Está en la página 1de 8

CURSO: TALLER DE TESIS I

PRODUCTO 2:

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

5 TESIS DOCTORALES 2019 AL 2023.

¿QUÉ CONOCIMIENTO SE TIENE SOBRE LA VARIABLE?

ALUMNO: RIOJA TARICUARIMA, JUAN CARLOS con código de matrícula N° 0D0D230047


Profesor: Dr. CÉSAR E. LLAJA ROJAS
Variable independiente: Aprendizaje Basado en Proyectos
“La meta principal de la educación es crear Hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas, no
simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y
descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan
verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.” Piaget (1896-1980)

Variable Dimensiones Indicadores


Existe un incremento significativo en el nivel
V. I. Implementación de de los conocimientos en higiene personal,
V. 1 actividades en después de aplicación del método por proyecto
higiene personal y en higiene familiar.
Método enseñanza-
ambiental con Juegos Aplica técnicas para una adecuada
aprendizaje por Tecnológicos higiene de manos
proyecto
Aplica la higiene bucal
Recoge la basura del aula y ambiente del tecnológico
Clasifica la basura del aula y ambiente.
Existe algún cambio en el nivel de conocimientos en
Implementación de limpieza del hogar, después de aplicación del método
actividades por proyecto en higiene familiar
promoción de higiene Aplica técnicas para una adecuada para el recojo y
personal y clasificación
ambientales por de la basura
folletos Incrementa el orden y limpieza en los servicios
higiénicos.
Uso y limpieza del inodoro
V. D. Útiles de higiene personal
V. 2 Cognitivo
Actividades de higiene personal
Promoción de la
higiene personal y Útiles para el lavado de manos
ambiental Útiles para la higiene bucal

Enfermedades infecciosas causadas por la falta de


higiene.
Secuencia de lavado de manos
Práctica
Secuencia de higiene bucal

Situaciones donde debe practicarse el lavado las manos.


Situaciones donde debe practicarse la higiene bucal.
Taller de tesis I:

Referencias bibliográficas:
1. Vargas, N. A. V., Vega, J. A. N., & Morales, F. H. F. (2020). Aprendizaje basado en proyectos
mediados por tic para superar dificultades en el aprendizaje de operaciones básicas
matemáticas. Boletín redipe, 9(3), 167-180.

En el documento se presenta una aplicación del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP),


mediado por Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), para superar las
Dificultades de Aprendizaje Matemático (DAM), centradas en las operaciones básicas. La
población fue de 23 estudiantes del grado sexto, de una institución educativa pública
colombiana, con dificultades de aprendizaje en tres competencias: conceptual,
razonamiento lógico y solución de operaciones. La investigación es de carácter mixto,
con aplicación de una prueba inicial y otra final para establecer el cambio en las
competencias matemáticas. El grupo se dividió en dos: uno construyó los proyectos a partir
de un Material Educativo Computarizado (MEC), mientras que el otro lo hizo a partir de
folletos escritos. La prueba inicial arrojó un 27% de estudiantes en desempeño bajo, y 7%
en superior; mientras que en la prueba final, el 83% de los estudiantes se ubicó en superior
y ninguno en bajo. Se concluye que el ABP y las TIC, son una excelente estrategia de
aprendizaje para la adquisición de conocimientos matemáticos, en estudiantes con
dificultades de aprendizaje.

2. De la Torre, B. 2021. Aprendizaje Basado en Proyectos: Estudio de caso sobre el potencial del
método como modelo de enseñanza-aprendizaje en educación secundaria. Universidad de
Valladolid, España. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/48525/TESIS-1872-
210727.pdf?sequence=4

La Economía, como asignatura escolar tiene una gran relevancia dentro de la disciplina de las
ciencias sociales, siendo su enfoque lo que mejor la distingue del resto de asignaturas.
Los estudios de Economía se hacen necesarios ante los grandes cambios que la sociedad española
experimenta está presente en todos los aspectos de nuestra vida cotidiana - cualquier ciudadano
necesita conocer las básicas que explican los acontecimientos económicos, así como su lenguaje
específico, necesario para analizarlos.
El estudio de esta área potencia las habilidades y el razonamiento de los alumnos, desarrolla su
espíritu emprendedor, conocimientos matemáticos y capacidad de análisis, curiosidad intelectual,
así como las habilidades de comunicación oral y escrita para explicar y transmitir ideas o elaborar
conclusiones razonadas.
Por lo tanto, es necesario aplicar un nuevo enfoque, haciendo hincapié en una forma de aprender
que sume a la sociedad contribuyendo a la educación actual, no prevaleciendo inmersos en un
paradigma conductista paradigma conductista que no responde a las necesidades reales de los
alumnos. Así es como comienza un proceso de cambio con la aplicación de un modelo
constructivista que responda a las demandas educativas actuales.
Estos cambios que se están produciendo en la actualidad en el mundo de las ciencias -de un modelo
de modelo de enseñanza-aprendizaje a un modelo de aprendizaje-enseñanza basado en la
investigación, la práctica y la experimentación- hacen comprensible, en este marco, apoyarse en
modelos de aprendizaje basados en metodologías activas que respondan realmente a estos nuevos
retos formativos.

