Está en la página 1de 11

lOMoARcPSD|27930053

Sentencia-de-nulidad-de-acto-juridico compress

Derecho Constitucional (Universidad César Vallejo)

Escanea para abrir en Studocu

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jose Antonio Uceda Llanco (jucedallanco@gmail.com)
lOMoARcPSD|27930053

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA


SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE HUAURA
EXPEDIENTE Nº 00775-2009-0-1308-JR-CI-02
DEMANDANTE : Maximo Chire Dominguez
Gaudencia Ramos Arquiñigo de Chirre
DEMANDADO : Prudencia Kaqui Giraldo
Maximo Ramos Cueva
Enrique Lanegra Arzola
MATERIA : Nulidad de Acto Jurídico
JUEZ : Juan Carlos Paredes Cusquisibán
SECRETARIO : Otto Dante Solorzano Porles

SENTENCIA

Resolución DOCE.-
Santa María, dieciocho de octubre del dos mil diez.

VISTOS.-
I. Con fecha veinticinco de marzo del dos mil nueve don Maximo Chire Dominguez
y su cónyuge, interponen Demanda de Nulidad de Acto Jurídico (modificada
mediante escrito del seis de abril del dos mil nueve, contra Prudencia Kaqui
Giraldo, Maximo Ramos Cueva y Enrique Lanegra Arzola, la cual fue admitida
mediante Resolución Uno del veintisiete de marzo del dos mil nueve (fojas 122),

ordenándose su tramitación en la vía del Proceso de Conocimiento; cabe


señalar que, dicha resolución fue aclarada mediante resolución Dos del ocho de
abril del dos mil nueve (fojas 130).

II. En la demanda interpuesta, se señala como petitorio: “(…) interpongo demanda


de Nulidad de Acto Jurídico-Escritura Pública de Compraventa de fecha 15 de
mayo del 2008 (…) a fin de que mediante sentencia que su despacho expida
declare que el acto jurídico referido al Contrato Privado de Compraventa de
terreno agrícola de fecha 15 de mayo del año 2008, es nulo de pleno derecho
por ser contrario a las leyes que interesan al orden público y las buenas
costumbres y que además, por que su fin es ilícito (…)”.
III. Que, al haberse corrido traslado de la demanda por el plazo de treinta días, ésta
no fue absuelta por los codemandados, por lo que mediante resolución tres del
diecisiete de junio del dos mil nueves, se los declaro rebeldes, además, de
declararse saneado el proceso.
IV. Que, posteriormente se cito a Audiencia de Conciliación la que se llevó a cabo
con la presencia de los demandantes, el treinta de julio del dos mil nueve, en la
que no se pudo llevar a cabo la conciliación debido a la inasistencia de la parte
demandada.
V. En la referida Audiencia se fijó como punto controvertido: Determinar si procede
declarar mediante sentencia nulo el acto jurídico contenido en la Escritura
Pública de fecha 15 de mayo del 2008 que contiene el contrato privado de

Descargado por Jose Antonio Uceda Llanco (jucedallanco@gmail.com)


