Está en la página 1de 85

La habitación de exploración debe ser amplia,

silenciosa, con buena iluminación y brindar


privacidad al paciente .
TORAX
RECOMENDACIONES GENERALES:
La persona tiene que estar descubierto del tronco (de los
hombros a la cintura).
Tener una bata clínica de paciente y una sábana a la mano.
Realizar la exploración en cuarto cuidando la privacidad
En posición sedente o supina para revisión de cara posterior
del tórax.
Para la de cara anterior del tórax la persona debe estar en
posición sedente o decúbito dorsal.
Manos del explorador y estetoscopio deberán frotarse para
evitar que estén fríos.
En tórax valoramos
La función respiratoria
La función cardiaca
La estructura ósea del tórax
Las glándulas mamarias
TORAX ANTERIOR
1.- Línea axilar anterior
2.- Línea medio
clavicular
3.- Linea medioesternal SC
4.- Linea tercera costal
5.- Linea sexta costal
M

SC AREA
SUPRACLAVICULAR
M MAMARIA
H
H HIPOCONDRIO

LINEAS Y AREAS DE TORAX ANTERIOR


TORAX POSTERIOR
COLUMNA
VERTEBRAL

Se conforma por 26 huesos

7 vertebras cervicales
12 vertebras torácicas
5 vertebras lumbares
Sacro
Cóccix
Espina de la Línea escapular
TÓRAX
escapula
POSTERIOR
Línea vertebral y
Angulo inferior
escapulares
de escapula

Línea axilar
posterior

Línea media
Vertebral
(medio espinal)
Líneas
Axilares
PULMONES

Corazón
PULMONES vista posterior
PULMONES vista lateral
INSPECCION

 INSPECCION ESTATICA

 INSPECCION DINAMICA
INSPECCIÓN

OBSERVAR EL CONTORNO DE LOS HUESOS

QUE CONFORMAN LA CAJA TORÁCICA.

PIEL: Color, integra, turgente, lisa,

temperatura (tibia), lesiones (especificar)


LA FORMA DEL TÓRAX es cónica con el vértice dirigido hacia
el abdomen y la base al cuello, sin embargo, en la mujer la
morfología tiende a ser más cilíndrica.

DESARROLLO
El tórax en los primeros años de vida es de diámetro vertical
pequeño y casi cilíndrico y no presenta diferencias de acuerdo con
el sexo.
En la adolescencia el tórax se alarga y aplana. Ésta es la etapa que
marca las diferencias de acuerdo con el sexo y determina
finalmente la con Figuración del tórax del adulto.
En el anciano el tórax cambia de forma pues ocurre un aumento
del diámetro anteroposterior, cambios en la columna vertebral y
en las partes blandas.
Forma del tórax
Esta depende de la columna
vertebral, el esternón y las
costilla

Normalmente el diámetro
anteroposterior es inferior al diámetro
transversal
FORMA Y VOLUMEN

De frente: Plana, cónica invertida.

De lado: cilíndrica con: Cara posterior y cara


anterior ligeramente deprimida hacia
adentro.

Posterior: alineación o desviación de


columna
PACIENTES GESTANTES
• Aumento del diámetro lateral
de 2 cm y de circunferencia de
5-7 cm en las costillas
inferiores
• El ángulo costal aumenta
desde 68.5° hasta 103.5° al
final de la gestación.
• El diafragma en reposo se
eleva hasta 4 cm.
• La ventilación minuto aumenta
debido al incremento del
volumen circulante.
ALTERACION EN LA FORMA DEL
TÓRAX
Tonel
El diámetro anteroposterior
del tórax está aumentado,
aproximándose al
transversal.
Es común en adulto por perdida
en fuerza muscular, diafragma y
perdida de elasticidad.
Alteración en asma crónica,
enfisema y fibrosis quística.
PECTUM EXCAVATUM
O EN EMBUDO

Es una excavación de la parte inferior


del esternón por encima de la
apofisis xifoide
Alteraciones de la forma del tórax
PECTUM CARINATUM
Es una deformidad de la caja
torácica en la que el pecho se
protuye en quilla de barco,
también llamado pecho de
paloma.
INSPECCION DE COLUMNA
FUNCIONES DE COLUMNA
La columna protege a la medula espinal.
Brinda apoyo a diversas estructuras como a la
cabeza, hombros y tórax.
Permite equilibrio del cuerpo y distribuye el peso
corporal para un movimiento seguro.
La columna permite que realicemos movimientos
de flexión extensión, movimientos laterales
(izquierda y derecha), así como la rotación.
Los huesos producen glóbulos rojos y almacenan
minerales
CIFOSIS
Es una flexión exagerada de la columna hacia
delante, pues las vertebras dorsales se afectan
y se observa en la persona una “joroba”
abultamiento o arqueamiento de la espalda
ESCOLIOSIS es un trastorno que hace que la columna
vertebral se curve hacia los lados
LORDOSIS

