Está en la página 1de 47

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLÓGICO PÚBLICO
"ATALAYA"
RAYMONDI Y TAHUANÍA– ATALAYA
REGIÓN UCAYALI

P.E.I.

PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL

2017-2019
PRESENTACIÓN

El P.E.I es un instrumento de gestión cuyo tiempo de operación se ubica


en el mediano y en el largo plazo para lograr la transformación del IESTP
“ATALAYA” en un centro de excelencia empezando la primera fase en el
presente año.

La elaboración del PEI para el IESTP “ATALAYA”, es parte del proceso de


trabajo, cuyo propósito es sentar bases para un cambio de la Formación
Tecnológica, en donde se tiene un horizonte de desarrollo del IESTP, que va
desde el 2015 al 2020; siendo el producto de un proceso de trabajo teórico y
práctico.
El PEI, permite al IESTP edificar su propia cultura organizacional y su correcto
escenario futuro de desarrollo; obteniendo una visión y misión Institucional
para los próximos años, operando un conjunto de instrumentos e indicadores
aplicando una reingeniería permanente de la Calidad y Productividad de sus
servicios , tanto así como el desempeño y rendimiento optimo de sus recursos,
identificando su capacidad instalada actual y potencial, formulándose Objetivos
Estratégicos Vitales priorizados, programados para los (05) cinco años.
En los aspectos académico, profesional, administrativo e institucional, así como
de sus recursos, Infraestructura, Tecnológicos, Humanos, Financieros e
Institucionales; y una segunda parte de soluciones y propuestas a los
problemas que presenta el Instituto, para lograr los cambios radicales que le
permita convertirse en una institución líder y referente en la región.
Este instrumento estratégico ayudará a establecer los cambios necesarios para
mejorar su oferta educativa que requiere la demanda regional.
I PARTE

IDENTIDAD DE LA

INSTITUCIÓN
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. DENOMINACIÓN
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO
“ATALAYA”

1.2 LOCALIZACION:

 DEPARTAMENTO : UCAYALI
 PROVINCIA : ATALAYA
 DISTRITO : RAYMONDI
 DIRECCION : JR. LAS CAOBAS S/N
 ORGANO INTERMEDO : UGEL-ATALAYA
 NIVEL : SUPERIOR TECNOLÓGICO
 TURNO : MAÑANA Y NOCHE
 MODALIDAD : SUPERIOR

1.3 ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL

CONSEJO DIRECTIVO

CONSEJO
DIRECTOR GENERAL INSTITUCIONAL

JEFE DE UNIDAD JEFE DE UNIDAD SECRETARIA


ADMINISTRATIVA ACADEMICA ACADEMICA

JEFE DEL AREA DE JEFE DEL AREA JEFE DEL AREA


PRODUCCION ACADEMICA 1º ACADEMICA 2º
1.4 SINOPSIS HISTORICA DEL I.E.S.T.P “ATALAYA” DE ATALAYA.

Breve reseña histórica:

Fue creado el 09 de Febrero del año 1988 mediante Resolución Ministerial No


117-88-ED iniciando su funcionamiento en el año 1990 con la Carrera
Profesional de Agropecuaria, el año de 1992 funciona la carrera Profesional de
Enfermería Técnica, autorizada con Resolución Directoral Nº 0804-91-ED,
después fue revalidado en el año 2006 a través de la Resolución Directoral Nº.
0659-2006-ED.
En el año 2002 se ofertó la carrera de Contabilidad, teniendo buena aceptación
de la juventud y trabajadores intitulados que vienen laborando en diferentes
Instituciones Públicas y Privadas en el área contable y administrativo, debiendo
cerrarse debido a los trámites burocráticos para la aprobación y autorización de
funcionamiento de nuevas carreras técnicas por parte de la DREU y el
Ministerio de Educación.
En los 25 años de vida académica han egresado del Instituto de Educación
Superior Tecnológico Público “Atalaya” 334 alumnos matriculados desde 1990
hasta la actualidad y de ahí al 2014 se han titulado 119 egresados en ambas
especialidades como se acredita en el presente cuadro. Actualmente se cuenta
con un terreno de 20 hectáreas donados por la Municipalidad Provincial de
Atalaya ubicado en el Caserío de Santa Rosa donde se proyecta construir
aulas para los estudiantes de la especialidad de Producción Agropecuaria,
presentar proyectos para financiar la instalación de cultivos diversos, pastos,
manejo y crianzas de animales mayores y menores, construcción de un Zoo
criadero y manejo de un Área Agroforestal para la conservación de la
Biodiversidad de esta manera oxigenar a la población y crear un microclima
saludable a futuro.
La Institución cuenta con profesionales de diversas especialidades como son:
Ingenieros agrónomos, Licenciados en Enfermería, Médicos, Profesores,
contadores, ingenieros civiles, etc., con amplia experiencia en la docencia,
necesitando especializarse para estar acorde con el avance de la ciencia y la
tecnología, con el fin de brindar una mejor enseñanza y alcanzar una formación
de profesionales competitivos con visión empresarial.
En la actualidad el Instituto de Educación Superior Tecnológico Público
“Atalaya” cuenta con los siguiente Proyectos Productivos como son:
Reactivación de Piscigranjas, se tiene construido desde el año 2006, 6 pozas;
en ellos se viene sembrando regularmente larvas y produciendo alevinos de la
especie paco y gamitana, que luego son comercializados a productores
dedicados a esta actividad y una parte de ellos se dedican a la cría y engorde
para venderse en el mercado local a precios módicos. Este proyecto fue
financiado por la Gerencia Sub Regional de Atalaya y por otra parte por la
Municipalidad Provincial de Atalaya. A la fecha sigue funcionando el Proyecto
de Piscigranjas de la Institución que se tiene como material de estudio de las
Unidades Didácticas según el nuevo Diseño Curricular.
La Dirección realizó coordinaciones con la Universidad de Ucayali, IIAP, INIA,
MINSA – Pucallpa para aquellos alumnos que tienen posibilidades económicas
de viajar a ésa Ciudad y puedan realizar sus prácticas en estas instituciones.
Contamos con sala de cómputo implementado con computadoras de última
generación y cabinas de Internet; un apiario, Vivero Institucional así mismo se
desarrolla cultivos de acuerdo a las diferentes Unidades Didácticas en la
Estación Experimental de Santa Rosa.
El Instituto cuenta con 20 docentes, 01 auxiliar de laboratorio, 02 personal de
servicio y 01 secretaria, 01 auxiliar de biblioteca, 06 aulas, uno para cada
semestre de la especialidad de Producción Agropecuaria y 03 aulas, uno por
semestre de la especialidad de Enfermería Técnica, funcionando en total 11
aulas entre las nuevas especialidades de construcción civil, contabilidad y
secretariado ejecutivo que funcionan en el turno nocturno.

II. BASES LEGALES:


 Ley Nº30512 Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior.D.S Nº
0010-2017-ED Reglamento de la Ley.
 Plan de Adecuación de los actuales Institutos y Escuelas de Educación
Superior a la Ley Nº 29394, aprobado por R.M Nº 0023-2010-ED.
 R.M 237-2009 Ampliación de la Aplicación del Diseño Curricular Básico
 R.D Nº 0234-2010. “Orientaciones y Normas Nacionales para el
Desarrollo de las Actividades Educativas en el año 2010 en los Institutos
y Escuelas de Educación Superior que Desarrollan Carreras
Tecnológicas”
 Directiva Nº 001-2005-UGEL-P/AGI-Orientaciones para la Formulación
del Proyecto Educativo Institucional.

III. IDEAS RECTORAS.


Visión:
Al año 2020 ser una Institución Líder, creando una cultura de la innovación
tecnológica, fomentando la educación para la creatividad, promoviendo leyes
para la innovación local, estimulando la inversión para la innovación, para ser
eficaz en el Servicio de la Educación Tecnológica, con mayor infraestructura,
formando personas capaces y competitivos de afrontar los nuevos retos de la
Globalización en una Economía de Libre mercado / social democrático desde el
punto de vista micro y macroeconómico, internacionalizando la educación
tecnológica.