lOMoARcPSD|27930053

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA


SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE HUAURA
compraventa de terrerno agrícola, celebrado entre los demandados Lidobina
Prudencia Kaqui Giraldo y Maximo Ramos Cueva.
VI. En la mencionada audiencia se admitió como medios probatorios de la
parte demandante los siguientes: 1) Titulo de propiedad de don Máximo
Ramos Cueva otorgado por el Ministerio de Agricultura; 2) Escritura Pública de
Compra – Venta de 05 hectáreas, de fecha 21 de julio de 1989 y de la
Aclaración y Rectificación de fecha 24 de agosto del mismo año; 3) Escritura
Pública de Compra – Venta de 2.5 hectáreas, de fecha 12 de marzo de 1991; 4)
Escritura Pública de Compra – Venta de 05 hectáreas, de fecha 23 de agosto del
2000; 5) Copia literal de la Partida Electrónica N° P18023135 –SUNARP; 6)
Esquela de Observación de la Oficina Registral de Huacho N°19601 de fecha 26
de julio del 2000; 7) Copia Legalizada de la Esquela de Observación de la
Oficina Registral de Huacho N°19602 de fecha 26 de julio del 2000; 8) Copia
Legalizada de la Solicitud Registral; 9) Demanda de Nulidad de Acto Jurídico,
Expediente N° 960-2006-1JC; 10) Resolución N° 3 y 4, emitido en el Proceso
Judicial sobre Nulidad de Acto Jurídico, Expediente N° 960-2006-1JC; 11)
Denuncia Penal por el Delito Contra en Patrimonio –Usurpación- en la modalidad
de turbación de la posesión de inmueble y Usurpación agravada, tramitado ante
la Segunda Fiscalía Provincial Penal –Exp. N° 308-2006; 12) Disposición y
confirmación del caso N° 308-2006; 13) Solicitud de Garantías Personales de
Libre Acceso a la propiedad de fecha 08 de agosto del año 2006; 14) EL mérito
del contrato Privado de Arrendamiento de Predio Agrícola celebrado con fecha
11 de julio del año 2006; 15) Escritura Pública de Compra Venta del terreno
agrícola de fecha 15 de mayo del 2008; 16) Copia certificada del DNI. caducado,
de la demandada Lidobina Prudencia KAqui Giraldo; 17) Copia certificada del
nuevo DNI., de la demandada Lidobina Prudencia KAqui Giraldo; 18) Copia
Legalizada del certificado de cargas y gravámenes, del predio de código
catastral N° 10755, partida electrónica N° P18023135; 19) Informe y copias
certificadas del historial clínico que debe remitir el Hospital la solidaridad de
Puente Piedra – Lima, respecto de don Máximo Ramos Cueva; 20) Copia Literal
del Asiento N° 3 del predio de unidad catastral N° 10755; 21) Copia Certificada
del Plano otorgado por el Ministerio de Agricultura, del predio de Unidad
Catastral N° 10755; 22) Copia certificada de la Esquela de Observación del
Predio de Unidad Catastral N° 10755; 23) Resolución N° 09 emitida en el
expediente 864-2001, tramitado ente el Primer Juzgado de Paz Letrado; 24)
Resolución N° 10 de fecha 11 de diciembre del 2009, emitida en el expediente
864-2001 tramitado ente el Primer Juzgado de Paz Letrado.

Descargado por Jose Antonio Uceda Llanco (jucedallanco@gmail.com)


lOMoARcPSD|27930053

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA


SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE HUAURA
VII. Que, al no existir medios probatorios que actuar, dado que todos los medios
probatorios ofrecidos son documentos, mediante resolución seis se dispuso
prescindir de la Audiencia de Pruebas y dejar los autos en Despacho.
VIII. Que, mediante resolución ocho se avocó el Juez que suscribe y dispuso la
realización de un informe oral.
IX. Habiendo precluido todas las etapas procesales, el proceso quedó expedito para
sentenciar;

CONSIDERANDO .-
1º COMPETENCIA
Que, conforme al artículo 475 inciso 1° del Código Procesal Civil y al artículo 49
inciso 1 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, este tipo de procesos compete al Juez
Civil y dado la complejidad corresponde tramitarse como Proceso de Conocimiento.

2º DEL PETITORIO
Que, la demandante interpone demanda de Nulidad de Acto Jurídico, a efectos
que se declare la nulidad del acto jurídico contenido en la Escritura Pública de
Compraventa del quince de mayo de dos mil ocho, por tener un fin ilícito y ser
contrario a las leyes que interesan al orden público y a las buenas costumbres.

3º ARGUMENTOS DE LA PARTE DEMANDANTE:


3.1 Los demandantes sostienen que, don Maximo Ramos Cueva adquiere el dominio
de la Unidad Catastral N° 10755, correspondiente al predio rústico San Miguel
Bajo Lote 8-E-2 y 9E2, Irrigación Santa Rosa, Distrito de Sayan, Provincia de
Huaura, Departamento de Lima, con un área total de 10 hectáreas, conforme al
Título de Propiedad N° 40475 expedido por el Ministerio de Agricultura el
veinticuatro de junio de mil novecientos ochenta y siete, el mismo que fue
inscrito en el asiento 01, a fojas 435-436 del Tomo 207 de la Oficina Registral de
Huacho.
3.2 Que, mediante escritura pública de compraventa del once de julio de mil
novecientos ochenta y nueve, y mediante escritura pública de aclaración y
ratificación del veinticuatro de agosto de mil novecientos ochenta y nueve Lelio
Nelson Balarezo Young adquiere 05 hectáreas del predio antes mencionado, el
mismo que fue inscrito en el asiento 02, a fojas 435-436 del Tomo 207 de la
Oficina Registral de Huacho. Además, mediante escritura pública de
compraventa del doce de marzo de mil novecientos noventa y uno, el referido
comprador adquirió 2.5 hectáreas del predio antes mencionado, el mismo que

