Está en la página 1de 5

INSTITUCION EDUCATIVA

UNIDAD DE
APRENDIZAJE 01 Conocemos sobre las metodologías para realizar proyectos de emprendimiento

ACTIVIDAD Conocemos y aplicamos las diversas técnicas que se usan en desing thinking para emprender negocio
de producto bebible o masticable para refrescar a las personas en este verano

PROPOSITO Los/las estudiantes conozcan sobre emprendimiento.


EPT

Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social.


COMPETENCIA

 Crea propuestas de valor


CAPACIDADES
Grado: Sección Fecha:
DOCENTE
1° SEC.

Conocemos SOBRE Emprendimientos

Leemos el siguiente texto

Perú es un país de emprendedores y luchadores que salen adelante aun en las peores crisis
como la reciente pandemia del covid-19. El caso de James Llamo Terrones es un ejemplo de ello.
El joven cajamarquino, egresado de Ingeniería Industrial, es ejemplar, pues no solo superó una
etapa difícil, sino que ahora ayuda a otros emprendedores. Conozcamos su historia.
James Llamo Terrones se quedó sin trabajo en medio de la pandemia “como muchos jóvenes”,
explica el egresado de la carrera de Ingeniería Industrial de la universidad Antonio Ruiz de
Montoya, donde estudió becado con la Beca 18 del Programa Nacional de Becas y Crédito
Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. Y, en esta coyuntura adversa, se lanzó a
emprender con tan potente vocación que está impactando en la vida de más de quinientos
emprendedores de las regiones de Perú.
James es de Jaén, Cajamarca, y junto a Zuly Huamán, también egresada de
Ingeniería Industrial con Beca 18, fundaron Sharwinn, una importadora de
productos del hogar que está ayudando a otros pequeños emprendedores
como madres solteras, estudiantes y personas con doble trabajo procedentes
de distintas provincias del país: “Mi sueño es ayudar a otros a alcanzar sus
sueños”, dice James a sus entusiastas 24 años. El camino no fue sencillo:
“Nosotros hemos aprendido con base en la prueba y el error. Traíamos una
cantidad limitada de productos hasta que comprobamos que sí funcionaba y
entonces aumentamos la oferta.
Otro tema que estamos manejando mejor es el precio porque para alguien que empieza en los negocios es difícil este
aspecto, pero estamos aprendiendo y ahora les compartimos el conocimiento a nuestros clientes”.
“Escuchaba a muchos jóvenes como yo que carecían de proveedores confiables para sus emprendimientos y el problema
se agrava en las ciudades del interior del país”, explica con respecto al proceso de importación para los pequeños
negociantes. Además, detalla que los conocimientos que adquirió no solo en las aulas, sino también en su participación en
proyectos de innovación con incubadoras de empresas, le sirvieron como base en la etapa inicial de su emprendimiento.
Aunque la juventud le jugaba en contra al momento de cerrar tratos comerciales porque surgía un halo de desconfianza en
sus clientes, James no se daba por vencido “¿Qué hacía?, me dejaba crecer la barba, luego se me empezaba a caer el
cabello y decía, ¡ya!, es un plus”, comenta el joven talento, quien en su universidad obtuvo el reconocimiento de Perfil
Ignaciano, por su desempeño académico y porque su actuar expresa valores como ser consciente, competente, compasivo
y comprometido.

Respondemos las preguntas


 ¿Crees que los peruanos somos emprendedores?, ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..………

Página | 1
Educación para el trabajo secundaria
INSTITUCION EDUCATIVA

¿Qué es emprendimiento??

En un principio, la palabra emprendedor se utilizó para describir a pioneros y aventureros que como Cristóbal Colón se
lanzaban a conquistar nuevas latitudes corriendo altos riesgos. Posteriormente, se fue utilizando el término para
identificar a alguien que comenzaba una empresa y, por tanto, el término fue ligado a empresarios innovadores.
Hoy en día se acepta que el emprendimiento tiene que ver más con una
actitud para enfrentar la vida y que incluye a las personas que emprenden
nuevos proyectos dentro y fuera de la empresa, emprendedores sociales
que crean nuevas organizaciones, emprendedores en todos los ámbitos
que insatisfechos con lo que existe, buscan mejorar su entorno para el
bien propio y el de sus comunidades

Para Mises consideró que las competencias emprendedoras


responden a cualquier tipo de actividad que genere
incertidumbre.
• Schumpeter es es un rango de comportamiento que tiene
que ver con promover cambios en el entorno.

