Está en la página 1de 10

TEMA 21: RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

DIFERENTES CLASES Y
MÉTODOS DE RESOLUCIÓN. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN DE LOS
RECURSOS, REPRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE
LOS RESULTADOS. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA.

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN LEGAL DEL TEMA

2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

3. DIFERENTES CLASES Y MÉTODOS DE RESOLUCIÓN


3.1. Clases de problemas
3.2. Métodos de resolución

4. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN DE LOS RECURSOS, REPRESENTACIÓN,


INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

5. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN DE LOS RECURSOS, REPRESENTACIÓN,


INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS
5.1. Planificación
5.2. Gestión de los recursos
5.3. Representación
5.4. Interpretación y valoración de los resultados

6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

7. CONCLUSIÓN

8. BIBLIOGRAFÍA

9. WEBGRAFÍA

10. NORMATIVA LEGAL


1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN LEGAL DEL TEMA
Según el preámbulo de la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se
modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (de aquí en adelante
LOMLOE), la responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no solo recae
sobre el esfuerzo del alumnado individualmente, sino también sobre el de toda la
comunidad educativa.
La comprensión de este tema resulta fundamental en la labor del docente, ya que las
matemáticas contribuirán a construir los fundamentos del razonamiento lógico-
matemático en los niños de esta etapa potenciando capacidades y destrezas básicas
como la observación, representación, interpretación de datos, análisis, síntesis…
Chamorro (2009) considera que el alumno o alumna aprende matemáticas cuando
construye con sentido un conocimiento matemático.
El Real Decreto 157/2022 de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y el Decreto 81/2022 de 12 de julio,
por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la
Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, en su artículo 7, establecen como
uno de los objetivos más relacionados con esta área el g) Desarrollar las competencias
matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la
realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y
estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

A lo largo del tema se abordará la conceptualización de la resolución de problemas, sus


diferentes clases y los métodos de resolución más apropiados. Finalmente, se
propondrán una serie de estrategias de intervención educativa ante los problemas en la
Educación Primaria.
Pasaremos, sin más dilaciones al desarrollo del primer apartado del tema.
2. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Un problema es una situación dificultosa para la que debe darse una solución que no es
evidente para el sujeto que se enfrenta a ella.
Es conveniente diferenciar entre ejercicios y problemas:
 Los ejercicios son actividades de entrenamiento, de aplicación mecánica
de contenidos o de algoritmos aprendidos. Por ejemplo: la realización de
sumas y restas.
 Los problemas conllevan siempre un mayor grado de dificultad. En ellos
se plantean retos que deben ser solucionados aplicando los
conocimientos matemáticos disponibles. Deben ser adecuados al nivel de
conocimientos del alumnado.

En un problema se distinguen cuatro componentes:


-Las metas. Constituyen la solución del problema.
-Los datos. Son las informaciones numéricas o verbales del enunciado.
-Las restricciones. Son factores que limitan o dificultan la resolución.
-Los métodos. Son los procedimientos utilizados para resolver el problema.

Las mayores dificultades en la resolución de problemas suelen ser las siguientes:


-Falta de comprensión del enunciado del problema.
-Dificultad para reconocer la estrategia que se va a seguir.
-Dificultad para captar el orden en que hay que realizar las operaciones.
-Fala de comprobación de la solución final del problema.

Algunas de las normas que se deben seguir en el planteamiento de problemas son:


-Motivar: proponiendo problemas reales, del entorno del alumnado.
-Trabajar indistintamente varios modelos.
-Llegar a la automatización del modelo: a través del razonamiento analógico y
no mediante la repetición del mismo modelo continuamente.
3. DIFERENTES CLASES Y MÉTODOS DE RESOLUCIÓN
3.1. CLASES DE PROBLEMAS
De acuerdo con Echenique (2006), Segovia (2011) y Martínez Motero (2013),
los tipos de problemas que se realizan en la Etapa de Educación Primaria son los
siguientes:
 Problemas aritméticos: son los que, en su enunciado, presentan datos en forma
de cantidades y establecen entre ellos relaciones de tipo cuantitativo.
Dependiendo del número de operaciones que sea necesario realizar se clasifican
en problemas aritméticos de primer, segundo o tercer nivel.
 Problemas geométricos: Con ellos se trabajan diversos contenidos y conceptos
de ámbito geométrico.
 Problemas de razonamiento lógico: Son problemas que permiten desarrollar
destrezas lógico-matemáticas. Estos pueden ser: numéricos, balanza de brazos,
enigmas y análisis de proposiciones (verdadero o falso).
 Problemas de recuento sistemático: Son problemas que tienen varias soluciones
y es preciso encontrarlas todas. Pueden ser de ámbito numérico o geométrico.
 Problemas de razonamiento inductivo: Consiste en enunciar propiedades
numéricas o geométricas a partir del descubrimiento de regularidades.
 Problemas de azar: Son situaciones los que se plantean diversas posibilidades.
Por ejemplo: Si tiro una moneda al aire, ¿es seguro que saldrá cara?