Descargado por Jose Antonio Uceda Llanco (jucedallanco@gmail.com)


lOMoARcPSD|27930053

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA


SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE HUAURA
fue inscrito en el asiento 03, a fojas 435-436 del Tomo 207 de la Oficina
Registral de Huacho. Es decir, que dicho comprador en total adquirió un total de
7.5 hectáreas, quedándole al vendedor un área de 2.5 hectáreas.
3.3 Que, mediante escritura pública de compraventa del veintitrés de agosto del
dos mil otorgada ante el Notario Público Alberto Cabrera Herrera, Maximo
Ramos Cueva y su cónyuge Catilda Arquiñigo Avendaño transfieren a los
demandantes el área de 2.5 hectáreas, del predio antes mencionado. Así, luego
de la transferencia tomaron posesión del predio y solicitaron la inscripción
registral, sin embargo, no pudieron realizarlo por cuanto se encontraba cerrada
al haber sido transferida al Registro Predial Urbano, en mérito a la Primera
Disposición Transitoria del D. Leg. 667; así permaneció cerrada hasta el año
2006.
3.4 Con fecha veintiuno de agosto del año dos mil seis, los demandados Maximo
Ramos Cueva y Catilda Arquiñigo Avendaño interpusieron una demanda de
nulidad de acto jurídico contra ellos (Exp. 960-2006); proceso que fue declarado
en abandono por inacción del proceso. Posteriormente los denunciaron
penalmente por delito contra el patrimonio – usurpación, sin embargo, la
Segunda Fiscalia Provincial Penal (Caso 308-2006), declaro no proceder a la
denuncia penal contra los ahora demandantes.
3.5 Mediante contrato privado de arrendamiento del once de julio del dos mil seis,
el demandado Máximo Ramos Cueva arrendó a Lidobina Prudencia kaqui
Giraldo, el predio agrícola de 2.5 hectáreas, que había sido transferido a los
demandantes; posteriormente, con fecha quince de mayo del dos mil ocho,
volvió a vender el mismo predio a la arrendataria. Además, en la fecha que se
otorga la escritura pública de compraventa el DNI de la compradora estaba
vencido.
3.6 El inmueble fue embargado el quince de mayo del dos mil ocho, en merito a un
proceso de alimentos iniciado por Sofia Castillo Espinoza, es decir, que el
inmueble fue transferido luego de cincuenta días de embargado; además, con
fecha veintisiete de abril del dos mil ocho el demandado Máximo Ramos Cueva
sufrió un infarto hemorrágico (derrame cerebral), habiendo quedado con el 80%
del cuerpo paralizado, habiendo estado en tratamiento durante casi dos meses
y posteriormente en rehabilitación, por lo que el Notario actúo en connivencia
presumiblemente.

4º INVALIDEZ DEL ACTO JURIDICO

Descargado por Jose Antonio Uceda Llanco (jucedallanco@gmail.com)


lOMoARcPSD|27930053

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA


SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE HUAURA
Que, el demandante ha solicitado la nulidad de un determinado acto jurídico,
invocando dos causales expresas: a) nulidad por ser contrario a las leyes que interesan
al orden público y a las buenas costumbres; b) nulidad por tener un fin ilícito; en ese
sentido, el Juzgador deberá efectuar un pronunciamiento única y exclusivamente
respecto de dichas causales, a efectos de no incurrir en incongruencia.

