Está en la página 1de 85

5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.

c om

República Bolivariana de Venezuela


Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Aldea Universitaria San Antonio- Anexo Alberto Furzán
PFG: Estudios Jurídicos

COMPONENTE SOCIOJURÍDICO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA


DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN POR DESECHOS SÓLIDOS EN EL
SECTOR 5 DE LA URBANIZACIÓN LA VELITA II-A

Tutor(a): Triunfadores:
Ing. Rosanna Morillo Chirino, Neptali
Esteves, Carmen
Fernández, Ana
González, Juan
Guanipa, María

Hernández, Elizabeth
Jiménez, Jacqueline
Leen, Olivisis
Martínez Ismara
Miquilena, Juan
Molina, José
Morales, Germán
Navarro, Carmen

Santa Ana de Coro, Noviembre 2013

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 1/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

FICHA TÈCNICA DEL PROYECTO COMUNITARIO SOCIO JURÌDICO

1. NOMBRE DEL PROYECTO:


Componente Socio-jurídico de Participación Ciudadana para la Disminución de la
Contaminación por Desechos Sólidos en el Sector 05 de la Urbanización la Velita
II-A

2. LINEA ESTRATÈGICA DEL PLAN SIMÒN BOLIVAR EN LA QUE SE


ENMARCA:

Se enmarca en el quinto (5) objetivo histórico del segundo Plan Socialista:


“Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana”.

3. OBJETIVO:
Proponer un componente socio-jurídico de participación comunitaria para la
Disminución de la Contaminación por Desechos Sólidos, en el sector 5 de la
Urbanización la Velita II-A, Municipio Miranda Estado Falcón.

4. SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO:


Consejo Comunal la Velita II-A, Asamblea Comunitaria del Sector 5, Velita II-A.

5. ALDEA: San Antonio- Anexo Alberto Furzán.


6. SECCIÒN: Única.
SEMESTRE: DÉCIMO
OTROS PFG INVOLUCRADOS: Ninguno.
7. COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE
REALIZA, NUMERO APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS
BENEFICIADAS POR EL PROYECTO:
Urbanización las Velitas II-A, Sector 5, con 227 familias y 974 personas
beneficiadas.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 2/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

8. LOCALIZACI N DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACI N O SECTOR


SOCIAL:
Estado: Falcón Municipio: Miranda.
Parroquia: San Antonio Sector: Las Velitas
Nombre del Consejo Comunal: CC. La Velita II-A
9. FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÒN POPULAR
EN LA COMUNIDAD:
Consejo Comunal: La Velita II-A
10. INSTITUCIONES PUBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO:
Alcaldía del Municipio Miranda, Defensoría del Pueblo Capitulo Falcón, Casa
Hogar de Madres Adolescentes Mamá Pancha, Instituto Nacional de Estadísticas,
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente y Ministerio Publico.

11. NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO:


 La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V, 1999 ).

 Ley de Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial 6.017 Extraordinario


de fecha 30 de Diciembre de 2010.


Ley orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial 5.833 Extraordinario. 22 de
Diciembre de 2.006.

 Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Nº 6.015 de 28 de


Diciembre de 2010 (LOPPM).

 Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial Nº 39.335, 28 de


diciembre de 2009.

 Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta Oficial Nº 6.011 Extraordinario del
21 de Diciembre de 2010,

 Ordenanza sobre Aseo Urbano y Domiciliario del Municipio Miranda.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 3/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

12. BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:

Actualmente en el Proyecto se ha ejecutado el diagnóstico de la problemática con


la participación de la comunidad, se detectó el problema principal, el cual se
refiere a contaminación por acumulación por desechos sólidos. Entre las
actividades se destaca la aplicación en asamblea de ciudadanos de la
metodología del Árbol de Problemas y la Matriz FODA. Se ha ejecutado lo
concerniente a la formación de los voceros del consejo comunal y la comunidad en
general sobre Derechos Humanos la materia ambiental. Se elaboró la normativa
ambiental comunitaria y se espera para la revisión por los voceros del Consejo
Comunal para su posterior consulta en Asamblea de Ciudadanos; de igual manera
se gestiona actualmente a nivel del Ministerio del Ambiente la constitución de la
Brigada Ambiental.

13. LISTA DE ESTUDIANTES:

Chirino Neptali C.I. 9.519.996 0426-8646423


Esteves Carmen C.I. 11.478.427 0412-6584396

Fernández Ana C.I. 10.479.863 0424-6761943


González Juan C.I. 14.796.794 0416-1142004
Guanipa María C.I. 19.617.519 0424-6555675
Hernández Elizabeth C.I. 16.520.887 0412-1628898
Jiménez Jacqueline C.I. 11.137.356 0416-1654712
Leen Olivisis C.I. 7.521.960 0414-5266328
Martinez Ismara C.I. 11.803.276 0414-6570374
Miquilena Juan C.I.13.026.988 0416-2742599
Molina José C.I. 16.514.825 0426-6589263
Morales Germán C.I. 11.140.376 0416-3650183
Navarro Carmen C.I. 16.348.461 0412-0748392
Riera Morelba C.I. 7.456.773 0426-2625798

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 4/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

14. LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN


DIRECTAMENTE DEL PROYECTO:
Milagros Pérez C.I: 7499227 02684611314
Edixon Peña C.I: 11802467 04146847205
Dileiby Hernández C.I: 12176950
Acasia Ocando C.I 5144101 04169681600
Gladys de Loyo C.I: 7492756
Magdalena Castro C.I: 14796107 04265610109
15. DATOS DE LOS DOCENTES DEL PROYECTO Y ACOMPAÑAMIENTO.
Ing. Rosanna Morillo CI:12.176.462 0416 2672915
romamoda2@hotmail.com
Abg. Anyinei Meléndez 04246785509

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 5/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

INTRODUCCIÓN

La Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) como instrumento del


conocimiento al servicio de la Comunidad y consustanciada con los valores de la
Identidad Nacional, representada por los estudiantes de Estudios Jurídicos, Aldea
San Antonio anexo Alberto Furzán, ubicada en la Parroquia San Antonio del
Municipio Miranda del Estado Falcón, dentro de su eje de acción, ámbito territorial,
y desde la perspectiva general se procedió con la selección de la Comunidad de la
Urbanización la Velita II-A, sector 5 para la ejecución del Trabajo Especial de
Grado (TEG).

El presente Trabajo Especial de Grado (TEG), se enmarca dentro de la


metodología Investigación Acción Participativa Transformadora (IAPT),
permitiendo detectar a través de la participación colectiva la problemática presente
en la comunidad y en consecuencia la solución a la necesidad más sentida de las
mismas.

En el Trabajo Especial de Grado (TEG), el Momento I, representa la


descripción de la Comunidad, referido a su ubicación práctica y geográfica y datos
demográficos. De igual manera se registran los distintos actores involucrados con
la Comunidad y por ende con el proceso investigativo. En el Momento I se
abordan los aspectos socio políticos de la Comunidad, detectando el nivel
organizativo, aceptación y compromiso de los beneficiarios con el Proyecto,
determinando las diversas instituciones establecidas el sector 5 y modo de
interacción de estas con los beneficiarios constituidos por la Comunidad en
general.

Otro aspecto relacionado con el Momento I, es la descripción del contexto


histórico donde se desarrolla la investigación, con lo cual se analiza el contexto
ideológico cultural, social y económico; así mismo se realiza la descripción de las
características políticas. En lo cultural religioso se observa el predominio de las

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 6/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

creencias cristianas y tradiciones vinculadas a las distintas manifestaciones mito


religiosas.

Finalmente en el Momento I, se realiza la fundamentación social, teórica y


jurídica, dirigida a darle soporte teórico, valor social y justificación jurídica a la
investigación, de tal manera que la propuesta sea atractiva para la Universidad y
útil para la Comunidad.

La segunda sección del presente trabajo de investigación, lo constituye el

Momento II, en esta parte se aborda la problemática de la comunidad a través del


diagnóstico participativo. En el Momento II se diagnostica la problemática más
destacada, determinando el problema principal o necesidad más sentida,
impulsando la participación activa del colectivo en la búsqueda de soluciones.

En la detección de la problemática de la comunidad se utilizó la técnica de la


lluvia de ideas, donde se revelaron los cuatro problemas más importantes, que
jerárquicamente son contaminación por residuos y desechos sólidos, inseguridad
pública, contaminación sónica y deficiente servicio de energía eléctrica.

Al problema central detectado en la Asamblea de Ciudadanos le fue aplicada la


técnica de análisis denominada Árbol del Problema, en el cual se determinan las
causas y las consecuencias del mismo. Esta técnica permite tener una visión

global del problema, describiendo la raíz que genera el problema.

Otra técnica aplicada en el segundo momento es la Matriz FODA, definida


como las fortalezas. Oportunidades, debilidades y amenazas existentes en el

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 7/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

ámbito de la comunidad. Esta técnica permite diseñar las estrategias de solución


aplicada a cada una de las situaciones problemáticas descritas en la matriz.

Un aspecto igualmente importante es la descripción de la situación


problemática, donde se exponen los antecedentes históricos, culturales, socio-
jurídicos las implicaciones políticas y las características de la situación
problemática. En esta parte de la investigación se obtuvo un panorama general del
origen de la problemática existente en el sector en estudio. Se finalmente en esta
sección se expone la justificación de investigación y sus implicaciones en la
comunidad, los Objetivos de la Investigación, las Metas propuestas y el Plan de

Acción, aspecto que representa las distintas acciones para la consecución del
Proyecto Comunitario.

Una tercera sección del TEG la constituye el Momento III, en la cual se aborda
la Sistematización de las Experiencias, aquí se describen las experiencias vividas
por los actores del proyecto de investigación, destacando los aspectos positivos y
las limitaciones encontradas en el desarrollo de las distintas actividades
programadas.

Recordar incluir momento IV

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 8/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

MOMENTO I

DESCRIPCIÓN GENERAL PROYECTO

Comunidad Seleccionada

El Trabajo Especial de Grado se desarrolla en la Comunidad de la


Urbanización la Velita II-A, sector 5,Parroquia San Antonio, Municipio Miranda del

Estado Falcón, que de acuerdo al censo realizado por el Instituto Nacional de


Estadísticas (INE) Anexo N° 1, con el apoyo de los triunfadores del Programa de
Formación de Grado Estudios Jurídicos de la Aldea Universitaria San Antonio y los
voceros del Consejo Comunal la Velita II-A, en Agosto del año 2013, la misma se
constituye de doscientas veintisiete (227) Viviendas y una población de
novecientos setenta y cuatro (974) habitantes, de los cuales están distribuidos de
la siguiente manera: niños de 0 a 14 años,doscientos cuarenta y tres (243);
personas de de 15 a 64 años, seiscientos ochenta y ocho (688); de 65 y más,
cuarenta y tres (43). De la población antes señalada se detectaron cuatrocientos
setenta y cuatro varones (474) y quinientas hembras (500).

Ubicación Geográfica de la Comunidad

La Velita II-A sector 5, se encuentra ubicado en la zona Oeste de la ciudad de


Santa Ana de Coro, en la Parroquia San Antonio, del Municipio Miranda del
Estado Falcón. En cuanto al sector objeto de estudio, limita al Norte con la zona
industrial de Coro, al Sur con la avenida 2, al Oeste con la calle 3 y al Este con la
calle 12. Ver Anexo 02

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 9/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Actores Comunitarios del Proyecto

Los actores sociales presentes en la Comunidad están representados por el


Consejo Comunal La Velita II-A, sector 5, la Asamblea General de Ciudadanos del
Sector 5 de la Velita II-A. Estos actores constituyen el pilar fundamental del
proyecto comunitario ya que son los principales beneficiarios e impulsores del
mismo.

Las vocerías del Consejo Comunal que fungen como actores comunitarios

están representadas en las personas de: Edixon Peña, vocero de Finanzas;


Milagros Pérez, vocera de Ambiente; Gladys de Loyo vocera de Educación; María
Toyo; Magdalena Castro Vocera de Contraloría Social y Dileiby Hernández, Acacia
Ocando.

El Consejo Comunal, a través de su medio de participación ciudadana, la


asamblea de ciudadanos, representa el ámbito legal de la comunidad, o sea la
instancia de participación popular, articulación e integración entre los ciudadanos,
ciudadanas y las diversas organizaciones de base, movimientos sociales y
populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la
gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades ,esto de acuerdo
a lo especificado en el artículo 02 de la Ley de los Consejos Comunales, publicado
en la gaceta oficial N° 39.377 del 02 de marzo de 2010.

