Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGICAS E


INGENIERIA

Unidad 1 - Paso 4 – Cinética y superficies


Grupo en campus 201604_6

Maria paula Suarez Alvarado


1000380768

Valledupar, 12de Mayo del 2023


Introducción
La cinética y la superficie son dos conceptos fundamentales en la
química y la física que juegan un papel importante en muchos
procesos químicos y físicos. La cinética se refiere al estudio de las
reacciones químicas y su velocidad, mientras que la superficie se
refiere a la estructura y propiedades de la superficie de los materiales
y cómo afecta a su interacción con el entorno.
En este trabajo, se exploran conceptos, se resumen mediante mapas
mentales, se desarrollan casos prácticos sobre cinética y química de
superficies, se presentan ecuaciones, diagramas y soluciones para
obtener las mejores respuestas que expliquen por qué son como son.
Obtener y analizar los resultados obtenidos en cada segmento
presentado en el ejercicio.
Desarrollo de los ejercicios de la Paso 4 – Cinética y
superficies
De acuerdo con las indicaciones de la guía de actividades y rúbrica de
evaluación de la Paso 4 – Cinética y superficies, se presenta el
desarrollo del ejercicio 1, 2 y 3.
Tabla 1. Desarrollo del ejercicio 1 (Colaborativo)

Mapas mentales
Estudiante 5:Maria paula Suárez Alvarado

Mapa mental 4

https://www.canva.com/design/DAFixZIj3zw/
5XgAsnfjvPFObQ_W7Ak3Dg/edit?
utm_content=DAFixZIj3zw&utm_campaign=designshare&ut
m_medium=link2&utm_source=sharebutton

Referencias Brown, T., Lemay, E., Murphy, C., Bursten,


consultadas B., Woodward, P. (2014). Química, la ciencia
central. (pp. 557-581). Biblioteca virtual
UNAD https://www-ebooks7-24-
Conclusión grupal En conclusión, ofrece una visión general de
respecto a los las técnicas y conceptos fundamentales
mapas mentales utilizados en la química orgánica y bioquímica.
realizados (entre Es evidente que estas herramientas son
200 y 300 esenciales para el estudio y la comprensión de
palabras) los procesos químicos que ocurren en la
naturaleza, así como para el avance de la
ciencia., y otros métodos para incluirlos,
considere el orden en que ocurren las
reacciones en relación con el número de
productos y moléculas en la reacción, y al
observar la clasificación de las moléculas en
las reacciones, considere si son uno, dos, tres
Uno o varias moléculas reaccionan en la etapa
primaria.

Tabla 2. Desarrollo del ejercicio 2 (Individual)

Estudiante 5 Nombre estudiante: Maria paula Suarez


Fruta seleccionada: Alvarado
sandia
Reacción propuesta
C 6 H 8 O6 +O2 → C 6 H 6 O6 +C 6 H 8 O6

Curva de calibración

Curva de calibración del AA


Solución A C (ppm)
1 0.0060 4.0556
2 0.0928 8.2567
3 0.1836 12.6488
4 0.3393 20.1781
5 0.4913 27.5300
6 0.6382 34.6365
7 0.7665 40.8427
Ecuación hallada:
y=0.0207 x−0.0779
Correlación es 1

Interpretación: Dado que R2 es 1, se puede decir que las variables


están fuertemente correlacionadas.

Cinética experimento 1

Pomarosa t (min) Concentración


a 25 ºC
0.8635 0 37.9496
0.7445 1050 32.2031
0.6590 2350 28.0728
0.4962 6350 20.2072
0.4099 9650 16.0410
0.3691 12950 14.0656
0.2873 22850 10.1149
0.2538 29550 8.4987
0.2278 39350 7.2416

C vs t - Sandia
40

35

30
f(x) = − 0.000696246833087232 x + 28.9776368873473
Concentració n

25 R² = 0.764663063783
20

15

10

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Tiempo
Gráfica de orden cero
La correlación es de 0.7647

t (min) Ln C
0 3.6363
1050 3.4721
2350 3.3348
6350 3.0060
9650 2.7751
12950 2.6437
22850 2.3140
29550 2.1399
39350 1.9798