5° NULIDAD DE ACTO JURIDICO POR SER CONTRARIO A LAS LEYES QUE


INTERESAN AL ORDEN PUBLICO O A LAS BUENAS COSTUMBRES
5.1 Que, el artículo 219 del Código Civil señala: “El acto jurídico es nulo: (…) 7.-
Cuando la ley lo declara nulo; 8.- En el caso del artículo V del Título Preliminar,
salvo que la ley establezca sanción diversa”.
Además, el artículo V del Título Preliminar del Código Civil establece: “Es nulo
el acto jurídico contrario a las leyes que interesan al orden público o a las
buenas costumbres”.
5.2 La doctrina1 considera a esta como un caso de nulidad virtual; así, se considera
que las citadas normas establecen dos supuestos de nulidad, así cuando el acto
jurídico es contrario a las normas de orden público, y cuando el acto jurídico es
contario a las buenas costumbres.
5.3 En lo que correspondería a esta causal, los demandantes han señalado que la
demandada Lidobina Prudencia Kaqui Giraldo al momento de suscribir la
Escritura Pública de compraventa se encontraba impedida por
mandato e imperio de la ley, dado que su DNI había vencido, así, los
demandantes implícitamente sostienen que al haberse suscrito una
escritura pública de compraventa con un DNI cuyo plazo ha vencido
(caducado), se habría trasgredido una norma de orden público que
invalida el acto jurídico.
5.4 Aún cuando los demandados no han precisado la norma en referencia,
se deberá considerar que se refieren al artículo 37 de la Ley 26497,
modificada por la Ley 28316 2, que establece: “Artículo 37.- El
Documento Nacional de Identidad (DNI) tendrá una validez de seis
años, (…). Vencido el período ordinario de validez, el Documento
Nacional de Identidad (DNI) deberá ser renovado por igual plazo”.
5.5 Que, el artículo 95 del Reglamento de Inscripciones de Reniec (D.S.
015-98-PCM) establece: “El DNI que no sea renovado dentro del plazo
establecido en el Artículo 92 precedente perderá vigencia. En tal caso
1
Ver: RUBIO CORREA, Marcial. La Invalidez del Acto Jurídico. PUCP. Lima 1990; TABOADA CORDOVA, Lizardo. Nulidad del
Acto Jurídico. Edit. Grijley. Lima 2002; y, ESPINOZA ESPINOZA, Juan. La Invalidez e Ineficacia del Acto Jurídico en la
Jurisprudencia. Edit. Gaceta Jurídica. Lima 2008.
2
Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 05.08.2004
5

Descargado por Jose Antonio Uceda Llanco (jucedallanco@gmail.com)


lOMoARcPSD|27930053

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA


SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE HUAURA
y hasta no obtener su DNI renovado el titular no podrá realizar
ninguno de los actos señalados en el Artículo 84 del presente
Reglamento”; además, el artículo 84 del referido reglamento señala:
“El Documento Nacional de Identidad (DNI) debe utilizarse para: (…) a)
Los casos en que la persona requiera acreditar su identidad; (…); e)
Realizar cualquier acto notarial; f) Celebrar cualquier tipo de
contrato”.
5.6 Que, conforme se aprecia de la copia legalizada del Testimonio de escritura
pública de compraventa del quince de mayo del dos mil ocho (anexo 1-O),
debe tenerse en cuenta que la minuta de compraventa fue celebrada el catorce
de mayo del dos mil ocho, en tanto que la escritura pública fue suscrita el
veinte de mayo del dos mil ocho.
5.7 Conforme a la fotocopia del DNI N° 16010958 correspondiente a Lidobina
Prudencia Kaqui Giraldo (fojas 89), fue emitido el dieciocho de noviembre del dos
mil cinco y tenía como fecha de caducidad el once de abril del dos mil ocho; en
tanto que, conforme a la fotocopia del mismo documento (fojas 90), se verifica
que este fue emitido el veinte de octubre del dos mil ocho.
5.8 Debe tenerse en cuenta que el DNI es un documento público, así, las normas
que regulan el contenido y la emisión del mismo, si podrían considerarse como
normas de orden público atendiendo a la imperatividad de las mismas. No
obstante, debe tenerse en cuenta que las normas citadas que prohíben
celebrar contratos y actos notariales son normas de carácter
reglamentario que no podrían preveer restricciones o limitaciones no
contempladas en la ley que reglamenta, toda vez, que ello implicaría
colisionar con la norma superior, más aún, si se trataría de normas que
restringen la autonomía de la voluntad y la contratación, por ende, el
juzgador, considera que la prohibición establecida en el artículo 84 del
Reglamento de Inscripciones de Reniec resulta inaplicable al presente
caso, no podría considerársela como una norma imperativa, toda vez,
al reglamentar la Ley la ha trasgredido, vulnerando lo dispuesto en el
inciso 8° del artículo 118 de la Constitución Política.
5.9 De lo expuesto anteriormente, se evidencia que el haber celebrado
contratos o actos notariales o contratos, con un DNI cuya vigencia
había expirado, no se ha trasgredido normas de orden público, en tal
sentido, la demanda incoada en lo que se refiere a esta causal deberá
ser desestimada.

