Está en la página 1de 4

lOMoARcPSD|29363776

Ensayo DE Pelicula- Hasta EL Hueso

Historia y Sistemas de la Psicología (Universidad Privada Antenor Orrego)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por estevan2558 (estevan2558@gmail.com)
lOMoARcPSD|29363776

ENSAYO DE LA PELÍCULA: “Hasta el hueso”

INTRODUCCIÓN
La anorexia pertenece a los trastornos de la conducta alimentaria, es una enfermedad
crónica, más frecuentes en adolescentes y mujeres jóvenes, se caracterizan La AN es una
enfermedad psicosomática, caracterizada por una alteración de la imagen corporal y un
trastorno de la conducta alimentaria, siendo el rasgo clínico principal la negativa a
alimentarse de forma apropiada, por un temor irracional ante la posibilidad de ganar peso
En la etiopatogenia intervienen factores genéticos, biológicos, psicológicos, sociales y
culturales que actúan como factores predisponentes, desencadenantes o mantenedores de
la enfermedad, considerándose en la actualidad un trastorno multifactorial. En la película
¨Hasta el hueso¨, El personaje principal es una joven de 20 años de edad que padece
anorexia y realizó diversos tratamientos sin haber obtenido resultados favorables, razón
por la cual su madrastra recurre como última alternativa a una clínica en la cual se
realizaba un tratamiento “poco convencional”, dirigido por el doctor William Beckham
(Keanu Reeves).Ellen refiere: “lo tengo bajo control, nada malo va a pasarme”, frase
común y habitual en estos y otros trastornos asociados a algún tipo de compulsión. Puesto
se observa la apariencia física, un estado demacrado de la protagonista Ellen puesto que
se da caso grave con historia de cronicidad. estas patologías, va precedido de un
diagnóstico de personalidad y un diseño de las necesidades nutricionales del paciente, en
paralelo con una lectura de sus creencias. Si sabemos, cuales son los alimentos que el
paciente considera como “permitidos o prohibidos”, cuales generan menor o mayor
ansiedad al ser consumidos, podremos trabajar en el cambio de hábitos, mientras
abordamos aspectos más profundos y dinámicos de la historia personal. Los alimentos no
deben ser estímulos que generen más ansiedad, sino aliados, por lo que disponer de ellos
de forma desordenada solo puede conducir a más evitación y ansiedad. Esto se hace
evidente en la película cuando Ellen y otra de las pacientes, en situaciones distintas, se
levantan de la mesa a la hora del almuerzo/cena. Estos trastornos se caracterizan
principalmente por la escasa o nula conciencia de enfermedad. Considera que es de vital
importancia considerar indicadores emociones, conductuales y cognitivos, como por
ejemplo conductas de aislamiento, cambios bruscos en la alimentación, la forma en que se
come, la cantidad de ejercicio físico que se realiza y la sobrevaloración de la imagen
corporal. Además, involucramiento de la familia se ha constituido como la primera línea de
elección en los tratamientos, se procura encontrar patrones de funcionamiento familiar que
operen como reforzadores de la conducta problema para modularlos e identificar aquellos
que podrían ser beneficiosos en la recuperación de los pacientes para así reforzar estos.
En el caso de “Hasta el hueso” se evidencia una elevada emoción expresada por los
miembros, especialmente la madrastra, la madre y su pareja, falta de cohesión entre sus
miembros y falta de empatía.(1)
La anorexia nerviosa es una causa importante de morbilidad física y psicosocial. Los
últimos años han traído avances en la comprensión de la psicobiología subyacente que
contribuye al inicio y mantenimiento de la enfermedad. Los factores genéticos influyen en
el riesgo, los factores psicosociales e interpersonales pueden desencadenar la aparición y
los cambios en las redes neuronales pueden sostener la enfermedad. (2) Esta situación
interpersonal claramente se nos ejemplifica en la película, vemos que hay ausencia
paterna y además la imagen materna no cumple una función adecuada; notamos como la
madre Judy presenta episodios de bipolaridad con ingresos hospitalarios por depresión
pos-parto. Esto no necesariamente es el principal factor desencadénate para el desarrollo
de anorexia nerviosa, pero si influye en la identidad. Ellen (la protagonista) construye su

Descargado por estevan2558 (estevan2558@gmail.com)


lOMoARcPSD|29363776

identidad en base a la anorexia, que le da un lugar tanto en su familia como en el exterior,


