Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Programa Condensado
Pearson, F. (2000).
Relaciones
Internacionales. Mc
Graw Hill. Mx
Capítulo 2 y 3
Baylis, J., Smith, S., &
Owens, P. (2017). The
Las Relaciones Internacionales y sus Globalization of World
elementos: a) Política exterior. B) P. Politics: An Introduction to
Internacional, c) Derecho Internacional, d) Requisito 1: Selección y definición de International Relations.
2 Diplomacia, e) Distribución geográfica, f) conceptos más relevantes en
Oxford: Oxford University
Correlación de fuerzas, g) modelo Relaciones Internacionales.
Press.
ideológicos, h) período histórico
Glosario
Gramsci, A. (1980).
Análisis de las
situaciones. Relaciones
de fuerzas. Nueva
Antropología, vol. IV,
núm. 16, diciembre,
1980, pp. 7-18
Programa Condensado
Pearson, F. (2000).
Relaciones
internacionales:
Situación global en el
siglo XXI. Santa Fe de
Bogotá: McGraw-Hill.
Surgimiento y desarrollo de la disciplina de las
Relaciones Internacionales. Capítulo 3 y 4
Pearson, F. (2000).
Relaciones
Actores del Sistema Internacional
internacionales:
Distribución del poder y la Riqueza en el
4 Situación global en el
sistema Internacional
siglo XXI. Santa Fe de
Bogotá: McGraw-Hill.
Programa Condensado
Pearson &
Períodos del Sistema Internacional Rochester(2000)
5
(Pearson & Rochester ) Capítulos 2 y 3
Moreno. I. (2001). La
Diplomacia. Ed.
SRE/FCE. MX
Períodos del Sistema Internacional
Evidencia 2. Línea del tiempo del Capítulo 2 y 3
( I. Moreno) contexto histórico de las relaciones
6
internacionales Kissinger,H. ( 1998).
Reconsideración del
nuevo orden mundial.
Edit. F.C.E. MX
Programa Condensado
Capítulo 7
Programa Condensado
Capítulo 7
Programa Condensado
Programa Condensado
Programa Condensado
INFORMACIÓN
El estudiante que no apruebe la primera oportunidad, solo podrá participar en el proceso de evaluación de segunda
oportunidad si cumple con al menos el 70% de las actividades establecidas en el programa analítico de la unidad de
aprendizaje correspondiente, en caso contrario se asentará en la minuta de segunda oportunidad las siglas NC, que
significa no cumplió.
Toda persona que incurra en actos delictivos, como hurto -de manera física o electrónica-, amenazas, secuestro, homicidio,
o cualquier tipo de daño físico, moral o patrimonial dentro de las áreas o recintos universitarios, será sancionada por el
Programa Condensado
Honorable Consejo Universitario hasta con la expulsión definitiva, independientemente de las sanciones penales a los que
se haya hecho acreedora.
Si el estudiante no participa en ninguna de las actividades programadas en el proceso de evaluación, se asentarán en la
minuta correspondiente las siglas NP, que significan no presentó.
Las calificaciones son consideradas información confidencial del estudiante, por lo tanto solo podrán ser comunicadas al
mismo personalmente o a través del SIASE. Para estudiantes menores de edad, éstas podrán ser comunicadas también a
su tutor legal.
Las actividades de aprendizaje deberán llevarse a cabo en los horarios y espacios oficialmente autorizados.
EVALUACIÓN
Evidencia 1. Glosario de conceptos básicos de las relaciones internacionales. 5%
Evidencia 2. Línea del tiempo del contexto histórico de las relaciones internacionales. 10%
Evidencia 3. Mapa conceptual de los diversos actores internacionales correspondientes a cada nivel de análisis. 10%
Evidencia 4. Ensayo y Exposición sobre la participación de los actores en los fenómenos internacionales o de
15%
política exterior.
Examen 1. 15%
Examen 2. 15%
PIA: Reporte de investigación documental de un fenómeno internacional o de política exterior explicado a través
30%
de los tres niveles de análisis.
BIBLIOGRAFÍA TEXTO
Akbar Taqwadin, D. (1 de Abril de 2019). Green “International Relations” Theory. Obtenido de Academia.edu:
https://www.academia.edu/5521881/Green_International_Relations_Theory
Baylis, J., Smith, S., & Owens, P. (2017). The Globalization of World Politics: An Introduction to International Relations. Oxford:
Oxford University Press.
Gramsci, A. (1980). Análisis de la situaciones. Relaciones de fuerzas. Nueva Antropología, vol. IV, núm. 16,
diciembre, 1980, pp. 7-18 Asociación Nueva Antropología A
London School of Economics and Political Science (LSE). (01 de Abril de 2019). Obtenido de YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=NVCDnUZqLzU
Moreno. I. ( 2001). La Diplomacia. Ed. SER/FCE. MX
Programa Condensado
Pearson, F. (2000). Relaciones internacionales: Situación global en el siglo XXI. Santa Fe de Bogotá: McGraw-Hill.
Schiavon Uriegas, J. A., Ortega Ramírez, A. S., López Vallejo Olvera, M., & Velázquez Flores, R. (2016). Teorías de relaciones
internacionales en el siglo XXI: Interpretaciones criticas desde México. Ciudad de México: CIDE.
Universidad Autónoma de Nuevo León. (01 de Abril de 2019). Utilerias CHIP: Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtenido
de sitio web de Universidad Autónoma de Nuevo León: https://www.uanl.mx/utilerias/chip/
Velázquez Flores, R., & Domínguez, R. (2013). Balance de la política exterior de México en el sexenio de Felipe Calderón bajo
los tres niveles de análisis: Límites y alcances. Foro Internacional, LIII, 483-516.