órganos especializados. Otros organismos,
como los unicelulares, transforman las sustancias al interior de la célula y otros, como algunos
hongos y bacterias, realizan la transformación por fuera del organismo.
Una vez transformados los nutrientes, las nuevas sustancias son incorporadas al interior de las
células donde, mediante diferentes reacciones químicas, obtienen energía para el mantenimiento
de las funciones vitales, así como materia para renovar los componentes estructurales
organismo.
Los organismos heterótrofos, pueden ser consumidores o descomponedores.
• Los consumidores son todos los organismos que se alimentan de otros seres vivos. De
acuerdo con su tipo de alimentación pueden ser herbívoros, como las vacas, los caballos y
algunos insectos, si se alimentan de plantas; carnívoros, como el tigre, el león o las águila si se
alimentan de carne, y omnívoros, como el ser humano, si sumen tanto plantas como animales.
• Los descomponedores o saprofitos (como hongos y bacterias) son aquellos que se
alimentan principalmente de los restos de organismos en estado de descomposición. Estos
permiten que los componentes de los organismos muertos y de la materia orgánica en
descomposición, recirculen y sean aprovechados por otros organismos como las plantas.
f. Excreción: es la eliminación de los productos que se generan durante el metabolismo.

NUTRICIÓN EN MONERAS Y PROTISTOS


(Unicelulares) La mayoría de protozoos y bacterias se alimentan de otros organismos, partículas
y líquidos que encuentran en su medio. Su digestión es intracelular e ingieren las moléculas
grandes por fagocitosis y pinocitosis. Las partículas pequeñas, el agua y otros minerales,
GUÍA DIDÁCTICA
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

entran a estos organismos a través de la membrana celular por ósmosis, difusión y transporte
activo.

NUTRICIÓN EN HONGOS:
Los hongos tienen alimentación heterótrofa, puesto que no pueden realizar la fotosíntesis porque
no tienen clorofila. Tienen digestión externa, pues vierten al exterior enzimas digestivas,
sustancias proteicas que actúan sobre los alimentos dividiéndolos en moléculas sencillas, que
atacan a los alimentos. Los hongos absorben los alimentos después de digerirlos. Según su tipo
de vida, los hongos pueden ser saprofitos, parásitos y simbiontes. Los hongos saprofitos, como
el champiñón o la trufa, se alimentan de sustancias en descomposición. Los hongos parásitos
se alimentan de los líquidos internos de otros seres vivos. Los hongos simbiontes se asocian
con otros organismos y se benefician mutuamente. Los hongos viven en lugares húmedos, con
abundante materia orgánica en descomposición y ocultos a la luz del sol. También pueden habitar
medios acuáticos o vivir en el interior de ciertos seres vivos parasitándolos.

NUTRICIÓN DE LOS VEGETALES: Las plantas son organismos que tienen nutrición autótrofa,
es decir, fabrican su propio alimento mediante la fotosíntesis.
Las plantas necesitan elementos químicos, o bioelementos, con los que fabrican sus propias
moléculas. Estos bioelementos los obtiene del agua y de las sales minerales. El agua, aporta el
hidrogeno que la planta necesita; el oxígeno, se desprende y sale por los estomas. Las sales
minerales aportan nitrógeno, fósforo y potasio. El dióxido de carbono aporta el carbono y el
oxígeno.
La savia bruta (agua y sales minerales) asciende, a través del xilema, desde las raíces hasta las
hojas y otras partes de la planta donde se realice la fotosíntesis. La savia elaborada (liquido con
biomoléculas) fabricada en las hojas se distribuye, a través del floema, a todas las células de la
planta.

NUTRICIÓN EN ENIMALES

Los animales son seres heterótrofos, lo que quiere decir que necesitan alimentarse de materia
orgánica ya elaborada (alimento), producida por los seres autótrofos. Al tener que tomar sustancias
orgánicas ya elaboradas, los animales deben "hacerlas suyas", es decir incorporarlas a su
organismo para poder utilizarlas. Surge así la necesidad de un aparato digestivo que transforme
esta materia vegetal o animal, en pequeñas moléculas asimilables por las células del organismo.
Si el organismo es complejo, para llevar el alimento a las células de su cuerpo precisa de un
sistema de transporte : el aparato circulatorio.