C vs t - sandia
4
3.5
3 f(x) = − 4.10837265299321E-05 x + 3.37779894026273
R² = 0.912834542688959
Concentració n

2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Tiempo

Gráfica de primer orden


Correlación de 0.9128

t (min) 1/C
0 0.0264
1050 0.0311
2350 0.0356
6350 0.0495
9650 0.0623
12950 0.0711
22850 0.0989
29550 0.1177
39350 0.1381
C vs t -sandia
0.16
0.14
f(x) = 2.87477015942586E-06 x + 0.0304378914683612
0.12
Concentració n

R² = 0.992462943331173
0.1
0.08
0.06
0.04
0.02
0
0 10000 20000 30000 40000 50000
Tiempo

La correlación es de 0.995

De los gráficos y datos obtenidos, es claro que la reacción es de


segundo orden, ya que es el valor para el cual la correlación es más
cercana a 1, por lo que la ecuación de velocidad para la misma es:

1 1
=kt+
[A] [ A ]0

La pendiente es la constante de velocidad


−6 −1 −1
m=3 · 10 M min

La ecuación entonces será


1 −6 −1 −1 −1
=3 · 10 M min ( t ) +0.0304 M
[ AA ]

Por lo tanto, la ley de velocidad es igual a


2 2
r =k A [ AA ] =3 ·10−6 M −1 min−1 [ AA ]

Al pasar 5 días, la concentración de AA será:


1 −6 −1 −1 −1
=3 · 10 M min ( 7200 min )+ 0.0304 M
[ AA ]
1 −1 −1
=0.0216 M +0.0304 M
[ AA ]
1 −1
=0.052 M
[ AA ]
[ AA ] = 1 =10.231 M
0.052

La ley de velocidad en términos de la absorbancia es:


−1
A=0.0207 M ( Concentración )−0.0779
A +0.0779
C=
0.0207−1

Cinética experimento 2

Pomaros t (min) Concentración Ln C 1/C


a a 40 ºC
0.5368 0 22.1673 3.0986 0.0451
0.4701 1050 18.9459 2.9416 0.0528
0.4222 2350 16.6306 2.8112 0.0601
0.3309 6350 12.2213 2.5032 0.0818
0.2825 9650 9.8859 2.2911 0.1012
0.2596 12950 8.7785 2.1723 0.1139
0.2138 22850 6.5638 1.8816 0.1523
0.1950 29550 5.6578 1.7330 0.1767
0.1804 39350 4.9532 1.6000 0.2019

C vs t - sandia
25

20
Concentració n

15 f(x) = − 0.000390298159039218 x + 17.137811281863


R² = 0.764661374376331

10

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Tiempo

Gráfica de orden cero


La correlación es de 0.7647
C vs t - sandia
3.5
3
2.5 f(x) = − 3.7018798416201E-05 x + 2.84740365371673
R² = 0.90103986282438
Concentració n

2
1.5
1
0.5
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Tiempo

Gráfica de primer orden


La correlación es de 0.901

C vs t - sandia
0.25

0.2 f(x) = 4.03871456631996E-06 x + 0.0538439469244103


R² = 0.983592476135865
Concentració n

0.15

0.1

0.05

0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000
Tiempo

Gráfica de segundo orden

La correlación es de 0.9836 y como es la más cercana a 1,


podemos definir que la reacción es de segundo orden

1 1
=kt+
[A] [ A ]0
La pendiente es la constante de velocidad
−6 −1 −1
m=4 · 10 M min

La ecuación entonces será


1 −6 −1 −1 −1
=4 ·10 M min ( t ) +0.0538 M
[ AA ]

Por lo tanto, la ley de velocidad es igual a


2 2
r =k A [ AA ] =4 ·10−6 M −1 min−1 [ AA ]

Al pasar 5 días, la concentración de AA será:


