Está en la página 1de 1

FICHA DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS-LITERATURA

Fichas - Comunicación secundaria III


Comprensión de textos D. ¿Consideras que el ejemplo dado sobre el poder de
• Lee el texto y responde lo que se indica. las palabras se ajusta eficientemente al propósito
comunicativo del texto? ¿Por qué?
El poder de la palabra Si, ya que todos nosotros, los seres humanos, si no sabemos
manejar las palabras, somos como unos niños, pero teniendo en
Siempre que estamos delante de niños hablamos cuenta el uso de las palabras, tenemos el poder de crear y destruir.
con cuidado, porque no queremos que ellos apren-
dan palabras incorrectas o porque no queremos que Poder de la literatura y preceptiva literaria
las pronuncien sin control y puedan hacernos pasar 1. Literatura es…
vergüenza en cualquier momento. ¡Claro! Los ni- a. el uso estético de la palabra escrita.
ños dicen muchas cosas sin detenerse a pensar qué b. la transformación de la realidad para proporcionar
efecto puede causar el que las pronuncien en de- una manifestación estética y placentera.
terminado contexto. c. una expresión social y cultural del ser humano.
Así son las palabras para nuestra vida. Nuestra vida d. a, b y c.
toma la acción que tienen las palabras que deci- 2. Relaciona ambas columnas y une el tipo de rima, se-
mos, es por eso que el pensar antes de hablar tiene gún corresponde.
mucho sentido, nos evita muchas “situaciones”. a. Consonante (d.) Cuando no hay rima y la mé-
Nuestras palabras tienen el poder de crear y el trica es irregular.
poder de destruir. El mejor ejemplo lo podemos b. Asonante ( a.) Cuando hay igualdad de vocales
apreciar en una amistad o una relación: comien- y consonantes a partir dela
zan conversando y por cualquier palabra que po- última vocal acentuada.
damos decir fuera de lugar, puede terminar. c. Blanca (b.) Cuando solo hay igualdad de
https://lamenteesmaravillosa.com/el-poder-de- vocales a partir de la última
nuestras-palabras/ (Adaptación) vocal acentuada.
Consultado el 10 de enero de 2017 d. Libre o (c.) Cuando no tiene rima, pero
suelta su métrica es homogénea.
A. De acuerdo con el texto, los niños… 3. Coloca dentro de los paréntesis la cantidad de síla-
bas métricas de cada verso.
a. desconocen el uso de algunas palabras.
b. no tienen descontrol de lo que dicen. “Mar eterno”
c. nos hacen pasar vergüenza. El mar por tantas horas ha mecido (11)
d. no prevén las consecuencias de sus palabras. sueños y ensueños de mi vida errante (11)
que aun corto, tus espumas navegante (11)
B. Según el texto, las palabras tienen el poder de…
de noche azul en piélago de olvido. (11)
a. construir o destruir una relación. Enrique González Martínez (México)
b. terminar una conversación.
4. Relaciona ambas columnas sobre las licencias poéticas
c. alterar a los niños. y escribe la letra respectiva dentro de los paréntesis.
d. descontrolar a los niños.

© Ediciones Corefo S. A. C. Prohibido reproducir. D. L. 822


a. sinalefa (b.) Separa dos sílabas que forman
C. La intención del autor es... un diptongo.
a. narrar una experiencia personal. b. hiato (d.) Unión forzada de dos sílabas
que deben ir separadas.
b. describir cómo las palabras influyen en nuestra
vida. c. diéresis (a.) Junta la vocal final de una pa-
labra con la vocal inicial de la
c. controlar la comunicación infantil.
palabra siguiente.
d. hacer reflexionar acerca del poder de las pala- d. sinéresis (c.) Separa dos vocales contiguas
bras. en dos sílabas distintas. Se opo-
ne a la sinalefa.

También podría gustarte