3. Ayerbe, J. 2021. El aprendizaje basado en proyectos en educación ambiental.


Implementación en educación secundaria. Una metodología útil para disminuir las
diferencias de género en el comportamiento de reciclaje.
La tesis “El aprendizaje basado en proyectos. Una metodología útil para disminuir las
diferencias de género en el comportamiento de reciclaje”, tiene el objetivo de indagar en la
efectividad y funcionamiento de la metodología del ABP en el campo de la Educación Ambiental, a
la vez que se contrasta con las metodologías educativas de carácter convencional. Concretamente
esta tesis se plantea un objetivo principal: Determinar si el ABP se muestra con una metodología
eficiente para generar un incremente del nivel de conciencia ambiental en el alumnado de la ESO.
Es un estudio de enfoque cualitativo y cuantitativo, nivel aplicativo, tipo experimental. La
intervención en el primer año la muestra fue (26) alumnos, 14 varones y 12 mujeres del 4° de ESO,
estudiantes de 15 a 16 años, en las asignaturas de Biología y Geología. La intervención en el
segundo año la muestra de control fue (29) alumnos, 13 varones y 16 mujeres del 4° de ESO,
estudiantes de 15 a 16 años, en las asignaturas de Biología y Geología. Mientras que la muestra
experimental fue (32) alumnos, 15 varones y 17 mujeres del 4° de ESO, estudiantes de 15 a 16
años, en las asignaturas de Biología y Geología.

En la metodología, en el primer año de intervención se evaluó la efectividad del ABP en la


promoción de la conciencia ambiental de un grupo de 4° grado de ESO, mientras que, en el segundo
año de intervención, a parte de lo anterior, se compara la eficiencia en el incremento de la
conciencia ambiental del ABP frente a una Unidad Didáctica (metodología convencional) en sendos
grupos de 3° de ESO. Para ello se aplicó un test de conciencia ambiental antes y después de las
intervenciones juntos con otras herramientas de obtención de datos que generaron los datos
cuantitativos y cualitativos pertinentes para el estudio.
En los resultados de los dos estudios realizados muestran evidencias de que de que esta metodología
ha sido efectiva a la hora de generar un incremento de conciencia ambiental del alumnado
participante en los contextos en los que tuvo lugar. Además, se observa que el ABP es ligeramente
más eficiente que la unidad didáctica aplicada en la promoción de la conciencia ambiental de los
grupos de 3° de ESO en los que se intervino. Tras la aplicación del proyecto ambiental diseñado, se
observa un especial aumento de nivel de percepción en determinadas facetas del medio ambiente
local tales como la contaminación acústica, los espacios verdes y los ecosistemas del río.
En el análisis entre grupos: se aplicó la prueba de t de Student para muestras independientes y
ANOVA de las puntuaciones de cambio. Para determinar si existen diferencias significativas entre
las puntuaciones de media de control y el experimental antes de la intervención (pretest), se llevó a
cabo una t de Student para muestras independientes. La prueba previa de Levene para determinar la
homogeneidad de las varianzas resultó favorable (p>0.05), por lo tanto, se asumieron varianzas
iguales. Los resultados obtenidos (t= -.504; p>0.05) evidencian que no existen diferencias
significativas en las puntuaciones de del pretest ( antes de la intervención) entre el grupo control y
el experimental.
Podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que el nivel de conciencia ambiental aumentó de forma
significativa entre los alumnos participantes del proyecto ambiental, en sendos años de
intervención. No obstante, es necesario poner especial énfasis en el hecho de que el ABP se mostró
eficaz en la promoción de la conciencia ambiental en dos contextos educativos distantes entre sí.

