Está en la página 1de 7

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“METODO RULA"

Autores:

Barrenechea Requejo, Denilson Aldair ( orcid.org/0000-0002-3543-5675)


Garcia Contreras, Julio Anibal (orcid.org/0000-0002-6518-9962)
Melgarejo Diaz, Herber Paolo (orcid.org/0000-0002-9261-6843 )

Morales Cabrera, Keico (ORCID.ORG/000-0002-8661-784X) Qqueccaño


Palomino, Denilson Aldair (orcid.org/0000-0002-3113-4285)
Rivera Gonzales, Gabriel Stefano (orcid.org/0000-0003-0603-5071) Benites

Maza, Karen Paulina (0000-0002-9100-903X)

Asesor:

Fernández Ybarra, Felicita Nancy

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Desarrollo Industrial de Productos y Servicios

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Innovación Tecnológica y Desarrollo sostenible.

LIMA, PERÚ 2023

I. EMPRESA
II. MÉTODO RULA
III. PROBLEMA
IV. SOLUCIÓN
V. CONCLUSIONES
VI. RECOMENDACIONES
VII. REFERENCIAS
VIII. ANEXOS
IX. INTRODUCCIÓN
1.1. Definición de la ergonomía

La ergonomía en el estudio de las formas que permiten que las personas laboren de forma
más efectiva en su entorno, evitando lesiones. En un contexto laboral, la ergonomía busca
ajustar las tareas al individuo. La raíz etimológica de la palabra proviene del griego, donde
"ergo" significa trabajo y "nomos" se refiere a leyes. En consecuencia, la ergonomía se
traduce literalmente como "las leyes del trabajo". Esta disciplina se apoya en diversas
áreas, incluyendo la fisiología (el estudio de organismos vivos y sus componentes), la
antropometría (el análisis de las medidas y proporciones del cuerpo humano) y la
biomecánica (la investigación de los movimientos de un cuerpo vivo). Para entender cómo
adecuar las labores al individuo, es esencial comprender el funcionamiento del cuerpo
humano (Texas Department of Insurance; s.f)

Según Motti (2015) refiere que la muy comúnmente llamado ergonomía está directamente
entrelazado con la fisionomía humana ya que se busca establecer mecanismos, ideas y
soluciones a las dificultades que por su naturaleza el hombre origina, asimismo se busca
desarrollar una serie de sistemas adaptados a la necesidad cotidiana, buscando facilitar el
desenvolvimiento de nuestra raza humana lo cual se diferencia de ser un ser racional que
busca la adecuación de los medios a su entorno laboral, así como también por definición
científica podemos decir que el fin supremo es el encaje de la persona hacia su contexto
laboral.

Se pone de manifiesto la esencial conexión entre la ergonomía y la complejidad de la


naturaleza humana. Resalta la importancia de entender y adaptar nuestro entorno laboral
según nuestras particularidades físicas y mentales, buscando así mejorar nuestra eficiencia
y bienestar en el trabajo. Es un recordatorio de que la ergonomía va más allá de
simplemente ajustar sillas y escritorios; implica comprender cómo interactuamos con
nuestro entorno y cómo podemos optimizar esa relación para alcanzar nuestro potencial.
En última instancia, nos insta a concebir el entorno laboral como una extensión de nosotros
mismos, donde la armonía entre la persona y su trabajo es el objetivo primordial.
La ergonomía según Grossi (2022) es un ciencia que se ocupa de estudiar las interacciones
entre los seres humanos, sistemas de trabajos y el medio ambiente, asimismo, desde un
enfoque holístico la ergonomía toma con el propósito de optimizar en el diseño del
bienestar del hombre, la eficiencia y el rendimiento en un sistema o asociación. En las
industrias actualmente, toman la ergonomía como una herramienta indispensable para un
proyecto de cualquier producto y proceso de producción. También cabe indicar que se
implementaron más 100 normas ISO de las cuales se deben cumplir en cualquier proceso
de producción en una asociación o empresa. Los objetivos de la ergonomía es identificar y
analizar el diseño adaptado para el trabajador y para ello, promocionar diseños para poder
cumplir las limitaciones impuestas para las características fisiológicas y psicofisiológica
del hombre,

1.2. Definición del método rula:

Itiro (2016) nos refiere que el método Rula, nos sirve para tener un enfoque detallado del
trabajo, evaluando los miembros superiores, el cual se divide en grupos: “A” son los
brazos, los antebrazos y las muñecas y “B” son las piernas, el tronco y cuello. Estos son
causados por los trastornos músculo esqueléticos, debido a la mala postura y de los
factores ergonómicos que se presentan en las empresas u organizaciones. Para las
evaluaciones de las posturas ergonómicas se está considerando las siguientes dimensiones:
a) Miembros Superiores grupo A: se realizan las puntuaciones corporales de brazos, los
antebrazos y las muñecas. b) Miembros Superiores grupo B: se realizan las puntuaciones
corporales de piernas, tronco y cuello.

