Está en la página 1de 5

ATENCION COMO EXPECTATÍVAS

ANTICIPADAS

Se refiere al nivel de alerta que adquirimos cuando estamos esperando que ocurra algún
acontecimiento. Esta capacidad viene determinada por las experiencias previas del sujeto.

En este caso la atención está centrada en una serie de estímulos concretos que hará que se
activen todos los niveles en el momento en que aparece el estímulo esperado. Este proceso
nos permite poder responder a dicho estímulo de una manera mucho más rápida y eficaz.

En este caso el problema puede aparecer cuando el estímulo esperado no se produce y


provoca un deterioro en el rendimiento atencional.
Alteraciones atencionales en algunos trastornos
mentales

 las alteraciones atencionales, en y por sí mismas, nunca han sido consideradas como signo
o síntoma de importancia a la hora del diagnóstico de las enfermedades mentales,
especialmente si comparamos el impacto «diagnosticado» de estas alteraciones con el que
pueden tener otras, como las de la percepción (por ejemplo, alucinaciones), las del
pensamiento (por ejemplo, delirios y trastornos formales), o las de la identidad (por
ejemplo, la ruptura de los límites del yo).
 Según Cromwell (1978) la atención no fue considerada como una característica
«excitante» de esta enfermedad hasta los años 50-60, ya que las anomalías atencionales
son «manifestaciones tolerables» de la enfermedad.
PSICOPATOLOGIA DE LA PERCEPCIÓN Y
LA IMAGINACIÓN

 Las psicopatologías de la imaginación, también denominadas como “engaños perceptivos”,


son un conjunto de psicopatologías en las que una persona percibe una serie de imágenes
que son productos elaborados en su mente, aunque los experimenta como si fuesen
reales.
 Las psicopatologías de la percepción y de la imaginación constituyen temas centrales para la
investigación psicopatológica por varias razones. Por un lado, porque los fenómenos que
abarcan suelen ser muy llamativos y extraños. Por otro, porque en muchos casos estos
fenómenos conllevan anomalías en la imaginación.
Clasificación de los trastornos perceptivos y de
la imaginación
 Los trastornos de la percepción y de la imaginación se suelen clasificar en dos grupos:
distorsiones y engaños perceptivos. Las distorsiones solamente son posibles mediante el
concurso de los órganos de los sentidos (muchas veces se les llama sensoriales), es decir, se
producen cuando un estímulo que existe fuera de nosotros, es percibido de un modo distinto a
como cabría esperar dadas las características formales del propio estímulo.
 en los engaños perceptivos el estímulo es mayoritariamente sólo un supuesto (alucinaciones).
Sin embargo, en las distorsiones perceptivas los estímulos son un punto de partida necesario
(aunque no suficiente). Lo común a los engaños y distorsiones es que la persona tiene una
experiencia perceptiva, tanto si ésta se fundamenta como si no en una “percepción auténtica”.
Clasificación de los trastornos perceptivos y de
la imaginación
 Clasificación de las psicopatologías de la percepción y la imaginación:
 Distorsiones perceptivas
 Hiperestesias versus hipostesias: anomalías en percepción de la intensidad
 Hiperalgesias versus hipoalgesias: anomalías en la percepción del dolor (anestesias, analgesias...)
 Anomalías en la percepción de la cualidad
 Metamorfoseas: anomalías en la percepción del tamaño y/o la forma
 Dismegalopsias anomalías en la percepción del tamaño: micropsias y macropsias.
 Dismorfopsias: anomalías en la percepción de la forma
 Autometamorfopsias: referidas al propio cuerpo.

También podría gustarte