Está en la página 1de 4

TEMA 21: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. DIFERENTES CLASES Y MÉTODOS DE RESOLUCIÓN.

PLANIFICACIÓN, GESTIÓN DE LOS RECURSOS,


REPRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN……………………………………………………….. 2.1. Concepto de problema matemático.


2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. DIFERENTES CLASES Y MÉTODOS DE
Un problema matemático es aquel que plantea una pregunta y fija ciertas
RESOLUCIÓN………………………………………………………….
2.1. Concepto de problema matemático………………………………………………….. condiciones, tras lo cual se debe hallar una entidad matemática que, cumpliendo
2.2. Tipos de problemas…………………………………………………………..…… con dichas condiciones, posibilite la resolución de la incógnita.
2.3. Métodos de resolución de problemas…………...……………………………….. Entre las funciones educativas que ofrece la resolución de problemas encontramos:
3. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN DE LOS RECURSOS, PRESENTACIÓN, -Aporte de significatividad, globalidad y funcionalidad a los conceptos
INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS……………………
matemáticos.
3.1. Planificación y gestión de los recursos………………………………………..
3.2. Representación……………………………………………………………
-Ayuda a valorar la utilidad de los conocimientos matemáticos en la vida
3.3. Interpretación y valoración de los resultados………………………………. cotidiana.
4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA (CONEXIÓN DEL TEMA CON -Contribución al desarrollo de actitudes como la flexibilidad en la búsqueda de
LA PRÁCTICA DOCENTE)…………………………….……………………………………… soluciones alternativas, la exploración de nuevas posibilidades, la valoración de
5. OTRAS CURIOSIDADES SOBRE EL ÁMBITO DE LAS MATEMÁTICAS……………... distintos puntos de vista, la confianza en las propias habilidades y la
6. JUSTIFICACIÓN Y RELACIÓN DEL TEMA CON LA NORMATIVA ESTATAL Y autoestima.
ANDALUZA……………………………………………………………………………………..
7. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN CRÍTICA…………………………………………………. 2.2. Tipos de problemas.
8. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………… Podemos dividir las diferentes modalidades de problemas en los siguientes grupos
en función de sus características:
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.
- Problemas aritméticos.
En la Educación Primaria se construyen las bases del pleno desarrollo Son aquellos que presentan datos en forma de cantidades y establecen entre ellos
de personalidad, así como el conjunto de conocimientos, recursos y relaciones de tipo cuantitativo. Necesitan operaciones aritméticas para su
herramientas de aprendizaje que capacitan al alumnado para cumplir con éxito sus resolución. Ej.: El abuelo de Pedro tiene 61 años. Tiene 54 años más que Pedro.
objetivos. De ahí la importancia de la resolución de los problemas matemáticos a ¿Cuántos años tiene Pedro?
través de diferentes metodologías en Educación Primaria, que contribuirá al - Problemas Geométricos.
desarrollo integral del alumnado tanto a nivel individual como social, y en
Permiten trabajar diversos contenidos y conceptos del ámbito geométrico. Ej.:
perfecta conexión con nuestro Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se
formas, figuras, orientación, visión espacial, etc.
establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Andalucía. - Problemas de razonamiento lógico.
Son problemas que permiten desarrollar destrezas para afrontar situaciones de
2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. DIFERENTES CLASES Y MÉTODOS componente lógico. Ej.: sudokus, criptogramas, enigmas, etc.
DE RESOLUCIÓN. - Problemas de recuento sistemático.
El aprendizaje de las matemáticas debe utilizar la resolución de problemas, Son problemas que tienen varias soluciones y es preciso encontrarlas todas.
relacionándolos con situaciones de la vida diaria, para adquirir conocimientos más Ayudan a ser sistemáticos en la búsqueda. Pueden ser de ámbito numérico o
complejos de forma progresiva. Por ello, la resolución de problemas se convertirá geométrico. Ej.: ¿Cuántos triángulos ves en la figura?
en uno de los ejes principales del aprendizaje matemático a lo largo de la etapa de
Educación Primaria.
- Problemas de razonamiento inductivo. - Por último, ya de forma individual, cada alumno ejecutará el plan diseñado y
Consisten en enunciar propiedades numéricas o geométricas a partir del valorará la solución conseguida de manera individual.
descubrimiento de regularidades. Ej.: ¿Qué número es el siguiente? 1, 2, 4, …. Con esta metodología estamos reforzando la responsabilidad individual a través de
- Problemas de azar y probabilidad. la interacción del alumnado, así como el proceso de aprendizaje, poniendo a
Se trata de situaciones planteadas a través de juegos o de situaciones en las que se prueba no solo los conocimientos adquiridos y su aplicación a situaciones, sino
permiten hacer predicciones con cierta base científica. Ej.: Una bolsa tiene 8 también las estructuras necesarias para saber explicarlas a los compañeros,
bolas rojas, 5 amarillas y 7 verdes. ¿Qué probabilidad hay de que salga verde? defenderlas, argumentarlas y llegar a consensuar los razonamientos.