Perfil emprendedor

 Se pueden distinguir tres tipos de habilidades que caracterizan a un emprendedor

Habilidades que permiten alcanzar el logro Habilidades relacionadas a su


empoderamiento.
 Busca contantemente oportunidades, es sensible
a las oportunidades, las aprovecha.  Capacidad para persuadir y generar redes
 Cumple sus compromisos, optimiza el uso de su de apoyo.
tiempo es organizado(a) y responsable.  Sustentan sus posiciones de forma segura
 Es persistente y no se rinde ante el primer y objetiva para hacer prevalecer sus
obstáculo, combina la paciencia y la constancia. puntos de vista.
 Exige eficiencia y calidad.  Autoconfianza para relazar lo que se
 Evalúa los riesgos, analiza las opciones y compara propone: cumplir una tarea, dar lo mejor
las diferencias de sí.

Habilidades relacionadas a la capacidad de planificación


 Planificación sistematice: Estudia anticipadamente sus objetivos y acciones.
 Define de manera realista las metas, así como los plazos para conseguirlas.
 Busca información que le permita lograr sus objetivos y metas,
 Se fija retos y metas que lo inspiran a y lo impulsan.

Barreras para emprender

Las siguientes barreras para emprender presentadas a continuación, fueron recopiladas por el Observatorio de
Clima Emprendedor, de la Fundación Iniciador, vale la pena conocerlos y considerarlos:
1) Financiamiento: la inversión inicial y el capital de trabajo para cubrir los flujos de caja negativos del período
inicial, son una de las trabas más difíciles de superar.

Página | 2
Educación para el trabajo secundaria
INSTITUCION EDUCATIVA

2) Desconocimiento del mercado: grandes innovaciones, generalmente


perfectas, desde el punto de vista tecnológico, a veces no son
reconocidas en el mercado.
3) Subestimar a la competencia: competir con grandes empresas,
generalmente no es una gran idea. Uno puede diferenciarse con servicios
adicionales, pero se debe evaluar que exista una demanda insatisfecha,
suficiente y valorada.
4) Limitaciones en el aprovisionamiento: se debe evaluar la accesibilidad y la forma de abastecimiento de los
insumos y materia prima. Esto suena simple, pero existen recursos materiales que no son de fácil obtención:
insumos importados, químicos que requieren habilitación, otros productos que exigen certificaciones o permisos.
5) Dificultades logísticas: en ciertos mercados, los aspectos de logística pueden superar en importancia al precio y
calidad. Para algunas empresas los problemas ambientales como suba o baja de los ríos, rutas inaccesibles,
problemas sociales, como cierre de rutas, el desabastecimiento y la excesiva demora, complican la
comercialización, alteran los precios y paralizan proyectos.
6) Sobredimensionamiento de la estructura inicial: cuando uno planifica, se imagina a la empresa trabajando a su
máxima capacidad, sin embargo la cantidad a producir puede exceder a la cantidad que el mercado demanda. Los
emprendedores deben dimensionar sus inversiones en función a las necesidades reales y potenciales del mercado.
8) Ventas insuficientes: existen muchos casos de proyectos técnicamente perfectos y que no se logran
comercializar.
9) Cobranzas y condiciones de pago inapropiadas: es difícil cobrar el 100% de los
créditos, sin embargo, las políticas de pago al contado disminuyen la cartera de
clientes.
10) Barreras legales: no es muy común pero sucede que buenas ideas ya hayan sido
creadas y patentadas por otros; haciendo de esta manera muy complicada su
implementación o producción.
Fuente: Observatorio del clima emprendedor . Fundación Iniciador, (2013)

Estrategias para que puedas ser un buen


emprendedor

No hay una fórmula exacta para tener un emprendimiento exitoso. Sin


embargo, hay ciertos factores a tener en cuenta para que un negocio funcione.

