Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL BAGRE

“EDUCAMOS PARA LA SANA


CONVIVENCIA”

Área: Ciencias Naturales y Educación Ambiental T2 – P4


Referente: Orgásmico Grado: 6ºC
Docente: José Heredia. Celular: 3212770312 Correo: jherediar28@hotmail.com
Fecha: 27 de octubre al 9 de noviembre 2020

Estudiante: Nicoll Benítez López Fecha: 20 de noviembre 2020

ACTIVIDAD: Lectura: “Funciones de los seres”


- Eje temático: La nutrición en los seres vivos
 Lee el siguiente texto, observa el video y responde las preguntas. Envías las repuestas por WhatsApp y/o
correo electrónico
- Enlace web video: https://www.youtube.com/watch?v=pc6UondCrJg

1. FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

Los seres vivos llevan a cabo múltiples funciones llamadas Metabólicas, estas funciones que garantizan la
vida son: La Nutrición, la Respiración, la Reproducción, la Circulación y la Excreción.

1.1. La nutrición de los seres vivos

La nutrición es la función por la cual los seres vivos incorporan a su organismo los alimentos. La nutrición
requiere que el ser vivo realice los siguientes actos: Capturar y transformar los alimentos, respirar, transportar
sustancias a todo el organismo y eliminar sustancias de desecho.

De acuerdo con la forma como se adquieren los alimentos existen organismos autótrofos y heterótrofos.

1.1.1. Nutrición en las plantas

Los organismos Autótrofos son aquellos que captan la luz solar para sintetizar sus alimentos mediante el
proceso llamado fotosíntesis. Los organismos que realizan fotosíntesis son: las plantas, las algas, algunas
bacterias y algunos protistos como la Euglena.

Las plantas son organismos con clorofila, un pigmento verde que les permite elaborar su propio alimento
absorbiendo luz solar y utilizando sustancias inorgánicas simples. El principal órgano de absorción de una
planta es la raíz, la cual sirve además como órgano de sostén. El intercambio de gases se realiza en las hojas a
través de las estomas, y en los tallos y la raíz por medio de las lenticelas.

1.1.2. Nutrición en los animales

Los animales son seres heterótrofos, lo que quiere decir que necesitan alimentarse de materia orgánica ya
elaborada producida por los seres autótrofos. Los animales incorporan los nutrientes al organismo mediante
los siguientes procesos:
- Ingestión: toman los alimentos del medio
- Digestión: por medio de su aparato digestivo transforman los alimentos
- Absorción: los alimentos pasan del aparato digestivo hacia todas las estructuras del cuerpo del animal,
a través del torrente circulatorio.
Según el origen de los alimentos, los animales pueden ser: Herbívoros (se alimentan de vegetales), carnívoros
(se alimentan de carne), omnívoros (comen toda clase de alimentos), necrófagos (se alimentan de cadáveres),
parásitos (toman el alimento del organismo en el que viven y le causan daño).

1.1.3. Nutrición el ser humano

El aparato digestivo humano es el encargado de ingerir los alimentos, degradarlos hasta moléculas
pequeñas capaces de entrar en las células, (nutrientes) y de expulsar los restos no digeribles (heces
fecales).

1.1.3.1. Partes del aparato digestivo humano

El aparato digestivo humano está conformado por el tubo digestivo y las glándulas anexas.

1.1.3.1.1. El tubo digestivo: Está formado por la cavidad bucal, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado e intestino grueso
Cavidad bucal: Es el lugar donde se inicia la transformación física y química de los alimentos. En el interior
se encuentra la lengua y los dientes.
La faringe: Es el conducto por donde pasan los alimentos, desde la boca al esófago
El esófago: Es un tubo que mide unos 25 cm de longitud, Su función es empujar el alimento hasta el
estómago, mediante los movimientos peristálticos, producidos por la capa muscular.
El estómago: Es la parte más dilatada del tubo digestivo, el paso de las sustancias está regulado por dos
válvulas, una de entrada llamada cardias, en la unión con el esófago, y una de salida llamada píloro, en la
unión con el intestino delgado. Su capacidad es de litro y medio y su longitud de 25 cm.
El intestino delgado: Es un conducto cilíndrico que mide de 7 a 8 metros y tiene un diámetro de 3.5 cm,
está unido al estómago por el píloro y al intestino grueso por la válvula ileocecal.
Comprende dos partes: el Duodeno y el yeyuno-íleon. Al duodeno llega la bilis del hígado y el jugo
pancreático del páncreas.
El intestino grueso: Mide 1,5 metros de longitud y 6 cm de diámetro; en él se distinguen tres porciones: el
ciego, el colon y el recto.