Es la excesiva curvatura de la porción


lumbar de la columna, la cual da una
apariencia inclinada hacia atrás
Cifoescoliosis Es la
máxima distorsión torácica
por combinación de cifosis y
escoliosis de la columna
dorsal.
PALPACION ESTRUCTURA OSEA
VERTEBRAS

ESTERNON COSTILLAS

ESCAPULAS
CLAVICULAS
PALPACIÓN DEL TORAX
Palpar las costillas y los bordes costales para
observar simetría, movilidad e hipersensibilidad,
identificar masas .

La columna vertebral se palpa en busca de zonas


de hipersensibilidad y la posición de las vértebras
(alineación y desviación)

Valorar la sensibilidad (no debe estar presente el


dolor)
INSPECCIÓN
MOVIMIENTOS DE LA CAJA
TORACICA

 Inspiración y Espiración valorar en un ciclo de


Respiración

Identificar frecuencia (numero de veces)


Ritmo ( ideal rítmico, arrítmico)
es importante tener en cuenta también el esfuerzo
que realiza la persona para respirar, la profundidad de
las respiraciones, el ritmo y la simetría de los
movimientos de cada lado del tórax.
https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/
000018.htm

http://www.educaplus.org/play-227-Movimiento-
respiratorio.html
• La respiración debe ser :
regular, tranquila, con expansión simétrica de
ambos hemitorax .
Movilidad del tórax

AMPLEXACION superior se colocan las manos sobre


ambos huecos supraclaviculares con los pulgares tocando las apófisis
espinosas, los dedos medio e índice deberán situarse sobre las
clavículas. Las manos del explorador deben de colocarse con
suavidad y sin realizar presión para permitir el movimiento libre del
tórax
En la amplexación inferior se colocan las manos
en forma simétrica a nivel de la línea infraescapular con
los pulgares lo más separados de la columna vertebral
AMPLEXION Permite precisar la
amplitud del movimiento
respiratorio en dirección
anteroposterior de cada
hemitórax.

Se colocara una mano en la


cara anterior y otra en la
cara posterior de cada lado,
tanto en la parte superior
como inferior del tórax.

Se le pide al paciente que inspire y espire profundo, el


hemitórax debe expandirse de forma simultánea y con la
misma amplitud en ambas fases respiratorias.
ORTOPNEA EN LA
EMBARAZADA
disnea que se presenta
cuando la mujer esta
acostada, motivado
por el crecimiento del
útero
Movimientos Anormales

Tiros intercostales

Retracciones
Movimientos anormales:
Tiros intercostales

https://www.youtube.com/watch?v=NRqtAyN84d0
ALTERACIONES RESPIRATORIAS

• TAQUIPNEA aumento de la frecuencia


respiratoria (FR)
• BRADIPNEA disminución de la FR
• APNEA cese de la respiración durante el ciclo
respiratorio
• POLIPNEA respiraciones rápidas y superficiales
• HIPERPNEA aumento en la frecuencia y en la
profundidad
• ORTOPNEA disnea en posición de decúbito
supino, o dificultad para respirar al estar acostado
FREMITO
Se produce el frémito vocal y táctil cuando se le
pide al paciente que diga el numero "33“, esto
produce una vibración palpable que debemos
identificar en la caja torácica de nuestro paciente,
con nuestra mano.
Se pide al paciente que diga la palabra cada vez
que ponemos nuestra mano en su tórax .
Deberá cubrir el tórax anterior, posterior y lateral.
Siempre hacerlo de manera comparativa.
Identificar cualquier área de aumento o
disminución del frémito.
FREMITO
• Esta definido como las vibraciones que se
logran palpar en la caja torácica, estas se
generan en el interior del tórax por ejemplo
como cuando habla.
• El frémito se palpara con toda la palma de la
mano o con el borde cubital, percibiéndose un
cosquilla en la mano o con el borde cubital de
esta.
(normal se disminuye en la periferia
de los pulmones)
Como reportar el frémito
y sus causas
Consiste en la
PERCUSION producción de sonidos
con percusión indirecta,
en los espacios
intercostales; debemos
buscar las
características del
sonido producido tales

como: Tono e
Intensidad
PERCUSION

RESONANTE.- Normal
HIPERRESONANTE.- Anormal
PERCUSION
En cada zona de tórax encontramos diferentes
sonidos tales como
Mate, Timpánico, Resonante , Submate.