 Tener una buena idea de negocio  Tener los recursos necesarios


Asegúrate que el producto o servicio que Debes determinar cuánto te costará el emprendimiento y
vas a comercializar cubra las necesidades definir si tienes los recursos necesarios para concretarlo.
de algún segmento del mercado.  Conocer el mercado en el que operarás
 Conocer a tus “rivales” Averigua quiénes serán tus competidores, qué los
Un emprendedor debe saber quién es su distingue y cómo reaccionarán cuando entres en el
competencia. También tiene que pensar en mercado.
cómo se distinguirá de ella.

 Diferenciarse de la competencia
La ventaja competitiva hará que la empresa destaque en el
mercado. Esto será gracias al valor añadido que creará tu
negocio, cuando ofrezca un producto o servicio.
 Definir bien los objetivos del negocio
Para un buen emprendimiento hay que fijarse metas realistas,
que podrán lograrse tanto en el corto como en el largo plazo. Un
emprendedor debe pensar en la sostenibilidad presente y futura
de la empresa.
 Identificar las debilidades del negocio
Hay que ser realistas e identificar en qué áreas y tareas podría
fallar tu empresa para así buscar una solución.

Página | 3
Educación para el trabajo secundaria
INSTITUCION EDUCATIVA

El Design Thinking en la generación de


nuevas ideas

l Design Thinking puede aplicarse prácticamente en cualquier sector, con o sin fines de lucro, público o privado, digital
o analógico, y en general sirve para
 Resolver de problemas de forma creativa e innovadora
 Diseñar y desarrollar productos o servicios
 Rediseñar procesos de negocios
 Emprender y crear empresas (Startups)
 Crear un Plan B de vida
 Diseñar crear una presentación de negocios
 Diseñar cursos virtuales u online

Empatizar. La metodología de Design Thinking está relacionada con el diseño centrado en las
personas, de allí su importancia. Y para ello es clave empatizar con esos clientes y/o usuarios
potenciales. Es la primera fase o paso de la metodología. Y para empatizar o conocer más las
necesidades de esos clientes/usuarios potenciales se sugiere el uso de técnicas específicas,
algunas de ellas son:
- Entrevistas en profundidad
- Qué, cómo, por qué, para qué y dónde
- Etnografía
- Observación (encubierta o no)
- Grabación de video
- Moodboard (muro estilo Facebook)
- Focus Group
- Etc
Definir. Una vez de conocer las necesidades y/o carencias de nuestro target, debemos pasar a definir el problema. Y
es realmente sencillo, el equipo debe centrarse en los hallazgos (insights), el deseo o necesidad del target, y para
ello, sencillamente debe definir el problema o reto que tiene adelante. Luego el equipo debe validar este hallazgo
con el mercado para ver si está en lo correcto.
Idear. Es una etapa de creatividad, innovación y realismo puro y duro. En donde a partir de la
necesidad de tu público objetivo (target), presentas ideas (no importa que sean inverosímiles) para
optar a las que encajen mejor con una solución viable. El reto es creativo. Neuronal. Poner las
mentes del equipo a funcionar. Se requiere de un espacio, ideas, herramientas, materiales y todo
tipo de utensilios que consideres.
Prototipar. A partir de la idea seleccionada, comienza lo que se denomina “pensar
con las manos”, en donde el objetivo de esta fase es lograr una maqueta o
prototipo lo más cercano a la realidad de la solución deseada. De tal manera que
podamos validar posteriormente, y quizás lo más importante, que resuelva las
necesidades iniciales de tu público objetivo.
Testear o probar. Por último, la fase de probar si el prototipo logrado encaja como solución.

Página | 4
Educación para el trabajo secundaria
INSTITUCION EDUCATIVA

RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS :

¿Todo el mundo puede emprender?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué habilidades debe tener un emprendendor?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………

Qué obtaculos puede tener un emprendendor?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………

¿Crees que se pueda emprender en el salon o en el colegio? ¿Por qué?


…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………

EVALUAMOS NUESTROS AVANCES:

Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar.
Coloca una “x” de acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás
para mejorar tu aprendizaje.
COMPETENCIA: Gestiona proyectos de emprendimiento económico o social
¿Qué puedo
Criterios de evaluación Estoy en hacer para
Lo logré mejorar mis
proceso de
lograrlo aprendizajes?
Expliqué en que consiste el emprendimiento.

Utilicé los conectores lógicos.

Organicé la información utilizando palabras


claves.

Organicé la información por niveles


jerárquicos.

Página | 5
Educación para el trabajo secundaria

También podría gustarte