Misión:
Brindar una educación Tecnológica, Productiva y Humanista formando
personas Competentes y Creativos con tecnología y responsabilidad ecológica
y social de acuerdo a la demanda local, regional, nacional e internacional con la
enseñanza obligatoria con uso exigente del idioma inglés, comprometida a una
permanente capacitación especializada, de los docentes y trabajadores bajo
principios de identidad innovadora, impartiendo con el ejemplo la práctica de
valores.
Valores a Practicar:
a) Creatividad. Es la base para generar desarrollo sostenible. Es preciso
aclarar que para poder pensar de manera interdisciplinaria y crear innovaciones
revolucionarias o disruptivas, como las llaman muchos tenemos que cambiar el
lente con que vemos las cosas. Y para ello, muchos gurúes de la innovación
sugieren que la clave para promover la innovación entre los niños es
enseñarles a que se hagan las preguntas correctas. En lugar de pedirles que
resuelvan un problema específico, afirman, tenemos que enseñarles a
reformular el problema, y partir de una pregunta mucho más amplia: ¿Cuál
es nuestra meta final?
b) Responsabilidad.
Es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias
decisiones, respondiendo de ellas ante alguien, es necesario dos requisitos:
Libertad: Las acciones han de ser realizadas libremente, el uso de la razón es
imprescindible para la libertad.
Ley: Debe existir una norma desde la que se juzga los hechos realizados.

c) Superación Personal: Es un proceso de transformación y desarrollo, a


través del cual una persona trata de adoptar nuevas formas de pensamiento y
adquirir una serie de cualidades que mejorarán la calidad de su vida. La
superación personal requiere acciones concretas, el simple deseo no basta, se
necesita planeación, esfuerzo, trabajo continuo y resistencia.

d) Respeto: Es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la


moral en cualquier campo y en cualquier época. Aceptar y comprender tal
como son los demás.

Actitudes a Practicar:
a) Diálogo/Productividad.
b) Equilibrio Ecológico.
c) Democracia Participativa.
d) Actitud al Cambio.
e) Trabajo en Equipo.
f) Puntualidad.
g) Espíritu Crítico.
II PARTE

DIAGNÓSTICO
2.1 Análisis PESTEL.

Es preocupante, la política Neo liberal de libre mercado, sistema


impuesto por el Grupo de los siete –G7- orden Mundial del
Capitalismo, que cada vez genera el incremento de la deuda externa
impide que el estado peruano alcance un desarrollo tecnológico
sostenible porque sólo cumple función estricta de exportar sólo
materia prima como minerales, gas, petróleo, madera, importa
alimentos (granos, harinas, aceites) etc., y recibe obligatoriamente
tecnologías modernas (telecomunicación, medicina, artefactos,
tractores, aeronáutica etc. ) de otros países a precios exorbitantes
que cada vez endeuda a los consumidores, es decir a la clase
obrera, técnicos y profesionales sin acceso al financiamiento. Por
ejemplo, es imposible crear oportunidades de empleo para los
POLÍTICO
técnicos agropecuarios, contadores y civiles, bajo nuestra realidad de
la zona, si más del 90% de trabajadores agropecuarios no reciben
asistencia técnica, 58% tienen producción de subsistencia (Fuente:
MINAGRI, 2016), es decir el estado está abandonando sus
obligaciones constitucionales.
Ello conlleva, que sólo el 20 % de profesionales técnicos tengan
empleos y sub empleos con salarios básicos. Esta problemática se
corrobora, recién con la firma del convenio préstamo del BID-
Estado Peruano por 30 millones de dólares para impulsar en empleo
juvenil, sólo para algunas regiones (Lima, Arequipa, Ica, San Martín),
¿Qué hay de las otras regiones y provincias como Atalaya?

ECONÓMICO El 91% de los trabajadores del campo agropecuario (pequeños


agricultores) a nivel nacional no accedieron al crédito.
Según el mapa de pobreza en Ucayali del 2014, elaborado por el
INEI, el 25.3% y el 12.6% de la población total son pobres y pobres
extremos respectivamente.
La provincia de Atalaya cuenta con una población de 60 mil
habitantes que consumen productos alimenticios introducidos de
otras regiones vecinas aproximadamente el 75% como el arroz,
aceites, frutas, hortalizas, huevos, harinas y otros productos.
Los materiales e insumos para construcción al 100% son introducidos
de Lima, a excepción del Hormigón, ripio y arena que se extraen de
Atalaya.

SOCIAL Su constitución demográfica es eminentemente joven, el 25% de su


población es menor de 15 años y con una distribución igualitaria por
sexo. Su población es netamente rural, constituida por migrantes en
un 50% con un 15% de familias que cuentan con algún familiar en el
extranjero.
En Atalaya el año 2015, según MINSA se tiene una población
indígena rural de 70% de niños (0 a 5 años) con Anemia y 30% con
desnutrición crónica que al llegar a niños y adultos tendrán
dificultades para aprender.

TECNOLÓGICO El Sistema Movistar, usado mediante el internet, el cual presenta


ciertas deficiencias, tales como: Colapso del servicio WIfi con pocos
usuarios que necesita más capacidad y velocidad.
Una posibilidad interesante detectada es que Atalaya, no presenta un
avance Manufacturero, solo el 3% presenta Actividades terciarias
como la carpintería en madera, soldaduras en metales. Creándose
una interesante brecha para el desarrollo, en la fabricación de
motores, tecnologías eléctricas, sistemas de agua y desagüe,
producción de alimentos y la construcción.
ECOLÓGICO Atalaya tiene mucha agua dulce de afluentes manantiales y sus tres
ríos más grandes de la Amazonía peruana: Los ríos Ucayali,
Urubamba y Tambo.
Existe un potencial de corrientes de agua de los ríos durante todo el
año para mover turbinas y generar energía eléctrica.
El río Mishahua afluente del río Urubamba frontera con Cuzco
presenta contaminación con Mercurio que contamina los peces y
aguas e ingresa a la sangre de la población indígena por su
consumo.
Atalaya tiene una deforestación de más de 1500 hectáreas de
bosques por año con suelos degradados por erosión hídricas en
periodos lluviosos, lo que genera una pérdida del 100% de materia
orgánica de los suelos por lo que las poblaciones rurales no pueden
sembrar productos alimenticios de pan llevar para la familia.

LEGAL La Ley Nº 30512, ley de los Institutos tecnológicos aprobado por el


Congreso, puede generar un cambio y oportunidad para la equidad
con las universidades. Sin embargo, es imprescindible que
cambiemos la legislación financiera y bancaria para mejorar la
calidad de formación de los profesionales técnicos en el Perú y el
mundo.
Los tecnológicos podrán formar bachilleres y sus egresados podrán
hacer estudios de Post grado. Hay que evitar que sea letra muerta,
como en las anteriores leyes.

2.2 Análisis del ambiente interno


2.2.1 Identificación y evaluación de las fortalezas y debilidades.

FORTALEZAS DEBILIDADES
- Imagen institucional - Uso de planes estratégicos.
- Flexibilidad de la estructura - Evaluación de gestión.
organizacional. - Estabilidad laboral.
- Nivel de coordinación. - Nivel remunerativo.
- Documentos de gestión actualizados. - Laboratorio de análisis químico.
- Nivel académico. - Laboratorio de suelos.
- Experiencia pedagógica. - Gabinete de topografía.
- Motivación. - Capacidad de endeudamiento
- Índice de desempeño.
- Clima organizacional.
- Actualización profesional.
- Centro de cómputo.
- Disponibilidad de talleres afines al nivel
educativo.
- Innovaciones pedagógicas.
- Uso de Tics.
- Nivel de rentabilidad.
- Liquidez de fondos.
- Producción agrícola.
- Producción pecuaria.
- Calidad educativa.
- Estudiantes con perspectiva
empresarial.
- Satisfacción de padres de familia.
- Satisfacción de las empresas.
2.2.2 Perfil de la capacidad interna.
CALIFICACIÓN Debilidades Fortalezas

FACTORES Y VARIABLES -3 -2 -1 1 2 3
CAPACIDAD ADMINISTRATIVA
1. Uso de planes estratégicos
2. Imagen institucional
3. Flexibilidad de la estructura organizacional
4. Nivel de coordinación
5. Toma de decisiones y solución de problemas
6. Evaluación de gestión
7. Documentos de gestión actualizados
CAPACIDAD HUMANA
8. Nivel académico
9. Experiencia pedagógica
10. Estabilidad laboral
11. Motivación
12. Nivel remunerativo
13. Índice de desempeño
14. Clima organizacional
15. Actualización profesional
CAPACIDAD TECNOLÓGICA
16. Centro de cómputo
17. Laboratorios de análisis químico
18. Laboratorio de suelos
19. Gabinete de topografía
20. Disponibilidad de talleres afines al nivel
educativo
21. Innovaciones pedagógicas
22. Uso de Tics
CAPACIDAD FINACIERA
23. Capacidad de endeudamiento
24. Nivel de rentabilidad
25. Liquidez de fondos
CAPACIDAD PRODUCTIVA
26. Producción agrícola
27. Producción pecuaria
CAPACIDAD COMPETITIVA
28. Calidad educativa
29. Estudiantes con perspectiva empresarial
30. Satisfacción de padres de familia.
31. Satisfacción de las empresas.
TOTAL -15 -2 -2 7 18 24
Evaluación: El perfil de la capacidad interna del IESTP Atalaya muestra que las fortalezas (47)
superan a las debilidades (-19), por lo tanto la capacidad interna es positiva (49-19=38)

2.3. Análisis del ambiente externo


2.3.1 Identificación y evaluación de las oportunidades y amenazas.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
- Empresas transnacionales - Bajo ingreso familiar.
- Pago de matrícula. - Difícil Acceso al crédito.
- Apoyo de padres de familia. - Poca Demanda educativa.
- Medios de comunicación. - Deserción de estudiantes.
- Acceso a las tecnologías. - Desintegración familiar.
- Ubicación del instituto. - Crisis de valores.

2.3.2 Perfil de la capacidad externa.


CALIFICACIÓN Amenaza Oportunidad
-3 -2 -1 1 2 3
FACTORES Y VARIABLES
ECONÓMICOS
1. Empresas transnacionales
2. Ingreso familiar
3. Pago de matrícula
4. Acceso al crédito
SOCIALES
Demanda educativa
Deserción de alumnos
Desintegración familiar
Crisis de valores
Apoyo de padres de familia
Medios de comunicación
Globalización cultural
Drogadicción
Pandillaje
Alcoholismo
POLÍTICOS
Normatividad educativa
Inversión en educación
Participación ciudadana
TECNOLÓGICOS
Acceso a las tecnologías
Automatización
GEOGRÁFICOS
Ubicación del Instituto
COMPETITIVOS
Nuevos competidores
Innovación educativa y tecnológica
TOTAL -6 -16 -6 6
Evaluación: El perfil de la capacidad interna del IESTP Atalaya muestra que las amenazas (-
28) superan a las oportunidades (6), por lo tanto el impacto es negativo (6-28=-22)

2.4. Análisis FODA.


ANÁLISIS EXTERNO
OPORTUNIDADES AMENAZAS

Innovación educativa y tecnológica


Apoyo de padres de familia
Empresas transnacionales

Acceso a las tecnologías

Medios de comunicación

Deserción de alumnos
Nuevos competidores
ubicación del instituto

Demanda educativa
Pago de matrícula

Crisis de valores
Ingreso familiar
T
O
T
A
L
Imagen institucional 2 1 3 1 2 2 1 1 3 1 2 19
FORTALEZAS

Nivel académico 1 1 2 2 2 1 3 1 1 2 2 1 19
Centro de cómputo 1 1 1 3 1 2 1 1 1 1 1 14
Calidad educativa 3 1 1 1 2 1 1 1 1 1 2 15
ANÁLISIS INTERNO

Estudiantes con perspectiva


1 1 1 1 1 2 1 3 2 13
empresarial
Satisfacción de las empresas 1 1 1 1 1 1 6
Uso de planes estratégicos 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10
DEBILIDADES

Laboratorio de análisis químicos 1 1 1 3


Laboratorio de suelos 1 1 1 3
Gabinete de topografía 1 1
Capacidad de endeudamiento 1 1 1 3
Estabilidad laboral 2 2
TOTAL 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 9 108

FO=43/29=1.48
FA=43/31=1.39
DO=11/11=1.00
DA=11/10=1.10
Indicador de que el IESTP “Atalaya” requiere seguir aplicando estrategias para
seguir mejorando.

2.5. REACCIONAMIENTO ESTRATÉGICO.


2.5.1 Rediseño o confirmación de Misión Visión y Valores.
El Instituto de Educación Superior Tecnológico Público “Atalaya” que tiene como misión brindar
educación de acorde con los adelantos técnico-científicos y cuya visión es brindar una
enseñanza de calidad con la aplicación de valores cuenta con un aula destinado al Centro de
Cómputo el cual actualmente cuenta con 20 computadoras, de las cuales son con procesador
PIV; necesariamente este centro de cómputo necesita ser implementado con computadoras de
última generación para garantizar una enseñanza actualizada, para lo cual se busca generar
recursos a través de proyectos productivos tanto en el campo agropecuario así como en el de
servicios, como es el de brindar cursos en el manejo se computadoras y software.
Asimismo, en nuestra Institución contamos con docentes especializados con un alto nivel de
conocimientos y capacitados constantemente, que posee liderazgo, dispuesto al trabajo en
equipo, con decisión para resolver problemas y relacionarse positivamente con su entorno, lo
que nos garantiza brindar una transferencia de conocimientos de actualidad.
Gozamos de autonomía administrativa y Académica con relación al Ministerio de Educación,
siendo capaces de auto generar nuestros recursos propios con nuestras capacidades.
Mediante la información laboral, buscamos el equilibrio entre la oferta educativa y la demanda
productiva empresarial, garantizando a nuestros egresados la mejora en la calidad de vida.
El personal de Instituto forma un grupo dinámico y cohesionado, demostrando convergencia
en las acciones que nos conducen al logro de los objetivos institucionales.
Los trámites y procesos productivos se realizan sin demora; nuestro personal se identifica con
la Institución y posee vocación de servicio con desprendimiento y predisposición al cambio, con
la finalidad de brindar un servicio eficiente.

2.5.2. Objetivos estratégicos

Objetivos de desarrollo sostenible 2030


Objetivo 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover
oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
Objetivo 9. Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y
sostenible y fomentar la innovación
Objetivo 15. Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres,

gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la

degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad

De acuerdo al análisis FODA de nuestra institución se ha planteado los siguientes objetivos


estratégicos en concordancia con el Plan Estratégico Sectorial Multianual del MINEDU, son los
siguientes:
Objetivos Estratégicos del PESEM del Sector Educación:

Objetivos Estratégicos Regionales:

2.5.2.1 Objetivos Estratégicos Institucionales.

Objetivo 1: Garantizar una oferta de .educación superior en las carreras profesionales de


Agropecuaria, Enfermería Técnica, Construcción civil, Contabilidad y Secretariado
Ejecutivo que cumpla con condiciones básicas de calidad.
Objetivo 2: Incrementar las competencias docentes para el efectivo desarrollo de los
procesos de enseñanza-aprendizaje.
Objetivo 3: Mejorar la seguridad, calidad y funcionabilidad de la infraestructura educativa
y deportiva; así como de su mobiliario y equipamiento.
2.5.2.2 Acciones Estratégicas Institucionales.

AEI1: Asegurar que la oferta de educación superior cumpla con condiciones básicas de
calidad en Atalaya.
AEI2: Capacitar de manera permanente al personal directivo, y jerárquico docente,
administrativo y estudiante en nuevos enfoques tecnológicos pedagógicos que permita
innovar el Currículo de educación tecnológica aprovechando las ofertas y conveníos de
instituciones públicas y privadas.
AEI3: Establecer y/o fortalecer relaciones Inter-Institucionales a través de alianzas
estratégicos, para la formulación y ejecución de proyectos, que permita el desarrollo y
funcionabilidad de la infraestructura educativa y deportiva; así como de su mobiliario y
equipamiento.
AEI 4: Asegurar el progreso científico y tecnológico, a la vez el respeto a las expresiones
culturales propias.
2.6 Metas.

 Crear el centro de idioma extranjero-inglés B1 para las especialidades.