Indicadores Sociopolíticos del Proyecto

La Comunidad de la Urbanización las Velitas II-A, sector 5, ha tenido una


aceptación importante del Proyecto Comunitario, siguiendo las orientaciones

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 10/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

aportadas por los Triunfadores del Programa de Formación de Grado Estudios


Jurídicos (PFGEJ) de la Aldea Universitaria San Antonio, en la dirección de
abordar las diversa problemática existente.

Niveles de Compr om iso de la Com unidad

El nivel de compromiso se manifiesta en la participación activa de los vecinos,


en la asistencia a las reuniones y eventos, participación en la aplicación de
instrumentos de recolección de información, entre otras actividades. De acuerdo a

uno de los modelos multidimensionales más populares enunciado por Meyer y


Allen (1991), el compromiso manifiesto se divide en tres componentes.

Compo nente Afectivo.

El Componente afectivo se relaciona con la adhesión emocional de los


participantes al proyecto; este componente lo podemos apreciar en el interés de
los voceros del Consejo Comunal La Velita II-A sector 5, para que la problemática
de contaminación por desechos sólidos sea solucionada.

Compo nente de Com pr om iso de Continuación.

Es un nivel de compromiso que se refleja en la disposición que tienen los


participantes a invertir en tiempo y esfuerzo. Esta característica se materializa en
la constancia de seguir impulsando el proyecto comunitario.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 11/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Componente de Comprom iso Normativo

El Compromiso normativo se traduce en el deber moral o gratitud que sienten


los participantes en la ejecución del proyecto, se evidencia en el compromiso del

consejo comunal en la solución de los distintos problemas de la comunidad, cuyas


decisiones son vinculantes con los distintos órganos en el abordaje de los
distintos problemas.

En cuanto a la organización de la Comunidad, la misma evidencia niveles


adecuados de organización, teniendo como punta de lanza en esa dirección el
Consejo Comunal La Velita II-A, cuyo alcance en la convocatoria es indicativo de
una excelente comunicación entre los integrantes de la Comunidad.

Principales Beneficiarios

Con la ejecución del presente Trabajo Especial de Grado (TEG) ha sido


beneficiada la Comunidad establecida en el sector 5 de la Velita II-A, así como
toda la Urbanización las Velitas, extendiéndose el beneficio a los transeúntes de
otros sectores de la corianidad, esto último considerando que estas áreas son
utilizadas como sitio recreativo y de expansión deportiva.

El Proyecto Comunitario cumple con el requisito de pertinencia, siendo


producto de una discusión concertada con los miembros del Consejo Comunal,
prevaleciendo fundamentalmente el interés general sobre el individual.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 12/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Contexto en el Cual se Desarrolla el Proyecto

El conocimiento de la realidad circundante donde se desarrolla el TEG, se ve


influenciado por un conjunto de factores socioculturales, políticos y económicos,
los cuales ejercen influencia en la toma de decisiones a la hora de enfrenar la
problemática de contaminación ambiental por acumulación de desechos sólidos.

Contexto Histór ico

La Urbanización la Velita de Coro, se construyó al oeste de la ciudad en una


superficie de 135,18 hectáreas, en terreno propiedad del Instituto Nacional de la
Vivienda (INAVI), según documento que data del año 1977. Su construcción se
inició aproximadamente en el año 1979 y fue concluida en 1980, con la ejecución
de 46 edificios, cuyos apartamentos son de de tres (3) y cuatro (4) habitaciones,
áreas comunes, comerciales y estacionamiento.

El nombre de la urbanización tiene como origen, la existencia de una capilla de


un difunto que había fallecido precisamente donde se construyó la velita II, salida

principal a la zona industrial de Coro, capilla en la cual varias personas encendían


pequeñas velas o velitas, situación que influyo en la selección del nombre

Construida la primera etapa de la urbanización la Velita, en el año 1984 se


inicia la construcción de la segunda y tercera etapa, en un área de 33 hectáreas,
construyéndose para entonces 1.256 viviendas unifamiliares del tipo popular, con
techo de asbesto o tipo acerolit, de dos (2) habitaciones, sala comedor-cocina, un
baño y lavandería, con parcelas de aproximadamente 120 metros cuadrados.

En el año 1988 es iniciada la construcción de la cuarta etapa de las velitas,


concluida esta etapa entre 1990 y 1991. Las velitas están constituidas por un total
de 1779 viviendas, de las cuales las velitas II, cuentan con 1420 viviendas.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 13/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Contexto Ideológico y Cultur al

La Comunidad de La Velita, en general se caracteriza por su tendencia al


cristianismo, allí se destaca la presencia de grupos religiosos católicos y
evangélicos. En esta dirección se evidencian tradiciones culturales-religiosas que
afianzan esta orientación, tales como: Vía Crucis Vivientes en Semana Santa;
Caminata con La Virgen de Guadalupe el 12 de Diciembre; Rosario de la Virgen
María en el mes de Mayo; Procesión del Nazareno, evento coordinado
directamente por el Párroco John Frank Chirinos de la Iglesia El Buen Pastor, así
también son festejadas tradiciones paganas, como los carnavales, la quema de
Judas, entre otras.

Contexto Social

Tipo de Familia

Con relación al tipo de familia, en los resultados del instrumento aplicado el 6


de julio del 2010 en el sector 5 de la urbanización La Velita II-A (cabe destacar que
en el censo aplicado en Agosto de 2013, conjuntamente con el Instituto Nacional
de Estadística (INE), no refleja los datos sobre los tipos de familias), se evidencian
claramente los tres (3) tipos de familia: primeramente nos encontramos con el tipo
de familia tradicional, constituido por un 37,03% de las familias del sector.

La característica definitoria de la familia anteriormente señalada, es que la


misma se encuentra constituida por un padre y una madre heterosexuales, con
hijos y con roles definidos de acuerdo a el esquema tradicional, donde el padre
funge como sostén de hogar y la madre de oficios del hogar; en segundo lugar se
destaca el tipo de familia mono parental con un 33,34% de los hogares
conformados en el sector.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 14/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

El tipo de familia mono parental está constituido por uno de los padres y por
sus hijos, en el caso particular del sector 5 de la Velita II-A, el número
predominante es el constituido por madres como sostén de hogar y sus hijos, que
en su mayoría son madres solteras.

Por último, se destaca el tipo de familia nuclear, con un 29.63% de las familias
que constituyen al sector en estudio. Este tipo de familia se caracteriza por
representar la unidad familiar básica, que se compone de esposo (padre), de
esposa (madre) e hijos; cabe destacar, que en este tipo de familia los roles de los
padres se enmarcan en el concepto moderno de familia, donde ambos asumen el

sostén y la manutención del hogar, caracterizados también por la distribución


equitativas de tareas.Ver Anexo N° 03

Tipo de Viviendas

Las viviendas que constituyen el sector 5 de la velita II-a, son de tipo


unifamiliar construidas según el modelo del Instituto Nacional de Vivienda (INAVI),
año 1975, las cuales estructuralmente están conformadas por una (1) sala
comedor, dos (2) cuartos y un (1) baño. Cabe destacar, que a gran parte de estas
viviendas se les han ejecutado trabajos de ampliación según el crecimiento de la
familia, es así que han ampliado hasta en tres (04) habitaciones - dormitorios.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 15/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Pro med io de Em barazo Prec oz al Año

En el año 2009, Venezuela registró las siguientes cifras de embarazos en


adolescentes: un 22% son de menores de edad (División de Población de las
Naciones Unidas, 2010). Para el presidente de la sociedad venezolana de
puericultura y pediatría Doctor Urbina M. Huniades que de 600.000 embarazos
registrados cada año en el País, 120.000 ocurren en menores de edad.

En la Comunidad en estudio, según información aportada por el Consejo

Comunal la Velita II-A, sector 5, el día 7 de Julio 2010, el 2 % del total de los
embarazos en la comunidad son precoces, cifra que indica un porcentaje bastante
reducido en comparación con el promedio Nacional. Cabe destacar, el impacto
positivo de las campañas educativas emprendidas por la casa de las Madres
Adolescentes (Mamá Pancha), institución encargada de asistir a las jóvenes
madres, junto a los Consejos Comunales, de todo el conglomerado urbanístico de
Las Velitas.

Estado de Salud d e los Habitantes

En el sector en referencia, según información aportada por el censo (INE) de


Agosto 2013, se puede mencionar las condiciones de salud o presencia de las
enfermedades más comunes: Sin manifestaciones de enfermedades o sanos
60,14 %, Hipertensión arterial con un 8,01 % de los habitantes, la diabetes con un
3,49 %de los habitantes, seguida con algunos casos de asma con un 2,36 %,
existiendo en la zona otras enfermedades con un 26 %, tales como gastritis,
alergias, enfermedades hepáticas, congénitas, de corazón y Alzheimer.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 16/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Las causas de la hipertensión arterial y la diabetes están orientadas a los


malos hábitos alimenticios y en relación al asma y alergias la contaminación por
desechos y residuos sólidos.

Nivel Educativo d e la Pob lación

En la aplicación del instrumento estructurado por el INE en Agosto del año


2013, se detectó un 3,00 % sin nivel de instrucción, 6,00 % en preescolar o
educación inicial; un 28,00 % en primera etapa o primaria (1º a 6º grado); en

segunda etapa o básica (7mo a 9no grado), 14,00 %; media, diversificada y


profesional; (4to a 6to grado), 23,00 %; técnicos superiores, 6,00%; y 20,00 %
universitarios; Ver anexo N° 04.

Pr esencia de Instituciones en la Comun idad

La urbanización la Velita en general, cuenta con un conjunto de Instituciones


que prestan servicios a cada una de las etapas que conforma este conglomerado
habitacional. En esta zona se encuentran Instituciones Gubernamentales
encargadas de la Educación, Salud y seguridad, así como organizaciones no
Gubernamentales como la Iglesia Católica y Evangélica. También se destacan
infraestructuras de apoyo al deporte que permite el desarrollo integral de los
individuos.

Las instituciones e infraestructura de apoyo social, religioso y deportivo


establecidas en la comunidad son: Escuela Bolivariana la Velita, Liceo Bolivariano
Simón Bolívar, Preescolar C.E.I.S Simón Bolívar; ; Ambulatorio Urbano tipo I

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 17/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Simón Bolívar, Iglesia Católica el Buen Pastor, Iglesia Cristiana Evangélica


Bautista; Cancha Deportiva en la calle 12, Campo de Beisbol, Softbol y Futbol.

Servicios Público s

Los servicios públicos en el sector en estudio están constituidos por aquellos


caracterizados como suficientes tales como agua potable, telefonía residencial,
transporte público, aguas servidas y gas doméstico. Entre los catalogados como
insuficientes se encuentran el servicio de aseo urbano y domiciliario y el de

energía eléctrica.

Con texto Ideológ ico Polític o

El contexto ideológico político del sector 5 se destaca por la prevalencia de


grupos social demócratas con tendencia a las ideas socialistas, así como
partidarios a la democracia cristiana. Estos grupos están establecidos en partidos
políticos como el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Partido Acción
Democrática (AD), Partido Social Cristiano (COPEI), Primero Justicia (PJ),
Movimiento al Socialismo (MAS) y movimientos independientes. Se debe
destacar, que el grueso de simpatizantes a la política partidista se inclina
contundentemente a los sectores independientes, lo que significa un universo
importante a la hora de ganar adeptos a los procesos electorales.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 18/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Contexto Económico

En un análisis de la realidad económica de una comunidad determinada,


necesariamente se debe hacer referencia a los preceptos económicos –
ideológicos propuestos por Kart Marx, cuya esencia se basa en un desarrollo
social condicionado por las relaciones de producción, distribución e intercambio de
bienes y servicios. En el orden económico los rasgos generales de la comunidad
estudiada, se determino que la misma centra su accionar en actividades tales
como: el comercio formal e informal, transporte privado y público, como también
actividades propias del sector público como el sector educativo, Petróleos de
Venezuela Sociedad Anónima y empleados y trabajadores públicos de la Alcaldía
de Miranda y la Gobernación del Estado.

