Está en la página 1de 8

Necesidades humanas

de Virginia Henderson

Docente: Lic Rosario


Alumna: Diana Gabriela HA
Antecedentes
Henderson nació en Kansas City, Estados Unidos el 19 de
Marzo de 1897, siendo la quinta de ocho hermanos. Vivió
en Virginia a partir de 1901 ya que su padre ejercía la
abogacía en Washington D.C. En el Verano de 1918 a los
20 años Henderson Leyó sobre la Army School of nursing
de Washington D.C. a la cual ingresa por intercesión de
su padre y se recibió como Registered Nurse después de
3 años de estudio, y en 1929 obtuvo el grado de Master
en la Universidad de Columbia y de 1948 a 1953 realizó la
revisión de la 5ª edición del texbook of the principles and
practice of nursing de Berta Harmer publicado en 1939.
Fundamentos filosóficos

La propuesta de Virginia Henderson se considera


filosofía debido a que no permite organizar los
conceptos y definiciones para lograr una relación
entre sí con el fin de proporcionar una estructura de
naturaleza sistemática.
Conceptos del metaparadigma
El metaparadigma comprende los cuatro elementos siguientes.
a) Salud :Estado de bienestar físico, mental y social. La salud es una cualidad de la vida.
La salud es básica para el funcionamiento del ser humano.
Requiere independencia e interdependencia.
La promoción de la salud es más importante que la atención al enfermo.
Los individuos recuperarán la salud o la mantendrán si tienen la fuerza, la voluntad o el
conocimiento necesario.
b) El Entorno Es el conjunto de todas las condiciones externas
y las influencias que afectan a la vida y el desarrollo de un
organismo (Definición del Websters New Collegiate Dictionary
1961).
Los individuos sanos son capaces de controlar su entorno, pero la enfermedad puede interferir
en tal capacidad.
Las enfermeras deben:
-Recibir información sobre medidas de seguridad.
- Proteger a los pacientes de lesiones producida por agentes mecánicos.
- Minimizar las probabilidades de lesión mediante recomendaciones relativo a la construcción
de edificios, compra de equipos y mantenimiento.
- Tener conocimientos sobre los hábitos sociales y las prácticas religiosas para valorar los
peligros.

c) Persona: Individuo total que cuenta con catorce necesidades fundamentales.


La persona debe mantener un equilibrio fisiológico y emocional.
La mente y el cuerpo de la persona son inseparables.
El paciente requiere ayuda para ser independiente.
El paciente y su familia conforman una unidad.

d) Enfermería :Henderson define la enfermería en términos funcionales.


La función propia de la enfermería es asistir al individuo, sano o enfermo, en la realización de
aquellas actividades que contribuyen a la salud o a su recuperación o a la muerte pacifica, que
éste realizaría sin ayuda si tuviera la fuerza, la voluntad o el conocimiento necesario. Y hacerlo
de tal manera que lo ayude a ganar independencia a la mayor brevedad posible.
Conceptos y definiciones
Concepto de Necesidad: Henderson establece 14
necesidades básicas que todo
ser humano tiene. Estas necesidades normalmente están
cubiertas por un individuo sano
y que tiene el suficiente conocimiento para ello. Cada una
de las 14 necesidades
constituye el elemento integrador de aspectos físicos,
sociales, psicológicos y
espirituales.1
Las 14 necesidades fundamentales descritas en el modelo
de V. Henderson son:
1. Respirar normalmente.
2. Alimentarse e hidratarse.
3. Eliminar por todas las vías corporales.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
5. Dormir y descansar.
6. Escoger ropa adecuada, vestirse y desvestirse.
7. Mantener la temperatura corporal.
8. Mantener la higiene y la integridad de la piel.
9. Evitar peligros ambientales y lesionar a otras personas.
10. Comunicarse con los demás para expresar emociones,
temores…
11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.
12. Ocuparse en algo que su labor tenga un sentido de
realización personal.
13. Participar en actividades recreativas.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce al
desarrollo y
a la salud normal.
Todas las necesidades adquieren un pleno significado cuando son abordadas
desde su doble sentido de universalidad y especificidad. Universalidad porque son
comunes y esenciales para todos los seres humanos; y especificidad, porque se
manifiestan de manera distinta en cada persona.1
Las actividades que el personal de enfermería realiza encaminadas a cubrir las
necesidades del paciente, son denominadas por V. Henderson como cuidados básicos
de enfermería. Estos cuidados básicos de enfermería se aplican a través de un plan de
cuidados de acuerdo a las necesidades específicas del paciente. 1Sin embargo, dichas
necesidades se modifican en función de dos tipos de factores:
 Factores permanentes: edad, nivel de inteligencia, medio social o cultural, o
capacidad física.
 Factores variables, que son estados patológicos como: falta aguda de
oxígeno, estados de inconsciencia, lesión local, etc. 6
Manifestaciones de dependencia e independencia: El concepto de dependencia e
independencia va ligado al concepto de autonomía.
1. Autonomía: Es la capacidad física e intelectual de la persona que le permite
satisfacer las necesidades básicas mediante acciones realizadas por ella
misma.1.3.4.5.6
2. Manifestaciones de independencia: Es la satisfacción de una o varias
necesidades del ser humano por las acciones realizadas por sí mismo. Es el nivel
óptimo de desarrollo del potencial de la persona para satisfacer las necesidades
básicas, de acuerdo a su edad, etapa de desarrollo, sexo y su situación de vida y
salud
Importancia para la disciplina, la
docencia e investigación
La teoría de Henderson es bastante aplicable a la
práctica clínica. Sin embargo, aunque exista una
hoja de registros basada en dicha teoría, las
enfermeras siguen priorizando sus intervenciones
utilizando el modelo biomédico, en desmedro de
las actividades autónomas; ya que no han
integrado los aspectos de la teoría en su que
hacer.
Es un gran desafío para las enfermeras del servicio de
pediatría trabajar en el desarrollo de un trabajo
autónomo e independiente; ya que, la mayoría de
ellas carece de las competencias específicas
necesarias para la práctica avanzada, considerando
que sólo tienen formación de pregrado y que muchas
no poseen experiencia clínica suficiente. No obstante,
se observan muchas fortalezas a nivel personal e
institucional, que facilitarían la posibilidad de otorgar
un cuidado avanzado.
Referencias Bibliográficas
1 Marriner TA. Modelos y teorías en enfermería. Ed.
Harcout Brace.
4ª ed. Madrid; 1999. p 100
2 Fawcett J. Analysis and Evaluation of Contemporary
Nursing
Knowledge. Nursing Models and theories. Davis Company
Philadelphia, 2000 p 4
3 Herderson AV. Reflexiones 25 años después en: La
naturaleza
de enfermería. Ed. Mc-Graw-Hill. Madrid,1994. p 10
4 Thorndike, Edwuard L. (1874-1949). Monografías.com.
disponible
en: http://www.psicoactiva.com/bio/bio_20.htm . México,
2006. p 1-2
5 Henderson AV. Los primeros 90 años. Ed. Mason.
Barcelona,
1996. p 52
6 Henderson. La naturaleza... op.cit. p 17
7 Henderson. La naturaleza... op.cit. p 20

También podría gustarte