Guía PA

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

Paula Sánchez Álvarez

APARATO DIGESTIVO (PA)

SECCIONES SAGITALES DE CABEZA: DISECCIÓN Y MAQUETAS

CAVIDAD BUCAL Y ANEXOS

Observar la cavidad bucal y las arcadas gíngivo-dentarias

La mandíbula y el maxilar están rodeados de mucosa denominada encía o gingiva. Esta delimitada
por

- Mucosa de los labios y mejilla


- Mucosa del paladar duro (superior) y el suelo de la boca (inferior)

Las arcadas delante están formadas por el conjunto de dientes implantados en la mandíbula.

Estudiar el vestíbulo: límites (anterior, laterales e internos); canales vestibulares; frenillo


de los labios; comunicaciones con la cavidad bucal propiamente dicha.
VESTÍBULO

CANALES VESTIBULARES y FRENILLO DE LOS LABIOS

La mucosa bucal se extiende desde los labios y mejilla hasta los arcos alveoalres, delimitando asi
los arcos alveolares superiors e inferiores. Están delimitados:

 Anterior: frenillo del labio


 Posterior: continuidad entre sí. Recubren el borde anterior de la rama de la mandíbula y el
tendon del musculo temporal.
 Lateral: conducto parotídeo

FRENILLO

Se encuentra en la cara inferior de la lengua, y se extiende desde la aprte posterior del canal hasta
la parte media del surco alveololingual

Estudiar la cavidad bucal propiamente dicha. Límites


COMUNICACIÓN DE LA CAVIDAD BUCAL PROPIAMENTE DICHA

La cavidad vestibular se comunica con la cavidad bucal a través de los esapcios interdentales.

 Anterior y lateral: arcadas gingivodentarias


 Superior: paladar duro
 Inferior: suelo de la boca
 Posterior: itsmo de las fauces
Paula Sánchez Álvarez

Estudiar los límites del istmo de las fauces. Observar claramente los pilares del velo del
paladar
El istmo de las fauces comunica la cavidad bucal con la faringe.
 Superior: velo del paladar
 Inferior: base lingual
 Lateral: arcos palatoglosos
Pilar anterior del velo del paladar o arco palatogloso: se desprende de la cara anterior del velo del
paladar; termina en el borde de la lengua, en la union de la parte oral con la parte faríngea de
dicho borde.
Pilar posterior del velo del paladar o arco palatofaríngeo: de la cara posterior de la uvula palatine,
inferior y posterior al arco palatogloso. Los dos arcos palatofaringeos forman el orificio
intrafaringeo que comunica nasofaringe con orofaringe.
Estudiar el suelo de la boca: región suprahioidea y sus divisiones; región lingual; regiones
sublinguales
La region suprahioidea está formada por los músculos suprahioideos: digástrico, milohioideo,
genihioideo y estilohioideo. En la porción lateral de la region suprahioidea se encuentra la
glándula submandibular
La glándula sublingual esta situada en el suelo de la boca, en profundidad a la mucosa del surco
alveololingual

Estudiar las porciones de la lengua. Identificar los músculos de la lengua que sea possible

PORCIÓN DORSAL MÓVIL

a. Parte anterior, bucal o presurcal


b. Parte posterior, faríngea o postsurcal

CARA INFERIOR

1. Canal medio
2. Frenillo lingual
3. Dos rodetes longitudinales a ambos lados
4. Venas satelite del hipogloso
5. Canales laterales

MÚSCULOS

Geniogloso, longitudinal inferior, hiogloso, estilogloso, palatogloso, amidgalogloso, porción


glosofaríngea del constrictor superior de la lengua, transverse de la lengua y longitudinal superior.

Observar si está presente la glándula submaxilar. Ver sus relaciones si así fuera
Situada en la porción lateral de la region suprahioidea
 Cara supero-lateral: fosita submandibular y posterior a esta, cara medial del pterigoideo
medial
Paula Sánchez Álvarez

 Cara infero-lateral: lamina superficial de la fascia cervical, el platisma y la piel


 Cara medial
- Anteriormente (suelo de la boca): digástrico, milohioideo e hiogloso, nervio hipogloso,
arteria lingual
- Posteriormente: pared lateral de la faringe, cruzada por el estilogloso
 Borde lateral: rodea el borde inferior de la mandíbula
 Borde superior
- Anteriormente: inserción mandibular del musculo milohioideo
- Posteriormente: mucosa del surco alveololingual y espacio paratonsilar
 Borde inferior: hueso hioides
 Extremo anterior: posterior al vientre posterior del digástrico
 Extremo posterior: tabique intermandibuloparotídeo

FARINGE

Localizar la situación y límites de la faringe


Desde la base del cráneo hasta el borde inferior del cartilago cricoides o C6
Identificar las porciones de la faringe
A. RINOFARINGE