3.2. MÉTODOS DE RESOLUCIÓN


Los métodos son los pasos que sirven para aproximarse a la solución y
posibilitan la toma de conciencia de los procesos mentales implicados en la
resolución del problema.
Entre los métodos de resolución de problemas, uno de los más populares y quizá
el más difundido entre los educadores es el método Polya.
Para Polya el proceso de resolución de un problema transcurre en cuatro fases:
 Comprensión del problema. Implica entender el enunciado y
comprender qué debe hacerse con la información. En dicha fase se debe:
leer atentamente, detectar el vocabulario que no se entiende, verbalizar
con tus propias palabras a qué hacer referencia globalmente, analizar los
datos y reflexionar sobre la solución que se tiene que alcanzar.
 Concepción de un plan. Implica establecer una conexión entre los
datos, las condiciones y el requerimiento del problema. Esta fase aborda
cuestiones como: qué puede calcularse a partir de los datos, qué
operaciones podemos utilizar y en qué orden, mapa conceptual de lo que
nos dice el problema y elegir una estrategia y probarla.
 Ejecución del plan. Consiste en desarrollar la planificación anterior. En
esta fase se: realiza una aproximación mental, se realizan los cálculos
para resolver el problema, se comprueban los resultados con la
estimación mental realizada y se escribe la solución.
 Revisión del proceso desarrollado (Mirar hacia atrás). Consiste en la
revisión del proceso seguido para analizar si es o no correcto el modo en
el que se ha llevado a cabo la resolución.

4. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN DE LOS RECURSOS,


REPRESENTACIÓN, INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS
RESULTADOS

4.1. PLANIFICACIÓN
Planificar la resolución de problemas constituye una ayuda para la comprensión
del problema y para sugerir diferentes vías para alcanzar la solución del mismo.

Para planificar la resolución de problemas es necesario la comprensión y la


determinación de problemas auxiliares.

4.2. GESTIÓN DE LOS RECURSOS


Para la resolución de los problemas es necesario partir del texto o enunciado
como recurso. El alumno ha de tener una serie de destrezas y conocimientos
básicos previos para afrontar la resolución de un problema y gestionar bien y de
manera organizada dichos recursos a lo largo de todo el proceso y no sólo en la
fase de ejecución. Para gestionar adecuadamente dichos recursos debemos
realizar: lectura analítica, síntesis y reformulación.

4.3. REPRESENTACIÓN
Los problemas se pueden representar a partir de los datos que se extraen del
enunciado mediante esquemas gráficos. Se trata de prescindir de toda aquella
información no matemática y representar las relaciones existentes entre los datos
aportados.
Las capacidades y destrezas relacionadas con la representación son:
- En la fase de comprensión: lectura comprensiva, representar mediante
esquemas, palabras, símbolos, etc…
- En la fase de planificación: esquemas, diagramas, dibujos, pasos a seguir,
organizar y codificar.
- En la fase de ejecución: realizar y escribir cálculos y relaciones y estructurar
pasos y resultados.
- En la fase de valoración: repetir los pasos contando con las soluciones
encontradas, reflexionar mediante un esquema del proceso seguido, utilizar
otros datos y comprobar si hay más resultados.

4.4. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS


Será fundamental en la interpretación y valoración de los resultados:
-La comprobación de la respuesta y la coherencia de todo el proceso. ¿Es el
resultado compatible con el enunciado?.
-El análisis de procedimientos y resultados alternativos. ¿Se podría haber
resuelto de otra manera?, ¿Existen más soluciones?.
-El análisis de dificultades. ¿Se han producido bloqueos?, ¿inconvenientes y
soluciones?.

5. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA


Como nos indica Rico (2011), para planificar adecuadamente nuestra
intervención educativa en relación con la resolución de problemas, son muchos
los aspectos que debemos tener en cuenta como el ámbito de intervención
(curso), el alumnado (estilos cognitivos, experiencias, actitudes, intereses), los
recursos con los que contamos, etc…
Atendiendo a la legislación vigente, algunas de las estrategias de intervención
educativa serían las siguientes:
-Partir de los conocimientos previos del alumnado.
-Utilizar metodologías activas y contextualizadas.
-En los primeros ciclos de Primaria, se deben plantear situaciones problemáticas
concretas y sencillas relacionadas con el entorno inmediato. En el último ciclo se
pueden plantear situaciones algo más complejas para facilitar la adquisición del
pensamiento abstracto.
-En todas las situaciones problemáticas, incluyendo los problemas aritméticos
escolares, se graduarán.
-Los problemas aritméticos deben ser utilizados preferentemente como un
recurso fundamental para la comprensión de los conceptos de suma, resta,
multiplicación y división.
-Desarrollar variedad de procesos cognitivos en la resolución de problemas.
-La resolución de problemas debe ser competencial.
-Favorecer el desarrollo de tareas haciendo uso de métodos, recursos y
materiales didácticos diversos.
-Utilizar metodologías que contextualizan el aprendizaje y permitan el
aprendizaje por proyectos, o el aprendizaje basado en problemas.
-Utilizar el jugo como actividad matemática.
-Potenciar el uso del taller y/o laboratorio de matemáticas.
-Trabajar en grupo y aprender de forma cooperativa.
-La comunicación oral, la lectura y la escritura deben ser la base para el
aprendizaje matemático.
-Atender a la diversidad del alumnado.
-Las tecnologías de la información y de la comunicación formarán parte del uso
habitual como instrumento facilitador para el desarrollo del currículo en general
y del área de matemáticas en particular.
-Coordinar el trabajo de los equipos docentes, con el objeto de proporcionar un
enfoque interdisciplinar e integrador.

6. CONCLUSIÓN
Para concluir la exposición de este tema destacaremos el papel de las Matemáticas
como un instrumento de vital importancia para intervenir y analizar la realidad y como
medio para el desarrollo de las capacidades cognitivas. Las Matemáticas se aprenden
utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria
para ir adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos a partir de
experiencias y conocimientos previos.
El aprendizaje de las matemáticas debe tener un carácter eminentemente práctico,
competencial y funcional y debe ser un vehículo favorecedor del pensamiento y el
razonamiento de los niños y niñas. En este sentido, las matemáticas nos posibilitan la
resolución de problemas de la vida cotidiana; el desarrollo del pensamiento lógico: la
capacidad para explorar, indagar, formular hipótesis y generalizar ideas; el desarrollo de
la creatividad y el trabajo en grupo.
Finalmente destacar que los maestros y maestras deben conocer el desarrollo
psicoevolutivo de los niños y niñas para adecuar el proceso de enseñanza-aprendizaje de
las Matemáticas a sus capacidades y posibilidades cognitivas.

7. BIBLIOGRAFÍA

 FLORES, P. (2005). Enseñanza y aprendizaje de las matemáticas en Educación


Primaria. Madrid: Pirámide.
 MAYER, R. (1983). Pensamiento, resolución de problemas y cognición.
Barcelona: Paidós.
 POLY A, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas. México: Trillas.
 RICO, L. (2011). Matemáticas para maestros de Educación Primaria. Madrid:
Pirámide.

8. WEBGRAFÍA
 http://www.mecd.gob.es
 http://www.boe.es

 http://juntadeandalucia.es

9. NORMATIVA LEGAL
 Constitución española.
 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE).
 Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), por la que se modifica la
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.
 Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo
básico de la Educación Primaria.
 Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre
las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la Educación
Primaria, Educación Secundaria obligatoria y el Bachillerato.
 Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.
 Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el
currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
 Decreto 181/2020, de 10 de noviembre, por el que se modifica el Decreto
97/2015, de 3 de marzo, que establece la ordenación y el currículo de la
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía.
 Orden de 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo
correspondiente a la etapa de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma
de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad, se
establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado y se determina el proceso de tránsito entre distintas etapas educativas.

También podría gustarte