Descargado por Jose Antonio Uceda Llanco (jucedallanco@gmail.com)


lOMoARcPSD|27930053

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA


SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE HUAURA
6° NULIDAD DE ACTO JURIDICO POR TENER UN FIN ILICITO
6.1 Que, el artículo 219 del Código Civil señala: “El acto jurídico es nulo: (…) 4.-
Cuando su fin sea ilícito; además, el artículo 140 del referido Código establece

los requisitos de validez del acto jurídico en la siguiente forma: “El acto jurídico
es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular, modificar o extinguir
relaciones jurídicas. Para su validez se requiere: 1.- Agente capaz; 2.- Objeto
física y jurídicamente posible; 3.- Fin lícito; 4.- Observancia de la forma
prescrita bajo sanción de nulidad”.
6.2 Según RUBIO CORREA “el fin debe ser entendido como la causa final, es decir,
como el resultado que las partes aspiran a tener con el acto 3”. En opinión de
TABOADA “la causal de nulidad por fin ilícito, (…), deberá entenderse como de
aquel negocio jurídico cuya causa, en su aspecto subjetivo, sea ilícita, por
contravenir las normas que interesan al orden público o a las buenas
costumbres. Se trata, pues de una casual de nulidad por ausencia del requisito
de la licitud, aplicable al fin, que constituye uno de los elementos del acto
jurídico, según nuestro Código Civil”4
6.3 Que, los demandantes argumentan que el inmueble se encontraba embargado,
y que fue vendido pese a ello, por lo que habrían incurrido en ilícito penal de
defraudación, sin embargo, el hecho que se haya señalado en la Cláusula Sexta
que el bien esta libre de gravamen, no causaría perjuicio a terceros sino solo a
los contratantes en caso no hayan verificado el estado del inmueble y
eventualmente a quien resulte favorecido con la medida cautelar; no obstante,
debe tenerse en cuenta que el artículo 656 del Código Procesal Civil establece
que se puede enajenar los bienes embargados.
6.4 Que, respecto al estado de salud de don Máximo Ramos Cueva, señala que
diecisiete días antes de suscribir la Escritura Pública de compraventa sufrió un
infarto hemorrágico (derrame cerebral); así, a presentado la fotocopia simple de
un informe médico (fojas 94) emitido el veintiocho de abril del dos mil ocho, que
no esta certificado ni tiene fecha cierta respecto de su emisión, además, no se
indica que tipo de incapacidad o limitación presenta, ni el tiempo de
incapacidad o descanso médico; además, si bien es cierto, mediante Carta N°
023-08-09-HSPP-SISOL se remitió un informe médico y copia de la historia
clínica del demandante ahí tampoco se menciona el tipo de incapacidad o
limitación, ni el tiempo de incapacidad o descanso médico; en tal sentido, no
está acreditado fehacientemente el estado de salud o incapacidad de dicho
demandado en la fecha en que se celebro el contrato de compraventa.
3
RUBIO CORREA, Marcial. La Invalidez del Acto Jurídico. PUCP. Lima 1990. Pag. 55
4
TABOADA CORDOVA, Lizardo. Nulidad del Acto Jurídico. Edit. Grijley. Lima 2002. Pág. 117
7

Descargado por Jose Antonio Uceda Llanco (jucedallanco@gmail.com)


lOMoARcPSD|27930053

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA


SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE HUAURA
6.5 Que, los demandantes sostienen que luego de adquirir el inmueble y tomar
posesión del mismo, solicitaron la inscripción registral, sin embargo, no lo
pudieron inscribir en los Registros Públicos de Huacho debido a que se
encontraba cerrada hasta el año dos mil seis; así, recién en el año dos mil seis
al solicitar la inscripción y ser observado el titulo, se percataron del error al
indicar la partida registral en la escritura pública de compraventa; dicho error se
debió a que en el año 1998 la SUNARP le otorgo en forma errada la partida
registral. Al respecto, se debe indicar que conforme a la copia legalizada
notarialmente de la copia literal (fojas 96-97), se verifica que en el año mil
novecientos noventiocho efectivamente, la Oficina Registral les entrego
documentación con información errada, sin embargo además, conforme a las
esquelas de observación y solicitudes de publicidad registral (fojas 54-59)