El censo socio demográfico realizado con el apoyo del INE en Agosto de 2013,
permitió detectar un total 974 habitantes, donde la fuerza de trabajo se distribuye
de la siguiente manera: Ocupados con 26 %, desocupados 2 %, estudiantes 7 %,
oficios del hogar con 7 %, jubilados con un total de 7 %, rentistas con 23 %,
incapacitados para el trabajo hombre y otras situaciones con 28 %. Ver anexo N° 5

El ingr eso familiar

La zona de estudio se sitúa en los parámetros del sueldo básico mínimo que
está regulado desde Bs. 2.973,00. Esta situación concuerda con lo señalado
anteriormente sobre la inclusión de un grueso de la población en el sector público.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 19/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Fundamentación: Social, Teórica y Jurídica de la Investigación

La fundamentación social, teórica y jurídica de la investigación permite dar


soporte o piso argumentativo a la investigación, esto deduciendo las
características sociales de la comunidad, nutriendo la investigación con los
diversos trabajos investigativos realizados en la materia, para estructurar el marco
teórico y finalmente elaborar la argumentación jurídica que aportara los preceptos
que ayudaran a enfrentar el problema.

Fund amentación Social de la Investigación

La Urbanización las Velitas de la Ciudad de Santa Ana de Coro, se constituye


en un conglomerado social de gran importancia del Municipio Miranda, esta zona
urbana, junto a la Urbanización Cruz Verde con todos sus componentes,
representan la emblemática zona popular del Municipio Miranda, con la salvedad
de catalogarse zona de expansión urbana.

En la Urbanización las Velitas se destacan un conjunto de necesidades


sociales que requieren un urgente abordaje por parte de los organismos oficiales,
muchas de los cuales requieren ser asumidas directamente en la comunidad. El
conjunto de necesidades con clara percepción han permitido en lo social,
direccionar la investigación para ir hilvanando soluciones oportunas a través de la
participación comunitaria, seleccionado el problema principal o nudo crítico de la
Comunidad.

La nueva visión de la educación universitaria, específicamente en el rol de


liderazgo que cumple actualmente la UBV, hace impostergable influir como
catalizador de un conjunto de acciones de una comunidad inmensamente

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 20/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

comprometida con la adecuación socio-ambiental de su realidad; es allí, la


necesidad de plantearse la ejecución de un proyecto de índole social que surja de
la propia comunidad.

El Gobierno Municipal ha generado un conjunto de acciones orientadas a


afrontar la problemática de contaminación por desechos y residuos sólidos. Ha
implementado un horario para atender las localidades y por ende depositar la
basura en los lugares de recolección, ya que la limitante ha sido la irregular
deposición de la basura fuera de los horarios establecidos, así como en los
espacios no permitidos para tal fin.

La Fun damen tación Teórica de la Investigación

Pro blem átic a de la Basu ra en el Secto r 5, de la Urban ización L a Velita II-A

De acuerdo a las consultas realizadas al colectivo del sector en investigación,


el problema de la disposición de la basura constituye una necesidad generalizada,
ya que de allí se desprenden otros problemas de salubridad y calidad de vida. De
acuerdo a lo señalado por Guzmán, 2007, las necesidades particulares del
tratamiento de la basura han venido cambiando en el tiempo, especialmente lo
que se refiere a su volumen, composición y naturaleza.

La problemática de la basura requiere un conjunto de medidas concatenadas y


urgentes, que Guzmán, 2007, define como acciones normativas, operacionales,
financieras y de planificación, basadas en criterios sanitarios, ambientales y
económicos con el fin de recolectar, tratar, aprovechar y eliminar los desechos
sólidos.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 21/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

En relación a la contaminación por desechos y residuos sólidos el colectivo


asentado en las velitas II-A, sector 5, refiere las siguientes definiciones:

Según la vocera de contraloría del Consejo Comunal la velita II-A, sector 5,


Magdalena Castro, (2013) “… la contaminación afecta el medio ambiente, por tal
motivo la mala utilización de los residuos y de los desechos sólidos trae como
consecuencia perjudicar el medio ambiente”.

En relación a la problemática de contaminación por desechos sólidos, Miguel


Gonzales (2013), habitante de la velita II-A, sector 5, señala que la misma “no es
más que el mal manejo de estos residuos y se traduce en la putrefacción y
proliferación de animales e insectos que pueden ocasionar enfermedades ”

Según Díaz Martín Diego (2011), se hace necesario distinguir entre vertedero
de basura y relleno sanitario, especificando que en el país existen actualmente
unos 400 botaderos de basura, los cuales deben ser absorbidos y controlados por
unos 150 rellenos sanitarios con todas las consideraciones ambientales
requeridas.

Señala la vocera del Consejo comunal la Velita II-A, la señora Acacia Ocando
(2013), “los residuos sólidos son pequeños elementos provenientes de todo lo que
consumimos o utilizamos en la cotidianidad y pueden ser de origen alimenticio o
de otro material”. Tal apreciación expresada por la vecina Ocando, es indicativo
de que la basura proviene productos que nos son útiles y que en definitiva

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 22/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

debemos buscar un destino final más provechoso para estos residuos y desechos,
utilizando las tecnologías de trasformación de la basura.

La problemática de disposición de desechos sólidos en el Municipio Miranda


del Estado Falcón, no escapa a la realidad nacional en cuanto a que, en esta
entidad municipal, solo se cuenta con un vertedero de basura, ubicado en el sector
el Cardón de la carretera Falcón-Zulia de la Parroquia San Antonio. Es por ello,
que parte de esta realidad la recoge en un reportaje sobre la materia, publicado 12
de Noviembre del 2012 en el Diario Nuevo Día de Falcón, la periodista Cintia
González, donde refleja los graves problemas que ocasiona este tipo de basureros
en las comunidades.

Cabe destacar, que la desorganización en la disposición de la basura genera un


caos en la ciudad de Santa Ana de Coro desde varias décadas producto del
crecimiento demográfico, siendo un problema de magnitudes incontrolables si la
comunidad no contribuye con la organización y eficacia del servicio. En el

reportaje periodístico anteriormente señalado, referido a la basura en el Municipio


Miranda del Estado Falcón, González (2012), señala que los días de mayor
disposición de basura son los lunes y martes, situación condicionada, según
señalan las autoridades municipales, por lo irregular del pago de las tarifas, que se
traduce en deficiente mantenimiento de las unidades recolectoras.

En relación, a la problemática de la acumulación de la basura, la comunidad


señala, que la misma, se centra en lo inconsecuente del servicio del aseo urbano y
domiciliario, producto de las pocas unidades automotoras recolectoras existentes
en el Municipio y al mal estado de las mismas a consecuencia del poco
mantenimiento. .

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 23/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

El Trabajo Especial de Grado (TEG) ha ejecutado en el sector 5, de la


Urbanización Velita II-A, se soporta en el enfoque de investigación denominado,

Investigación- Acción- Participación Transformadora (IAPT), donde el proceso


investigativo es llevado con la participación protagónica de la comunidad como
sujeto activo. Esta metodología a diferencia de la investigación tradicional,
involucra a los beneficiarios en cada una de las etapas de la investigación.

Según Rojas José Raúl, (2011), La IAP nace en los años 70, con base en la
orientación sociológica de la teoría de la dependencia - Liberación, orientación que
fue siendo asumida por las ciencias humanísticas, las ciencias de la educación, la
pastoral y la misma teología. Uno de sus aspectos claves es el dar el valor que se
merece, la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y el
valor que tiene la comunidad toda, aun aquella a la que no se le ha permitido la
capacitación en colegios u universidades (la clase pobre).Este enfoque implica un
replanteamiento epistemológico, político, y por tanto metodológico; no es hacer lo
mismo de antes, pero ahora con la participación de la Comunidad, sino investigar
desde una nueva óptica - perspectiva en - con y para la Comunidad.

La metodología del IAPT, tiene entre sus componentes principales la


participación, que según Martha Harnekler (2005), es una dinámica mediante la
cual los ciudadanos se involucran en forma consciente y voluntaria en todos los
procesos que les afectan directa o indirectamente.

La participación constituye la columna vertebral del proceso investigativo bajo


la modalidad IAPT, sin embargo según la Autora antes señalada, se deben
superar un conjunto de barreras que obstaculizan la incorporación activa y sincera
de la comunidad: Escepticismo y apatía, vencer la cultura clientelar y el
otorgamiento de favores, burocratismo, Verticalismo y autoritarismo, escases de

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 24/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

tiempo, incapacidad de escuchar, intolerancia, improvisación de los funcionarios


del Gobierno, desconfianza del pueblo, dirigentes sabelotodo, entre otros.

En relación a la participación comunitaria, señala la vecina del sector 5, de la


velita II-A, Julianny González (2013) “la participación comunitaria es la acción que
emprenden los ciudadanos y ciudadanas de una comunidad en la búsqueda de la
solución de los problemas comunes que los aquejan”. Como puede evidenciarse la
conceptualización de la participación es expuesta por las comunidades en base a
las necesidades comunes.

Fun dam entac ión Ju rídic a de la Inv estig ación

La propuesta investigativa aplicada en la Urbanización la Velita II-A, sector 5,


se fundamenta en un conjunto de Normativas relacionadas con la participación
comunitaria y la problemática ambiental. Entre las diversas normativas que
fundamentan la investigación de destacan las siguientes:

La Con stit uc ión de la Repúblic a Boli varian a de Venezuela (C.R.B.V, 1999)

Los ciudadanos que conforman una comunidad tienen el Derecho


Constitucional a asociarse con fines lícitos, precepto establecido en el artículo 52
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (C.R.B.V). En esa
dirección, se pueden constituir asociaciones, cuyo objetivo sea la búsqueda de
soluciones colectivas a los problemas más sentidos en el ámbito Comunitario.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 25/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

El artículo 62 ejusdem, señala en relación a la participación ciudadana en los


asuntos públicos lo siguiente:

Todos los ciudadanos y ciudadana tienen derecho de participar libremente en


los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas. La participación del pueblo en la formación, ejecución y
control de la función pública es el medio necesario para lograr el
protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual o
colectivo.

La C.R.B.V, refiere a los medios para materializar la participación comunitaria


en el artículo 70, en los siguientes términos:

Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su


soberanía, en lo político la elección de cargos públicos, el referendo, la
consulta popular, la revocación del mandato, las iniciativas legislativas,
constitucional y Constituyente, el cabildo abierto y la Asamblea de
Ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante,
entre otros, y en lo social y económico: Las instancias de atención
ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas
incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa
comunitaria, y demás formas asociativas guiada por los valores de mutua
colaboración y la solidaridad.

En la Carta Magna, también se encuentran establecidos los Derechos


Ambientales, en un capitulo constituido por los artículos 127, 128 y 129. En estos

preceptos constitucionales se deja claro el papel del Estado como garante en la


protección del medio ambiente, en corresponsabilidad con la Comunidad.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 26/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Ley d e Gestión Integral d e la Basura. Gaceta Oficial 6.017 Extraord inario d e


fecha 30 de Diciemb re de 2010

En el artículo 12, numeral 13, de la Ley de Gestión Integral de la Basura,


señala el papel de la Comunidad en los siguientes términos:

El Ministerio del Poder Popular con Competencia en Materia Ambiental


tendrá las siguientes funciones: Incentivar la participación de las personas
naturales y jurídicas, públicas o privadas, Consejos Comunales y demás
organizaciones del Poder Popular en los programas y proyectos destinados a
la segregación clasificada en el origen, recuperación de materiales
aprovechables y reducción de la generación de residuos sólidos.

En materia de corresponsabilidad la ley antes comentada señala en el artículo


29, que las personas naturales o jurídicas concurrirá, dentro del límite de su
responsabilidad, en el manejo adecuado de residuos y desechos sólidos. Otro
aspecto vinculado a la participación ciudadana es el papel protagónico de esta en
la gestión, supervisión y manejo de residuos sólidos, donde la ley comentada
dedica un capítulo completo desde el artículo 82 hasta el 91.

Ley o rgánic a del Am bien te. Gaceta Ofic ial 5.833 Extraord inari o. 22 de
Diciemb re de 2.006

La ley Orgánica del Ambiente establece en su artículo 4, los principios que


fundamentan la Gestión Ambiental, entendiendo esta, como todas las actividades
de la función administrativa, que determinen y desarrollen las políticas, objetivos y
responsabilidades ambientales y su implementación a través de la planificación,
control, la conservación y mejoramiento del ambiente.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 27/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

El artículo 23, Ejusdem, establece que la participación ciudadana, tomara parte


en todos los niveles de la planificación ambiental, situación que les da a las
comunidades un papel preponderante en las decisiones que pudieran tomarse
sobre esta materia.