tanto, que llega a decir: “Ya no soy una persona, soy un problema”.
Vemos como en Ellen se desencadenan importantes complicaciones médicas
asociadas con la pérdida de peso y la desnutrición de la anorexia nerviosa, así como con
las conductas de purga que caracterizan la bulimia nerviosa. Ningún sistema del cuerpo se
libra de las secuelas adversas de estas enfermedades, especialmente cuando la anorexia
nerviosa se vuelve más grave y crónica. (3)
No existen estudios que definan qué índice de masa corporal está asociado con una
complicación médica en particular. (2) Sin embargo se mencionan alteraciones en
diferentes órganos, por ejemplo: Los ojos, pueden verse afectados por el lagoftalmos, en el
que los párpados no cubren totalmente el ojo durante el sueño, lo que produce irritación de
la córnea y una leve molestia ocular. Gastrointestinal, La disfagia puede frustrar la
ingestión de calorías orales durante las primeras etapas de la realimentación. Se debe a
músculos faríngeos debilitados y descoordinados. Nivel Hepático: Las transaminasas
hepáticas elevadas ocurren con frecuencia en los pesos más bajos de los pacientes. Esto
generalmente representa apoptosis, muerte celular por alteración de procesos metabólicos
que conllevan a la autodestrucción celular de los hepatocitos como resultado de la
desnutrición. Cardiovascular, la bradicardia refleja un tono vagal elevado en el contexto de
una pérdida de peso sustancial y la muerte cardíaca súbita, lanugo debido a la falta
energética y poco tejido graso.
Los avances sustanciales en el tratamiento, particularmente para los pacientes
adolescentes con anorexia nerviosa, apuntan a los beneficios de las intervenciones
especializadas basadas en la familia. (2)
Se recomienda dentro del tratamiento esquemas de terapias grupales. Ellen tuvo
sesiones de terapia, aunque en las primeras no hubo muchos resultados, sesiones
grupales y familiares, donde se pudo apreciar la falta de expresiones emocionales, esto se
pudo apreciar cuando al momento que su hermana la abraza y ella se queda con los
brazos caídos. (5)
Para la instalación de un tratamiento debe el paciente presentar claramente un
diagnostico substancial ya sea de tipo restrictivo o de purga compulsiva, Ellen tenia
excesiva restricción alimenticia, al punto de solo masticar la comida pero no deglutirla, en
la película se puede observar incluso el temor de tocar el alimento, esto se puede apreciar
cuando le invitan un chocolate y ella se resiste tocarlo o cuando van a cenar y solo mastica
los enrollados para luego botarlos a la servilleta.
También el paciente debe ser refractaria a tratamientos anteriores, Ellen venia de haber
recibido terapias anteriores pero sin resultado alguno, es así que llega a consultar con el
doctor Beckham, quien era un doctor “poco convencional” quien le pone las reglas desde
inicio, pero sobre todo le explica que ella tiene la libertad de comer o si no desea no
hacerlo, así como, quedarse o irse en el centro cuando guste. (4)
CONCLUSIONES:
La alteración cognitiva más relevante en el personaje principal, es la distorsión
de la imagen corporal, llegando a verse gorda aun en estados de adelgazamiento
extremo, cuando alcanzan esta situación de gran delgadez llevan varias capas de
ropa.

Descargado por estevan2558 (estevan2558@gmail.com)


lOMoARcPSD|29363776

Se observa en los diferentes personajes que la mayoría de las conductas


dirigidas a perder peso las realizan en secreto, están constantemente pensando en
la comida y en su cantidad de calorías.

Se ve en la película, que la pérdida de peso la realizan limitando su ingesta


calórica, mediante vómitos, tomando laxantes y haciendo excesivo ejercicio,
además no solo limitan las cantidades que consumen sino también los tipos de
alimentos que contienen grasas o hidratos de carbono.

Se ve en los persoanjes, que presentan un pensamiento obsesivo con la imagen


corporal, con la comida, el peso; que son reiterativos, ocupan la mayor parte su
tiempo y viven con ansiedad, asimismo el cálculo continuo de calorías, rituales en la
ingestión de alimentos, constituyen actos reiterativos practicados con escaso grado
de libertad que se asemejan a auténticas convulsiones.

Se ve que el tratamiento precisa un abordaje multimodal e interdisciplinario, en


base a psicoterapias, ya que los pacientes suelen resistirse al tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA:
(1) American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: nutrition intervention in
the treatment of anorexia nervosa, bulimia nervosa, and eating disorders not otherwise specified
(EDNOS). J Am Diet Assoc 2001; 101: 810-819

(2) Zipfel, Stephan et al. “Anorexia nervosa: aetiology, assessment, and treatment.” The lancet.
Psychiatry vol. 2,12 (2015): 1099-111.

Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26514083/

(3) Westmoreland, Patricia et al. “Medical Complications of Anorexia Nervosa and Bulimia.” The
American journal of medicine vol. 129,1 (2016): 30-7.

Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26169883/

(4) Bomin Sun, Dianyou LI, Cirugía para la Anorexia Nerviosa (Internet) 7° Ed. 2017- Vol 102(711-715)
Elsevier España.

Disponible https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9780323287821001027?scrollTo=%23hl0000247

(5) Fred F, Ferri MD. Anorexia Nervosa (internet) 2020-119-121. Elsevier-

Disponible: https://www.clinicalkey.es/#!/content/book/3-s2.0-B9780323672542000620?scrollTo=%23hl0000359

Descargado por estevan2558 (estevan2558@gmail.com)

También podría gustarte