Está en la página 1de 8

Experiencia Curricular

Organización, Estructura y Funcionamiento del Estado

Informe Académico Individual (IPI)


Primer Avance del Producto Integrado

Titulo
“Informe sobre:
Centralismo y Descentralización
Regionalización – ley de gobiernos regionales y municipales
De qué manera la designación de negociadores disminuye la
corrupción dentro de un conflicto social”

AUTOR:

Alumno Wilder Sesil Gonzales Marlo

Docente Dr. Héctor Ulises Sáenz Pascual

Cajamarca –
2023
ÍNDICE

Introducción.......................................................................................................................2

1.-Centralismo y Descentralización ...................................................................................4


2.- Regionalización – ley de gobiernos regionales y municipales.......................................5
2.- De qué manera la designación de negociadores disminuye la corrupción dentro de un
conflicto social...................................................................................................................6

Conclusiones......................................................................................................................7
Recomendaciones..............................................................................................................7
Referencias........................................................................................................................8

2
INTRODUCCIÓN

En la dinámica gubernamental de muchos países, la dicotomía entre centralismo


y descentralización ha sido un tema fundamental que ha moldeado el curso del
desarrollo político y social y económico. En este contexto, la regionalización y la ley
de gobiernos regionales y municipales surgen como herramientas esenciales para
equilibrar el poder y promover la participación ciudadana en la toma de decisiones. En
paralelo, la designación estratégica de negociadores en situaciones de conflicto social
se erige como un componente clave para mitigar la corrupción y facilitar un diálogo
constructivo entre las partes involucradas. A lo largo de esta exposición, exploraremos
estos conceptos, analizando cómo la relación entre centralismo y descentralización,
junto con la regionalización y las leyes asociadas, configuran el panorama político en
nuestro país, y cómo la designación de negociadores puede actuar como un catalizador
para reducir la corrupción en el tejido social.

En tal sentido el presente informe consta de tres apartados, en el primer


apartado se da a conocer información relacionado con el centralismo y
descentralización de nuestro país; en el segundo apartado se describe la
regionalización y los postulados legislativos que se emanaron creando los niveles
de gobierno regional y municipal, y en el tercer apartado se presenta un análisis de
cómo la designación de negociadores disminuye la corrupción dentro de un conflicto
social, y se ejemplifica con un caso real.

3
1.- EL CENTRALISMO Y DESCENTRALIZACIÓN

El sistema de gobierno en Perú ha experimentado a lo largo de los años la constante


tensión entre el centralismo y la descentralización. El centralismo, caracterizado por la
concentración de poder y decisiones en la capital, ha sido una dinámica histórica que ha
generado desafíos para el desarrollo equitativo del país. Por otro lado, la
descentralización busca redistribuir el poder y los recursos hacia las regiones,
promoviendo la autonomía y el desarrollo local.

a) Centralismo en Perú:

Históricamente, Lima, la capital, ha sido el epicentro del poder político, económico y


administrativo en Perú. Esta concentración de recursos y decisiones en la capital ha
generado desigualdades regionales, con consecuencias negativas para áreas fuera de
Lima. La centralización ha dificultado el acceso a servicios básicos y ha limitado el
desarrollo de regiones alejadas, contribuyendo a la brecha entre áreas urbanas y rurales.

b) Descentralización como Respuesta:

En respuesta a estos desafíos, Perú ha implementado esfuerzos significativos hacia la


descentralización en las últimas décadas. La creación de gobiernos regionales y locales
con autonomía en la toma de decisiones y gestión de recursos ha sido un paso
importante. Sin embargo, los resultados han sido mixtos, ya que la descentralización ha
enfrentado obstáculos como la falta de capacidades locales y la corrupción.

c) Desafíos y Oportunidades:

Aunque la descentralización ha avanzado, persisten desafíos. La disparidad en


capacidades administrativas entre regiones, la falta de recursos suficientes y la
resistencia a delegar poder desde el gobierno central son barreras significativas. No
obstante, la descentralización presenta oportunidades para impulsar el desarrollo
sostenible, la participación ciudadana y la identificación de soluciones específicas para
cada región.