En materia de participación comunitaria la ley In comento dedica un capítulo,


conformados por los artículos 39, 40, 41, 42, 43, y 44, donde se destaca los
mecanismos de las formas asociativas y muy especialmente los consejos
comunales en abordaje de las problemática ambiental.

Ley Org ánic a del Po der Públic o Mun icip al. Gaceta Nº 6.015 de 28 d e
Diciemb re de 2010 (LOPPM)

Los Gobiernos Municipales representan el nivel más cercano de los ciudadanos


para resolver sus problemas cotidianos. En el artículo 56 de la LOPPM, se

establecen las competencias del Municipio en relación a la vida local, en los


preceptos señalados en este artículo definen las relaciones socio comunitarias en
función de los distintos problemas.

En la ejecución del Trabajo Especial de Grado, la comunidad organizada a


través del Consejo Comunal tendrá una participación decisiva en cada una de las

etapas de la investigación, en esa dirección, la LOPPM, dedica el título VI


completo a la Participación Protagónica en la gestión local, desde el artículo 251
hasta el 282. En este articulado se abordan los distintos mecanismos que se
utilizan en los gobiernos locales para garantizar la acción protagónica de la acción
Comunitaria.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 28/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Ley Org ánic a de lo s Co ns ejos Com un ales. Gaceta Ofic ial Nº 39.335, 28 de
diciem bre de 2009

Los Consejos Comunales según lo establecido en el artículo 2, de la ley que


regula esta materia reza lo siguiente.

Los Consejos Comunales, son instancias de participación, articulación e


integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones
comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el Gobierno Comunitario y la Gestión directa de las
políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades,
potencialidades y aspiraciones de la comunidades, en la construcción del
nuevo modelo de sociedad, igualitaria, equitativa y plena de justicia social.

En la dirección de garantizar la aplicación del modelo de investigación acción


participativa (IAP), se impulsa la participación a través del Consejo Comunal la
Velita II-A. El Proyecto Comunitario tendrá como eje transversal la organización
comunitaria, la cual es y será impulsor de las distintas propuestas de desarrollo
local en el sector en estudio. En relación al problema central detectado la
aprobación y aplicación de un conjunto de normas comunitarias, marcara las
pautas organizativas para el enfoque y abordaje de la contaminación por desechos
sólidos en la comunidad.

En relación a lo antes expresado debemos recordar que los consejos


comunales deben aprobar normas a través de las asambleas de ciudadanos,
encaminadas a garantizar una convivencia armoniosa de los vecinos, dentro de lo
cual destacan la preservación de un ambiente adecuado, libre de posibles agentes
contaminantes.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 29/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Ley Org ánic a del Pod er Pop ular. Gaceta Ofi cial Nº 6.011 Extrao rdin ario d el 21
de Diciemb re de 2010

La ley Orgánica del Poder Popular viene a consolidar las condiciones para
desarrollar los medios de participación y organización comunitaria establecidos en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en la consecución de la
Democracia participativa, protagónica y corresponsable.

MEJORAR E INCLUIR LAS ORDENANZAS MUNICIPALES

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 30/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

MOMENTO II

PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA ABORDADA

Diagnóstico Participativo

El Diagnóstico Participativo Comunitario es en líneas generales, según Marta


Harnekler 2005, un proceso sistemático que se realiza con la participación activa

de los miembros de la comunidad, en colectivo y permite obtener una visión


actualizada y de un momento concreto de la realidad de dicha comunidad.

Met od o lo g ía

En esta fase de la investigación se realizaron entrevistas a los dirigentes


comunitarios y demás vecinos, orientadas a obtener datos que permitieron reforzar
las observaciones ejecutadas por el grupo de triunfadores de la UBV, partiendo
también de la ejecución de un censo socio demográfico, el cual es definido por el
vecino del sector 5 de la velita II- A, Jonathan González (2013), como “el estudio
social de personas y su condición de vida, incluyendo las características familiares
que componen el núcleo social de los sectores”.

La asamblea general de ciudadanos como máxima autoridad del ámbito


comunitario, será el espacio donde se definirá la problemática del sector,
detectando a través de esta, el problema central. Secuencialmente se deducirá a
través de la técnica del Árbol del problema, las causas y consecuencias del
problema principal y siguiendo el esquema participativo se elaborara la Matriz

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 31/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

FODA, técnica que facilita un cruce de situaciones, encaminadas a determinar


acciones o estrategias que reduzcan el impacto del problema.

Asamb lea Comu nitar ia

La recolección de información relevante de la problemática del sector 5 de la


urbanización Velita II-A se efectuó con la promoción de reuniones con los voceros
del consejo comunal. Ver anexo 06

Las reuniones previas permitieron programar la ejecución de una asamblea


general comunitaria fundamentada en los principios de la metodología de
Investigación Acción Participación (IAP), propuesta por Kurt Lewin en el año 1946,
y conjuntamente con la comunidad se procedió a levantar la información sobre la
problemática más relevante del sector

En la reunión comunitaria se utilizó la técnica de Lluvias de Ideas , donde las


diferentes propuestas realizadas por los participantes, se formularon de forma
escrita e individualizada. Posteriormente con el apoyo de los triunfadores del
Programa de Formación de Grado Estudios Jurídicos (PFGEJ) de la Aldea
Universitaria San Antonio-Furzán, se procedió a recoger las distintas propuestas
de los miembros de la comunidad.

En cuanto a la jerarquización de la problemática se procedió a dar puntajes a


cada uno delos problemas, dando mayor peso o valor en aquellos que tuvieran
más repeticiones en función de la respuesta dada por los participantes. Su
importancia, de acuerdo a los casos repetidos, permitió clasificarlos

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 32/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

porcentualmente de la siguiente manera: (a) Contaminación por Desechos


Sólidos 37,22%, (b) Inseguridad pública en el sector 28,78%, (c) Contaminación
Sónica 21%, (d) Deficiente servicio de energía eléctrica 13%.

En función de la jerarquización realizada, se efectúo una plenaria a objeto de


proponer soluciones al problema central, tomando en cuenta los requisitos
académicos exigidos por la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV),
considerando también los alcances que como triunfadores se logre tener en la
resolución del problema. De tal manera que fue seleccionada la contaminación por
desechos y residuos sólidos, como problema central o principal, para ser abordado
en el proyecto comunitario exigido por la Unidad Curricular Proyecto.

En relación a las conclusiones derivadas a las posibles alternativas de solución


al problema seleccionado, se discutieron las siguientes propuestas: (a)proponer
una normativa para el control y regulación de la disposición de residuos y
desechos sólidos, (b) gestionar ante los organismos gubernamentales la
colocación en el sector de un mayor número de vertederos o contenedores de
basura, (c)sugerir al ente gubernamental competente la regularización de los
horarios de recolección de basura, (d)implementar un plan de formación dirigido a
los voceros del Consejo Comunal y comunidad , (e)impulsar el control de
animales realengos por parte de los organismos competentes, (f)impulsar la
organización comunitaria en materia ambiental a través de la constitución de una
Brigada Ambientalista.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 33/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Árbol d el pr oblema

Según Iveplan (2000), el Árbol de problemas es una técnica de análisis de las


causas y efectos de un problema central, cuya aplicación se efectúa de siguiente
manera:

Identificar por c onsenso el pr oblema centr al que se va a enfr entar .

El problema central o principal del sector 5 de la Velita II-A, seleccionado de


manera participativa a través de la Técnica Lluvia de Ideas, se le aplico
posteriormente la técnica del Árbol del Problema para su respectivo análisis,
determinando sus causas y efectos.

Analizar las causas y efectos del pr ob lema centr al.

Se procedió a seleccionar el problema principal o más sentido por el colectivo


del sector 5, de la Velita II-A, arrojando como resultado “la contaminación
ambiental por desechos sólidos”, y en esa dirección se procedió de la siguiente
manera: (a) Se identificó las causas directas del problema central, como
inadecuada disposición de residuos sólidos, insuficiente cantidad de contenedores
de basura, poca conciencia ciudadana, falta de normas de convivencia y servicio
de recolección deficiente graficándolas como las raíces de un árbol, en forma
paralela, debajo del problema, (b) Se identifican los efectos del problema central y
se grafican como las ramas de un árbol, destacando proliferación de malos olores,
quema de basura, proliferación de animales nocivos, contaminación del aire, poca

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 34/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

afluencia de transeúntes a recrearse, transmisión de enfermedades y impacto


negativo al paisaje. Ver anexo Nº 07.

Matriz FODA

Según Flores (2005), el diagnóstico participativo de una institución u


organización se puede realizar a través de una técnica denominada matriz FODA,
la cual permite detectar: (a) Las debilidades, es decir los aspectos y situaciones
que producen insatisfacción; (b) Las oportunidades como aquellos factores o

recurso que se puedan aprovechar para resolver una situación; (c) las fortalezas
constituida por aquellos aspectos que son parte de la realidad y que,
colectivamente son valoradas como positivas; (d) Las amenazas se refieren a los
factores extraños que los miembros de las instituciones o comunidad sientan que
puedan afectarlos negativamente.

Cabe destacar, que dentro de las consideraciones hechas por Flores (2005),
las Fortalezas y Debilidades pueden considerase como aspectos internos a la
comunidad y las Amenazas y Oportunidades como factores o aspectos externos a
la misma.

El análisis del diagnóstico a través de la matriz FODA, en el sector 5 de la


urbanización la Velita II-A, se abordó describiendo sus componentes y a la vez
determinando las acciones, que permiten la búsqueda de las estrategias de
soluciones concretas, descrito con los siguientes pasos: los participantes
intercambian opiniones, reflexionan y establecen las Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades y Amenazas.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 35/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Al diagramar la matriz FODA aplicada a la comunidad del sector 5 de la


urbanización la Velita II- A, es considerado el problema central denominado
Contaminación por Desechos y Residuos Sólidos y como solución enmarcada en
las directricesdel Programa de Formación de GradoEstudios Jurídicos, la
propuesta de unaNormativa de Convivencia Socio-ambiental para la Disminución
de la Contaminación por Desechos Sólidos, Ejecución de Eventos de Formación
sobre Contaminación Ambiental y la Constitución de una Brigada Ambientalista en
el sector 5 Urbanización Velita II-A. Ver anexo Nº 08

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 36/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Situación Problemática

An tecedentes Históricos-Culturales

El poblamiento de la zona oeste de la ciudad de Santa Ana de Coro,


especialmente con la construcción de la Urbanización la Velita, ha traído consigo
un sinnúmero de problemas en cuanto a servicios básicos se refiere. Esta
situación problemática se presenta porque con la construcción de soluciones
habitacionales no se previó el aumento de la demanda de servicios,

constituyéndose este perímetro de la ciudad, en una zona con muchas carencias,


especialmente en cuanto a la recolección y tratamientos de desechos sólidos.

El caso del servicio de aseo urbano y domiciliario, se ha presentado en primer


lugar como problema, por la carencia de un vertedero o basurero Municipal acorde
con las exigencias del Municipio en cuanto a la generación de basura se refiere.
Primero se estableció un improvisado basurero o vertedero en el sector Tenería
ubicado en la variante Norte de Coro, este sin ninguna provisión tecnológica, lo
que generaba un alto costo contaminante en la ciudad; posteriormente se
construyó un vertedero en el sector El Saladillo, cerca del caserío la Urbina en la
misma Parroquia San Antonio.

El vertedero el Saladillo se construyó con las intenciones de convertirlo en un


centro para el tratamiento de la basura, pero con el tiempo perdió los objetivos

planteados convirtiéndose en un quemadero de basura, provocando, una alta


contaminación de la atmósfera (contaminación del aire) con altas secuelas,
traducidas en enfermedades bronco-pulmonares, lo que generó protestas en las
comunidades circunvecinas.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 37/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

En la actualidad el Gobierno Municipal ha construido un vertedero de basura


en el sector El Cardonal en la carretera Falcón-Zulia, un poco alejado de la ciudad,
pero todavía sin la tecnología adecuada para la clasificación y tratamiento de la
basura. Recientemente este vertedero de basura ha sido protestado por los
habitantes de la comunidad El Cardón, por la proliferación de malos olores,
moscas y roedores (contaminación del aire).