1 −6 −1 −1 −1
=4 ·10 M min ( 7200 min ) +0.0538 M
[ AA ]
1 −1 −1
=0.0288 M +0.0538 M
[ AA ]
1 −1
=0.0826 M
[ AA ]
[ AA ] = 1 =12.11 M
0.0826

Energía de activación (Ea) y el factor pre exponencial


−Ea
Por k = A e RT

Ea
ln ( k )=ln ( A )−
RT
Despejamos Ln (A)
Ea
ln ( k )=ln ( A )−
RT
Ea
ln ( k )+ =ln ( A )
RT
Ea Ea
ln ( k 1 ) + =ln ( k 2 ) + =ln ( A )
RT1 R T2
Ea Ea
ln ( k 1 ) + − =ln ( k 2 )
RT1 RT2
R· ( ln k 2−ln k 1 )
Ea=
( 1

T1 T2
1
)
Reemplazamos los datos:
J
· ( ln 4 · 10 −ln 3· 10 )
−6 −6
8.314
mol·K J
Ea= =14887,398
( 1

298.15 K 313.15 K
1
) mol

kJ
Ea=14 , 89
mol

Hallamos el valor de A usando los datos de 25 ºC

kJ
14 , 89
mol
ln ( 3 · 10−6 M −1 min−1 ) + =ln ( A )
J
8.314 · 298.15 K
mol·K
−12.717 M −1 min−1 +6.006=ln ( A )
−1 −1
−6.71 M min =ln ( A )
−6.71
e =A
−3 −1 −1
A=1.22· 10 M min

Método de vida Media (solo experimento 2)


El tiempo de vida media para una ecuación de segundo orden se
realiza así:
1 1
=k t 1 +
[ AA ] 0 2 [ AA ]0
2
2 1
− =k t 1
[ AA ]0 [ AA ] 0 2
1
=k t 1
[ AA ]0 2
1
=t
[ AA ]0 · k 12
1
t 1= −6 −1 −1
=20644.1min
2 12.11 M· 4 ·10 M min

A partir de esto, se puede determinar que el orden de la reacción es


2, ya que estos métodos se basan básicamente en el análisis
gráfico, los resultados son casi los mismos y los cambios de valor
constantes son los mismos debido a la linealización. o varios
factores que pueden hacer que los resultados varíen.

Método de velocidad inicial


Pomarosa
Experimento (cº/s) [AA] [ADHA] [ADAG]
1 0.38000 0.00035 0.00018 0.00018
2 1.26000 0.00018 0.00035 0.00018
3 2.14000 0.00018 0.00018 0.00053
4 3.02000 0.00018 0.00018 0.00018