Por ejemplo, el departamento de Cajamarca antes de la descentralización y la creación


de los regiones tal como lo conocemos hoy formaba parte de la Región Nor Oriental del
Marañón (RENOM) junto con los departamentos de Lambayeque y Amazonas, cuya
sede estaba en Lambayeque, situación que hacía difícil atender las múltiples
necesidades de los 3 departamentos y más aun de Cajamarca por ser un basto territorio.
4
2.- REGIONALIZACIÓN – LEY DE GOBIERNOS REGIONALES Y
MUNICIPALES

La regionalización y la Ley de Gobiernos Regionales y Municipales en Perú son


aspectos clave en la estructura gubernamental del país. Estas políticas buscan
descentralizar el poder y promover un desarrollo más equitativo entre las diversas
regiones. En tal sentido, es necesario conocer los fundamentos de la regionalización en
Perú, así como los principios y disposiciones de la Ley de Gobiernos Regionales y
Municipales.

a) Regionalización en Perú:

La regionalización en Perú se remonta a la Constitución de 1979, que estableció la


descentralización como principio fundamental. Posteriormente, la Constitución de 1993
reafirmó este compromiso, estableciendo regiones como entidades político-
administrativas con competencias propias. Este proceso se ha materializado a través de
la creación de Gobiernos Regionales, entidades autónomas con autoridades y
competencias específicas. (Pérez, Liñán & Meléndez, 2008)

b) Gobiernos Regionales y Municipales:

La Ley de Gobiernos Regionales (Ley N.° 27867) y la Ley de Gobiernos Municipales


(Ley N.° 27972) son pilares legislativos en el marco de la regionalización. Estas leyes
establecen las atribuciones, competencias, y mecanismos de elección de autoridades en
los niveles regional y municipal, respectivamente. Además, determinan las relaciones y
coordinaciones entre estas entidades y el gobierno central. (Pérez, Liñán & Meléndez,
2008)

c) Principales Aspectos de las Leyes:

Según la Ley de Gobiernos Regionales, los Gobiernos Regionales tienen competencias


en áreas como planificación regional, promoción de inversiones, y gestión ambiental.
Por otro lado, la Ley de Gobiernos Municipales establece las competencias de los
gobiernos locales en temas como educación, salud, y desarrollo urbano. Ambas leyes
enfatizan la participación ciudadana y la rendición de cuentas como principios
fundamentales.

La creación de los gobiernos regionales supuso para el departamento de Cajamarca una


autonomía que le abrió paso a marcar su propio camino de gestión y construcción de su
5
desarrollo regional, sin embargo, este proceso se vio mermado porque las autoridades
que gobernaron se han visto involucrados en actos de corrupción, algunos procesos
judiciales ya la justicia se ha encargado de desvelar como algunas autoridades basadas
en su autonomía utilizaron los recursos para fines personales.

3.- DE QUE MANERA LA DESIGNACIÓN DE NEGOCIADORES DISMINUYE


LA CORRUPCIÓN DENTRO DE UN CONFLICTO SOCIAL.

La designación adecuada de negociadores puede desempeñar un papel crucial en la


reducción de la corrupción dentro de un conflicto social. Aquí hay algunas maneras en
las que esto podría ocurrir:

a) Integridad y Transparencia: La designación de negociadores con un historial probado


de integridad y transparencia puede generar confianza entre las partes involucradas en el
conflicto. La presencia de líderes confiables puede disuadir actos de corrupción al
mostrar un compromiso claro con prácticas éticas.

b) Neutralidad e Imparcialidad: La selección de negociadores que sean percibidos como


neutrales e imparciales puede ayudar a reducir la corrupción al minimizar la posibilidad
de favoritismos o sesgos. Negociadores imparciales son menos propensos a caer en
prácticas corruptas para favorecer a una de las partes.