1.1.3.1.2. Glándulas anexas

Son: las glándulas salivales, el páncreas y el hígado


Las glándulas salivales: secretan la saliva. Las principales glándulas salivales son: Las parótidas, Las
submaxilares, las sublinguales.
El páncreas: Glándula que produce el jugo pancreático y la insulina que facilitan la digestión de las
proteínas y carbohidratos.
El hígado: Glándula que produce la bilis. Este facilita la descomposición de las grasas. La bilis es un jugo de
color amarillento que actúa en la digestión.
Actividad 1

Según la lectura y el video responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de Biología.

1. ¿Qué es la nutrición?
R/: La nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo. La
buena nutrición consiste en comer una variedad de alimentos, limitar el consumo de ciertos alimentos y
bebidas y controlar la cantidad de alimentos y calorías que se ingieren.

2. ¿Qué es la fotosíntesis? ¿Qué organismos la realizan?

R/Proceso químico que se produce en las plantas, las algas y algunos tipos de bacterias cuando se exponen
a la luz del sol. Durante la fotosíntesis, el agua y el carbón se combinan para formar carbohidratos
(azúcares) y estos despiden oxígeno. La fotosíntesis es necesaria para la vida de los animales y las plantas.

Y que organismo la realizan:

 Algas.

 Cianobacterias.

 Bacterias púrpura sulfurosas.

 Bacterias verdes sulfurosas.

 Heliobacteria.

3. ¿Cuáles son los procesos mediante los cuales los animales incorporan los nutrientes al
organismo?

R/: La función que realiza el aparato digestivo es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos),


absorción (nutrientes) y eliminación de desechos. En el proceso de la digestión, se transforman glúcidos,
lípidos y proteínas en unidades más sencillas para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.

4. ¿Según el origen de los alimentos cómo se clasifican los organismos?

R/: Dependiendo de dónde se obtienen, los clasificamos en:

Origen Animal: porque son alimentos que proceden de los animales (carnes, pescados, huevos, leche)
Origen Vegetal: porque se obtienen de las plantas, vegetales y frutos que nos da la tierra (frutas, verduras,
legumbres, cereales)
5. Dibuja el aparato digestivo humano con todas sus partes.
6. ¿Cuál es la función del esófago?

R/: La función del esófago es transportar el bolo alimenticio desde la cavidad bucal al estómago.

7. ¿Cómo se llaman las dos válvulas que regulan el paso de las sustancias por el estómago?

Las Válvulas son:

Esfínter es una válvula que permite que los alimentos entren en el estómago y luego se cierra para impedir
que los alimentos y los líquidos vuelvan a entrar en el esófago. Los músculos del estómago remueven los
alimentos y los mezclan con jugos digestivos que contienen ácidos y enzimas, lo que permite fragmentarlos
en trozos mucho más pequeños y digeribles. La digestión que tiene lugar en el estómago requiere un
ambiente ácido.

Píloro es una válvula que impide que el quimo salga del estómago antes de que adquiera la consistencia
adecuada para entrar en el intestino delgado. Entonces, el quimo pasa al intestino delgado, donde prosigue
la digestión de los alimentos para que el cuerpo pueda absorber sus nutrientes, que pasarán al torrente
sanguíneo.

8. ¿Cuáles son las glándulas anexas del aparato digestivo? ¿Qué sustancias producen dichas
glándulas?

R/: El páncreas es una glándula de secreción doble, en su porción exocrina es una glándula serosa pura, su
tejido se organiza en lobulillos, tabiques, acinos y tubos secretores y se encarga de la secreción de enzimas
digestivas. Su porción endocrina integrada por los islotes de Langerhans, se compone de grupos de células
diseminados por todo el parénquima exocrino y secreta hormonas como la insulina y el glucagon.

El hígado es la glándula más voluminosa del organismo, se divide en dos lóbulos incompletamente
separados. Posee una cápsula, revestida de peritoneo. Su parénquima se subdivide en lobulillos hepáticos;
el parénquima está formado por láminas de células separadas por sinusoides hepáticos. El hígado también
tiene función endocrina y función exocrina.

La vesícula biliar es un órgano sacular, piriforme, alojado en la fosita vesicular del hígado. Su pared
presenta tres capas: la mucosa, la muscular y la serosa, la función de este órgano es el almacenamiento y
concentración de la bilis.

También podría gustarte