a b c
Ley de velocidad de forma general: r =k [ AA ] [ ADHA ] [ ADAG ]
Orden [AA]:
a b c
r 1 k [ AA ] [ ADHA ] [ ADAG ]
=
r 4 k [ AA ] a [ ADHA ] b [ ADAG ]c
a b c
r 1 [ AA ] [ ADHA ] [ ADAG ]
=
r 4 [ AA ] a [ ADHA ] b [ ADAG ] c
a b c
0.38 [ 3.5· 1 0 ] [ 1.8 · 10 ] [ 1.8 · 10 ]
−4 −4 −4
=
3.02 [1.8 · 10− 4 ]a [1.8 · 10− 4 ]b [ 1.8 · 10−4 ]c
a
0.38 [ 3.5· 1 0 ]
−4
=
3.02 [1.8 · 10− 4 ]a
a
0.13=1.94
ln 0.13=a ln 1.94
ln 0.13
a= =−3.1
ln 1.94
Orden [ADHA]
a b c
r 2 k [ AA ] [ ADHA ] [ ADAG ]
=
r 4 k [ AA ] a [ ADHA ] b [ ADAG ]c
a b c
r 2 [ AA ] [ ADHA ] [ ADAG ]
=
r 4 [ AA ] a [ ADHA ] b [ ADAG ] c
a b c
1.26 [1.8 · 10 ] [3.5 · 10 ] [1.8 · 10 ]
−4 −4 −4
=
3.02 [1.8 · 10−4 ]a [1.8 · 10− 4 ]b [ 1.8 · 10−4 ]c
b
[ 3.5 · 10−4 ]
0.42= b
[ 1.8 · 10−4 ]
b
0.42=1.94
ln 0.42=b ln 1.94
ln 0.42
b=
ln 1.94
b=−1.31
Orden [ADAG]
a b c
r 4 k [ AA ] [ ADHA ] [ ADAG ]
=
r 3 k [ AA ] a [ ADHA ] b [ ADAG ]c
a b c
r 4 [ AA ] [ ADHA ] [ ADAG ]
=
r 3 [ AA ] a [ ADHA ] b [ ADAG ] c
a b c
3.02 [ 1.8 ·10 ] [ 1.8 ·10 ] [ 1.8· 10 ]
−4 −4 −4
=
2.14 [ 1.8 ·10−4 ]a [ 1.8 ·10−4 ]b [ 5.3· 10−4 ]c
c
3.02 [ 1.8 ·10 ]
−4
=
2.14 [ 5.3 ·10−4 ]c
c
1.41=0.34
ln 1.41=c ln0.34
ln 0.34
c=
ln1.41
c=−3.14
−3.1 −1.31
r =k [ AA ] [ ADHA ] [ ADAG ]−3.14
−3.1 −1.31 −3.14
0.38=k [ 3.5 ·1 0−4 ] [ 1.8 ·10−4 ] [ 1.8· 10−4 ]
−28
k =1.593 ·10

Conclusión:
En resumen, podemos ver que todos los métodos para encontrar
constantes son válidos y dan resultados diferentes, esto se debe a
que cada método trata con cálculos diferentes y los experimentos
son ligeramente diferentes, pero al menos el método gráfico para
determinar la respuesta A es muy simple. enfoque a la secuencia,
uno simplemente tiene que considerar los valores de concentración
en función del tiempo, donde la vida media y la tasa inicial son
factores importantes para considerar. La capacidad de saber
exactamente lo que sucedió paso a paso en una reacción particular.

Tabla 3. Desarrollo del ejercicio 3 (Individual)

Estudiante 5 Nombre estudiante:


Precursor película comestible: Maria paula Suarez
Hidroxipropilmetilcelulosa Alvarado

Desarrollo gráfico y numérico (con explicación paso a paso):


A 90 K
Amilopect Isoterma Isoterma Isoterma Isoterma
ina Langmuir Freundlic Temkin BET
h
P ʋ 1/P 1/ʋ Ln Ln ʋ Ln ʋ P/P* P/
(to (cm P P (cm ʋ(P*
rr) 3/g) 3/g) /P)
52. 2.25 0.01 0.44 3.96 0.81 3.9 2.25 52.71 -
72 45 90 36 49 29 64 45 74 0.452
9 1
109 2.36 0.00 0.42 4.69 0.85 4.6 2.36 109.1 -
.14 01 92 37 26 87 92 01 402 0.427
6 6
181 2.51 0.00 0.39 5.20 0.92 5.2 2.51 181.4 -
.48 49 55 76 11 22 01 49 772 0.399
1 8
236 2.63 0.00 0.37 5.46 0.96 5.4 2.63 236.4 -
.45 35 42 97 58 83 65 35 533 0.381
8 3
294 2.77 0.00 0.35 5.68 1.02 5.6 2.77 294.3 -
.32 82 34 99 47 18 84 82 228 0.361
7 2
386 3.02 0.00 0.33 5.95 1.10 5.9 3.02 386.9 -
.91 42 26 07 82 66 58 42 141 0.331
2 5
611 3.57 0.00 0.27 6.41 1.27 6.4 3.57 611.1 -
.16 39 16 98 54 37 15 39 587 0.280
4 3
742 4.10 0.00 0.24 6.61 1.41 6.6 4.10 742.8 -
.81 92 13 34 04 32 10 92 120 0.243
4 7
852 4.68 0.00 0.21 6.74 1.54 6.7 4.68 852.7 -
.76 79 12 33 85 50 48 79 641 0.213
5 6