4. Castellano, R. (2020). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Análisis de las necesidades


formativas del profesorado de Educación Secundaria.
https://ruja.ujaen.es/bitstream/10953/1103/1/TESIS%20ABP%20en%20ES_RCA_REV.pdf

La tesis doctoral “Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Análisis de las necesidades formativas
del profesorado de Educación Secundaria” tiene por objetivo general de conocer y analizar cómo
está implementando la metodología del ABP en el ámbito de la Educación Secundaria en base a la
formación recibida, qué formación recibe actualmente y cuáles son las necesidades formativas en
ese sentido.
El enfoque metodológico de esta investigación, en función de los objetivos definidos, será,
siguiendo a Arnal et al. (1992) de tipo no experimental, descriptivo y a través de un estudio de
encuesta, sin dejar de lado, como afirman Kerlinger y Lee (2002)

Si atendemos al diseño de la investigación en sí mismo, dentro del tipo no experimental,


determinado anteriormente, se apuesta por un diseño transeccional o transversal pues, tal y como
afirma Hernández Samperi et al. (2014) la recogida de datos se produce una sola vez en un
momento determinado y concreto a partir de las indicaciones del propio investigador. De igual
modo, esta característica no es contraria al carácter descriptivo manifiesto en su origen y apoyada
en instrumentos cuantitativos para la recogida y análisis de la información que nos permita inferir
una discusión y conclusiones a partir de los mismos.

Para el desarrollo de la investigación planteada, se determinó una población constituida por el


conjunto de docentes que conformaron cada uno de los equipos docentes de Educación Secundaria
de los diecisiete colegios propios con los que cuenta la Institución de los Hermanos Maristas, dentro
de la circunscripción propia denominada “Provincia Mediterránea” durante el curso académico
2018/2019. Estos centros educativos, localizados en las Comunidades Autónomas de Extremadura
(Badajoz), Andalucía (Bonanza, Córdoba, Granada, Huelva, Jaén, Málaga, Priego, Sevilla,
Sanlúcar), Murcia (Cartagena, Murcia) y Valencia (Alicante, Cullera, Denia, Valencia), concentran
un total de 482 docentes. De esta forma, queda determinada la población en N=482 para calcular el
tamaño de la muestra.

La muestra necesaria para la investigación de 215 sujetos frente a la población total de 482
individuos para que el estudio tuviera significatividad y pudieran generalizarse las conclusiones
obtenidas a partir de los mismos.
Para el cierre del periodo de recogida de datos (septiembre 2019), se habían obtenido 279
respuestas, estableciendo de este modo dicha cantidad como tamaño final de la muestra,
estableciendo el error máximo en 3,8% y manteniendo el nivel de confianza en el 95%.
Partiendo de las respuestas de estos 279 participantes y en base a las variables sociométricas
incluidas en el propio cuestionario que nos permitirán posteriormente en el análisis de los datos
extraer inferencias y evaluar la existencia o no de diferencias en las opciones de los docentes en
función de las mismas (Alba y Carballo, 2015), se comprueba una ligera mayoría de hombres (159;
57%) frente a mujeres (120; 43%) siendo equitativa y reflejo similar de los porcentajes propios de la
población y en cuanto a su distribución por edades de los participantes nos recuerda a una campana
de Gauss (figura. 11) siendo la década de los 40-49 años la más frecuente (35.1%) seguida de las
dos adyacentes (31-39 años: 25.8%; y 50-59 años: 22.9%), denotando una muestra similar a la
población también en este aspecto.

La finalidad era la de obtener información real y fiable para su posterior análisis acerca de la
formación recibida por el profesorado de Educación Secundaria, incluida la referida a la
metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos, su implementación, así como, el resto de su
práctica de aula, para lo cual se determinaron tres dimensiones: Formación Docente,
Implementación metodológica del ABP y Práctica de Aula.
Síntesis sobre la discusión y conclusiones:
En cuanto al cuarto objetivo específico (O.E.4. Conocer y describir las necesidades formativas
del profesorado en Educación Secundaria), cabe destacar que a pesar de las numerosas ventajas y
puntos a favor en torno al ABP, la práctica de aula y la formación continua, se deducen unas
necesidades, por parte del profesorado de educación secundaria, en torno a la formación continua
recibida: ▪ Más y continuada formación en ABP. Consideran que la formación reciba sobre ABP
es insuficiente para su correcta implementación en el aula y la obtención de todo el potencial
que dicha metodología presenta, precisándose una formación más extensa, profunda y de mayor
dedicación para que el profesorado pueda sentirse seguro al llevarla a cabo y generar el cambio
metodológico ansiado.
5. Hernández Mora, J. A. (2024). Propuesta ecopedagógica fundamentada en el aprendizaje basado en
proyectos: educación ambiental y comprensión del cambio climático en la Institución Educativa la
Divina Pastora.

6. Rioja

También podría gustarte