Está en la página 1de 11

Es tiempo de amar, de sembrar y de entregar todo a nuestro Dios en el servicio y en pro de

la salvación de las almas. Tenemos a nuestro alcance las fuerzas, las ideas, nuestros
talentos, las ganas de servir y los recursos que Dios nos otorga. Así, nos unimos a la
estrategia de evangelismo de la iglesia Adventista a nivel mundial. Amar y servir como
Jesús lo hizo, con el Espíritu misionero, y la organización que caracteriza nuestra iglesia,
serán las herramientas más valiosas para avanzar.
Durante el 2023 cada distrito identificará una necesidad u oportunidad de servicio social,
con la cual impactará a su comunidad, y propondrá al menos un proyecto anual para dar
solución a necesidades sociales con la ayuda material e intelectual que Dios nos provee:
programas de alfabetización, bancos de alimentos, ayuda humanitaria, gestión cultural,
orientación psicológica, estilos de vida saludable, entre otros, son algunos de los proyectos
que permitirán dar cumplimiento al programa de la UCN “Yo iré a servir a la comunidad”.
Este año será nuestra oportunidad para salvar vidas a través del servicio comunitario. Cada
proyecto se convertirá en un espacio de amor donde las personas conocerán de Jesús. Cada
pastor distrital debe identificar cuántos proyectos pueden liderar o coordinar con los líderes
de iglesia, el propósito es todo miembro involucrado.
Desde ya nuestras oraciones serán presentadas delante del trono celestial por estos
proyectos, sin duda Dios obrará maravillas a través de sus hijos, quienes han decidido
unirse a esta misión.
Contexto: Durante la sesión cuadrienal de la Asociación Centro Occidental en el año 2021,
se definió un objetivo hacia el cual apuntar como Asociación, basados en 5 ejes estratégicos
y 5 proyectos bandera. Este plan está fundamentado en el proyecto “I Will Go” de la
Conferencia General, adaptado por la División Interamericana y propuesto por la Unión
Colombiana del Norte.
Estos ejes son: Consagración, Servicio comunitario, Administración, Educación y
Evangelismo.
Para el quinquenio 2020 - 2024, la UCN estableció un programa por año, siendo el enfoque
del 2022: “Yo iré a ganar almas para cristo”, con un despliegue misionero en todo el
territorio colombiano. Para el 2023 tenemos como reto, avanzar en el desarrollo de los 5
ejes estratégicos, vinculando cada departamento de la iglesia, con el programa: “Yo iré a
servir a la comunidad”.

DESARROLLO DEL PROGRAMA “YO IRÉ A SERVIR A LA COMUNIDAD”

Para dar cumplimiento al eje estratégico de Consagración y Administración, los primeros


meses del año estarán enfocados especialmente en la vida espiritual del creyente, dando
cumplimiento al programa de mayordomía de la Conferencia General “Primero Dios”, con
lo cual nos ponemos a disposición de Dios, dejándonos usar por su espíritu para la labor de
servicio durante el año. Primero Dios significa darle a Él el primer lugar en nuestra vida,
haciendo de nuestro estudio personal nuestro primer trabajo y consagrando nuestras vidas a
su servicio. Segundo; siendo fieles a Dios en lo que a Él le corresponde: los diezmos, y
generosos en nuestras ofrendas.
Cada departamento realizará semanas de oración, jornadas de ayuno, retiros espirituales,
sábado joven, vigilias, amaneceres con Jesús, reactivación de grupos pequeños y clubes
juveniles, con el fin de que cada miembro de iglesia se conecte con Dios, establezca un
hábito de estudio personal de su palabra y se vincule con algún ministerio de la iglesia.
Nos enforcaremos principalmente en la fidelidad a Dios, en lo que a Él le pertenece, como
la forma de Dios bendecir su vida, sus proyectos y propósitos espirituales, y éxito en el plan
de servicio a desarrollar durante el año.
El siguiente paso será crear un comité distrital de servicio comunitario, (Comisión de
ministerios personales) que se encargará de identificar las necesidades, fortalezas,
recursos, obstáculos y oportunidades, con las cuales se puede proponer un plan de trabajo
trimestral, semestral o anual, que involucre a los ministerios de la iglesia, acciones
comunales, alcaldías, fundaciones, corporaciones, grupos sociales y/o culturales, para
trabajar en favor de la comunidad.
En este proyecto se deben involucrar los tres ejes estratégicos: Educación, Servicio
comunitario y Evangelismo. Tenemos el propósito de ejecutar al menos 36 proyectos de
impacto social, propuestos por los distritos, clubes juveniles, ministerios activos y las
escuelas de nuestro campo, con programas de alfabetización, apropiación cultural,
programas rurales y urbanos de capacitación, que se convierten en educación no formal
liderado por la iglesia Adventista. Así mismo, crear estrategias que suplan las necesidades
de la comunidad, físicas, materiales, mentales y espirituales.
Todo proyecto propuesto debe tener un fin evangelístico, pero se debe entender que la labor
en favor de otros es sin esperar nada a cambio.

