Está en la página 1de 1

Los polímeros naturales como la lana o la madera se han empleado desde el comienzo de la historia, se

puede mencionar que los polímeros sintéticos son materiales relativamente modernos, los cuales hoy
en día resulta difícil concebir el mundo actual si no dispusiéramos de ellos, considerando su gran
impacto en el desarrollo de la ciencia y de la sociedad, mi grupo el cual esta conformado por……… y mi
persona, nos vamos a dedicar el día de hoy a dar una pequeña introducción con respecto a estas
macromoléculas, empezando primeramente por:

Definiciones generales.

 Macromoléculas. Moléculas formadas por cientos de miles de átomos por lo que sus pesos
moleculares son muy elevados, pudiendo oscilar entre los miles y millones. Estas pueden tener
formas muy diferentes, aunque la estructura más común involucra una cadena larga.
 Polímero. Macromoléculas que presentan una unidad (monómero) que se repite una y otra vez
unidas por enlaces covalentes (considerados fuertes y estables), en donde se puede considerar
un polímero cuando la repetición de esa unidad supera la cantidad de 20 unidades.
-polietileno. Es el polímero mas simple, uno de los más económicos y más
utilizados, para la producción de mas de 80 millones de toneladas de plástico en el
mundo.
-polipropileno: También es uno de los materiales plásticos mas utilizados, usados
mayormente en envases, materiales médicos, de laboratorio, etc.
-poliestireno: es un termoplástico que se considera ligero y resistente y podemos
encontrarlo como bandejas de frutas y verduras, cavas termo protectoras, como
embalajes, etc.
-policloruro de vinilo. Se considera un plástico muy versátil pudiéndolo encontrar
como tuberías u otros materiales de sistemas hidráulicos, eléctricos, etc.
-poliacrilonitrilo: utilizado en la fabricación de fibras sintéticas, como suéteres o en
la producción de telas para carpas.
 Monómero. Unidades o precursores químicos que se unen entre si mediante enlaces covalentes
para crear materiales poliméricos.
 Longitud de la cadena (grado de polimerización). Viene determinada por el número de unidades
monoméricas (UM) que se repiten en la cadena y su peso molecular viene dado por el peso de
una UM multiplicado por el grado de polimerización.

Ahora ya que entramos en contexto, proseguimos entonces a determinar las condiciones para que una
sustancia pueda considerarse como monómero.

 Debe presentar una funcionalidad (f) mayor o igual a 2. Esta está relacionada con el numero de
grupos funcionales presentes en la molécula, así, por ejemplo, el ácido acético tiene una
funcionalidad de 1, mientras que la etilendiamina tiene una funcionalidad de dos y el glicerol
tiene una funcionalidad de tres. En el caso de las olefinas, el doble enlace se considera con una
funcionalidad igual a 2. Cuando la funcionalidad del o de los monómeros que intervienen en una
polimerización es de 2 se obtienen polímeros lineales, mientras que si alguno de ellos tiene una
funcionalidad superior se obtienen polímeros ramificados o entrecruzados. Además, se
menciona que estos monómeros deben ser químicamente inertes, para así no perjudicar a su
uso final.

También podría gustarte