presentadas por los demandantes en copia legalizada notarialmente se verifica


que las mismas fueron presentadas el año dos mil (antes de que adquieran el
bien por escritura pública) y dos mil seis, en los que se indica el dato correcto
de la partida registral, así, se evidencia que los demandantes antes que
compraran el inmueble sabían el dato correcto de la partida registral, como se
aprecia de las solicitudes de publicidad registral, sino que no fueron diligentes
al redactar y suscribir el contrato de compraventa, es decir, advertir el error en
la partida registral.
Respecto al cierre de la partida registral con las esquelas de observación y
solicitudes de publicidad se verifica que efectivamente la partida registral
estuvo cerrada durante el año dos mil, por traslado al Registro Predial Urbano;
además, con la copia literal de la partida registral P18023135 correspondiente
al inmueble materia de proceso se verifica que el traslado de la partida registral
se efectúo el ocho de mayo del dos mil seis. En autos, tampoco consta la fecha
en que “los demandantes” nuevamente presentaron los documentos para la
inscripción registral en tanto que, no se ha adjuntado la referida esquela de
observación.
6.6 Que, los demandantes argumentan que el demandado Maximo Ramos Cueva
transfirió el inmueble a Lidobina Prudencia Kaqui Giraldo a pesar que
anteriormente se lo habían transferido a ellos, se debe tener presente que el
artículo 2014 del Código Civil señala: “El tercero que de buena fe adquiere
a título oneroso algún derecho de persona que en el registro aparece
con facultades para otorgarlo, mantiene su adquisición una vez
inscrito su derecho, aunque después se anule, rescinda o resuelva el del
otorgante por virtud de causas que no consten en los registros públicos. // La

Descargado por Jose Antonio Uceda Llanco (jucedallanco@gmail.com)


lOMoARcPSD|27930053

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA


SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE HUAURA
buena fe del tercero se presume mientras no se pruebe que conocía la
inexactitud del registro”.
En este sentido, la codemandada Lidobina Prudencia Kaqui Giraldo
constituye en una tercera de buena fe, en tanto que, los demandantes
no han acreditado que esta haya actuado sin buena fe, así, entonces
no podría disponerse la invalidez del acto jurídico a través del cual ella
ha adquirido el inmueble, toda vez que en la fecha en que lo compro
(año dos mil ocho), de acuerdo a las partidas registrales el titular era
Máximo Ramos Cueva, además, habían incluso trascurrido dos años de
que se había efectuado el traslado sin que se haya inscrito el contrato
de compraventa de los demandantes.
6.7 Además, debe considerarse que en el escrito de demanda no se señala como
demandado al Notario Público Enrique Lanegra Arzola, y si bien es cierto, se
señala que ni siquiera se lo menciona en el texto de la misma, no obstante en
un escrito posterior del seis de abril del dos mil nueve, se solicito que se
emplace al referido notario, sin indicar, cuales son los hechos que se le imputan
ni que relación podría tener con el acto jurídico cuya validez se cuestiona, sin
embargo, este órgano jurisdiccional mediante resolución dos del ocho de abril
del dos mil nueve dispuso emplazar al mencionado Notario.

7º Que, es un principio del proceso que quien alega un hecho debe probarlo, así el
artículo 188 del Código Procesal Civil, dispone que los medios probatorios
tienen por finalidad acreditar los hechos expuestos por las partes, producir
certeza en el Juez respecto de los puntos controvertidos y fundamentar sus
decisiones, de igual forma el Artículo 197 de la misma norma señala que todos
los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando
su apreciación razonada. Sin embargo, en la resolución sólo serán expresadas
las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su decisión;

Descargado por Jose Antonio Uceda Llanco (jucedallanco@gmail.com)


lOMoARcPSD|27930053

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE HUAURA


SEGUNDO JUZGADO CIVIL DE HUAURA
8º Que, el artículo 200 del Código Procesal Civil, establece que si no se prueban los
hechos que sustentan la pretensión, la demanda será declarada infundada; por
lo tanto la demanda incoada deberá ser desestimada.

Por estas consideraciones; el Juez del Segundo Juzgado Civil de Huaura, Administrando
Justicia a nombre de la Nación; FALLA: DECLARANDO INFUNDADA la demanda de
Nulidad de Acto Jurídico interpuesta por MAXIMO CHIRRE DOMINGUEZ y
GAUDENCIA RAMOS ARQUIÑIGO DE CHIRRE, contra Maximo Ramos Cueva,
Lidobina Prudencia Kaqui Giraldo y Enrique Lanegra Arzola, con costas y costos.

10

Descargado por Jose Antonio Uceda Llanco (jucedallanco@gmail.com)

También podría gustarte