 Incremento de CAP para las nuevas especialidades de construcción civil, contabilidad y
secretariado ejecutivo, en el local central y la sede de Tahuania.
 Perfeccionamiento del 80% del personal docente con la obtención de grados de Maestría
y Doctorado.
 Repotenciación del 50% de las computadoras pertenecientes a la IESTP “Atalaya”.
 Adquisición de 30 puntos de internet.
 Instalación 10 paquetes de software para las dos especialidades.
 Instalación de una intranet, una página web y un servidor de datos.
 Organizar capacitaciones cada 15 días por parte de los docentes en diferentes temas.
 Adquirir 02 equipos para el gabinete de topografía.
 Organizar las ferias tecnológicas con participación de la empresa privada.
 Capacitar a alumnos y docentes en 10 Instituciones educativas.
 Organizar 03 capacitaciones anuales sobre el uso de las TICs.
 Realizar 20 visitas técnicas a diferentes empresas de producción afines a la carrera.
 Creación de 10 bolsas de trabajo en convenio con las diferentes empresas.
 Firmar convenios con empresas agroexportadoras y Gasíferas y Petroleras para que
realicen sus prácticas de los alumnos que egresan del I.E.S.T.P “Atalaya”
III PARTE

PROPUESTA

PEDAGOGICA

3.1 Propuesta Pedagógica.


a) Estrategias Metodológicas para el Aprendizaje.
Las estrategias Metodológicas utilizadas para el aprendizaje constituyen un espacio de
toma de decisiones respecto al Como, Con qué y Cuando del Aprendizaje. Son
importantes porque orientan al trabajo pedagógico cotidiano del Docente con el alumno,
pues en su estructuración el Docente pone de manifiesto su estilo metodológico propio.

a.1. Principios educacionales y pedagógicos


- Principio de construcción de los propios aprendizajes:
El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual e
interactivo con el medio social y natural. Los estudiantes, para aprender, utilizan
estructuras lógicas que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos
anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y económico -
productivo.
- Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el
acompañamiento en los aprendizajes:
La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno, se
produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de los demás
y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser conciente de que
y como esta aprendiendo y, a su vez, desarrollar estrategias para seguir en un
continuo aprendizaje. Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita
su desarrollo, así como situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la
construcción de los saberes, proponer actividades variadas y graduadas, orientar
y conducir las practicas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes
elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a
aprender y aprender a vivir juntos.
- Principio de significatividad de los aprendizajes:
El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos
con los que ya se poseen, pero además si se tienen en cuenta los contextos, la
realidad misma, la diversidad en la cual esta inmerso el estudiante. Los
aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las practicas sociales
de cada cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo
para los estudiantes, hará posible el desarrollo de la motivación para aprender y
la capacidad para desarrollar nuevos aprendizajes y promover la reflexión sobre
la construcción de los mismos.
- Principio de organización de los aprendizajes:
Las relaciones que se establecen entre los diferentes conocimientos se amplían
a través del tiempo y de la oportunidad de aplicarlos en la vida, lo que permite
establecer nuevas relaciones con otros conocimientos y desarrollar la capacidad
para evidenciarlas. Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos,
entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje;
en estos procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes
portan en si la influencia y los condicionamientos de su salud, de su herencia, de
su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural, ecológico, ambiental y
mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden en los resultados
de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los
aprendizajes.
- Principio de integralidad de los aprendizajes:
Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes, de
acuerdo con las características individuales de cada persona. Por ello, se debe
propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas por los estudiantes en
su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas capacidades a través de todas las
áreas del currículo. En este contexto, es imprescindible también el respeto de los
ritmos individuales, estilos de aprendizaje y necesidades educativas especiales
de los estudiantes, según sea el caso.
- Principio de evaluación de los aprendizajes:
La meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente,
el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para promover la reflexión
sobre los propios procesos de enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes
requieren actividades pedagógicas que les permitan reconocer sus avances y
dificultades; acercarse al conocimiento de si mismos; autoevaluarse analizando
sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse
permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores. Aprenden
a ser y aprenden a hacer.
b) Sistema de Evaluación Pedagógica.

La evaluación permite dar información acerca del nivel de logro de los aprendizajes, de
la calidad del proceso y de los factores que han intervenido en su desarrollo,
procurando que se cumpla los criterios de evaluación preparados, tanto para el
contenido Conceptual, Procedimental y Actitudinal; en cuanto a la evaluación a la fecha
se esta buscando las estrategias de anticuar ciertas formas y por ahora se usa la
técnica de Pruebas Objetivas, Pruebas de resúmenes Orales y Otros. Los logros se
cuantifican en una escala de cualitativos.

c). Concepto y Organizaciones Curriculares.


Prototipo de Modelo Curricular Por Especialidades.
El currículo es un instrumento a través del cual se concretizo la intencionalidad de la
educación en un proceso formador, sistemático con objetivos bien definidos, cabe
indicar que el currículo guía la acción educativa comprometiendo a toda la
comunidad educativa.
Actualmente como es de conocimiento general los IESTP a nivel nacional están
finalizando la Currícula por especialidades (tradicional) que ya ha quedado
desfasado sin embargo en un esfuerzo por mejorar la calidad educativa venimos
trabajando orientados a que nuestros educandos construyan sus propios
aprendizajes mediante métodos activos, innovando algunos contenidos y/o cursos
ya obsoletos.
Además cabe indicar que el I.E.S.T.P "Atalaya" viene trabajando para un diseño
curricular a través de módulos técnico-profesionales para cada uno de los
especialidades de: Producción Agropecuaria y Explotación Minera.
El modelo curricular por módulos, será pertinente a las características de la zona y
región, como una respuesta a las exigencias del mercado laboral producto del
avance de la ciencia y tecnología, se optará por un currículo POR COMPETENCIA,
y se evidenciará en módulos principales y módulos transversales. Cada Título tendrá
un prototipo de currículo modular.

PERFILES IDEALES:
a) Perfil ideal del estudiante:
- Creativo, innovador, democrático, comunicativo, responsable, justo y solidario, con
sentido crítico y autocrático altamente competitivo.
- Con afirmación de su autoestima, respetuoso de la persona humana de los derechos.
- Capaces de expresar lo nuevo que han aprendido con sus propias palabras y/o
aplicando en la práctica.
- Defensor y practicante de los valores humanos y firme devoto patriótico de una
conciencia de identidad nacional.

b) Perfil Institucional del I.E.S.T.P. “ATALAYA”


- Formador integral de profesionales técnicos en los aspectos: Científicos, tecnológicos,
humanístico y empresarial.
- Acogedor y familiar, tanto en sus ambientes como en su atmósfera.
- Organizado y coherente en lo administrativo, técnico-pedagógico y recursos
proporcionando una educación profesional de calidad.
- Disciplinado en su organización y en sus actitudes, de tal manera que permita un clima
institucional caracterizado por su puntualidad, orden y respeto.

c) Perfil del Director


- Personalidad bien formada y con liderazgo efectivo en beneficio de los objetivos
institucionales.
- Actitud creativa y talentosa en el cumplimiento de sus funciones y obligaciones.
- Formación administrativa y financiera que le permita dirigir a la institución.
- Planificar y controlar los recursos económicos del instituto.

d) Perfil del Docente


- Conocer y manejar adecuadamente los diversos comportamientos que presenten los
alumnos en el desarrollo de su personalidad psicológica y profesional.
- Tener capacidad para entender, distinguir, ordenar, juzgar y expresar ideas creativas
sobre su trabajo.
- Se poseedor de suficiente conocimientos de su especialidad (actualizado) y estrategias
técnico-pedagógico).
- Cumplir con los deberes en la planificación y ejecución de sus programaciones
curriculares.
- Practicar los valores éticos y sociales.
- Defensor de la verdad, la justicia
- Gozar de buena salud física y mental
- Relacionarse con respeto y confianza con los alumnos, profesores y comunidad en
general.

COMPETENCIAS GENERALES Y CAPACIDADES TERMINALES QUE


DEBEN DESARROLLAR LOS ESTUDIANTES
1. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de
cultivos para obtener productos de calidad.

2. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de


animales menores para obtener productos de calidad.

3. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de prevención y


control en protección agrícola y pecuaria.

4. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de


plantas en viveros y plantaciones definitivas.

5. Planificar, organizar, ejecutar, supervisar y evaluar los procesos de producción de


animales mayores para obtener productos de calidad.
Diseño curricular a través de Módulos Técnico-Profesionales.
El I.E.S.T.P "Atalaya" asume el compromiso de aplicar el nuevo Diseño Curricular Básico, a
través de la aplicación de módulos técnico profesionales, proporcionando una formación
polivalente que permita a los estudiantes adaptarse al mercado laboral, para ello se ha
considerado lo siguiente:
• Organizar la Currícula en grados familiares, títulos y certificaciones modulares.
• Aplicar la nueva estructura modular que permitirá la adquisición de habilidades para una
inserción laboral y actualización permanente de los contenidos.
• Concurso del sector empresarial en la definición de las competencias profesionales que se
requieran.
• Metodología del aprendizaje enseñanza, enfatizando el hacer fundamental en el saber y en el
ajuste del proceso a las necesidades del estudiante.
• Evaluar y certificar el logro de los estudiantes en función de la adquisición competencias y
profesionales.
• Desarrollo de capacidades de organización, responsabilidad, autonomía, liderazgo, manejo
empresarial y seguridad en el trabajo.
• La programación de cada modulo incluye una programación de unidad didáctica y una
programación de modulo de actividad el I.E.S.T.P "Atalaya" ha elaborado los módulos para
Título profesional de la especialidad de Agropecuaria , a continuación presentamos la Currícula
de las dos especialidades.
Currícula de Producción Agropecuaria en el Nuevo Diseño Curricular Básico por Módulos Técnico-Profesionales
INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO "ATALAYA"
ITINERARIO DEL PLAN CURRICULAR DE LA CARRERA PROFESIONAL DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

SEMESTRES (HORAS/SEMANA) CRÉDITOS DURACIÓN


MÓDULOS TOTAL
UNIDADES DIDÁCTICAS Créditos Créditos HORAS
FORMATIVOS I II III IV V VI HORAS
U.D. Módulo SEMESTRE
MÓDULO

Técnicas de la comunicación 2 1.5 34


Comunicación
Interpretación y Producción de Textos 2 1.5 34
Lógica y Funciones 2 1.5 34
Matemática
Estadística General 2 1.5 34
Sociedad y Economía Sociedad y Economía en la Globalización 3 2 51
Medio Ambiente y
Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 3 2 51
Desarrollo Sostenible

Cultura Física y Deporte 2 1 34


MÓDULO Actividades
TRANSVERSAL DE Cultura Artística 2 1 32 34 765
FORMACIÓN GENERAL
Informática e Internet 2 1.5 34
Informática
Ofimática 2 1.5 34
Comunicación Interpersonal 2 1.5 34
Idioma Extranjero
Comunicación Empresarial 2 1.5 34
Fundamentos de Investigación 2 1.5 34
Investigación Tecnológica Investigación e Innovación Tecnológica 2 1.5 34
Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica 4 3 68
Relaciones en el Entorno Ética Profesional 2 1.5 34
del Trabajo Liderazgo y Trabajo en Equipo 2 1.5 34
Organización y Constitución de Empresas 2 1.5 34
Gestión Empresarial
Proyecto Empresarial 2 1.5 34

Formación y Orientación Legislación e Inserción Laboral 3 2 51

Fundamentos de Botánica 3 2 51
Preparación de Terrenos y Fertilización 3 2 51
MÓDULO Producción de Tuberosas 6 4 102
PROFESIONAL
Horticultura 6 4 102
Nº 1 24 595
(Producción de Producción de Cereales y Leguminosas 6 4 102
Cultivos)
Producción de Pastos y Forrajes 3 2 51
(Módulos Técnico-Profesionales)

Procesos de Productos Agrícolas 4 3 68


FORMACIÓN ESPECÍFICA

Cultivos Agroindustriales 4 3 68
Anatomía y Fisiología Animal 3 2 51
MÓDULO Producción de Aves 6 4 102
PROFESIONAL
Nº 2 Crianza de Cuyes y Conejos 5 3 85
14 357
(Producción de
Apicultura y Piscicultura 4 3 68
Animales
Menores) Nutrición y Alimentación Animal 3 2 51

MÓDULO 21 561
Agroecología 4 3 68
PROFESIONAL
Nº 3 Manejo Integrado de Plagas 5 3 85
(Protección
Agropecuaria) Mejoramiento Genético de Plantas 4 3 68
Control Biológico de Plagas 5 3 85
Enfermedades Parasitarias en Animales 5 3 85
Enfermedades Infecciosas y Metabólicas en Animales 5 3 85
Mejoramiento Animal 5 3 85
Instalación y Mantenimiento de Vivero 3 2 51

MÓDULO Floricultura 4 3 68
PROFESIONAL Propagación de Plantas 6 4 102
Nº 4
Administración Agropecuaria 3 2 18 51 459
(Producción de
Plantas en Extensión Agropecuaria 3 2 51
Vivero)
Producción de Plantas Medicinales y Aromáticas 3 2 51
Topografía Agrícola 5 3 85
Producción de Ovinos y Caprinos 8 5 136
Producción de Porcinos 8 5 136
MÓDULO Formulación y Evaluación de Proyectos Agropecuarios 4 3 68
PROFESIONAL
Nº 5 Producción de Vacunos de Carne 8 5 136
32 833
(Producción de
Producción de Vacunos de Leche 8 5 136
Animales
Mayores) Reproducción Animal e Inseminación Artificial 5 3 85
Procesos de Productos Pecuarios 4 3 68
Control de Calidad de Productos Pecuarios 4 3 68
TOTAL HORAS SEMANALES Módulos Técnico Profesionales 27 25 27 29 29 28 109 TOTAL 2805 3079

TOTAL TOTAL HORAS SEMANALES Módulos Transversales 8 10 8 6 6 7 30.5 TOTAL 731


HORAS
TOTAL HORAS Y CRÉDITOS 35 35 35 35 35 35
SEMESTRALES 595 595 595 595 595 595 3570
Practicas Pre-Profesional (35% Mínimo del total de horas de cada Módulo Profesional)
Modelo de sílabo del Nuevo Diseño Curricular Básico:

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO PÚBLICO


“ATALAYA”

SÍLABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
Carrera Profesional:
Módulo:
Unidad Didáctica:
Créditos:
Semestre Académico:
Horario:
Docente:

II. COMPETENCIA DE LA CARRERA PROFESIONAL


……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………..

III. CAPACIDADES TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Capacidad terminal: Criterios de Evaluación

IV. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS BÁSICOS

Seman Elementos Actividades Contenidos Tareas Horas


as de de Básicos previa
/fecha capacidad aprendizaje

V. METODOLOGÍA

VI. EVALUACIÓN (Ver la directiva sobre evaluación)


-Requisitos de aprobación

VII. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS /BIBLIOGRAFÍA


-Impresos
Instituto de Educación Superior Tecnológico Público-Atalaya
“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓN”
<QUIERO SABER PARA HACER MI PROPIA TECNOLOGÍA>
MODELO INSTITUCIONAL DE PLAN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº01
Unidad Didáctica: INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA Lugar Horas
Marca (X) pedagógicas
Tema: CONCEPTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA E
INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA: DIFERENCIAS ENTRE Laboratorio
TECNOLOGÍA Y TÉCNICA
Taller

Semana: 1 Fecha: 20 / 01 /18 2 Horas.


Aula X

Otro:

CAPACIDAD DE LA UNIDAD DIDÁCTICA


Plantear soluciones a problemas e hipótesis (ANALISIS, SINTESIS Y EVALUACIÓN-Juicio de valor-), utilizando la
investigación como proceso y método en el marco de un proyecto de investigación tecnológica.