Otra causa conexa al problema de la basura en la Velita, es la insuficiencia de


unidades automotoras para la recolección de la basura y en consecuencia la
permanente acumulación de los desechos sólidos en los lugares de disposición,

que aunado a la también insuficiencia de contenedores de basura, lo que origina la


colocación en diversos sitios la basura y en consecuencia contaminación en la
ciudad.

Las costumbres se estructuran en comportamiento social, convirtiéndose con el


transcurrir del tiempo en muchos casos en su acervo cultural. Las carencias de
adecuados servicios públicos provocan en muchos casos el conformismo,
adoptando conductas que perjudican a la comunidad. Entre los aspectos culturales
relacionados con el problema escogido por la comunidad, lo constituye la
colocación de la basura en horas no programadas por la Dirección Municipal de
Ambiente, aunado a la basura traída y vertida desde otros sectores del Municipio
Miranda.

En relación al proceso educativo, se destaca el poco avance en materia de


clasificación y reciclaje de la basura, proceso que debe iniciarse en el hogar; este
último aspecto representa la columna vertebral de cualquier plan de saneamiento
ambiental, indicativo que el proceso educativo cultural es decisivo en esta tarea.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 38/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

An teced entes So cio - Ju rídic os

El problema de la basura en el municipio Miranda ha tenido como marco


jurídico la ordenanza sobre servicio de aseo urbano y domiciliario y como ente
gubernamental encargado de prestar el servicio el Instituto Municipal de Aseo
Urbano y Domiciliario (IMAUD). Este servicio es prestado en base a una tasa
cancelada por los usuarios.

Es a partir del año 1987 con el reglamento parcial N° 1, anexo a la ley Orgánica

del Régimen Municipal del mismo año, cuando se da pertinencia jurídica a las
Asociaciones de Vecinos, donde su participación activa en relación al problema de
la basura entre otros problemas, se traducía a una somera acción ejecutada,
donde en realidad no había una efectiva participación popular, Las peticiones a
nivel de los organismos públicos no pasaban de un oficio, lejos de un
protagonismo efectivo del poder popular.

La aprobación de la Ley Orgánica del Régimen Municipal en el año 1987


(derogada por la hoy Ley Orgánica del Poder Público Municipal, año 2005), es
donde los Municipios en el país empiezan a tener las herramientas jurídicas para
abordar la problemática de los desechos sólidos y residuos sólidos, y se le da
soporte legal a las denominadas Asociaciones de Vecinos, con sus aciertos y
desaciertos, en el reglamento parcial Nº 1, sobre la creación y funcionamiento de
las Asociaciones de Vecinos.

En junio de 2005 se promulga la Ley Orgánica del Poder Público Municipal,


donde en su artículo 113 se exhorta a los Burgomaestres a crear los Consejos
Locales de Planificación y los Consejos Comunales. Pero es en abril de 2006,

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 39/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

cuando se crea la ley de los Consejos Comunales, plataforma jurídica que llegaría
a catapultar la participación social, creando una instancia efectiva de participación
directa en la gestión pública. Con la creación de los Consejos Comunales en la ley
que regula la materia, la basura pasa a ser un problema de primera escala en lo
social, siendo abordado en sus distintas dimensiones.

Actualmente fue aprobada la Ley de Gestión Integral de la Basura, con fecha


de publicación del 30 de diciembre del 2010, Ley que establece el marco legal
general para abordar el problema de la basura, cuyo ente rector es el Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente. Es necesario crear los mecanismos locales

para minimizar la contaminación por desechos y residuos sólidos, involucrar al


Gobierno Municipal y los Consejos Comunales, como herramientas sociales.

Imp licac ion es Políticas

Las políticas de estado constituyen la matriz para construir las soluciones a la


problemática más sentida de la comunidad, en esa dirección partimos del primer
logro político, representado en el impulso y luego aprobación de la constitución de
la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en la cual se establecen las bases
de la participación y por ende de la solución de los distintos problemas.

Otra implicación política del problema, es su vinculación al Primer Plan


Socialista periodo 2007- 2013, en este plan se marcan las directrices que debe
seguir el país para su desarrollo social, económico y político. El marco político que
enfoca el problema central en la comunidad, se vincula con las tres primeras
directrices, referidas a la Nueva Ética Socialista, la Suprema Felicidad Social y la
Democracia Participativa y Protagónica.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 40/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Sin duda alguna debe existir un norte político que indique el tipo de acciones a
seguir para enfocar y enfrentar un problema social, esto tiene que ver también con
la comunidad, ya que también a través de la acción política de los grupos se
puede impulsar la solución de problemas, en el caso particular del problema
central de la Velita II-A, se observa en los grupos políticos afectos al Gobierno
Bolivariano.

En relación al Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019 y su


vinculación con el proyecto comunitario, el mismo se enmarca en el quinto (05)
objetivo histórico del segundo Plan Socialista: “Contribuir con la Preservación de la

Vida en el Planeta y la Salvación de la Especie H umana”.

Vinculado al proyecto comunitario, la contribución con el 5 objetivo histórico


se materializaría con un conjunto de acciones dirigidas a la formación de los
habitantes del sector objetivo, aportándoles herramientas didácticas que eleven el
nivel de conciencia en materia ambiental, promover la organización de un colectivo
en defensa de los derechos ambientales nucleados en una unidad operativa
(Brigada Ambientalista) y diseñando una normativa de convivencia socio-
ambiental que recoja en líneas generales la estructura organizativa y operativa de
que dispondrá la comunidad, para afrontar la problemática de contaminación por
desechos sólidos.

En cuanto al objetivo nacional 5.4 del Segundo Plan Nacional Socialista


“Contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las
causas y reparar los efectos del cambio climático que ocurre como consecuencia
del modelo capitalista depredador”. Se puede señalar que todo parte de la
comunidad, desde las pequeñas tareas conservacionistas, y desde allí impulsar un
gran movimiento nacional, cargado de conciencia patria y ensamblarlo al Proyecto

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 41/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Nacional Simón Bolívar, para desde Venezuela, primero con el ejemplo propio,
expandir a otras latitudes la misión de salvar al planeta.

En dirección antes descrita, disminuir la contaminación a través de la formación

de los habitantes del sector 5 de la Velita II-A, impulsando también la constitución


de una organización de base o unidad de protección ambiental (brigada
ambientalista) y finalmente diseñando un instrumento normativo ajustado al
contexto jurídico nacional, regional y municipal, para regular la materia, son un
aporte significativo a este importante objetivo nacional de contribuir a la salvación
del planeta y por ende a la especie humana.

Estos tres aspectos los define el soberano a través de sus voceros de la


siguiente manera:

Según la Vocera de Contraloría Magdalena Castro (2013), “tanto se puede


lograr la participación comunitaria, como disminuir la contaminación ambiental
auspiciando charlas, talleres y foros que motiven y formen al colectivo”.

Al referirse a la Normativa ambiental, la vecina Julianny González (2013),


señala que “es una forma de vida bajo condiciones que permitan la armonía y el
respeto, por lo cual una norma debe ser cumplida por todos sin excepción ”

En cuanto a la Brigada Ambientalista, como organización de base y elemento


fundamental del poder popular, el vecino Miguel González (2013), expresó que
estas son “un conjunto de personas que se encargan de cuidar y preservar el
medio ambiente”.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 42/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Finalmente la vinculación al objetivo estratégico 5.4.1.2 “Promover e impulsar el


fortalecimiento del régimen jurídico climático vigente con énfasis en las
responsabilidades históricas de los países desarrollados”. Contribuir a la salvación
del planeta se constituye en un conjunto de acciones que parten desde lo
propiamente normativo, calificado desde los tratados internacionales, y el estado
de derecho del país, impulsando las normas comunitarias para la defensa del
ambiente, logrando que los postulados que las constituyen se adopten como estilo
de vida.

Vincular el proyecto comunitario a los procesos de cambio que experimenta

actualmente la patria del Libertador Simón Bolívar, impulsando en la comunidad


de las velitas II-A, la disminución contaminación por desechos sólidos y
enfocando la acción primordialmente en un proceso formativo permanente y a la
vez construyendo con el soberano, con el pueblo, las directrices y parámetros de
conducta para una ciudadanía ecológica.

Carac teríst ic a d e la Sit uac ión P ro ble m átic a

La problemática relacionada con la disposición de los desechos sólidos se


presenta en la calle 2, frente al sector 5 de la Urbanización Velita II-A, en esta área
es vertida sin control alguno la basura, violentando los horarios establecidos por la
Alcaldía de Miranda para tal fin, y extralimitándose en la capacidad de los
contenedores, creando un desborde de la basura y en consecuencia la
contaminación de la zona con desechos sólidos.

El problema de la basura en la Velita II-A, se debe a un conjunto de


características intrínsecas de la comunidad, como colocación de la basura fuera

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 43/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

de los horarios establecidos y en lugares no destinados para tal fin, ausencia de


prácticas de clasificación de la basura y otras relacionadas con los entes públicos
encargados de prestar el servicio, tales como pocas unidades automotoras
destinadas a la recolección de basura, insuficientes contenedores de basura y
poca fiscalización gubernamental.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 44/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Justificación

La situación problemática en la comunidad de la Velita II-A, del sector 5,


enfocada en la contaminación por desechos sólidos, enmarca el Trabajo Especial
de Grado (TEG) en la línea de investigación “Clases Sociales, Derechos Humanos
y Justicia Social”, toda vez que los derechos humanos desde la perspectiva
ambiental, se ubican en los derechos humanos de tercera generación, y siendo un
asunto de salud pública, es justicia garantizar a las clases populares de la zona
oeste de la ciudad de Coro, un ambiente armonioso y acorde a las exigencias de
la comunidad.

La importancia de la protección Ambiental es tarea de todos los ciudadanos en


corresponsabilidad con las autoridades gubernamentales. El fin último es poder
contar con los recursos naturales que garanticen una mejor calidad de vida como
tarea prioritaria, impulsando la sustentabilidad y sostenibilidad de los mismos en
garantía a las futuras generaciones.

Por otra parte la participación Comunitaria constituye un elemento esencial en


el desarrollo de las actividades de la Salud Pública en general, precisándose
necesariamente en la contaminación ambiental, generada por los residuos y
desechos sólidos

De igual manera es necesario sembrar conciencia a la Comunidad de acuerdo


a lo señalado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
Artículo 127, el cual expresa:

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 45/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el


ambiente en un beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona
tiene derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un
ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

El problema de contaminación por acumulación de desechos sólidos es un


hecho evidente para todos los residentes de la Urbanización la Velita de Coro y
para los transeúntes que se desplazan por el lugar, razón por la cual, la
realización de un Trabajo Especial de Grado (TEG), dirigido a minimizar los
grados de contaminación focalizados en la avenida 2, ubicado al Sur del sector
5 de la Velita II-A, proporcionara las herramientas participativas, formativas,
organizativas, y normativas para abordar la problemática en mención. Es de
gran interés para la comunidad asumir en corresponsabilidad con los entes
gubernamentales la disminución de los residuos sólidos acumulados en el
sector 5.

En este mismo contexto la presente investigación, se ha tomado en cuenta


después un diagnóstico a la Comunidad de la Velita II- A, sector 5, Municipio
Miranda del Estado Falcón, el cual se evidencio un alto grado de contaminación
ambiental generado por la basura o acumulación de desechos sólidos. La
presente investigación se hizo con el propósito de concientizar y dar herramientas
a los habitantes de esta comunidad, la cual tiene como obligación en la actualidad,
abordar la salud mediante la prevención y promoción de la salud con los factores
de riesgo del individuo, familia y de la colectividad.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 46/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Objetivos de La Investigación

Objetivo General

Proponer un Componente Socio-jurídico de Participación Comunitaria para la


disminución de la contaminación por desechos sólidos, en el sector 5 de la
Urbanización la Velita II-A, Municipio Miranda Estado Falcón.

Obj etivo s Esp ecífic os

Diagnosticar la situación actual del Sector 5 de la Velita II-A para la identificación


de las necesidades existentes.

Planificar conjuntamente con el Consejo Comunal del Sector 5 de la Velita II-A


estrategias para la disposición de desechos sólidos

Ejecutar acciones socio-jurídicas que contribuyan a la disminución de la

contaminación por desechos sólidos

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 47/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Metas Propuestas

REVISAR

Realización del diagnóstico preliminar-participativo del sector 5 de la


Urbanización Velita II-A, para determinación de las características sociales,
políticas y económicas de la comunidad y su vinculación con el estado de derecho
venezolano, para la identificación de la problemática existente.