La utilización de los nutrientes por las células para obtener energía, implica la necesidad de O 2.
Por tanto, el O2 procedente del exterior debe incorporarse al organismo problema que se resuelve
a través del aparato respiratorio. .

Las células del organismo, realizan entonces con los nutrientes y el O2 los procesos metabólicos
para obtener la materia y la energía necesarias. En estos procesos, además del CO2, se producen
GUÍA DIDÁCTICA
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

otras sustancias de desecho, que deben ser eliminadas, lo cual implica la necesidad de un aparato
excretor

Procesos de la nutrición animal.


Se pueden considerar las siguientes etapas:

1. Ingestión de los alimentos


Consiste en la incorporación de los alimentos mediante los órganos situados en la boca o
en sus proximidades. Los alimentos pueden ser:
o Alimentos líquidos.
Muchos animales toman sólo líquidos, como jugo de plantas, sangre o materia
animal disuelta. Tienen estos animales, estructuras chupadoras de diversas
clases.
o Alimentos de partículas sólidas microscópicas.
En este caso la ingestión se realiza por medio de filtros localizados en la boca y en
los cuales quedan retenidas las partículas.
o Alimentos sólidos en grandes fragmentos.
La ingestión se realiza cortando y masticando. Las estructuras que realizan este
proceso son las mandíbulas y los dientes.
2. Digestión
Consiste en la transformación de las macromoléculas componentes de los alimentos en
moléculas sencillas, que pueden ser absorbidas y utilizadas por las células del propio
organismo.
Dependiendo de la complejidad de los animales, la digestión puede ser:
o Digestión intracelular: Propia de organismos unicelulares (protozoos) y de
algunos pluricelulares sencillos, como las esponjas.
Al carecer de medio interno, la digestión se efectúa dentro de las células y
los lisosomas vierten sus enzimas digestivos a las vacuolas digestivas. Después
de realizar la digestión, los productos de desecho se expulsan al exterior por
una vacuola fecal.
o Digestión mixta. Algunos metazoos inferiores, como los celentéreos tienen una
digestión en parte intracelular y en parte extracelular.
Estos animales poseen, tapizando la cavidad gástrica, unas células secretoras de
enzimas. Los alimentos llegan a dicha cavidad y empiezan a ser digeridos
(digestión extracelular). Las partículas parcialmente digeridas son fagocitadas
por otras células de la pared de la cavidad gástrica, terminando allí la
digestión (digestión intracelular). Los residuos se expulsan a la cavidad gástrica
y posteriormente al exterior.
o Digestión extracelular: Característica de animales superiores, que tienen un tubo
digestivo dividido en varias partes, en cada una de las cuales se segregan
distintos enzimas digestivos específicos.
La digestión, por tanto , se va realizando de una forma gradual.
Es el aparato digestivo que veremos con más detalle.
GUÍA DIDÁCTICA
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

3. Transporte de los alimentos digeridos a las células


Una vez transformados los alimentos en sustancias asimilables, la sangre y el aparato
circulatorio tienen la misión de transportar estas sustancias a todas las células.
En este proceso, el aparato respiratorio es el encargado de llevar el oxígeno a las células.
4. Metabolismo celular
Las moléculas nutritivas digeridas y transportadas por la sangre, son transformadas en el
interior de la célula en energía (catabolismo) o bien utilizadas para la síntesis de
moléculas más complejas (anabolismo).
5. Excreción Por último, los residuos metabólicos son expulsados al exterior por medio
del aparato excretor.

RESPONDE EN TU CUADERNO
2. Define los siguientes conceptos:
Homeostasis, alimento, energía, nutrientes, digestión, respiración, circulación y excreción.
2. ¿Qué diferencia hay entre digestión intracelular y digestión extracelular?
3. Nombra los componentes que participan en el proceso de la fotosíntesis.
4. Establece la diferencia entre la nutrición autótrofa y la nutrición heterótrofa.
5. Establece la diferencia entre digestión y la absorción.
6. Existen seres vivos que logran sintetizar sus nutrientes y otros que por el contrario dependen
del ambiente y otros seres vivos para obtener los nutrientes. Escriba tres características para
cada tipo de nutrición.