Isoterma de Langmuir
0.5
0.45 f(x) = 10.8171598990594 x + 0.28360848053835
R² = 0.587297132310393
0.4
0.35 Isoterma de Temkin
0.3
5
0.25
Isoterma de Freundlich
1/ʋ

4.5
0.2
1.8 4
0.15 f(x) = 0.812168293783421 x − 1.47492429953787
1.6 3.5 R² = 0.787637247382973
0.1
1.4 3
ʋ (cm3/g)

0.05 f(x) = 0.255984611220401 x − 0.340740972077902


1.2 2.5
0 R² = 0.853793919158831
10
2 0.002 0.004 0.006 0.008 0.01 0.012 0.014 0.016 0.018 0.02
Ln ʋ

0.8
1.5 1/P
0.6
0.4 1
0.2 0.5
0 0
3.5 3.5 4 4 4.54.5 55 5.5
5.5 66 6.5
6.5 7 7
Ln
LnPP
Isoterma de BET
0
0 100 200 300 400 500 600 700 800 900
-0.05
-0.1
-0.15
-0.2
P/ʋ(P*/P)

f(x) = 0.000287642966717705 x − 0.454286301859599


-0.25 R² = 0.991642602391665
-0.3
-0.35
-0.4
-0.45
-0.5
P/P*

Según el método gráfico, la isoterma más adecuada para 90 K es el


modelo BET con un coeficiente de correlación de 0,9916, que es el
más cercano a 1.
y=0.0003 x −0.4543

Con el punto de corte


0.4543 g 1
=
cm
3
v mon
3
1 2.201 c m
v mon = =
0.4543 g g
3
cm
Con el valor de la pendiente
3
cm 1
0.0003 =
gatm v mon b
1 1
b= 3
= 3
cm c m 2.201 g
0.0003 · v mon b 0.0003 ·
g atm gatm c m3
b=1.514

A 150 K
Amilopectin Isoterma Isoterma Isoterma Isoterma BET
a Langmuir Freundlic Temkin
h
P ʋ 1/P 1/ʋ Ln P Ln ʋ Ln P ʋ P/P*
(torr) (cm3 (cm3
/g) /g)
3917. 170.5
87 043 0.0002 0.00 8.27 5.13 8.27 170.5 3917.8
5524 59 33 88 33 043 739
8115. 225.7
79 435 0.0001 0.00 9.00 5.41 9.00 225.7 8115.7
2322 44 16 94 16 435 870
1975 252.5
0.99 739 0.0000 0.00 9.89 5.53 9.89 252.5 19750.
5063 40 10 17 10 739 9870
3054 266.7
6.29 783 0.0000 0.00 10.3 5.58 10.3 266.7 30546.
3274 37 270 64 270 783 2913
3990 271.5
2.22 130 0.0000 0.00 10.5 5.60 10.5 271.5 39902.
2506 37 942 40 942 130 2217
4673 273.0
9.25 913 0.0000 0.00 10.7 5.60 10.7 273.0 46739.
2140 37 523 98 523 913 2478

Isoterma de Langmuir
0.007
0.006
Isoterma dex +Temkin
f(x) = 9.33230148068244 0.00344274741339732
0.005 R² = 0.98487530551731
300
0.004 Isoterma de Freundlich
f(x) = 39.4741320419649 x − 143.738324144998
1/ʋ

0.003
5.7
250 R² = 0.941753433400557
5.6
0.002 f(x) = 0.177829379843165 x + 3.73778766460934
200 R² = 0.911219247344901
5.5
0.001
ʋLn(cm3/g)

5.4 0
150 0 0.00005 0.0001 0.00015 0.0002 0.00025 0.0003
5.3
ʋ

1/P
100
5.2
5.1
50
5
4.90
88 8.5
8.5 99 9.5
9.5 10
10 10.5
10.5 11
11
Ln P
En la figura se puede ver que los resultados obtenidos a 150 K se
ajustan mejor al modelo de Langmuir con un coeficiente de
correlación de 0,9849, que es el más cercano a 1.