La administración preparará una plantilla de elaboración y seguimiento de proyecto, donde


se consignarán los avances, la descripción, ejecución y evaluación.

CONSAGRACIÓN
PRIMERO DIOS
ADMINISTRACIÓN

EDUCACIÓN

SEGUNDO: MI COMUNIDAD SERVICIO COMUNITARIO

EVANGELISMO

PREPARACIÓN
El cronograma anual, de la Asociación Centro Occidental, será elaborado de tal forma que
cada actividad esté relacionada con los ejes estratégicos y un propósito vinculado con
primero Dios y segundo mi comunidad. Dentro de estas fechas está el plan de crecimiento
espiritual a comienzo de año y las fechas de ejecución del proyecto.
Se realizarán jornadas de capacitación en formulación de proyectos, cómo, dónde y para
qué un proyecto.
Se desarrollará una Ficha de presentación de proyecto que facilite a los directores de cada
programa el seguimiento y evaluación.

IDEAS DE PROYECTOS
Sembrando Esperanza. Plan de cultivo y cosecha de alimentos para necesitados,
involucrando familias campesinas que no cuenten con terreno para cultivar, o de escasos
recursos que obtengan empleo y favorezcan a otros con su trabajo.
Club de ahorro. En torno al fomento de la salud financiera se desarrollan clubes de ahorro,
lo cual provee un espacio adecuado para compartir de Jesús, a la vez que son capacitados
en finanzas y manejo de los recursos. En asocio con el SENA.
Comedor para migrantes. En asocio con las Dorcas, bancos de alimentos municipal,
bienestar familiar, madres cocineras de bajos recursos, campesinos locales y escuelas.
Alfa y Beto. Programa de alfabetización para adultos. Aprender a leer y escribir, uso de
las nuevas tecnologías; computador e internet, fomenta la autoestima y el acceso al
conocimiento. En asocio con las escuelas, puntos de vive digital, secretarías de educación y
acciones comunales. Los miembros adventistas guiarán diferentes procesos de aprendizaje
para las personas, abriendo puertas para la enseñanza de la biblia y crecimiento espiritual.
Cine al aire libre. Promoción de valores, principios cristianos y componentes culturales en
las comunidades.
Talleres de música y arte. Enseñar un instrumento o el uso de colores y trazos para crear
arte visual, con el fin de desarrollar las diferentes facultades del ser humano y generar un
entorno propicio para sembrar verdades eternas.
Escuelas de cocina Saludable. Toda acción en favor de los demás crea una comunidad de
seguidores alrededor de una idea. Este es el comienzo de un grupo de estudio de la biblia.
Cabinas de ayuda psicológica y escuchaderos urbanos. Escuchar y motivar es una labor
de gran valor espiritual para las personas afligidas, los puntos de atención psicológica en
lugares concurridos son favorecidos por las alcaldías locales y abre puentes para compartir
de Jesús, por parte de los adventistas.
Clubes y grupos sociales (Club de deporte y ejercicio al aire libre, Club de ciclismo,
Grupos de senderismo y caminatas, Club de motociclistas, Campeonatos deportivos), crean
comunidad alrededor de los gustos y motivaciones de las personas.
Centro de atención digital. El escenario virtual en redes sociales, Reddit, comunidades en
discord, grupos de Facebook, se convierten en lugares estratégicos en los cuales las
personas exponen sus problemas, necesidades y situaciones en donde un cristiano puede
brindar apoyo espiritual, sanar heridas y aliviar cargas por medio de la oración, consejería,
escucha activa, motivación y un acercamiento a la biblia. Esta y cualquier otra idea de
servicio en el universo digital es una estrategia que Dios bendice, pues cada que alguien
esté frente a una pantalla es una oportunidad para compartir esperanza.
Y otras más propuestas por la UCN:
1. ¿Desperdicia la iglesia oportunidades de crecer? construyendo puentes hacia la
comunidad.
2. Mi iglesia, una amiga para las familias: cómo la iglesia puede responder a las
necesidades de las familias.
3. Gane a su comunidad a través del deporte: el poder del deporte para la evangelización.
4. Cinco grandes formas de bendecir a los más pequeños creando un espacio para los niños
en la iglesia.
5. Una iglesia que sirve es una iglesia relevante el servicio voluntario en centros
asistenciales.
6. No descuidemos el evangelismo estudiantil brindando apoyo a las instituciones
educativas.
7. Haciendo fiesta con la comunidad celebración de fechas especiales.
8. La iglesia y su responsabilidad social por qué involucrarse en la organización vecinal