Ejecutar cuatro 04 eventos formativos dirigidos a los habitantes del sector 5 de


la Velita II-A, para la concientización sobre la disposición de los desechos sólidos.

Constitución de una (01) unidad de protección de los derechos ambientales


comunitarios (Brigada Ambientalista) en el sector 5 de La Velita II-A.

Elaboración de un (01) instrumento normativo ambiental comunitario, que


permita regular la disposición de los desechos sólido

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 48/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Plan de Acción

De acuerdo a lo señalado por Gabriel Duron Esquivel, 2004, la formulación de


un Plan de Acción permite priorizar las iniciativas más relevantes y cumplir los
objetivos, comprometiendo el trabajo y estableciendo plazos, responsables y un
sistema de seguimiento y monitoreo de todas las acciones diseñadas.

En la consecución del Trabajo Especial de Grado se requiere concatenado al


objetivo general, y en consecuencia a los objetivos específicos, ejecutar un

conjunto de actividades, las cuales se realizan aplicando técnicas especificas,


recursos, responsables de las actividades y las instituciones involucradas
gubernamentales y no gubernamentales. A las distintas acciones es necesario
asignarles una duración, de tal manera que sean utilizados suficientes recursos.
En ese sentido, se planifica de tal manera que el procedimiento a ejecutar este
relacionado con las técnicas a aplicar y los recursos existentes para garantizar el
cumplimiento de los objetivos y las metas propuestas.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 49/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

ACOMODAR OBJETIVOS
Objetivo General: Proponer un Componente de Participación ciudadana para Impulsar la Disminución de la
Contaminación por Desechos Sólidos, en el sector 5 de la Urbanización la Velita II, Municipio Miranda Estado
Falcón.

Objetivos Actividades Técnica Recursos Responsable Instituciones Duración


específicos
Diagnosticar la Recorrido Observación Material: Estudiantes involucradas 1 año
problemática o exploratorio del Papel bond, de Estudios
situación Sector. lápices, Jurídicos, UBV,
actual del computadora, Trayecto II, Consejo
Sector 5de la Reuniones con Entrevista marcadores, tramo III, de la Comunal “La
Velita II para la Voceros y material Aldea San Llama de la
identificación Voceras del impreso, Antonio. Velita”.
de las Consejo carpetas, Instituto
necesidades Comunal cámara Nacional de
existentes. Contacto fotográfica Estadística
Convocatoria a la directo (INE)
Asamblea de
Ciudadanos y Lluvia de
Ciudadanas Ideas
Discusión
Asamblea de Grupal
Ciudadanos y Árbol del
Ciudadanas Problema
Matriz FODA

Exposición
Taller sobre didáctica Instituto
levantamientode Nacional de
información Estadística
social, (INE)
demográfica y
económica.

Encuesta
Aplicación del
Instrumento de
Recolección de
Información

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 50/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Objetivo General: Proponer un Componente Socio-jurídico de Participación Ciudadana para la Disminución de la


Contaminación por Desechos Sólidos, en el sector 5 de la Urbanización la Velita II, Municipio Miranda Estado
Falcón.

Objetivos Actividades Técnica Recursos Responsable Instituciones Duración


específicos involucradas
Planificar UBV,
conjuntamente Material: Consejo
Reuniones con
con el Consejo Papel bond, Estudiantes Comunal “La
Voceros y
Comunal del Entrevista lápices, de Estudios Llama de la
Voceras del
Sector 5 de la computadora, Jurídicos, Velita”. 3 Meses
Consejo
Velita 2ª marcadores, Trayecto II,
Comunal
actividades material tramo III, de
formativas sobre impreso, la Aldea San
la disposición Discusión carpetas, Antonio.
de desechos Asamblea de Grupal cámara Consejo
Ciudadanos y
sólidos fotográfica, Comunal
Ciudadanas
tendiente a la Video Beam
formación de la
comunidad.
Conversatorio
Foro
sobre derechos
Defensoría
humanos
del Pueblo.
ambientales y
el papel de la
Defensoría del
pueblo en la
defensa de los
derechos.
Exposición
Taller sobre
didáctica y Secretaria de
manejo de
demostración Ambiente y
desechos
de resultados. Ordenación
sólidos
del Territorio
(SAOT).
Charla sobre
Exposición
contaminación Dirección
ambiental y Didáctica Municipal de
régimen Ambiente
sancionatorio.

Taller sobre Exposición


Defensoría
Derechos Didáctica
del Pueblo
Ambientales

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 51/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Objetivo General: Proponer un Componente de Participación Ciudadana para la Diminución de la Contaminación


por Desechos Sólidos, en el sector 5 de la Urbanización la Velita II, Municipio Miranda Estado Falcón.

Objetivos Actividades Técnica Recursos Responsable Instituciones Duración


específicos involucradas
Ejecutar una Reuniones con Discusión Material: Estudiantes UBV, Consejo 1 Meses
propuesta Voceros y Grupal Papel bond, de Estudios Comunal “La
normativa y una Voceras del lápices, Jurídicos, llama de la
Brigada Consejo Asamblea de computadora, Trayecto II, velita
Ambientalista Comunal ciudadanos Marcadores, tramo III, de
para la material la Aldea San
disminución de impreso, Antonio. SAOT
la Reunión con Asesorías carpetas, Defensoría del
contaminación Instituciones. Conversatorio cámara Pueblo
por desechos fotográfica, Fiscalía
sólidos. pega, papel de Ambiental
Charla colores, tela, Ministerio del
nailon, Ambiente
madera, Alcaldía de
exacto, tijeras. Miranda

Exposición Video beam


didáctica.

Directorio
institucional Conversatorio Fiscalía 14
para abordar el ambiental,
problema de Ministerio del
contaminación Ambiente,
por desechos Comisión de
sólidos. legislación del
consejo
municipal,
IMAUD,
Contraloría
sanitaria,
Dirección
municipal de
ambiente.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 52/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

MOMENTO III

SISTEMATIZACION DE EXPERIENCIAS

Los proyectos investigativos deben plasmarse en una serie de reflexiones


críticas por partes de los actores, que les permita construir conocimientos a través
de las experiencias vividas, reflexionado ante las mismas para fortalecer, corregir,
internalizar y argumentar los procesos investigativos.

Según Oscar Jara Holliday 1998, la Sistematización de Experiencias es una


interpretación critica de la experiencia a partir de una reconstrucción que
descubre la lógica de lo vivido y consecuentemente produciendo nuevos
conocimientos, poniendo en orden las percepciones dispersas, centrándose
tanto en los conocimientos como en la interpretación que los sujetos tienen
acerca de ellos.

Lo plasmado por Oscar Jara Holliday sobre la metodología de análisis crítico,


sitúa las experiencias sistematizadas en un papel de busca de relaciones y
contribuir al enriquecimiento tanto de la teoría como de la práctica, formulando
categorías, ordenar elementos empíricos, relacionar los procesos con su contexto
y afrontar el quehacer práctico con los principios teóricos que los sustentan.

La sistematización de experiencias no tiene recetas predeterminadas, tal

comolo señala Jara 1998, es así que en el presente Trabajo Especial de Grado
(TEG) se toma como modelo el presentado por éste autor, lo cual se adecua a los
propósitos perseguidos, conceptualizados como componentes estructurados en
cuatro (04) aspectos:Participativo, Organizativo, Formativo y Jurídico.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 53/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Actores de la Sistematización

Los triunfadores cursantes del 10º semestre del Programa de Formación de


Grado de Estudios Jurídicos de la Aldea Universitaria San Antonio en el Municipio
Miranda, son los actores de la sistematización en cumplimiento de la ejecución del
Trabajo Especial de Grado para optar al título de Abogado de la República en
procura de sistematizar o reconstruir las experiencias significativas con la
comunidad en la ejecución del proyecto investigativo.

Objetivo de la Sistematización

El objetivo de la sistematización consiste en obtener de las experiencias


desarrolladas en la ejecución del Trabajo Especial de Grado (TEG), los elementos
necesarios para disminuir la contaminación por desechos sólidos en el sector 5 de
la comunidad de la Velita II-A

Delimitación del Objeto a ser Sistematizado

El objeto está circunscrito a la reconstrucción de los hechos más significativos


en el abordaje del Proyecto Comunitario, enmarcado en el denominado Trabajo
Especial de Grado (TEG. Las actividades a reconstruir cumplen con los
parámetros establecidos en los objetivos específicos establecidos en la
consecución de la solución del problema abordado en la investigación.

El sector objeto de la investigación, está ubicado en la micro área que


constituye el sector 5 de la Urbanización la Velita II-A, Parroquia San Antonio del
Municipio Miranda, el cual se encuentra situado al Oeste de la ciudad Santa Ana

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 54/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

de Coro, zona catalogada de expansión urbana de la referida ciudad. Esta


comunidad fue fundada en el año 1985, constituyéndose en principio con la
construcción de un conjunto de 46 edificios de tres pisos cada uno, posteriormente
se construyo la segunda etapa con la construcción de viviendas unifamiliares.

Las comunidades asentadas al Oeste de la Ciudad Mariana, se caracterizan


por su rápido crecimiento, y paralelamente a ello, crecen las necesidades de
servicios públicos y privados, que se traduzcan en bienestar social.

Eje de la Sistematización

El eje de sistematización está enmarcado en un Conjunto de actividades que


contribuyen significativamente al complimiento del TEG, enfocado en la
Participación, Formación, Organización y estructuración jurídica a fin de contribuir
a la disminución de la contaminación por desechos sólidos.

Procedimiento a ser utilizado en la investigación

En el cambio de paradigmas en el Sistema de Educación Universitaria,


impulsado por la Misión Social Sucre, el Gobierno Bolivariano se ha planteado
situar el planteamiento investigativo en la propia comunidad, donde los individuos
se conviertan en protagonistas directos en la solución de sus problemas. Tal
planteamiento investigativo tiene su soporte teórico en la metodología
Investigación Acción Participación Transformadora (IAPT), donde los ciudadanos
organizados, proponen, gestionan y ejecutan las distintas alternativas de solución.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 55/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

En la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), vinculada a la Misión


Sucre, dentro de sus distintos Programas de Formación de Grado (PFG), los
proyectos de grado se enfocan en la IAPT, estructurando la investigación con la
participación directa y permanente de la comunidad. En esa dirección la UBV tiene
dentro de sus políticas educativas acoplar los proyectos de investigación a la
metodología antes referida.

Momentos o Dimensiones de las Experiencias

La reconstrucción histórica de las experiencias se enmarca a continuación en


las actividades que Los Triunfadores del PFG Estudios Jurídicos de la Aldea
Universitaria San Antonio, ubicada en la Cruz Verde, de la Parroquia San Antonio,
consensualmente asumieron desde el mes de junio del año 2010,donde la
comunidad de las Velitas II-A, sector 5, se constituye como espacio para ejecutar
el proyecto comunitario, promoviendo un conjunto de acciones que se describen a
continuación, descritas de acuerdo de acuerdo a los objetivos específicos del
TEG:

Diagno sticar la situ ación pr ob lemática d el Sector 5 de la Velita II-A para la


identific ación de las necesidades existentes

Durante el primer trimestre del año 2010 se realizaron un conjunto de


actividades tendientes a efectuar el diagnostico preliminar de la comunidad en
estudio, entre ellas un recorrido exploratorio del sector, donde se tomaron
fotografías, entrevistas a líderes y habitantes del lugar y la aplicación de un
instrumento para extraer la información más relevante, Anexo N° 9 fotografía. La
actividad de diagnostico en su conjunto fue ejecutada por los triunfadores.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 56/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

El 01 de Junio del año 2010 se efectuó una asamblea de ciudadanos, donde


participaron los Voceros del Consejo Comunal la Velita II-A, habitantes de la

comunidad y triunfadores, para un total de 28 personas. La actividad tuvo como


objetivo, contribuir con el diagnostico participativo para la determinación de la
problemática existente del sector objeto de estudio. Anexo N° 10. Lista de
asistencia

La técnica utilizada en el diagnostico participativo fue la “lluvia de ideas”, cuya


práctica consistió en la entrega a los participantes de una papeleta donde
escribieron cada uno un problema, que según su percepción sería el más
importante. Posteriormente se realizó la jerarquización de los problemas según los
puntajes obtenidos de acuerdo a las repeticiones en las papeletas, quedando
organizados la siguiente manera: 1.Contaminación por desechos sólidos, 2.alto
índice de actos delictivos, 3.contaminación sónica 4.deficiente servicio de energía
eléctrica.