y=9.3323 x +0.0034
Con el punto de corte
g 1
0.0034 =
cm
3
v mon
3
1 cm
v mon= =294.11
g g
0.0034 3
cm
Con el valor de la pendiente
3
cm 1
0.0034 =
g atm v monb

Isoterma de BET
0
0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 40000 45000 50000
-0.001

-0.002
P/ʋ(P*/P)

-0.003
f(x) = 3.99545517111867E-08 x − 0.00522535430115737
-0.004 R² = 0.637260198180274

-0.005

-0.006

-0.007
P/P*

1 1
b= 3
= 3
cm cm g
0.0034 · v mon b 0.0034 · 294.11 3
gatm gatm cm
b=1.00003

( )
−10 2
−2 1· 10 −19 2
σ =18 A · o
=1.8 · 10 m
1A

( )
3
cm
1 atm·294.11
∑¿ ( P· v mon
RT )
O Aσ =
0.08206
atm·ml
g
· 150 K
· ( 6.23· 10 mol ) ( 1.8 · 10 m )
23 −1 −19 2

mol·K
2
m
∑ ¿26.8 · 10 6
g
Entalpía molar de absorción
3
cm
144.812
v g
θ= = 3
=0.492
v mon cm
294.11
g

∆ ads H=
ln (
20471
313.52 )
· 8.314
J
mol·K
=−7817.262
J
1 1 mol

150 K 90 K
Tensión superficial
'
mg
γ= ∅
2 πr
r
∅ =1 0 ≤ 1 ≤ 1.2
V3

( ) =2.325 N
2
6m 9.81 m
26.8 ·10 2
g s
γ=
2 π ( 1.8 ·10−19 m2 ) m

Conclusión:
La isoterma que mejor explica el consumo de oxígeno es la del
modelo de Langmuir, y este consumo favorece la oxidación
reducida de AA a las dos temperaturas reportadas, un fenómeno de
quimisorción para ambos. La extensión de las monocapas muestra
que BET tiene menos demanda que Langmuir debido al modelo
utilizado, y la cantidad requerida para retardar la oxidación de AA
es grande, la isoterma de Langmuir es la que más muestra esta
diferencia. confiables porque su correlación es la más cercana a 1.
El valor de entalpía resultante indica que el proceso es exotérmico,
mientras que el valor de tensión superficial indica la fuerza de
contracción a lo largo de la superficie del líquido en relación con las
fuerzas de atracción entre sus moléculas.

Conclusión
En este trabajo de cinética y superficie, entendí que se trata de un
estudio del movimiento de las partículas sobre una superficie. Se
utilizan diversos métodos, como la microscopía óptica y la video-
microscopía, para analizar el comportamiento de las partículas y
determinar cómo se desplazan y se adhieren a la superficie. También
se consideran factores como la temperatura y la humedad, ya que
pueden influir en la cinética y el comportamiento de las partículas. Al
comprender este proceso, se pueden aplicar estos conocimientos en
diversas áreas, como la tecnología de los materiales, la fabricación de
dispositivos electrónicos y la medicina. En general, el trabajo de
cinética y superficie es fundamental para entender cómo
interaccionan las partículas con las superficies y cómo esto puede
afectar su comportamiento y propiedades.

Referencias

 Brown, T., Lemay, E., Murphy, C., Bursten, B., Woodward, P.


(2014). Química, la ciencia central. (pp. 557-581). Biblioteca
virtual UNAD https://www-ebooks7-24-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=971&pg=605
 Levine, I. N. (2014). Principios de fisicoquímica. (pp. 490-494,
504-509, 531-535). Biblioteca virtual UNAD https://www-
ebooks7-24-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=487&pg=507
 Mortimer, R. G. (2000). Physical Chemistry (pp. 402-417, 444-
445). Biblioteca virtual UNAD
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.eb
scohost.com/login.aspx?
direct=true&db=nlebk&AN=249069&lang=es&site=eds-
live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_402

También podría gustarte