Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE

SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

CARRERA: Ingeniería Química

MATERIA: Laboratorio de Química Analítica

TEMA: Técnicas de Laboratorio

GRUPO: 2

ESTUDIANTE: Licenia Tolaba Santos

DOCENTE: Ing. Nelson Quispe Márquez

FECHA DE ENTREGA: 11/04/2024

SUCRE - BOLIVIA
2024
CUESTIONARIO

1. ¿Qué diferencia existe entre mezcla homogénea y heterogénea?

R.- Una mezcla homogénea es una mezcla que se encuentra en un estado de la


materia específico (en una fase), en la que los elementos que la componen están
mezclados uniformemente y de tal forma que no es posible diferenciarlos a simple
vista. A este tipo de mezcla también se le conoce como solución o disolución. Una
mezcla heterogénea es una mezcla que se encuentra en al menos dos estados de la
materia distintos (dos fases), sus componentes están mezclados de manera no
uniforme y es posible diferenciarlos a simple vista.

Las mezclas heterogéneas tienen componentes que se distinguen a simple vista,


mientras que las mezclas homogéneas parecen ser completamente uniformes. El tipo
más común de una mezcla homogénea es una solución, la cual puede ser un sólido,
un líquido o un gas.

2. ¿Cuál es la principal característica de las mezclas?

Una mezcla es la combinación de dos o más sustancias puras, que pueden ser
sólidas, líquidas o gaseosas, y las cuales no entran en reacción química ni se
transforman. Las partículas de estas sustancias se encuentran dispersas entre sí, lo
que le otorga a la mezcla propiedades físicas determinadas. La mezcla actúa,
entonces, como un material nuevo, diferente. Una mezcla es un material formado por
dos o más componentes unidos, pero no combinados químicamente. Una mezcla no
ocurre en una reacción química y cada uno de sus componentes mantiene su identidad y
propiedades químicas.

3. ¿Cómo se pueden separar las mezclas homogéneas y heterogéneas?


mencione 4 ejemplos para cada caso.

 Mezclas homogéneas:
 Cristalización.
 Extracción.
 Destilación Simple.
 Cromatografía.
 Mezclas heterogeneas:
 la filtración.
 la decantación.
 separación magnética.

LA DECANTACIÓN. Es un método utilizado para separar un sólido, de grano grueso e


insoluble, de un líquido. Consiste en esperar que se sedimente el sólido para poder
vaciar el líquido en otro recipiente.
LA FILTRACIÓN. Con este método se puede separar un sólido insoluble de grano
relativamente fino de un líquido. En este método es indispensable un medio poroso de
filtración que deja pasar el líquido y retiene el sólido. Los filtros más comunes son:
papel filtro, redes metálicas, fibra de asbesto, fibra de vidrio, algodón fibras vegetales y
tierras especiales.

EVAPORACIÓN. Con este método se separa un sólido disuelto en un líquido y


consiste en aplicar incremento de temperatura hasta que el líquido hierve y pasa del

estado líquido a estado de vapor, quedando el sólido como residuo en forma de polvo
seco. El líquido puede o no recuperarse.

SUBLIMACIÓN. Método utilizado en la separación de sólidos, aprovechando que


alguno de ellos es sublimable, pasa de manera directa del estado sólido al gaseoso
por incremento de temperatura.

4. Averigüe e indique la diferencia entre los reactivos analíticos, para análisis,


puros y especiales.

Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza que


los reactivos “para análisis” . Reactivos especiales: Son reactivos con calidades
específicas para algunas técnicas analíticas, como cromatografía líquida (HPLC),
espectrofotometría (UV)

5. ¿Cuál es la diferencia entre análisis químico cualitativo y cuantitativo?


Mencione 3 ejemplos

El análisis cualitativo identifica químicamente a las especies que hay en la muestra.