En la región paraesternal izquierda (del 3er y 5º


espacio intercostal ) área de matidez que
corresponde al corazón
Resonante (pulmón),
MATE (hígado, corazón, masa muscular)
AUSCULTACION
PULMONAR
La habitación se recomienda que
provea de una temperatura
confortable y este aislada del ruido.

La auscultación se debe realizar en


forma sistemática y comparativa,
por lo que es necesario recordar las
líneas y regiones del tórax.

Deberá auscultarse tórax anterior,


lateral y posterior.
La auscultación
pulmonar es la técnica
exploratoria más
importante para evaluar
el flujo de aire por el
árbol traqueobronquial
(pulmones).
• Se ausculta con la membrana del estetoscopio.
• Se le solicita al paciente que respire por la boca,
efectuando inspiraciones lentas y de mayor
profundidad que lo normal, permitiéndole tener
descansos para no alterar su patrón respiratorio.
• Puede ser que el paciente
este sentado, de pie o
acostado.
AUSCULTACION PULMONAR
AUSCULTACION
Se identificarán los ruidos
PULMONAR
Normales (murmullo vesicular )
esto es hace referencia a una
respiración silenciosas

Adventicios , Estertores o
Ruidos agregados (Crepitantes,
Roncus o roncantes, Sibilantes)
RUIDOS RESPIRATORIOS NORMALES
• Ruido traqueal: es el sonido normal que se genera a nivel de la
tráquea. Se ausculta durante toda la inspiración y la espiración.
• Ruido traqueobronquial: es parecido al ruido traqueal, pero menos
intenso. Se ausculta area anterior a nivel del primer y segundo
espacio intercostal y posterior en la región interescapular.
• Murmullo pulmonar: es un ruido de baja frecuencia e intensidad, y
corresponde al sonido que logra llegar a la pared torácica. Se ausculta
durante toda la inspiración y la primera mitad de la espiración.
• Transmisión de la voz : corresponde a lo que se ausculta en la
superficie del tórax de palabras que pronuncia el paciente (treinta y
tres).
SONIDOS RESPIRATORIOS
NORMALES

https://www.youtube.com/watch?v=4YjzY752tFw

https://www.youtube.com/watch?v=NbLzO4v7tbo
AUSCULTACION PULMONAR
https://www.youtube.com/watch?v=d7otNOlPcqQ
 MURMULLO VESICULAR O PULMONAR
 RUIDO TRAQUEAL
 RUIDO BRONCOVESTIBULAR
 BRONCOFONIA
 EGOFONIA
 RONCUS
 SIBILANCIAS
 ESTERTORES
 CREPITANTES
 ESTRIDORES
 FROTE PLEURAL
TIPOS DE RESPIRACION ANORMALES

• Respiración de Cheyne-Stokes Se
caracteriza por la alternancia de períodos de
apnea con períodos en que la ventilación
aumenta progresivamente hasta un máximo,
para luego decrecer hasta llegar a un nuevo
período de apnea.
• Respiración de Kussmaul Se caracteriza por
respiraciones profundas con espiración
activa.
RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES

• Ruido Crepitante: son ruidos discontinuos,


cortos, numerosos, de poca intensidad, que
ocurren generalmente durante la inspiración son
similares al ruido que se produce al frotar el pelo
entre los dedos cerca de una oreja.
• Sibilancias: son ruidos continuos, de alta
frecuencia, como silbidos, por lo general son
múltiples. Se producen cuando existe obstrucción
de las vías aéreas y son frecuentes de escuchar
en pacientes asmáticos descompensados
RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES
• Estridor: es un ruido de alta frecuencia que se
debe a una obstrucción de la vía aérea superior
( a nivel de la laringe o tráquea), se escucha
desde la distancia. Este sonido se ha comparado
con el ruido de un cuerno dentro del cual se
sopla.
• Frotes pleurales: son ruidos discontinuos, que
se producen por el frote de las superficies
pleurales inflamadas, cubiertas de exudado. El
sonido sería parecido al roce de dos cuerpos
RUIDOS RESPIRATORIOS ANORMALES

• Roncus: son ruidos continuos que, para algunos,


serían sólo sibilancias de baja tonalidad pero su
configuración sonográfica es diferente y se modifican
con la tos por lo que se les considera ligados a
secreciones endobronquiales
CORAZÓN
Se debe valorar la función
cardiaca a través de la
auscultación de cada uno de los
focos cardiacos: aórtico,
pulmonar, tricúspide , mitral.
Identificando frecuencia,
ritmo, intensidad.
AUSCULTACION

A. Sentado
B. Acostado
C. Acostado de
lado
AORITCO PULMONAR

TRICUSPIDEO MITRAL
Sitios en donde colocar
diafragma o campana

https://www.youtube.com/watch?v=64mrnOfhnl4
CORAZÓN

https://www.youtube.com/watch?v=yYS6Ys9vo-g

Se debe examinar si existe presencia de signos


sugestivos de problemas cardiacos como:
•Palpitaciones
•Disnea
•Dolor o molestia en el tórax
•Fatiga exagerada
•Cianosis
MAMA
FEMENINA

MAMA
MASCULINA
Sirven para poder limitar el
área en donde encontramos algún
hallazgo en la inspección y/o
palpación
INSPECCION
1. Posición de la paciente primero sentada con
brazos sobre la cabeza
2. Sentada con brazos a los lados
3. Sentada con manos en cintura
4. Sentada haciendo presión de una mano
sobre la otra colocadas a nivel de la cicatriz
umbilical
5. Sentada pidiendo que la paciente se incline
hacia adelante
Inspección se hará
Sentada
Acostada
De pie
GLANDULA MAMARIA
INSPECCIONAR
Tamaño, Color (de piel )
Forma (redondas y péndulas)
Simetría (deformación),
Textura (suave)
Masas visibles,
Lesiones cutáneas (estrías, entre otras)
Depresiones (retracción o
aplanamiento)
En pezones: color, forma, tamaño,
lesiones, cicatrices, inversión, sangrado,
exudado
INSPECCIONAR LOS PEZONES:
 Forma (redondos, ovalados, evertidos) INVERTIDOS
 Color (rosados a café obscuro) ROJO INTENSO
 Descargas (no) PRESENCIA DE SECRECIÓN
POSPARTO amarillo (calostro) blanco leche
 Textura (suave ) PIEL DE NARANJA, RESEQUEDAD (escamas
o costras)
 Desviación (comparando ambos lados)
 Lesiones ( estrías por envejecimiento, embarazo,
ALTERACIONES DE GLANDULA
MAMARIA
• ATELIA es la ausencia de pezón (uni- o bilateral)
• POLITELIA es el aumento del número de pezones
• AMASTIA es la ausencia completa congénita de toda la
mama, lo que incluye la glándula y el complejo areola-
pezón
• MICROMASTIA es más pequeña de lo normal
• HIPERTROFIA es más grande de lo normal
• GINECOMASTIA aumento del tamaño de la glándula
mamaria en el hombre
• MASTITIS es la inflamación de la mama por factor
infeccioso (signos enrojecimiento, zona dolorosa)
MASTITIS POLITELIA

AMASTIA

GINECOMASTIA
Datos que debemos conocer previo
a la valoración física de glándula mamaria
Factores de riesgo para desarrollar
cáncer de mama:
Antecedente de cáncer de mama en familiares
cercanos haber tenido cáncer de mama
Edad (40 a 65 a 70 años )
Menarquia precoz (antes de los 12 años)
Primer parto después de los 30 años
Nulípara (no haber tenido hijos)
Menopausia después de los 55 años
No haber lactado
PALPACION GLANDULA MAMARIA
• Temperatura (cálida, similar al
Paciente acostada resto del cuerpo)
• Zonas e dolor (negativo)
• Presencia de masas (negativo)
masas nódulos (tamaño, bordes
regulares o no, suave, duros, fijos o
móviles, presencia de dolor al
tocarlos, numero de nódulos o
masas)
• Ganglios linfáticos (no palpables)
PALPACION

PALPACION
1 3

5
Variaciones en mujer adulta mayor

• La mama es péndula, atrofiada (disminuye


tamaño), pierde firmeza

• El pezón es menos prominente

• A la palpación las mamas están mas grandulares


y con mas tejido fibrótico

También podría gustarte