ETAPAS DE LA PROPUESTA
La noción de proyecto comunitario se refiere a las actividades que se llevan a cabo
para solucionar un problema o disminuir un déficit que sufren los integrantes de cierto
grupo social. Lo habitual es que esta clase de proyecto sea impulsado por las propias
personas que tienen que resolver la cuestión.
Los proyectos comunitarios forman parte de los proyectos sociales, que tienen la finalidad
de mejorar la vida de las personas a través de la satisfacción de sus necesidades básicas. La
especificidad de los proyectos comunitarios radica en que suelen ser ideados, desarrollados
y concretados para una comunidad específica.
Primera Etapa: Planeación
Definir un comité de organización, evaluación y seguimiento, encargado de la gestión,
planteamiento y difusión de la estrategia a cada pastor distrital.
Este comité se encargará de darle cuerpo a la estrategia, la definición de tiempos,
cronograma, formación en la formulación de proyectos y evaluar cada propuesta. A su vez,
realizar la difusión del programa y la ficha de presentación de proyectos.
El seguimiento se hará de acuerdo con el cronograma de actividades, teniendo en cuenta los
tiempos determinados en la ficha de presentación de proyecto y el cronograma de
actividades propuestos por la DIA y UCN.
Este comité define las etapas con tiempos de ejecución a la cual cada proyecto debe regirse,
y enviar evidencias que alimentan la presentación del informe general a la UCN en el mes
de junio.
Este comité elaborará un método de evaluación acorde a los proyectos presentados y los
logros a obtener, definidos en el programa y el tipo de apoyo financiero que recibirá cada
proyecto por parte de la Asociación Centro Occidental.