SECUENCIA METODOLÓGICA
MOMEN ESTRATEGIAS MÉTODOS/TÉCNICAS RECURSOS TIEMPO
TOS Marca (X) Marca (X) Marca (X)
El docente entrega un pedazo Proyector
de jabón a los alumnos y le Laptop
preguntará ¿Qué es lo que Video 10Min.
INICIO

observa? Luego se le entrega


un cuchillo. Muestra un video
Deductivo
YouTube, sobre las
posibilidades infinitas de
cualquier material.
Estrategias para X Preguntas-guía Video de Ciencia y Video:
Preguntas Tecnología http://www.youtube,
indagar sobre los
literales de la Feria de ciencia
conocimientos
Preguntas X y tecnología.
previos exploratorias
Cuadro sinóptico
comparativo
Estrategias que Matriz de
promueven la clasificación
comprensión Diagramas
mediante la Mapas PPT:
organización de la cognitivos La importancia de la
información. Resumen investigación
Ensayo científica y
DESARRROLLO

X Debate Tecnológica en el
Simposio Visión Crítica: Perú.
acerca de la
Mesa redonda X INVESTIGACIÓN 70 min.
Estrategias grupales Separata:
Foro CIENTÍFICA E
Seminario INVESTIGACIÓN ubicado en
Taller TECNOLÓGICA http://www.youtube,
Simulación EN EL ÁMBITO Para que puedan ver
DE LOS las Diferencias entre
Proyecto INSTITUTOS
Estudio de caso Tecnología y
TECNOLÓGICOS Técnica, Diferencias
ABP
Aprendizaje
entre Investigación
Estrategias activas Científica e
basado en TIC
para contribuir al Adiestramiento Investigación
desarrollo de en el trabajo Tecnológica. –
competencias (AET)
Pdf-Guía de
Investigación con
tutoría elaboración de proy.
Aprendizaje INTI.
cooperativo
Webguest
El docente: Solicitará a los alumnos
que presente COMO RESULTADO Mapa conceptual
CIERRE
DEL TRABAJO EN EQUIPO un
organizador gráfico del Concepto y /Organizador Gráfico 20 min.
las Diferencias entre Investigación (Infografía)-Esquema. INTERNET
Científica y Tecnológica.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES


INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS
Marcar (X) Marcar (X)

Lista de cotejo
Observación sistemática Escala de valoración
Otros:
Análisis de producciones:
Mapas conceptuales X Lista de cotejo
Mapas semánticos Escala de valoración
Resúmenes Ficha de seguimiento
Esquemas X Ficha de observación
Textos escritos literarios y no Ficha de trabajo
literarios grupal/individual
Monografías Otros: Rúbrica para mapas
Define y presenta Informes, ensayos y proyectos conceptuales y organizadores
información relevante Maquetas gráficos.
sobre la investigación e Intercambios orales de los alumnos:
innovación tecnológica. Diálogos Guía de dialogo
Entrevistas Guía de entrevista
Debate de grupo Escalas valorativas
Exposiciones temáticas Otros:
Pruebas (Test) de comprobación:
Ensayos Pruebas escrita
Gráficas Prueba objetiva
Orales Pruebas mixtas
Pruebas de ejecución Lista de cotejo

Escala de valoración
Revisión y análisis de cuaderno Escalas o Fichas valorativas
de trabajo
Cuestionarios Formatos de cuestionario
Otros: Otros:

OBSERVACIONES:

……………………………….
……………………………………………
Docente Responsable Jefe de la carrera profesional
IV PARTE

PROPUESTA DE GESTIÓN
4.1. Propuesta de Gestión.
Los avances significativos que se están produciendo en otros países nos obliga a la toma de
conciencia sobre la urgente necesidad de adoptar por una educación de calidad que permita
satisfacer las necesidades básicas de aprendizajes significativos hacia el logro de las
competencias de manera tal que la eficacia el logro de las competencias de manera tal que la
eficacia, la eficiencia y la democracia, puedan y deban caminar juntas.

Para lograr este cometido de Educación debe organizarse como institución creativa, innovadora,
productiva democrática y participativa de todos los miembros de la comunidad educativa la mejor
forma para obtener PRODUCTIVIDAD es mediante la CALIDAD y el mejor camino para lograr la
calidad y es a través de la administración para la calidad total donde el factor estratifico es el
personal independiente del capital o la tecnología.

De lo antes dicho se desprende que el IESTP "Atalaya" buscara fundamentalmente una


administración democrática.

4.1.2 Modelo de Gestión Democrática.

• Respeto, cooperación a la práctica de valores entre los miembros de la comunidad


educativa.

• Cultivar al ser humano creativo innovador con espíritu democrático, crítico, responsable y
disciplinario en las relaciones humanas, valorando el esfuerzo que realizan
administrativos y docentes en el trabajo pedagógico.

• Las decisiones serán tomadas preferentemente en sesiones ordinarias (asamblea


general o concejo directivo y con participación de delegados de estudiantes).
• Conocer a cada uno de los miembros educativos una tarea específica teniendo
responsabilidad en los resultados.

• La supervisión orientada al asesoramiento y seguimiento de las actividades, el auto


evaluación como parte del desarrollo personal y profesional.

Con el nuevo modelo organización se busca fundamentalmente:

• Cultivar una cultura democrática, eficaz y eficiente con responsabilidad bien definidos
con directivos y docentes orientados al cambio.
• Crear las condiciones necesarias para que se puedan cumplir las metas y objetivos
educativos trazados.

• Los compromisos asumidos por cada uno de los miembros de la comunidad educativa
deberá ser cumplidos con responsabilidad.

• Evaluar los procesos y los resultados, identificando los logros, las deficiencias y
retroalimentando oportunamente las acciones encaminadas hacia la calidad total.

4.2 Formulación de Estrategias

4.2.1 Estrategias Pedagógicas.

Para la consecución del modelo de aprendizaje propuesto se tendrá en cuenta las siguientes
estrategias.
Trabajo de orientación y consejería encaminado a orientar y consolidar la formación científica y
tecnológica.
La practica del respeto mutuo entre alumnos, docentes, directores y administrativos.
Planificar y programar actividades conjuntas para fomentar la identidad institucional.
Priorizar las necesidades y problemas del instituto.
Participar en las celebraciones institucionales y nacionales estimulando la identidad nacional.
Elaboración de proyectos de implementación con la finalidad de incrementar los módulos de cada
especialidad (recursos didácticos).
Revisión y restauración de contenidos (programa tradicional).
Realización de seminarios taller técnico pedagógico para los docentes.
Utilización permanente del Internet, audiovisual acorde a la nueva corriente pedagógica.
Evaluación permanente priorizando la practica profesional.
Supervisión permanente con la dirección Regional de Educación y otros Institutos de la Región.
Uso permanente de la biblioteca con fines de investigación y auto capacitación.

4.2.2 Aprendizaje Permanente (Practica Profesional)


El IESTP "Atalaya" con la finalidad que sus educandos logren el auto Inter. aprendizaje mediante
las practicas profesionales afirmando diversos convenios con instituciones publicas y privadas en
donde los alumnos desarrollan desde el 111 ciclo hasta el VI ciclo sus practicas profesionales en
horas de la mañana en forma permanente , sin descuidar la practica inicial que se da en el 1 y II
cielo , lográndose con ello .
4.3 Selección de recursos y procesos en función del nuevo modelo
pedagógico.
A) Recursos Humanos.-Será necesario seleccionar al personal docente que reúna los
perfiles especificados en el proyecto. Los alumnos serán seleccionados mediante una prueba de
conocimiento de cultura general y aptitud académica, no debemos olvidar que el personal
administrativo deberá reunir el perfil especificado y los docentes nombrados seguirán cursos de
actualización pedagógica y/o maestría.
B) Recursos Financieros.- El IESTP "Atalaya" tiene ingresos reducidos por concepto de
matrícula y titulación, con ello se cubre las necesidades básicas en n 70 % se gestionara el apoyo
de las entidades del estado (gobierno local y otros ) para la construcción de los ambientes en el
Maqui centro.
C) Recursos Materiales.- Se incrementara con computadoras, medios audiovisuales,
módulos de explotación de minas , esto se logrará de acuerdo al apoyo del Estado y recursos
financieros con que disponga la institución dentro de los 06 años de duración del proyecto.