Luego de la selección del problema principal, se procedió a realizar


conjuntamente los voceros del Consejo Comunal y los triunfadores, el árbol de
problemas, determinando las causas y las consecuencias del mismo. De igual
manera se elaboró la Matriz FODA, determinando las estrategias para fortalecer
las potencialidades de la comunidad y minimizar aquellos aspectos que
perjudiquen el desarrollo del sector.

Al igual que en la ejecución del diagnóstico participativo, como en el resto de


las actividades realizadas, se contó con la participación significativa del Consejo
Comunal la Velita II-A y la comunidad en general.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 57/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

El 2 de Junio del 2010, se inicia el proceso para la ejecución del censo


poblacional del sector 5 de la velita II-A correspondiente a ese periodo de gestión

del Consejo Comunal, este día se realizó una reunión con los voceros y voceras
del Consejo Comunal la Velita II-A, donde los triunfadores efectuaron un donativo
de los libros de actas y los instrumentos para ser aplicados en la obtención de la
información. Los aspectos tratados en la reunión fueron: la distribución de los
encuestadores por manzanas y la entrega de material por grupos de
encuestadores.

El primer censo se realizó a partir del 1 de agosto de 2010, en apoyo al


Consejo Comunal y en vista de la proximidad de las elecciones para elegir a los
nuevos representantes de las vocerías y comisiones de trabajo.Como objetivo de
esta actividad se tuvo determinar el número de habitantes del sector 5,
discriminando la población por sexo, edad, nivel de instrucción entre otros
aspectos. De igual manera se caracterizó los tipos de familias y viviendas.

El desarrollo de esta actividad arrojo un número total de 235 familias para


1.198habitantes. Posterior al censo y luego de haber procesado la información
obtenida con la aplicación de los instrumentos, la comisión electoral elegida con
anterioridad procedió a realizar las elecciones, actividad donde asistieron los
triunfadores del PFG Estudios Jurídicos en calidad de observadores.

Cabe destacar que en la aplicación de del primer censo se evidencio una


buena receptividad de la comunidad, siendo que el único problema, fue el
abordaje de un grupo de manzanas sin apoyo continuo e guías o líderes de la
zona, lo que limitó en tiempo la obtención de la información.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 58/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

El 5 de Agosto del año 2013, se inicia con la programación del segundo censo
socioeconómico y demográfico del sector 5 de la Velita II-A coordinado por el
Instituto Nacional de Estadísticas (INE), censo que en el caso particular del
proyecto comunitario permitirá actualizar los datos obtenidos en el censo realizado
en el año 2010.El objetivo de la actividad consistió en levantar el registro
comunitario socio-demográfico de la Velita II-A.

Los primeros contactos se realizaron con los voceros Magdalena Castro de la


unidad de Contraloría y Edixon Peña de la Unidad de Administración. Estos
propusieron la ejecución del censo con el apoyo del Instituto Nacional de

Estadísticas (INE), quien además de contar con las técnicas adecuadas,


refrendaría los resultados en la aplicación de los instrumentos. En esta primera
reunión se acordó canalizar un encuentro con el INE- Falcón a través de la vocera
Magdalena Castro, quien además funge como funcionaria de dicha institución
publica.

Posterior a esta primera reunión, se efectúa una entrevista con los


funcionarios del Instituto, donde se acuerda conjuntamente con voceros del
Consejo Comunal la Velita II-A, realizar el censo o Registro Comunitario
Sociodemográfico, pero previo a ello se programa una serie de talleres de
inducción para la aplicación del mismo, a partir del día 28 de agosto del 2012, con
la participación de los triunfadores del PFG-EJ y miembros del Consejo Comunal.
Continuando con los talleres los días 02 y 09 de septiembre del mismo año, en
ese último taller se entregan los instrumentos para ser aplicados en el lapso
comprendido del 18/02/2013 al 13/05/2013.

La actividad presento innumerables inconvenientes, comenzando con la tardía


incorporación del Consejo Comunal la Velita II-A, una difícil metodología de

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 59/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

organización del micro-área para el levantamiento de la información y lo engorroso


del llenado de los instrumentos aplicados. De igual manera se debe mencionar la
entrada de la época decembrina, donde la mayoría de los triunfadores disfrutan
de vacaciones y por tal motivo se postergo la aplicación del instrumento u
encuesta.

Los instrumentos o encuestas para recabar la información fueron aplicadas en


el lapso comprendido del 5 de agosto del 2013 al 20 de septiembre de 2013,
posteriormente fueron evaluados por el INE, para realizar los correctivos
pertinentes y programar relativo al procesamiento y transcripción de datos.

La transcripción y procesamiento de datos se inició a partir del 1 de octubre de


2013, culminando dicha actividad el día 10 de octubre de 2013, fecha en la cual se
formaliza ante el INE la culminación del censo. Anexo N° 11. Comunicación

Planificar conju ntamente con el Consejo Com unal la Velita II-A Actividades
de Form ativas, Organizativas y Jurídicas sob re la dispo sición de des echo s
sólidos.

El 18 de febrero del 2011, se realizo la arborización y operativo de limpieza de


la avenida 2. La actividad consistió en la limpieza de los drenajes de la avenida 2 y
remozamiento de blocares, la siembra de árboles de sombra de la especie
Azadirachtaindica o comúnmente llamados árbol Nin, los cuales fueron criados por

los triunfadores del PEGEJ.


El objetivo de la actividad se dirigió a promover una conciencia ambientalista en
los habitantes del sector 5 y áreas circunvecinas, incentivando y formando
mediante el ejemplo, los valores de cooperación y conservación del ambiente.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 60/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

La limitación más resaltante en esta actividad, fue que aun cuando se informo a
la comunidad beneficiaria, se contó poca participación, con la excepción de la
Vocera de Ambiente del Consejo Comunal, la Docente de Aula Milagros Pérez,
quien por lo demás ofreció un importante apoyo. De igual manera se conto con el
apoyo del organismo publico “FUNDAREGION”, adscrito a la Gobernación
Bolivariana del Estado Falcón, el cual contribuyo con el aporte de las bolsas,
herramientas y camiones para botar la basura recolectada.

El 13 de Marzo del año 2012, son retomadas las actividades para desarrollar el
TEG en el sector 5 de la Velita 2-A, en esa dirección se da inicio a las mismas con

un contacto con los voceros del consejo comunal la Llama de la Velita en las
personas de Edixon Peña de la Unidad de Administración, María de Loyo de la
Unidad de Educación y Milagros Pérez de la Unidad de Ambiente. La actividad
tuvo el objetivo de replantear el proyecto comunitario conjuntamente con los
voceros del consejo comunal. Se utilizo la técnica de la entrevista.

Es importante señalar que no se presentaron inconvenientes durante la


actividad, sino por el contrario se conto con el apoyo irrestricto de los voceros y
voceras de la organización de base. Desde entonces se han realizado reuniones
permanentes, en las que los planteamientos y consultas han sido el norte del
proyecto, en procura del uso de la metodología Investigación, acción, participativa
y transformadora (IAPT) y en la consecución del apoderamiento de la comunidad
de las distintas herramientas en la solución de sus problemas.

A partir del 07 de Mayo del 2012, se inician los preparativos para realizar un
evento o actividad denominado “Conversatorio sobre Derechos Humanos
Ambientales”. La actividad tuvo como objetivo formar a la comunidad sobre los
derechos ambientales como derechos humanos de tercera generación. Anexo N°
12. Comunicación

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 61/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

El conversatorio tuvo como ponente a la Defensoría del Pueblo capitulo Falcón


y en la misma se desarrollo los derechos ambientales y como activarlos y

defenderlos, en el marco de un desarrollo sustentable. La Defensoría del Pueblo


aprovechó la ocasión para exhortar a los vecinos a que acudan a los organismos
competentes para anteponer sus denuncias en procura de la defensa del
ambiente.

Cabe destacar que esta actividad se efectuó el día 07 de Junio y conto con el
apoyo del Consejo Comunal la Velita II-A, el evento tuvo una asistencia masiva de
la comunidad. No se presentaron inconvenientes durante el desarrollo de la
actividad. Anexo N°13 lista de asistencia

Los propuestas efectuados por los vecinos asistentes fueron dirigidas a


declarar las áreas circunvecinas de las Velitas como Parque recreacional y
deportivo, esto con relación a la masiva asistencia de deportistas y diversas
personas que acuden durante las tardes a realizar caminatas y carreras en los
alrededores; convocar un Gabinete de Gobierno para discutir y buscar solución a
la disposición de desechos sólidos en la avenida 2; promover la creación de una
normativa socio-ambiental aplicable al sector 5; impulsar la conformación de una
Brigada Ambientalista entre otros.

El 09 de Mayo de 2013, se realizó la actividad donación de una cesta de


alimentos al Consejo Comunal la Velita II-A, para ser entregada a una Madre de
bajos recursos en el marco de la celebración del día internacional de las Madres.
La actividad tuvo como objetivo Contribuir con la celebración en homenaje al día
de las Madres, estrechando lazos con el consejo comunal y con el desarrollo del
acervo cultural del sector 5 de la velita II-A.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 62/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

En la actividad participo la vocera de contraloría del Consejo Comunal, Licda.


Magdalena Castro y los triunfadores de PFGEJ de la Aldea San Antonio,

posteriormente el donativo se haría llegar a una Madre de bajos económicos de la


comunidad.

El día 22 de Mayo de 2013 se realizo la actividad denominada Conversatorio


sobre normas jurídicas y ambiente comunitario, la misma tuvo como objetivo
formar a los habitantes del sector 5, sobre los procedimientos para la realización
de denuncias y peticiones a nivel de la Oficina Municipal de Ambiente (OMA)
adscrita a la Alcaldía del Municipio Miranda. En la actividad participaron como
ponentes funcionarias de la Alcaldía, la comunidad en general, el Consejo
Comunal y los Triunfadores PFGEJ como organizadores del evento. Anexo N° 14

Las técnicas utilizadas consistieron en convocatorias personalizadas y charla-


conversatorio, permitiendo de esta manera la participación activa de los
asistentes. Se recibieron por parte de la comunidad y dirigida a los funcionarios
de la OMA, denuncias sobre problemas de contaminación tales como abandono
de automóvil chatarra en el estacionamiento del sector 5 y drenaje de aguas
servidas directamente a la calle, situación que amerito la supervisión inmediata de
los funcionarios. De igual manera se procedió con la vocera de educación, a
registrar los niños y niñas, con una asistencia de 20 niños y niñascon el fin de
organizar la brigada infantil ambientalista.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 63/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Ejecutar los Mecanismos par a la Confor mación de una Br igada


Am bientalista y la Apr ob ación de un a Nor mativa de Convivencia Socio-
ambiental.

El día 20 de Agosto del 2013 se realizó una reunión inductiva para la


conformación de la Brigada Ambientalista del sector 5 de la Velita II-A, en la Sede
de la Casa Hogar de Madres Adolescentes “Mamá Pancha”. Esta actividad se
ejecutó con la participación del Ministerio del poder Popular para el Ambiente,
órgano rector en materia ambiental y el encargado de conformar y dar soporte
jurídico a las Brigadas Ambientalistas. En representación esta institución asistió la

Ingeniera Nancy Rodríguez, quien diserto sobre el tema de la contaminación por


desechos sólidos en las zonas urbanas y el papel que juega el Ministerio del
Ambiente, explicando sobre los requisitos y mecanismos para la conformación de
las Brigadas. Anexo N° 15

Entre las limitaciones presentadas en la ejecución del evento se pueden


mencionar la poca asistencia de la comunidad, presumiblemente por la hora de
realización de la actividad, la cual se efectuó a las 2 pm de la tarde, aunado a lo
distante del local o sitio de la reunión, ya que este queda fuera de las
inmediaciones del sector.