Segunda etapa: Capacitación y acompañamiento


Los pastores y líderes de proyecto serán capacitados en la formulación de proyectos, por
parte de un capacitador encargado, quien además analizará los procesos y sugerirá cambios,
para finalmente dar apertura a la ejecución de los proyectos.
En esta etapa se prevé el desarrollo de actividades distritales de consagración y fidelidad,
como preparación para la generación de ideas y comienzo del proyecto.
Así mismo, se revisarán de manera periódica los entregables del proyecto: avances,
evidencias, dificultades encontradas en el camino, resultados obtenidos hasta el momento
etc. Esto se realizará basado en el calendario de actividades.
Tercera Etapa: diagnóstico, diseño y desarrollo o ejecución del proyecto
Diagnóstico
La elaboración de un proyecto comunitario comienza por la etapa de diagnóstico, que
consiste en un profundo análisis de la situación social y de las problemáticas que le impiden
el correcto desarrollo de la comunidad.
Inicialmente, debe analizar de manera objetiva las necesidades que usted evidencia, y
posterior a esto indagar desde los testimonios de los protagonistas, es decir la población,
cuáles son las carencias que padecen las personas de determinada comunidad y así mismo,
analizar cuál de todas quieren ellos que sea resuelta y cuál es el mejor mecanismo para
darle resolución. También, entender desde su misión si lo que ellos desean es realmente útil
y sostenible, es decir, que transcienda y mejore su calidad de vida.
Diseño y desarrollo
Diseñar un proyecto significa elaborar una propuesta de manera ordenada (lógica) que
indique con la mayor claridad y exactitud posible los siguientes puntos:
1. Título del proyecto
a. Información de la organización o de la comunidad que presenta el proyecto
2. Población/ comunidad a impactar
a. Describa brevemente las características de la comunidad en la cual se quiere implementar
el proyecto.
- Edad
- Género
- Situación social y económica
- Creencias religiosas
3. Necesidad identificada
c. Antecedentes del problema en el que se va a intervenir
4. Objetivos del proyecto
a. Cuál es el objetivo general del proyecto.
5. Planteamiento del proyecto
a. Justificación, es decir, el por qué se debe intervenir en ese problema, herramientas para la
resolución de la necesidad.
b. Descripción de las propuestas: contar de manera breve qué es lo que se quiere hacer para
resolver el problema que se ha identificado
5. Impacto esperado
a. Cuáles serán los beneficiarios directos e indirectos
b. Los resultados que producirá́ el proyecto.
6. Viabilidad del proyecto
a. Desde el análisis hecho anteriormente, ¿Cree usted que el proyecto es viable? ¿Por qué?
7. Ejecución del proyecto y metodología
a. Describa de manera organizada y en orden las actividades necesarias en el proyecto.
8. Presupuesto
a. Qué recursos humanos, materiales, financieros y qué convenios se necesitan.
9. Evaluación
a. Cómo se va a monitorear, controlar y evaluar el proyecto.
Puesta en marcha
Identifique las fortalezas previstas y falencias identificadas en el control y seguimiento del
proyecto
Cuarta etapa: Evaluación del proyecto.
En esta etapa se hace retroalimentación de los resultados obtenidos, de forma cualitativa, y
cuantitativa, se analizan fallas, alcances y metodologías eficientes.
Se proponen mejoras en los procesos, obteniendo la mayor cantidad de aprendizaje de los
errores.
En esta etapa se realiza la premiación y el cierre del programa.
Se propone una gran actividad de clausura o cierre, donde toda la Asociación se unen en
programa llamado “Entrega total”, y dan informe de los resultados alcanzados y se hace la
fiesta bautismal.

IDEAS SUGERENTES PARA EL PROGRAMA DE LANZAMIENTO Y CIERRE


DEL PLAN DE TRABAJO
1. Reúna la junta y explique el plan de trabajo, piensen en el contexto las necesidades de su
localidad. Pueden trabajar diagrama de árbol, lluvia de ideas o lista de necesidades. Así en
consenso definen el proyecto comunitario que desean desarrollar.
2. En la fecha de lanzamiento, desarrollen un programa especial de escuela sabática, culto
divino y tarde de apertura. Una la asamblea de la iglesia y comunique a todo el distrito del
plan que llevaran a cabo para impactar y ganar almas.
3. Conecte su programa de lanzamiento y de cierre al programa general que tendrá la
Asociación y entere a todo el campo del plan que han de llevar a cabo, o que ejecutó.
4. Decore su iglesia, elabore un pendón con las etapas del proyecto, haga un póster
publicitario, anuncie por las redes y conecte a toda su feligresía para que sea parte activa
del proyecto.
5. En el programa de apertura anuncie quienes formaran parte de las diferentes comisiones
del proyecto, así logrará que todos participen y que no se recarguen funciones a un solo
personal. De la misma manera informe en el programa de cierre este aspecto importante.
6. El lugar o espacio donde se hará el lanzamiento o programa de apertura y de cierre de su
proyecto está supeditado del tipo de proyecto, ejemplo, dar comida a los habitantes de la
calle, ser parte de un comedor comunitario, o espacios de ayuda a los drogadictos,
necesitarían un lugar diferente a la iglesia para hacerlo más visible.