4.4 Evaluación
La evaluación es un proceso en el que hacer educativo orientado a controlar y asegurar el
logro del aprendizaje en el nuevo enfoque pedagógico y currículo por módulos de
formación de profesionales técnicos, debe considerar las características siguientes
- Debe ser objetiva.
- Debe ser integral, detectar las causas del éxito y el fracaso procesando información
sobre los factores que intervienen en dichos aprendizajes.
- Evitar el carácter represivo que desalienta al estudiante.
- Debe servir para ubicar el estudiante en el nivel curricular que le permite tener éxito.
- Debe ser permanente, un proceso continúo y que permite su realimentación del
aprendizaje.
- Debe ser prácticamente un proceso continuo y que permita su realimentación del
aprendizaje.
- Debe ser prácticamente para lo cual los estudiantes deben adquirir progresivamente
las técnicas que le permitan autoevaluarse y evaluar a sus compañeros.

4.5 Capacitación
La capacitación del personal docente, directivo estudiante y administrativo será un proceso
conciente, participativo y permanente con el fin de mejorar el rendimiento académico, estimulas el
auto desarrollo pleno y gran esfuerzo de renovación de conocimiento la capacitación estará
orientada a:
Lograr el desarrollo científico, tecnológico y empresarial que aportan nuevos contenidos.
Logra el desarrollo de nuevos conocimientos psicopedagógicos.
Capacitar y conocer el manejo de las nuevas metodologías y equipos educativos modernos.
La misión y visión de la educación cambian en virtud de cambios de la sociedad, que exige
capacitación permanente del docente para que de esta manera pueda organizar sus actividades
educativas.

4.6. Estrategias de gestión.

a. Documentos de Gestión.
Los documentos de gestión y control que normaran y orientaran la marcha institucional en
los próximos 06 años en busca de una educación para la calidad total son:
- PEI.
- Manual de organización y funciones. Reglamento Interno.
- Plan Anual de Trabajo. Propuesta anual.
- TUPA
- Directivas
- Reglamento de examen de Administración Reglamento de prácticas profesionales.
- Reglamento de titulación.

b. La Participación en la Gestión.
Las decisiones se tomaran por consenso orientadas a producir una comunicación abierta y
fluida en todas las direcciones y sobre todo existirá una gran confianza entre todos para
alcanzar la calidad de la excelencia se consideran los siguientes
• El proceso de comunicación.
• El proceso de supervisión y control.
• Motivaciones positivas.
• El liderazgo.
• Consenso en la toma de decisiones.
• Sistema de cómo fijar las metas y objetivos.
c. Selección, Control y Evaluación del Personal
Se tomaran en cuenta a profesionales con nivel de formación profesional y cultura acorde
con la visión, misión, objetivos y las propuestas expresadas en el presente proyecto,
deberán reunir cualidades y meritos partiendo de una sólida formación profesional se
tratara en lo posible de ubicar en los cargos de acuerdo a su especialización que brinde
confianza, dueño de si mismo democrático, puntual honesto y líder.
d. Perfil del Personal que Asumen los Cargos por Especialidad.
El perfil ideal del personal que ocupe las jefaturas en el modelo de gestión deberá reunir
las variables siguientes en las áreas de:
SOCIO COGNITIVO PROFESIONAL
AFECTIVO
- Flexible. - Debe estar actualizado con - Ser eficaz y eficiente.
los avances de la ciencia y
- Responsable. - Tener como mínimo
la tecnología así como los
maestría.
- Democrático. nuevos enfoques
pedagógicos. - Tener experiencia y
- Solidario.
conocimiento en
- Alta especialización para
- Crítico y autocrático administración.
desempeñar el cargo.

e. Diseño de selección y Evaluación del Personal Postulante a los


diferentes cargos:
Para la evaluación del personal nuevo se tomo en cuenta los requisitos establecidos por la
comisión evaluador para cada cargo:
• Deberán ser verdaderos agentes de cambio, abiertos a las innovaciones especialmente
en los nuevos enfoques pedagógicos.
• Aptitud y calidad profesional para planear y ejecutar las metas educacionales planteadas
en el presente proyecto.
• Identificación e internalización de la problemática institucional y capacidad de solución.
• Aptitud para promoverla la autodisciplina y motivación positiva en seno institucional.

4.7 Diseño de Proyectos Estratégicos.


En caso del IESTP “Atalaya” para generar recursos y a la vez crear un centro de
experimentación promueve la ejecución de proyectos productivos y de servicios.
Proyecto Nº 1.
1. Denominación:
“Realización de cursos de capacitación en computación dirigida a la comunidad en general
para implementar el centro de cómputo y mejorar la calidad de servicio que se brinda a los
alumnos del IESTP “Atalaya”.
2. Objetivo:
Objetivo General
- Brindar una capacitación presencial de calidad, que permita superar problemas de
desconocimiento tecnológico y sus diferentes aplicaciones de los paquetes de software.
Objetivos específicos
-Desarrollar programas tecnológicos de nivel superior.
-Brindar servicios de foros, conferencias virtuales, capacitaciones y seminarios.
-Interactuar con las Tecnologías de información y comunicación
-Desarrollar trabajos en grupo usando al Internet como herramienta de comunicación y de
acceso a la información, tales como el MSN entre otros.
-Incrementar el número de computadoras.
3. Responsable:
- Docente del área de computación e informática
- Director General del IESTP “Atalaya”
4. Indicador de Éxito.
Capacitar a 180 personas entre docentes de primaria, secundaria, superior y miembros de
la comunidad.
5. Estrategias:
5.1. Optimizar el Centro de Cómputo para mejorar el acceso a las tecnologías.
5.2. Incrementar la calidad educativa para garantizar el nivel de empleo.
5.3. Incrementar el nivel académico mejorando la innovación educativa y tecnológica.
6. Recursos Necesarios.
6.1. Recursos Humanos s/. 3760
6.2. Recursos Materiales s/. 2913
TOTAL s/. 6673.

Proyecto Nº 2

1. Denominación:
“Instalación de un invernadero de hortalizas y jardín clonal de Cacao y plátano en Atalaya”
2. Objetivo:
Objetivo General:
Promover e incrementar la producción hortalizas y granos de cacao nativo en Atalaya.
Objetivos específicos:
- Contribuir con el mejoramiento del cacao en Atalaya.
- Incrementar la producción de hortalizas en el distrito de Raymondi.
- Servir como centro de transferencia tecnológica

3. Responsable:
- Docentes del área de producción agropecuaria
- Director General del IESTP “Atalaya”
4. Indicador de Éxito.
Capacitar a 100 comuneros de la Comunidad Campesina de Atalaya.
5. Estrategias:
5.1. Incrementar la calidad educativa para garantizar el nivel de empleo.
5.2. Incrementar el nivel académico mejorando la innovación educativa y tecnológica.
5.3. Aplicar estrategias empresariales para disminuir la deserción de alumnos.
6. Recursos Necesarios.
6.1. Infraestructura y materiales s/. 71000
6.2. Recursos Humanos s/. 222490
6.3. Recursos Materiales e insumos s/. 68001,4
TOTAL s/. 361491,4

Proyecto Nº 3

1. Denominación:
“Producción de hortalizas, cereales, legumbres, raíces y tubérculos con riego tecnificado-
Los Sistemas Agroforestal”- Chacras Integrales.

2. Objetivo:
Objetivo General:
Promover la producción de hortalizas orgánicos con el sistema de riego tecnificado.
Objetivos específicos:
- Contribuir en el uso eficiente de agua con la instalación de riego tecnificado
- Incrementar la instalación de hortalizas y plantas medicinales con características
orgánicas en forma escalonada.
- Impartir conocimientos y desarrollo micro-empresarial a los estudiantes de la
Especialidad de Agropecuaria y comunidad en general

3. Responsable:
- Docentes del área de producción agropecuaria
- Director General del IESTP “ATALAYA
4. Indicador de Éxito.
20,000 m2 de área instalada
5. Estrategias:
5.1. Incrementar la calidad educativa para garantizar el nivel de empleo.
5.2. Incrementar el nivel académico mejorando la innovación educativa y tecnológica.
5.3. Aplicar estrategias empresariales para disminuir la deserción de alumnos.
6. Recursos Necesarios.
6.1. Mano de obra y tracción s/. 105800
6.2. Materiales y Equipos s/. 60660
6.3. Insumos y fletes s/. 9120,7
6.4. Capacitaciones s/. 17000
6.5. Otros gastos s/. 3500
TOTAL s/. 179080,7
4.8. Planes operativos anuales
4.8.1. Planes de Acción.
Proyecto: Realización de cursos de capacitación en computación dirigida a la comunidad en general para implementar el centro de cómputo y mejorar la
calidad de servicio que se brinda a los alumnos del IESTP “Atalaya”.