c) Inclusión de la Sociedad Civil: La designación de negociadores que fomenten la


participación de la sociedad civil y representantes de la comunidad puede contribuir a la
transparencia. La inclusión de múltiples perspectivas y voces en el proceso de
negociación puede actuar como un contrapeso a posibles actos corruptos.

d) Participación ciudadana y rendición de cuentas: Negociadores que fomentan la


participación ciudadana y se comprometen a rendir cuentas ante la comunidad pueden
reducir la corrupción al garantizar que las decisiones y acuerdos beneficien
genuinamente a la sociedad. La rendición de cuentas puede actuar como un fuerte
inhibidor contra la corrupción.

e) Enfoque en Soluciones Sostenibles: La designación de negociadores comprometidos


con encontrar soluciones sostenibles y equitativas puede reducir la corrupción al evitar
acuerdos que beneficien a unas pocas partes a expensas de la mayoría. Un enfoque
equitativo disminuye la tentación de prácticas corruptas.

6
Un claro ejemplo del proceso de negociación en Cajamarca ante el conocido caso del
conflicto Conga podemos citar la mediación que se tuvo por parte de la iglesia católica a
través del presidente la de Conferencia Episcopal Peruana de ese entonces el Obispo
Miguel Cabrejos, ante la tensión suscitada en ese entonces la mediación fue muy
importante sobre todo para pacificar una ciudad y región importante y sobre esa
pacificación se inicie el dialogo sobre los puntos controvertidos que había conducido a
las sonadas tomas de Cajamarca y la respuesta por parte del ejecutivo.

CONCLUSIONES

La descentralización en la región de Cajamarca, ha tenido impactos significativos en


diversos aspectos, contribuyendo al desarrollo local y empoderando a las comunidades.
también presenta desafíos, como la necesidad de fortalecer las capacidades locales,
garantizar la transparencia y abordar posibles disparidades entre diferentes distritos o
provincias. La evaluación continua y la adaptación de las políticas descentralizadas son
cruciales para garantizar que este proceso beneficie de manera sostenible a la región y a
sus habitantes.

La regionalización y la implementación de la Ley de Gobiernos Regionales y


Municipales han tenido impactos significativos en la región de Cajamarca, generando
beneficios en varios aspectos del desarrollo local y la autonomía administrativa. Entre
los que podemos señalar: (Autonomía y toma de decisiones, gestión de recursos
financieros, desarrollo de infraestructura, desarrollo económico local, etc.)

La participación de mediadores en conflictos sociales, especialmente en contextos


sensibles en Cajamarca, de manera concreta en el conflicto Conga, fue determinante
para alcanzar la pacificación de una ciudad que se había sumergido en el caos.

RECOMENDACIONES

Para lograr una descentralización efectiva, es crucial fortalecer las capacidades locales,
mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, y fomentar la participación
ciudadana. Además, se requiere un enfoque equitativo en la distribución de recursos y
oportunidades para asegurar que todas las regiones se beneficien por igual.

7
Es necesario seguir profundizando y mejorando el marco normativo que avala los
gobiernos regionales y locales, como conocemos hoy en día los gobiernos regionales
tienen competencia en dos sectores (educación y salud), sin embargo, es necesario
ampliarlo a otros sectores (trasporte, seguridad etc.), previa capacitación y dotación de
las capacidades para poder gestionar dichos sectores.

La efectividad de la designación de negociadores para disminuir la corrupción depende


de varios factores, como la voluntad de todas las partes de comprometerse con un
proceso transparente y la implementación efectiva de medidas anticorrupción. Además,
el éxito en la gestión de conflictos y la reducción de la corrupción en contextos
específicos puede variar significativamente según las circunstancias locales y las
dinámicas sociales y políticas involucradas.

REFERENCIAS

Constitución Política del Perú (1993).

Ley N° 27867. Ley de Gobiernos Regionales.

Ley N° 27972. Ley de Gobiernos Municipales

Pérez, Liñán & Meléndez, (2008). Descentralización y Gobiernos Regionales en el


Perú. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

También podría gustarte