El día 01 de noviembre de 2013 se realizó una reunión con las vocerías del
Consejo Comunal la velita II-A sector 5 con el objeto de planificar el proceso de
formación de la Normativa de Convivencia Socio Ambiental, en esta reunión se
presenta un bosquejo de lo que pudiera significar para la comunidad este
instrumento jurídico.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 64/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

El día 05 de Noviembre del 2013, se efectuó una reunión para la discusión con
los Voceros del Consejo Comunal, de la Normativa de Convivencia Socio-
ambiental de la comunidad de la Velita II-A, sector 5 Anexo 16 asistencias. Previo
a la discusión, una comisión de triunfadores remitió el día 04 de Noviembre, copia
de la propuesta a los voceros del Consejo Comunal para su revisión. La dinámica
de la discusión consistió en la lectura del documento en sus 34 artículos, cuyos
términos se enmarco en una revisión crítica de la misma, donde en plenaria, los
voceros y triunfadores dieron sus impresiones y observaciones para su inclusión
definitiva.

Las limitaciones que han contextualizado la actividad de formación de la


normativa de convivencia socio ambiental son la poca participación de la totalidad
de los voceros del consejo comunal, sin embargo la presencia de los participantes
ha permitido un aporte significativo a la elaboración del instrumento jurídico.

La actividad de sistematización relacionada con la normativa se estructuro con


la revisión de la Constitución, Ley orgánicas del Ambiente, Ley orgánicas de los
Consejo Comu nales, Ley de Gestión Integral de la Basura, Ordenanza Sobre la
Creación de la Oficina Municipal de Ambiente, decreto 84 emanado de la Alcaldía
del Municipio Miranda y las información recopiladas en el momento I y 2. Con la
normativa se pretende incentivar la participación ciudadana y a la vez aportar un
instrumento jurídico que sirva de apoyo al Consejo Comunal la Velita II-A sector 5,
y a la vez que determine los deberes y derechos ambientales en esta comunidad,
sin exceptuar a la brigada infantil ambientalista en la mencionada comunidad.
El día 16 de noviembre de 2013 se hace entrega de la Normativa de
convivencia socio ambiental con las correcciones de lo dispuesto en mesa de
trabajo el día 05-11-2.013, por los voceros y voceras participante del Consejo
Comunal. Anexo N° 17. Anexar normativa

El día 21 de noviembre de 2013 se dirigió comunicación al Ministerio del Poder


Popular para el Ambiente con el propósito se solicitar los requisitos y a la vez

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 65/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

formalizar el requerimiento de apoyo por parte del Ministerio para conformar la


Brigada Ambientalista de la Velita II-A sector 5. Anexo 18 comunicacion
Paralelo a la solicitud, se han venido realizando encuentros con los voceros y
voceras del Consejo Comunal a fin de ejecutar el censo de niños dispuestos a
conformar la Brigada Ambiental, cabe destacar la participación de la vocera de
ambiente Milagro Pérez.
Entre las limitaciones surgidas durante las actividades para conformar la Brigada
se puede mencionar la apatía de los niños y niñas para integrar la organización,
sin embargo dicho problema se debe a la poca fluidez en la información impartida.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 66/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Logros y Soluciones

1. Se logro un diagnostico de la situación problemática del sector en estudio,


soportado en la metodología InvestigaciónAcción Participativa y
Transformadora y reforzado con el censo socio demográfico coordinado por
el Instituto Nacional de Estadísticas, cuyos resultados están a disposición del
Consejo Comunal y comunidad en general a través de la pagina Webs del
INE.
2. Formación de los voceros del Consejo Comunal La Velita II-A y comunidad
en general en temas relacionados con los Derechos Humanos en materia

ambiental y las diferentes instancias gubernamentales en cargadas de velar


por dichos derechos.
3. Conformación de una organización de base de perfil ambientalista (Brigada
Ambientalista), para promover actividades de conservación.
4. Presentación a los voceros del Consejo Comunal La Velita II-A,propuesta
normativa para reglamentar la disposición de desechos sólidos en el sector.

Papel de las Instituciones

Las Instituciones Públicas, tales como la Defensoría del Pueblo capitulo


Falcón, Ministerio Publico a través de la Fiscalía 16 con competencia Ambiental, el
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, la Alcaldía del Municipio Miranda,
por medio de la Oficina Municipal de Ambiente (OMI), la Gobernación de Falcón
con FUNDAREGION y el Instituto Nacional de Estadística (INE) en cuanto al
proyecto, “Componente Socio-jurídico de Participación Ciudadana Dirigido a la
Disminución de la Contaminación por Desechos Sólidos en el Sector 5 de la
urbanización la velita II-A”, en su papel de hacer efectiva la tarea de cumplir las

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 67/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

normas jurídicas, han coadyuvado en aportes técnicos para la formación e


intercambio de conocimientos con la comunidad.

Las distintas Instituciones se han ensamblado a los propósitos del Proyecto


comunitario, para prestar un servicio acorde que permita a los habitantes del
sector en estudio, promover soluciones para disminuir la contaminación con
desechos sólidos, sin embargo, estos materiales contaminantes se producen
todos los días por quienes habitan en la comunidad, de tal manera que le
corresponde a las instituciones públicas ser garantes, conjuntamente con la
comunidad para preservar los espacios abiertos y comunes, y que implícitamente

se cumpla el quinto (5) objetivo del Segundo Plan Nacional Socialista 2013-2019:
“contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie
humana”.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 68/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

ANEXOS

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 69/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Anexo Nº 02 (Croquis)

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 70/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Anexo Nº 03

Tipos de Familia

29,63%
37,03%,

Tradicional

Monoparental

Nuclear
33,34%

Grafico Nº 01 tipos de familia que habitan en el sector


Fuente: Censo realizado por los triunfadores de estudio jurídicos (unidad Curricular
Proyecto I) de la Aldea San Antonio-Furzan, en la comunidad de la Velita II-A, sector 5, el
06 de julio de 2010

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 71/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Anexo Nº 04

Nivel Educactivo de la Poblacion


Preescolar Primera etapa Segunda Etapa Diversificado TSU Universitario Sin nivel

3% 6%
20%

28%

6%

23%
14%

Grafico Nº 02, nivel educativo de la Población


Fuente: Censo realizado por los triunfadores de estudio jurídicos (unidad Curricular
Proyecto) de la Aldea San Antonio-Furzan, en la comunidad de la Velita II-A, sector 5,
agosto 2013

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 72/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 73/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 74/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Anexo Nº 05

Tasa de Ocupación

otros Ocupados
28% 26%

Desocupados
Estudiantes 2%
7%

Jubilados
Rentistas oficios de hogar 7%
23%
7%

Grafico Nº 03 tasa de ocupación de la Población


Fuente: Censo realizado por los triunfadores de estudio jurídicos (unidad Curricular
Proyecto I) de la Aldea San Antonio-Furzán, en la comunidad de la Velita II-A, sector 5,
del Agosto 2013.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 75/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 76/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Anexo N° 07
Efectos

Poca afluencia de personas a recrearse en el


Transmisión de Contaminación del aire sector
enfermedades

Impacto paisajístico negativo

Proliferación de fauna nociva Quema de Basura


(roedores, cucarachas,
moscas) Proliferación de malos olores

Contaminación por Acumulación de Residuos sólidos

Inadecuada disposición de los residuos Insuficientes contenedores para


sólidos por colocarlos fuera del horario Servicio de recolección deficiente albergar con seguridad los residuos
establecido

Falta de normas de convivencia


Aumento de la generación de residuos
Causas
per-cápita (1 Kg/per-día)

Poca conciencia ciudadana

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 77/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Anexo N° 8
Matriz FODA FORTALEZAS DEBILIDADES
Comunidad de la Urbanización La Velita II -A 1.- Consejo Comunal leg alizado 1.- Divergencias en la Comunidad por la intromisión d
sector 05 de la ciudad de Santa Ana de Coro, 2.- Existencia de infraestructura de servicios públicos. Políticas Partidistas.
Parroquia San Antonio Municipio Miranda. 3.- Disponibilidad de espacios físicos o terrenos para la 2.- Presencia delictiva.
construcción de soluciones habitacionales y otras 3.- Desinterés de la Comunidad en participar en la so
infraestructuras de utilidad pública. los problemas del sector.
4.- Presencia de profesionales y estudiantes 4.- Desorganización y poca conciencia al irrespetar lo
Universitarios. y horarios establecidos para la disposición de la basu
5.- Insuficiente números de contenedores.
OPORTUNIDADES MAXI-MAXI MAXI-MINI
1.- Presencia de los entes gubernamentales en la F1-O1- Gestionar gabinetes intergubernamentales O1-D1- Integrar a todos los vecinos de la Co
organización del sector. para discutir la problemática local y sus posibles asumiendo a través de los entes Gubernamentales P
2.- Participación de la Universidad Bolivariana de soluciones. inclusión.
Venezuela en el fortalecimiento de la Gestión F1-O2- Impulsar eventos de formación sobre temas O1-D4- Solicitar al gobierno la dotación de un mayo
Comunitaria. relacionados con la contaminación ambiental. de contenedores y gestionar las rutas o reco
3.- Presencia de las Misiones Gubernamentales. recolección en función de la cantidad de basura prod
4.- Existencia de Leyes y Normativas vigentes que O4.D1- Promover acciones dirigidas a divu
impulsan la Organización Comunal. mecanismos Normativos e instancia de participació
ejercicio directo de la Soberanía Popular.

AMENAZAS MINI-MAXI MINI-MINI


1.- Personas ajenas al sector vierten basura en los F1.A1- Constituir una Brigada de vigilancia Ambiental. A1-F4- Activar jornadas de vigilancia comun itaria en
lugares de uso exclusivo. F1.A2 –Promover Asambleas de Ciudadanos para de disposición de la basura.
2.- Deficientes Políticas Gubernamentales para formular planes de desarrollo Comun al a los entes A2-D5- Gestiona r el aumento de número de conten
abordar el problema de contaminación por Gubernamentales. basura por parte de la alcaldía
Desechos Sólidos. F1.A3- Proponer un plan en conjunto de vigilancia .
3.- Insuficiente patrullaje y vigilancia Policial. Policial Comunitaria.
F3.A3 Elaborar un proyecto para la construcción de un
Módulo Policial.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 78/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Aquí va el árbol del problema y luego matriz F.O.D.A

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 79/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Contenedores rebosados de basura (Av.3)

Canal embaulado con basura y monte (Av. 3)

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 80/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Basura de todo tipo en La Av. 3

Aplicando el instrumento

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 81/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Ejecución de charla sobre derechos humanos ambientales

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 82/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Asambleas de ciudadanos y ciudadanas

Colocación de basura en la isla de la Av. 3

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 83/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

B ib lio g raf ía

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999).Gaceta Oficial de


la República Bolivariana de Venezuela , Nº 5.908 (Extraordinaria), Febrero, 19,
2009.

Díaz Martin, Diego (2011). Basura: ¿Destino Incierto en Venezuela. ONG VITALIS,
Gente, Comunicación y Ambiente. Venezuela.

Duron Esquivel, Gabriel (2004). Plan de acción. Hacia una ejecución efectiva de
las tareas y metas programadas. Www. Gestiopolis.com.

Flores, Haydé (2005). Planificación por Proyectos. Editora El Nacional. Colombia.

Guzmán, Luis (2007). Generación y Manejo de Desechos Sólidos. Universidad


Nacional Experimental de Guayana. Ciudad Guayana, Abril 2007.

Harnekler, Marta (2005). Herramientas para la participación.

IVEPLAN (2000), Caja de Herramientas para la Planificación Estratégica . Caracas,


Venezuela.

Jara Holliday, Oscar. Orientaciones teorice-practicas para la sistematización de


experiencias. www.bibliotecavirtual.inf.

Ley de Gestión Integral de la Basura, Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, Nº 6.017(Extraordinaria), Diciembre, 30, 2010.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal. Gaceta Oficial de la República


Bolivariana de Venezuela, Nº 6.015, (Extraordinaria), Diciembre, 28,2010.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 84/85


5/27/2018 PROYECTO UBV 24112013 (5)-2 - slide pdf.c om

Ley de Consejo Federal de Gobierno. Gaceta Oficial de la República Bolivariana


de Venezuela, Nº 5.963, (Extraordinaria), Febrero, 22, 2010.

Ley Orgánica de las Comunas. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, Nº 6.009, (Extraordinaria), Diciembre, 17, 2010.

Ley de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, Nº 39.435,(Extraordinaria), Mayo,31, 2010.

Ley orgánica del Ambiente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, Nº 5.833 (Extraordinaria), Diciembre, 22,2.006.

Rojas, José Raúl http: //amauta- internacional.com/iap.html. Octubre 2011.

http://slide pdf.c om/re a de r/full/proye c to-ubv-24112013-5-2 85/85

También podría gustarte