 Pared anterior: coanas


 Pared posterior: porción basilar del occipital y con la membrane atlantooccipital anterior
 Pared superior: tonsila faringea o amígdala faríngea
 Paredes laterals: orificio laríngeo de la trompa auditiva
 Pared inferior: velo del paladar

B. OROFARINGE

 Superior: velo del paladar


 Inferior: plano horizontal trazado por el hioides
 Anteriormente: istmo de las fauces
 Posteriormente: arco anterior del atlas, cuerpo del axis y C3
 Paredes laterales
- Anteriormente: pilares del velo del paladar y las tonsilas palatinas
- Posteriormente: arcos palatofaringeos

C. LARINGOFARINGE

 Anteriormente: laringe (epiglotis, entrada a la laringe, eminencia por los carílagos)


 Lateralmente: recesos piriformes
 Posteriormente: C4-C5-C6
Identificar los detalles de la morfología interna de cada porción
 Nasofaringe: orificio tubárico; rodete tubárico y repliegue salpingofaríngeo; repliegue
salpingopalatino; rodete del elevador; receso faríngeo; fosita supratubárica.
 Bucofaringe: pilares del paladar (recordar los músculos que los originan); fosita amigdalina;
porción faríngea de la lengua; pliegues gloso-epiglóticos.
 Laringofaringe: reconocer el orificio de entrada a la laringe, delimitar el receso piriforme.
Paula Sánchez Álvarez

Identificar los lugares donde asientan las amígdalas


1. Amígdala tubárica
2. Amígdala palatina
3. Amígdala lingual
4. Amígdala faríngea

MAQUETAS ANEXOS CAVIDAD BUCAL . CORTES FRONTALES EN METACRILATO

Observar la cavidad bucal y las arcadas gíngivo-dentaria

Estudiar el vestíbulo: límites (lateral y medial); canales vestibulares

Estudiar la cavidad bucal propiamente dicha. Límites

Estudiar el suelo de la boca: región suprahioidea y sus divisiones; región lingual; regiones
sublinguales

Identificar los músculos de la lengua que sea posible

Estudiar los límites de las regiones submaxilar

 Cara superolateral: fosita submandibular y posterior a ella la cara medial pterigoideo


medial
 Cara inferolateral: fascia cervical, platisma y piel
 Cara medial
- Anterior: digástrico, milohioideo, hiogloso, nervio hipogloso, arteria lingual
- Posterior: pared lateral de la faringe y el estilogloso
 Borde lateral: borde inferior de la mandíbula
 Borde superior:
- Anterior: inserción mandibular del milohioideo
- Posterior: mucosa del surco alveololingual y espacio paratonsilar
 Borde inferior: hioides
 Extremo anterior: continuación de la fascia cervical con la fascia de revestimiento del
milohioideo
 Extremo posterior: tabique intermandibular buloparotídeo

Estudiar los límites de la region sublingual

 Cara lateral: fosita sublingual de la mandíbula y milohioideo


 Cara medial: musculo geniogloso y longitudinal inferior de la lengua, nervio lingual y
conducto submandibular
 Borde superior: mucosa del surco alveololingual (pliegue sublingual)
 Borde inferior: músculo genihioideo
 Extremo anterior: sínfisis mandibular (glándula del lado opuesto)
 Extremo posterior: glándula submandibular
Paula Sánchez Álvarez

Localizar las glándulas salivales y sus relaciones

Parótida, submandibular y sublingual

Localizar la región parotídea y sus límites y la glándula parótida y sus relaciones

REGIÓN PAROTÍDEA

 Anterior: masetero
 Posterior: ECM
 Superior: apófisis cigomática
 Inferior: ángulo y borde inferior de la mandíbula
 Medial: rama de la mandíbula

GLÁNDULA PARÓTIDA

Relaciones

 Anterior: rama de la mandíbula


 Superiro: CAE
 Posterior: apófisis mastoides y estiloides y los músculos que se insertan en ella
- De inferior a superior la arteria carótida externa
- De superior a inferior la vena yugular externa y la vena retromandibular

Cara anterior (L-M): borde anterior del masetero- borde posterior de la rama de la mandíbula-
pterigoides medial- parte posterior de la fosa pterigoidea- membrana celulofibrosa

Cara posterior(L-M): borde anterior del ECM- digástrico-estilohioideo- estilogloso

MAQUETAS DE LENGUA. ESQUELETO DE MANDÍBULA Y CRÁNEO. DISECCIÓN DE FARING E


COMPLETA. MAQUETA DE TRONCO.