Citas para el sermón del programa de apertura y de cierre para la iglesia

El pecado ha raído el amor que Dios implantó en el corazón del hombre. La obra de la
iglesia es volver a encender este amor. La iglesia debe cooperar con Dios en desarraigar el
egoísmo del corazón humano, estableciendo en su lugar la caridad que estaba en el corazón
del hombre en su estado original de perfección. — Carta 134, 1902. 21

Cristo ha de ser visto y oído a través de nosotros—Dios se propone que los enfermos, los
desventurados, aquellos que están poseídos por malos espíritus, oigan su voz a través de
nosotros. Por medio de sus agentes humanos, él desea ser un consolador, tal como el mundo
jamás ha visto antes. Sus palabras deben ser dichas por sus seguidores: “No se turbe vuestro
corazón; creéis en Dios, creed también en mí”. El Señor obrará por medio de cada alma que
se entregue a sí misma para trabajar, no solamente para predicar, sino para asistir a los
desconsolados e inspirar esperanza en los corazones que no la tienen. Estamos para hacer
nuestra parte en aliviar y suavizar las miserias de esta vida. Las miserias y los misterios de
esta vida son tan tenebrosos y sombríos como lo fueron hace miles de años. Hay algo que
debemos hacer: “Levántate, resplandece; que ha venido tu lumbre, y la gloria de Jehová́ ha
nacido sobre ti”. Hay necesitados cerca de nosotros; los dolientes están en nuestros propios
lindes. Debemos tratar de ayudarlos. Con la gracia de Cristo, las fuentes selladas de la obra
ferviente, semejante a la de Cristo, han de ser abiertas. En la fortaleza de Aquel que tiene
toda la fortaleza, hemos de trabajar como jamás hemos trabajado antes.—Manuscrito 65,
1898.

Los seguidores de Cristo han sido redimidos para servir. Nuestro Señor enseña que el
verdadero objeto de la vida es el ministerio. Cristo mismo fué obrero, y a todos sus
seguidores les presenta la ley del servicio, el servicio a Dios y a sus semejantes. Aquí́ Cristo
presenta al mundo un concepto más elevado acerca de la vida de lo que jamás ellos habían
conocido. Mediante una vida de servicio en favor de otros, el hombre se pone en íntima
relación con Cristo. La ley del servicio viene a ser el eslabón que nos une a Dios y a
nuestros semejantes. Lecciones Prácticas del Gran Maestro, 297.

Mis hermanos y hermanas, entregaos al Señor para el servicio. No desaprovechéis ninguna


oportunidad. Visitad a los que viven cerca de vosotros, y con simpatía y bondad procurad
ganar sus corazones. Visitad a los enfermos y dolientes y mostrad un bondadoso interés en
ellos. Si es posible, haced algo para que estén más cómodos. Por estos medios, vosotros
podréis alcanzar sus corazones y hablar una palabra para Cristo. Únicamente la eternidad
revelará de cuánto alcance puede ser esta clase de trabajo.—The Review and Herald, 21 de
noviembre de 1907.

Es de valor para Cristo que establezcamos relaciones— Son muchos los que han quedado
sin esperanza. Devolvámosles la alegría. Muchos se han desanimado. Dirijámosles palabras
de aliento. Oremos por ellos. Hay quienes necesitan el pan de vida. Leámosles la Palabra de
Dios. Muchos tienen el alma aquejada por una enfermedad que ningún bálsamo ni médico
puede curar. Roguemos por estas almas. Llevémoslas a Jesús. Digámosles que en Galaad
hay bálsamo y Médico.—La Historia de Profetas y Reyes, 531.

Suplid primero las necesidades temporales—Los dolientes e indigentes de todas clases son
nuestros prójimos; y cuando llegamos a conocer sus necesidades, es nuestro deber aliviarlas
en cuanto sea posible. En esta parábola [del buen samaritano] se saca a luz un principio que
todos los que siguen a Cristo debieran adoptar. Suplid primero las necesidades temporales
de los menesterosos, aliviad sus menesteres y sufrimientos físicos, y luego hallaréis abierta
la puerta del corazón, donde podréis implantar las buenas semillas de virtud y religión. —
Testimonios Selectos 3:269.

CONCLUSIÓN

Este documento es una guía para avanzar en el cumplimiento de la misión, con la estrategia
evangelística “Yo iré a servir a mi comunidad”.
Dios nos ha otorgado talentos para colocar a su servicio y al servicio de los demás, esto es
mayordomía, y por la gracia de Dios esperamos ser fiel hasta que el Señor venga en las
nubes de los cielos, y nos llame Cristo, y pronuncie: Bien buen siervo fiel, en lo poco has
sido fiel, sobre mucho te pondré …venid benditos de mi Padre, entra en el gozo de tu Señor
… Por cuanto lo hiciste a uno de tus vecinos, a mi lo hiciste.

También podría gustarte