2.3. Métodos de resolución de problemas. 3.PLANIFICACIÓN, GESTIÓN DE LOS RECURSOS,


Los métodos tradicionales con más transcendencia en el ámbito de la resolución de REPRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS
problemas en la actualidad son los siguientes: RESULTADOS.
- El método Pólya. Este nos dice que para resolver un problema se deben cumplir 3.1. Planificación y gestión de los recursos.
las siguientes cuatro fases: Será en la planificación donde el papel del profesorado adquiera una vital
- Fase de comprensión del problema y de la situación que se presenta. importancia. Algunas de sus funciones serán:
- Fase de configuración de un plan o camino que lleve a la solución. - Organizar los agrupamientos que se llevarán a cabo en el aula.
- Fase de ejecución del plan y comprobación de los pasos. - Seleccionar una amplia variedad de problemas adaptados a la edad del
- Fase en la que se examina el resultado y se verifica. alumnado.
- Elaborar una temporalización adecuada de las actividades a lo largo del
- El método de Mason, Burton y Stacey, que permite el desarrollo del
curso.
pensamiento matemático por medio de la sistematización y reflexión del proceso
- Planificar las intervenciones del profesorado en determinados momentos del
de resolución de problemas de cada individuo. En este se identifican tres fases:
proceso de resolución de problemas.
- Fase de entrada, en la que se determina la información y lo que se me
- Interdisciplinariedad y coordinación con las distintas áreas del conocimiento.
pregunta.
- Fase de ataque, es aquella que se da cuando el problema ya está instalado en En cuanto a la gestión de los recursos, presentaremos al alumnado materiales
la mente. manipulativos, atractivos y motivadores que les permitan percibir los problemas
- Fase de revisión, en la que se revisa el trabajo realizado. como un juego más que como un ejercicio, aumentando así los niveles de
Sin embargo, en la actualidad podemos encontrar métodos para la resolución de implicación en las tareas, y complementando a su vez al trabajo con lápiz y papel.
problemas más novedosos y que se adaptan bastante bien a las necesidades del Ej.: tarjetas visuales, inventar problemas a través de dibujos, piezas geométricas,
alumnado. Un ejemplo sería el siguiente: etc.
- El método de Isabel Echenique, quién partiendo de las fases de resolución de 3.2. Representación.
problemas propuestas por Pólya anteriormente expuestas, establece una Los problemas matemáticos en la etapa de Educación Primaria se pueden
metodología peculiar y distinta de las demás. Sus características son las representar mediante:
siguientes: -Lenguaje oral o escrito: a través del diálogo con el resto, o con palabras
- Establece la creación de un taller de resolución de problemas en la que el escritas.
alumnado adquiere el papel de protagonista. -Lenguaje aritmético: es aquel que únicamente emplea números. Ej. 2+3= 5.
- Se formarán grupos para trabajar de forma cooperativa y por parejas. -Lenguaje algebraico: el cual emplea números y símbolos o letras. Ej.: X-5= 3.
- La tarea se debe llevar a cabo de forma dialogada, pensada y consensuada -Lenguaje gráfico: Usamos los gráficos para organizar la información para
entre los miembros. comunicar resultados de manera más visual.
-Lenguaje de diagramas y tablas: empleados para representar los datos,
relaciones entre datos o procesos de resolución. Ej.: diagrama de árbol. - El programa “ProblemáTICas”, en el que se pueden resolver multitud de
problemas matemáticos de forma lúdica mediante el uso de ordenador.
3.3. Interpretación y valoración de los resultados.
Es imprescindible que cuestionemos los resultados, asegurándonos así que el 5. OTRAS CURIOSIDADES SOBRE LAS MATEMÁTICAS.
proceso desarrollado permitió en realidad resolver el problema. El alumnado debe
revisar si lo que hizo está bien o mal y, si es necesario, replantear el proceso de Con la finalidad de captar la atención del alumnado, podemos contarle una serie de
resolución. En los problemas matemáticos lo importante no es únicamente el curiosidades sobre las Matemáticas. Algunos ejemplos son:
resultado, sino que todos los pasos que se siguen para su resolución toman un -El signo «=», que sirve para indicar la igualdad e introducir el resultado
papel imprescindible a la hora de encontrar una solución correcta. Una vez de algún procedimiento o ecuación, fue creado por el médico y matemático inglés
solucionado el problema, debemos integrar los conocimientos adquiridos y Robert Recorde, quien aseguró tras la invención que «dos cosas no pueden ser