Possebom, dos Santos, Corte, Goncalves, Pivetta, Sobroza, Robson, Rodrigo, Pissetti y
Correa (2018, p. 259) RULA fue el único método que permitió una clasificación de
problemas ergonómicos en ambientes laborales en posturas sentadas con el uso de las
extremidades superiores. La practicidad aliada con la facilidad de la aplicación de esta
herramienta, según los autores, fue el criterio principal para elegir y una prueba de sus
méritos apareció en el referido estudio. Durante las actividades agrícolas, el operador
tiene la función de dirigir la
máquina y prestar atención. No solo a lo que sucede frente a él, sino también 36 a la parte
trasera del tractor, verificando el funcionamiento del implemento. De acuerdo con
Massaccesi [et al]. (2003), en un estudio del método RULA para evaluar conductores
profesionales, en los resultados mostraron una asociación significativa entre los valores
totales para el torso y el cuello y la percepción individual de dolor en estas áreas, que se
muestra como una herramienta confiable para la evaluación rápida de la carga en estas
partes del cuerpo del ser humano. En otro estudio sobre la prevalencia de síntomas en las
extremidades superiores y los factores de riesgo, la herramienta RULA fue utilizada con
éxito, mostrando una asociación clara entre los factores de riesgo y el valor final de RULA.

Según Asensio, S; Bastante, J y Más, A. 2012. El método RULA permite evaluar la


exposición de los trabajadores a factores de riesgo en el trabajo los cuales pueden
ocasionar trastornos músculo-esqueléticos en los miembros superiores del cuerpo siendo
así que se toma en cuenta las posturas que se adoptan los operarios para realizar sus
actividades laborales por lo tanto es importante examinar aquellas actividades que
supongan una carga postural más elevada;, asimismo este método considera la
repetitividad de los movimientos, fuerza aplicada o la actividad estática del sistema
músculo-esquelético.

1.3.Objetivos

Ergonomía:

- Analizar las condiciones laborales de los operarios en su puesto de


trabajo.
- Disminuir las probabilidades de que se produzcan daños físicos y
eventos inesperados en el área de trabajo.
- Elaborar procedimientos laborales ergonómicos que tengan la
capacidad de disminuir los errores y fallas en la fabricación.
- Reducir el agotamiento físico y mental de los empleados.
- Cumplir con las regulaciones y estándares de las organizaciones para
garantizar un entorno de trabajo seguro y saludable para los empleados
MÉTODO RULA

- Evaluar a través de encuestas la exposición de los trabajadores a factores de


riesgo corporal.
- Analizar los diferentes métodos de evaluación existentes para verificar si las
posturas realizadas en acción son las adecuadas.
- Establecer pautas que permitan realizar la corrección de posturas para evitar
lesiones o trastornos en los miembros superiores del cuerpo.

REFERENCIAS
Ángeles Savedra, D. Raúl Jorge Luis, U.B.Aplicación del método RULA en posturas
ergonómicas para reducir la accidentabilidad de colaboradores en Biz Support SAC. Lima,
(2020). B.m. Universidad César Vallejo, 2020.

https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/59868

Asensio Cuesta, S. Bastante Seca, J.M. Diego Mas, J.A.(2012) Evaluación Ergonómica
de Puestos de Trabajo. Paraninfo. https://shorturl.at/iO167

Texas Department of Insurance. (s.f) La ergonomia para la industria en general.


https://www.tdi.texas.gov/pubs/videoresourcessp/spwpgenergo.pdf

Monica C, (2018) riesgos ergonómicos y el desempeño laboral en el gobierno


autónomo departamental de la paz, Tesis para obtener la licenciatura en administración,
[ Universidad Mayor De San Andres].

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/22434/TESIS%20DE
%20GRADO%2C%20RIESGOS%20ERGONOMICOS%20Y%20EL
%20DESEMPE%C3%91O%20LABORAL%20GADLP.pdf?
sequence=1&isAllowed=y#:~:text=La%20ergonom%C3%ADa%20es%20el
%20estudio,y%20las%20tareas%20que%20realiza.

Grossi (2022) Introducción a la Ergonomía Aplicada al Diseño Industrial

https://a3manos.isdi.co.cu/index.php/a3manos/article/view/241

También podría gustarte