Meses
Actividades Metas
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic
Publicidad X
01 docente
Capacitación en Office X X X
15 alumnos
Capacitación en Diseño 01 docente
X X X
Gráfico 15 alumnos
Capacitación en Diseño 01 docente
X X X
Web 15 alumnos
01 docente
Capacitación en AutoCAD X X X
15 alumnos
Certificaciones 60 certificados X
Proyecto: Centro Piloto en Mejoramiento de Ganado Vacuno Lechero en Atalaya
Proyecto: Producción de hortalizas y plantas medicinales con riego tecnificado
4.9. Presupuesto.
Proyecto: Realización de cursos de capacitación en computación dirigida a la
comunidad en general para implementar el centro de cómputo y mejorar la calidad
de servicio que se brinda a los alumnos del IESTP “Atalaya”.

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


(por 3 meses de capacitación)
PRECIO
UNIDAD DE TOTAL
DESCRIPCIÓN CANT. UNITARIO
MEDIDA S/.
S/.
EGRESOS 6673.00
Materiales y equipos 2913.00
Inmobiliario 500.00
Depreciación computadoras y otros
equipos 900.00
Alquiler de computadoras Unidades 7 105.00 735.00
Materiales de escritorio Unidades 250.00
Energía eléctrica 240.00
Alquiler de proyector multimedia horas 96 3.00 288.00
Recursos Humanos 3760.00
Docentes Unidades 4 720.00 2880.00
Asistente de computación Unidades 1 150.00 450.00
Publicidad y promoción 30.00
Convenio con responsable de
proyecto 400.00

INGRESOS 13500.00
Capacitación en office Alumnos 15 180.00 2700.00
Capacitación en Diseño gráfico Alumnos 15 210.00 3150.00
Capacitación en diseño web Alumnos 15 240.00 3600.00
Capacitación en AutoCAD Alumnos 15 270.00 4050.00

UTILIDAD 6827.00
Proyecto: Jardín clonal del cacao nativo en Atalaya

PRESUPUESTO
APORTES COSTO
DESCRIPCIÓN
ISTP "Atalaya" FMA TOTAL

REMUNERACIONES 172800,00 172800,00


SERVICIOS Y HONORARIOS 3000,00 32690,00 35690,00
MATERIALES Y EQUIPOS 15000,00 28424,50 43424,50
INSUMOS 24576,90 24576,90
SEMOVIENTES 6000,00 37000,00 43000,00
INFRAESTRUCTURA 20000,00 10000,00 30000,00
GASTOS OPERATIVOS Y ADMINISTRATIVOS 10000,00 4000,00 14000,00
GASTOS IMPREVISTOS 36349,14 36349,14
PRESUPUESTO TOTAL 54000,00 345840,54 399840,54
% 13,51 86,49 100,00

VIII. PRESUPUESTO DEL PROYECTO


DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO PRECIO TOTAL APORTES
DE
MEDIDA UNITARIO ISTP "NVM" FMA
Mano de Obra y Tracción
Jefe del proyecto Mes 12,00 S/. 3.000,00 S/. 36.000,00 S/. 36.000,00
Ing. Residente Mes 12,00 S/. 2.500,00 S/. 30.000,00 S/. 30.000,00
Asistente Técnico Mes 12,00 S/. 2.000,00 S/. 24.000,00 S/. 24.000,00
Maestro de Obra Mes 6,00 S/. 1.800,00 S/. 10.800,00 S/. 10.800,00
Obreros para cultivos Jornal 300,00 S/. 20,00 S/. 6.000,00 S/. 6.000,00
Obreros para zanjas Jornal 150,00 S/. 20,00 S/. 3.000,00 S/. 3.000,00
Obreros para reservorio Jornal 250,00 S/. 20,00 S/. 5.000,00 S/. 5.000,00
SUB TOTAL S/. 9.000,00 S/. 105.800,00
Materiales y Equipos
Línea de riego Nº 1,00 S/. 35.360,00 S/. 35.360,00 S/. 35.360,00
Red hidráulica Nº 1,00 S/. 9.000,00 S/. 9.000,00 S/. 9.000,00
Válvulas y piezas especiales Nº 1,00 S/. 2.500,00 S/. 2.500,00 S/. 2.500,00
Cemento-fierros corrugados Bolsa 600,00 S/. 23,00 S/. 13.800,00 S/. 13.800,00
SUB TOTAL S/. 60.660,00
Insumos y fletes
Semilla de Tomate kg 50,00 S/. 3,00 S/. 36,00 S/. 150,00
Semilla de Ají dulce kg 9,00 S/. 60,00 S/. 540,00 S/. 540,00
Semilla de Lechuga kg 0,50 S/. 90,00 S/. 45,00 S/. 45,00
Semilla de Repollo kg 0,50 S/. 60,00 S/. 30,00 S/. 30,00
Semilla de Cocona kg 10,00 S/. 80,00 S/. 800,00 S/. 800,00
Semilla de Cayhua kg 8,00 S/. 70,00 S/. 560,00 S/. 560,00
Pepino kg 200,00 S/. 5,00 S/. 1.000,00 S/. 1.000,00
Plantas medicinales- Moringa Nº 8 S/. 100 S/. 800,00 S/. 800,00
Agrosan % PM kg 7,50 S/. 60,00 S/. 450,00 S/. 450,00
Azufre agrícola kg 5,00 S/. 30,00 S/. 150,00 S/. 150,00
Aceite agrícola L 8,00 S/. 30,00 S/. 240,00 S/. 240,00
Transporte de insumos kg 1778,50 S/. 0,20 S/. 355,70 S/. 355,70
Compost Tonelada 20 S/. 200,00 S/. 4.000,00 S/. 4.000,00
Guano de isla saco 80 S/. 50,00 S/. 4.000,00 S/. 4.000,00
SUB TOTAL S/. 4.000,00 S/. 9.120,70
Capacitaciones
Buen uso de agua Nº 2,00 S/. 500,00 S/. 1.000,00 S/. 1.000,00
Manejo de cultivos Nº 6,00 S/. 2.000,00 S/. 12.000,00 S/. 12.000,00
Seguridad alimentaria Nº 2,00 S/. 1.000,00 S/. 2.000,00 S/. 2.000,00
Comercialización e industrialización Nº 2,00 S/. 1.000,00 S/. 2.000,00 S/. 2.000,00
SUB TOTAL S/. 17.000,00
OTROS GASTOS
Gastos administrativos Global 1 2000,00 S/. 2.000,00 S/. 2.000,00
Imprevistos Global 1,00 1500,00 S/. 1.500,00 S/. 1.500,00
Inversión fija del terreno ha 3,00 S/. 1.000,00 S/. 3.000,00 S/. 3.000,00
Elaboración Perfil Técnico Nº 1,00 S/. 300,00 S/. 300,00 S/. 300,00
Elaboración Proyecto Nº 1,00 S/. 1.500,00 S/. 1.500,00 S/. 1.500,00
SUB TOTAL S/. 4.800,00 S/. 3.500,00
TOTAL PRESUPUESTO S/. 34.800,00 S/. 179.080,70
Proyecto: Producción en invernadero de hortalizas y plantas medicinales – riego tecnificado por goteo.

4.10 MONITOREO Y SEGUIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO.


En el presente PEI los resultados de los proyectos se evaluarán teniendo como base el logro de
los objetivos enmarcados. Los resultados cuantitativos se evaluará midiendo la cantidad de
personas que hicieron uso del servicio en el caso del Proyecto Nº 1, mientras que para el Proyecto
Nº 2 se evaluará de acuerdo a la cantidad de comuneros y alumnos que aplican las nuevas
tecnologías transferidas. El Proyecto Nº 3 se evaluará por la cantidad de área hortalizas y plantas
medicinales instaladas con respecto a lo programado.

También podría gustarte