ACTIVIDAD FINAL O DE SINTESIS.

1. Lee con atención las siguientes afirmaciones e identifica si son verdaderas (V) o falsas
(F). Corrige aquellas que sean falsas.
• Los organismos quimiosintéticos realizan la fotosíntesis. ( )
• Las sustancias nutritivas ingresan a la célula por el citoplasma. ( )
• La nutrición es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el citoplasma celular. ( )
• La excreción es una etapa de la fotosíntesis. ( )
• Todos los organismos realizan la función de nutrición.( )
• La respiración hace parte del proceso de nutrición.( )
• Durante el proceso de nutrición hay eliminación de desechos tóxicos. ( )
GUÍA DIDÁCTICA
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

3. Observa detalladamente la imagen y, con base en ella, realiza las siguientes tividades:

a. Elabora en tu cuaderno un cuadro como el siguiente y complétalo.

Tipo de organismo Nombre


Quimio autótrofos
Foto autótrofos
Heterótrofos consumidores
herbívoros
Heterótrofos consumidores
carnívoros
b. Describe como se relacionan los seres vivos representados en la imagen
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

c. En la imagen no aparecen los descomponedores (hongos y Bacterias). En tu cuaderno,


explica la función que realizan estos organismos y con quiénes se relacionan.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. Resuelve el siguiente palabragrama tomando como base las pistas que aparecen a
continuación:

a. Tipo de energía captada por las plantas


para elaborar
su alimento.
b.
Organismos
capaces de
sintetizar
materia
orgánica a
partir de
materia
inorgánica.
c. Tipo de
nutrición en
la que los
organismos
obtienen su
alimento a partir
de otros
GUÍA DIDÁCTICA
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

organismos o restos de ellos.


d. Elemento químico que fija la planta durante la fase oscura de la fotosíntesis.
e. Pigmento presente en las plantas, capaz de fijar la energía lumínica.
f. Estructura celular en la que se realiza la fotosíntesis.
g. Conducto por el que se transporta la savia bruta.
h. Gas producido durante la fotosíntesis, fundamental para la respiración de la mayoría de
los seres vivos.
i. Estructura celular en la que se lleva a cabo la respiración.

GUIA DIDACTICA # 6

Área: CIENCIAS NATURALES Y EDUCACION AMBIENTAL Grado: SEXTO


Asignatura: : QUÍMICA
Contenido programático:CLASES DE MATERIA

Periodo: TERCERO
Docente: Reyes Ninfa.
Correo :reyesninfa@inedic.edu.co Fecha: OCTUBRE/2021

Sustancias puras y mezclas: ¿Qué es una sustancia?: Es cualquier variedad de materia que
tiene composición definida y reconocible. Las sustancias se clasifican en sustancias puras y
mezclas.
¿Qué es una sustancia pura?: Es un material homogéneo que siempre tiene la misma
composición fija e invariable y cuyas propiedades físicas y químicas son siempre las mismas.
Algunas pueden descomponerse mediante procesos químicos en otras sustancias más simples;
por ejemplo, el cloruro de sodio (sal común), el azúcar, agua, alcohol.
Clasificación de las sustancias puras: Las sustancias puras se clasifican en dos tipos:
elementos y compuestos; ambos son homogéneos, ya que mantienen sus propiedades
características. Los elementos son también denominados sustancias simples elementales que
GUÍA DIDÁCTICA
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