LENGUA

Estudiar la lengua: porcion dorsal, bordes y parte anterior (libre) de la porción inferior;
parte posterior (fija) de la porción inferior
PORCIÓN DORSAL
- Parte anterior, bucal o presurcal: surco medio posterior y papilas linguales
- Parte posterior, faríngea o post surcal: amígdala lingual y pliegues glosoespiglóticos
CARA INFERIOR
- Canal medio
- Frenillo lingual
- Dos rodetes longitudinales
- Venas satellite del hipogloso
- Canales laterales
Paula Sánchez Álvarez

BORDES LATERALES
- Papilas foliadas
VÉRTICE
Fijarse en la superficie de la lengua: surco terminal; agujero ciego; papilas caliciforme
En la cara dorsal, en la porción anterior la mucosa recubre todas las partes y se puede encontrar el
surco medio posterior, va desde el agujero ciego hasta el vértice de la lingual
En la parte anterior del surco encontramos las papilas linguales, que pueden ser filiformes,
fungiformes y circunvaladas.

Localizar los músculos de la lengua y relacionarlos con su función (tabla)

Localizar las glándulas salivales que estén representadas y reconocer las relaciones de
estas (hecho)

ESQUELETO

Localizar el relieve del borde anterior de la rama ascendente de la mandíbula y situarse


viendo donde estaría el ligamento ptérigo-mandibular. Hacerse a la idea del espacio
triangular que queda entre ellos
Observar las arcadas dentarias
Ver el espacio retromolar.
Localizar las fositas sublingual, submaxilar y la línea milohioidea en la mandíbula.
Localizar en la base del cráneo y mandíbula las inserciones de los músculos de la faringe
que lo hagan en estas estructuras (principalmente del constrictor superior).
Situar en la base del cráneo la inserción de la fascia faringobasilar.
Situar en la base del cráneo las inserciones y trayecto de los músculos superiores del
velo del paladar.

PIEZA DE DISECCIÓN DE FARINGE COMPLETA Y MAQUETA

Estudiar las relaciones de la faringe (en pieza y en maquetas)


Reconocer los músculos de la faringe que sea posible, las inserciones del constrictor
medio e inferior, así como los intersticios que quedan entre los músculos constrictores y
los elementos que discurren por ellos y que estén conservados.
o Constrictor inferior: origen en la línea oblicua del cartílago tiroides de la laringe y de la cara
lateral del cartílago cricoides de la laringe
o Constrictor medio: se une en su porción proximal al ligamento estilohioideo y a las astas
mayor y menor del hueso hioides. Distalmente, se une al rafe faríngeo, al igual que el
músculo constrictor inferior de la faringe
Paula Sánchez Álvarez

Reconocer el espacio máxilo faríngeo.Reconocer los músculos estíleos y el vientre


posterior del digástrico, que lo dividen en dos partes (preestiloidea y retroestiloidea).
Identificar los elementos del paquete vásculo-nervioso.

En un corte transversal de la cabeza, hacia la parte media tendriamos la faringe, la cual tiene
alrededor los espacios perifaringeos: retrofaringeo (detrás) y a los lados, espacios laterofaringeos.
Límites del espacio laterofaringeo
 Pared medial: pared lateral de la faringe y el tabique sagital (fascia que lo prolonga hasta la
fascia vertebral)
 Pared lateral: rama de la mandíbula (por fuera al masetero y por dentro a los pterigoideos
y respectiva fascias), parótida y el esternocleidomastoideo (se une la fascia de la parotida y
fascia del diafragma estileo)
 Pared posterior: músculos prevertebrales y lámina prevertebral de la fascia vertebral
Los espacios laterofaringeos quedan divididos en dos espacios por el diafragma estíleo( vientre
posterior del digastrico,estilohioideo, estilofaringeo y el estilogloso): espacio pre-estíleo y espacio
retro-estíleo. El espacio retro-estíleo está ocupado por la yugular interna, el nervio vago y la
carótida interna. Atravesando a la glándula parótida, encontramos la carótida externa y su satélite.

Disintinguimos una parte de la faringe en relación a la cabeza y otra en relación al cuello. Estas
partes están delimtiadas o separadas por un plano tangente al borde inferior de la mandíbula, que
divide ambas partes.

 Inferior: espacio retofaríngeo


 Lateral cabeza: espacio maxilofaringeo. Los elementos vasculares de mayor importancia
son los que se encuentran el espacio retrofaringeo (carótida interna, yugular interna y los
últimos 4 pares craneales)
 Lateral cuello: es la continuación de los elementos citados anteriormente; la carótida
interna como carótida primitiva, la yugular interna, y de los pares craneales solo se
conserva en esta zona el neumogástrico. Otra de las relaciones importantes son los lóbulos
del tiroides y el paquete vasculonervioso.

También podría gustarte