procedimientos llevados a cabo durante el proceso, ya que esto nos ayudará en la más iguales que dos rectas paralelas».
resolución de futuros problemas.
-El cero fue descubierto en la India y los árabes lo trasladaron a Europa.
4. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA (CONEXIÓN DEL
Proviene de la palabra árabe “sifr” que significa “vacía”.
TEMA CON LA PRÁCTICA DOCENTE)
-Hasta el siglo XVI, las multiplicaciones se consideraban tan difíciles que sólo se
Se reclama un cambio en la metodología empleada hasta ahora. Esta debe
enseñaban en las universidades.-Los números negativos empezaron a usarse
contemplar al alumnado como un elemento activo en el proceso de aprendizaje,
en la India en el siglo VII para indicar las deudas.
propiciando así mejora de la calidad de la educación. Las metodologías activas han
de apoyarse en estructuras de aprendizaje cooperativo, siendo este tipo de -La geometría tiene origen en el antiguo Egipto y Babilonia, ya que necesitaban
estrategias las más adecuadas para la adquisición de aprendizajes y para el realizar mediciones en la tierra para construir y desarrollar otras ciencias.
desarrollo de la motivación del alumnado y su gusto por las matemáticas.
Se debe potenciar el uso de una variedad de problemas, materiales y recursos, 6. JUSTIFICACIÓN Y RELACIÓN DEL TEMA CON LA
considerando especialmente la integración de las Tecnologías de la Información y NORMATIVA ESTATAL Y ANDALUZA.
la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A todo ello, hay que
sumarle una adecuada coordinación entre los docentes sobre las estrategias Según el Real Decreto 126/2014 de 28 de febrero y el Decreto 97/2015 de 3 de
metodológicas y didácticas que se utilicen. marzo, los objetivos que se pretenden alcanzar, y que están directamente
Ejemplos: relacionados con este tema son, a modo de síntesis, los siguientes:
-Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de
- Retomates: página pensada para practicar y aprender Matemáticas responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí
mediante juegos interactivos. Dispone de retos, problemas, relatos y mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y
campeonatos grupales. creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
- Supercole: simularemos la creación de un supermercado en el centro,
-Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la
donde encontraremos los productos típicos, así como sus características,
resolución de problemas que requieran la realización de operaciones
fechas de caducidad, precios, etc...Por grupos, el alumnado deberá acudir al
elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así
supermercado a realizar actividades relacionadas con cualquier temática del
como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
ámbito de las Matemáticas. La moneda a emplear serán los
“Supereuros”.
-Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un
espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

7. CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN CRÍTICA.


Para concluir, y a modo de valoración crítica, quiero destacar que la intervención
didáctica en el proceso de adquisición y desarrollo de las destrezas matemáticas
por parte del alumnado, es de vital importancia a la hora de planificar los niveles
de concreción curricular, permitiendo así que este desarrolle al máximo las
competencias y capacidades. Por ello, el profesorado deberá diseñar situaciones de
aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas y conflictos, la aplicación
de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de todo el
alumnado.

8. BIBLIOGRAFÍA.

REFERENCIAS LEGISLATIVAS.

-Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa


(LOMCE).
-Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el
currículo básico de la Educación Primaria
.-Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y
el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
-Orden de 17 de marzo de 2015, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Chamorro, M. C. (2003). Didáctica de las Matemáticas para Educación


Primaria. Madrid: Pearson Educación.
-Inhelder, B. y Piaget, J. (2015). Psicología del niño (18ª Edición: Edición
renovada). Madrid, España: Morata.
-Robinson, K (2015). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la
educación. España: Morata.
-Trujillo, F (2012). Propuestas para una escuela en el siglo XX1. Madrid: Catarata

También podría gustarte