constituyen la materia. Están formados por una sola clase de átomos y se combinan para formar
compuestos. Ejemplo el O2 (oxígeno), Cl (cloro), S (azufre), Fe (hierro).
Los compuestos están formados por dos o más elementos unidos químicamente en
proporciones fijas de masa. Ejemplo: H2O (agua), HCl (ácido clorhídrico), HNO3 (ácido nítrico)
Mezclas: Una mezcla es la combinación de dos o más sustancias en proporciones variables y se
pueden separar por medios físicos o mecánicos. Las mezclas se clasifican en homogéneas
(soluciones) y en heterogéneas. En una mezcla homogénea no hay distinción de fases, es decir,
de una porción de la sustancia pura. Es el caso, por ejemplo, del agua con alcohol, el agua
azucarada o el agua con café, donde se observa una sola fase: la líquida. Además, en este tipo de
mezcla los componentes se unen hasta el nivel molecular, de manera que no es posible
distinguirlos. En mezcla heterogénea pueden distinguirse con facilidad las diferentes fases que
forman la mezcla. Por ejemplo, el agua con arena. Aquí se forman dos fases: una fase sólida,
conformada por la arena, y otra fase líquida, constituida por el agua. Otros ejemplos son el agua
con aceite, sal y arena, entre otros.

Métodos de separación de mezclas: Los métodos de separación de fases de mezclas son


aquellos procesos físicos por los cuales se pueden separar los componentes de una mezcla.
Por lo general el método a utilizar se define de acuerdo al tipo de componentes de la mezcla
y a sus propiedades particulares, así como las diferencias más importantes entre las fases.
La separación es la operación en la que una mezcla se somete a algún tratamiento que la
divide en al menos dos sustancias diferentes. En el proceso de separación, las sustancias
conservan su identidad, sin cambio alguno en sus propiedades químicas. Los métodos de
separación de mezclas más comunes son los siguientes:
GUÍA DIDÁCTICA
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

ACTIVIDAD No. 1
l. Escribe las diferencias entre:
a. Elemento y compuesto
b. Mezcla heterogénea y mezcla homogénea
c. Soluto y solvente.

II. Clasifica las siguientes mezclas como homogéneas o heterogéneas:

a. La arena de la playa
b. La limonada
c. El salpicón
d. La ensalada de frutas
e. Una bolsa con bolas de cristal
de colores

ACTIVIDAD No.2
GUÍA DIDÁCTICA
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

1. Prepara las siguientes mezclas: Utiliza la cocina de casa.

a) A un vaso con agua agréguele una cucharada de aceite.


b) Un vaso con agua y una cucharada de sal.
c) Un vaso con agua y cinco cucharadas de arena.
d) Un vaso con agua y cinco gotas de tinta.

Agite bien cada una de las mezclas preparadas y describe las observaciones en el siguiente cuadro:

Mezclas ¿Se forman capas? Clase de mezcla


Agua y aceite
Agua y sal
Agua y arena
Agua y tinta

2. Busque cinco mezclas de las que utiliza frecuentemente en su casa y escriba qué método
emplea para separarlas.

Mezclas Método empleado para separarlas


1.
2.
3.
4.
5.

4. EVALUACIÓN:
Se hará de forma continua, formativa y permanente; valorando tu trabajo realizado en cada paso
de la guía, acorde a los desempeños: superior, alto y básico. Además, se valorará la
responsabilidad e interés en el desarrollo de las actividades y en la evidencia de los aprendizajes
esperados.
4.1 AUTOEVALUACIÓN DE CRITERIOS:
Apreciad@ estudiante , ahora debes responder de manera HONESTA y OBJETIVA cuanto has
aprendido o si has logrado los objetivos planteados con el desarrollo de la guía didáctica, para eso
debes marcar con una X el circulo que corresponde a cada desempeño que tú crees lograste en
cada criterio.

DESEMPEÑO ALCANZADO
CRITERIOS DE LAS ACTIVIDADES.
GUÍA DIDÁCTICA
INSTITUTO EDUCATIVO DISTRITAL CIUDADELA 20 DE JULIO

SUPERIOR ALTO BASICO

Comprende y explica la función de nutrición en los


organismos autótrofos y heterótrofos

Diferencia las clases de nutrición que existen y clasifica a


los organismo según su tipo de nutrición

Comprende la importancia de la fotosíntesis en el


proceso de la nutrición de las plantas e identifica las
variables que se puedan afectarlo.

Explica la clasificación de la materia en sustancias puras


y mezclas (homogéneas y heterogéneas).

Identifica los procedimientos de separación de mezclas


considerando su aplicación industrial.

También podría gustarte