El análisis cuantitativo establece la cantidad relativa de una o más de estas especies,
o analitos, en términos numéricos. Para poder realizar el análisis cuantitativo es
necesario contar primero con información cualitativa.

6. Averigüe e indique la clasificación de sustancias químicas peligrosas

Además pueden ser venenosos, inflamables y corrosivos. Se dividen en materiales venenosos


incluyendo anilinas, Compuestos de Arsénico, Tetracloruro de Carbono, Ácido Hidrociánico.
Como irritantes se clasifican los Gases lacrimógenos y etiológicos.
7. ¿Cuándo se emplea la destilación fraccionada?

La destilación fraccionada se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se


pretende destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con
una diferencia entre ellos menor a 80 ºC.

8. En la destilación fraccionada ¿De qué está formado el reflujo descendente?

9. ¿En qué momento concluye un proceso de destilación simple?

Los vapores del líquido destilado pasan desde el matraz de destilación hasta la
siguiente bola y así sucesivamente. El proceso de destilación finaliza cuando se
produce la condensación del aceite en las bolas que permanecen fuera del horno y
enfriadas exteriormente

10. Describa el proceso para pesar una muestra higroscópica.

Las sustancias higroscópicas absorben la humedad del entorno, lo que deriva en ganancia de
peso. Para minimizar el efecto, es tenerlas en su recipiente y con un desecador.

11. ¿En qué consiste el método de pesada por diferencia?

Para realizar una pesada por diferencia se efectúan los pasos siguientes: a) Se pesa
el recipiente vacío. b) Se pesa el recipiente con la sustancia. c) El peso de la sustancia
se obtiene por diferencia, restando al peso del recipiente con la sustancia, el peso del
recipiente vacío.

12. ¿Cómo se debe proceder, cuando el precipitado es muy compacto o el


líquido es muy denso, para separar los sólidos del líquido?

La decantación puede utilitzarse para separar mezclas de sólidos y líquidos cuando no se utilice
la filtración. Consiste en dejar reposar la suspensión hasta que, por gravedad, se depositen las
partículas sólidas en el fondo del recipiente.

13. ¿Cómo se puede medir volúmenes de líquidos con mucha precisión?

La bureta es un recipiente de forma alargada que sirve para medir con precisión
volúmenes de líquidos a una determinada temperatura y para trasvasarlos. Está
graduada en milímetros y puede tener una llave de cierre. En química general el
dispositivo de uso más frecuente para medir volúmenes es la probeta. Cuando se necesita más
exactitud se usan pipetas o buretas.

14. ¿Qué recomendaciones se debe tomar con la balanza, para minimizar errores
de medida de masa en la operación de pesado?

Para efectuar la pesada hay que tener en cuenta:

- No pesar las sustancias directamente sobre el plato de la balanza. - Utilizar un


recipiente limpio y seco: un vidrio de reloj o un recipiente lo más pequeño posible. - El
recipiente y la carga que se han de pesar tienen que estar a la misma temperatura que
el entorno.

15. ¿Cómo se debe proceder si el proceso de una disolución es exotérmico o


endotérmico?

Si cierto proceso de disolución es endotérmico y dicha disolución se diluye


posteriormente, la misma disolución absorbe más calor de los alrededores. Lo
contrario ocurre para un proceso exotérmico de disolución: se libera más calor si
se añade más disolvente para diluir la disolución. Si ΔH es positiva, el proceso absorbe el
calor de los alrededores y se dice que es endotérmico. Si ΔH es negativa, el proceso libera calor
a los alrededores y se dice que es exotérmico.

16. Describa cómo se prepara una disolución a partir de un sólido soluble.

La preparación de disoluciones de concentración conocida se lleva a cabo en un matraz aforado.


Previamente se disuelve el soluto en una pequeña cantidad del disolvente en un vaso de
precipitados. En el caso de procesos de disolución exotérmicos hay que esperar a alcanzar la
temperatura ambiente.

BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte