Está en la página 1de 9

Desarrollo de la Comprensión Lectora

Introducción:

La comprensión lectora es una habilidad fundamental que permite a las personas entender,
interpretar y extraer significado de los textos que leen. Es un proceso complejo que implica
la interacción entre el lector y el texto, y requiere habilidades cognitivas y lingüísticas
sólidas. En este informe, exploraremos qué es la comprensión lectora y cómo se puede
desarrollar de manera efectiva.

I. Definición de la comprensión lectora:

La comprensión lectora se refiere a la capacidad de comprender y extraer información


relevante de un texto escrito. Va más allá de la simple decodificación de palabras y la lectura
mecánica, y se centra en la comprensión y construcción del significado del texto. Implica la
conexión de ideas, la inferencia de información implícita, la identificación de la estructura
del texto y la evaluación crítica.

II. Componentes de la comprensión lectora:

La comprensión lectora se basa en varios componentes que trabajan en conjunto:

Decodificación: Es la habilidad para reconocer y pronunciar palabras correctamente. Una


decodificación fluida y automatizada permite al lector centrar su atención en la
comprensión.

Vocabulario: El conocimiento y comprensión de las palabras son fundamentales para la


comprensión lectora. Un amplio vocabulario facilita la identificación y comprensión de ideas
expresadas en el texto.

Conocimiento previo: Los lectores utilizan su conocimiento previo y experiencias para


relacionar la información nueva con lo que ya saben. Esto les ayuda a hacer inferencias,
predecir y establecer conexiones significativas con el texto.

Comprensión gramatical y textual: La comprensión de las reglas gramaticales y la estructura


del texto, como la organización de párrafos y la coherencia, es esencial para comprender
cómo las ideas se conectan entre sí y se desarrollan a lo largo del texto.

Habilidades de inferencia: Los lectores deben ser capaces de extraer información implícita
del texto, realizar inferencias lógicas y comprender las implicaciones y consecuencias de las
ideas presentadas.
III. Estrategias para desarrollar la comprensión lectora:

Enseñanza explícita: Los educadores y padres pueden proporcionar instrucciones claras y


directas sobre estrategias de comprensión lectora, como hacer predicciones, hacer preguntas,
resumir y hacer conexiones entre el texto y la experiencia personal.

Lectura guiada: Leer en voz alta y modelar estrategias de comprensión lectora ayuda a los
estudiantes a observar y practicar habilidades de comprensión. Los docentes pueden guiar a
los estudiantes a través de la discusión y el análisis del texto.

Práctica de lectura independiente: Proporcionar oportunidades regulares para que los


estudiantes lean de forma autónoma y seleccionen textos que les interesen fomenta la
práctica de la comprensión lectora.

Expansión del vocabulario: Los educadores pueden enseñar activamente palabras nuevas y
ayudar a los estudiantes a relacionarlas con su significado y uso en contextos específicos. El
fomento
¿Qué Entendemos por Lectura?

Introducción:

La lectura es una habilidad fundamental que nos permite acceder al conocimiento,


comunicarnos eficientemente y participar de manera activa en la sociedad. En este informe,
exploraremos en profundidad qué entendemos por lectura y cómo se lleva a cabo este
proceso.

Definición de la Lectura:

La lectura es un proceso que implica la decodificación y comprensión de los símbolos escritos


para extraer información y significado de un texto. Es un proceso interactivo donde el lector
establece una conexión con el contenido textual, construyendo significado a medida que
avanza en la lectura.

Componentes de la Lectura:
La lectura se compone de varios elementos interrelacionados que trabajan juntos:

Decodificación: La decodificación es la habilidad de reconocer y pronunciar las palabras


escritas. Implica asociar los símbolos gráficos (letras, palabras) con los sonidos
correspondientes y darles significado. Una decodificación precisa y fluida es esencial para
una lectura eficiente.

Comprensión: La comprensión es el proceso de atribuir significado al texto leído. Involucra la


construcción de significado, la interpretación de ideas, la identificación de detalles y la
inferencia de información implícita. La comprensión no solo se basa en las palabras
individuales, sino también en la relación entre ellas y el contexto general del texto.

Conocimiento previo: El conocimiento previo del lector desempeña un papel fundamental en


la lectura. Los lectores utilizan sus experiencias, conocimientos y referencias para relacionar
la información nueva con lo que ya saben. Esto les permite hacer predicciones, establecer
conexiones y comprender el texto de manera más profunda.

Fluidez: La fluidez se refiere a la capacidad de leer con precisión, velocidad y expresión


adecuada. Una lectura fluida permite al lector centrar su atención en la comprensión del
texto en lugar de en la decodificación de las palabras.
Habilidades lingüísticas: Las habilidades lingüísticas, como el vocabulario, la gramática y la
estructura textual, son fundamentales para la lectura. Un amplio vocabulario facilita la
comprensión de las palabras y las ideas, mientras que una comprensión de la gramática y la
estructura del texto ayuda a entender cómo las ideas se organizan y se conectan entre sí.

Importancia de la Lectura:

La lectura es una habilidad esencial en el aprendizaje y el desarrollo humano. Juega un


papel fundamental en el acceso al conocimiento, la adquisición de nuevas habilidades, la
mejora de la capacidad de comunicación y la promoción del pensamiento crítico y creativo.
La lectura nos permite aprender de los demás, explorar diferentes perspectivas, ampliar
nuestro horizonte y desarrollar una mente abierta.

Desarrollo de la Lectura:

La lectura se desarrolla a lo largo de la vida y puede mejorarse con práctica y enseñanza


adecuada. Algunas estrategias para desarrollar la lectura incluyen:

Lectura regular: La práctica regular de la lectura mejora la fluidez, la velocidad y la


comprensión. Leer una variedad de textos, como libros, artículos, periódicos y revistas,
introducción:

La comprensión lectora es una habilidad fundamental que permite a las personas entender y
extraer significado de los textos que leen. No todos los lectores tienen el mismo nivel de
comprensión, ya que esta habilidad puede variar en términos de profundidad y complejidad.
En este informe, exploraremos los diferentes niveles de comprensión lectora y cómo se
pueden identificar y desarrollar.

Niveles de Comprensión Lectora:

Comprensión Literal:

La comprensión literal se refiere a la capacidad de entender la información explícita que se


encuentra en el texto. Los lectores a este nivel son capaces de identificar detalles específicos,
hechos y eventos que se presentan de manera directa en el texto. Pueden responder
preguntas que requieren extraer información concreta del texto sin necesidad de inferencias
o interpretaciones.

Comprensión Inferencial:
La comprensión inferencial implica ir más allá de la información explícita y realizar
inferencias para comprender el significado implícito o sugerido en el texto. Los lectores a este
nivel son capaces de hacer conexiones y deducciones basadas en pistas y evidencias
implícitas en el texto. Pueden comprender las intenciones del autor, inferir el significado de
palabras desconocidas o interpretar situaciones o personajes.

Comprensión Crítica:

La comprensión crítica va más allá de la comprensión literal e inferencial y se centra en el


análisis y evaluación del texto. Los lectores a este nivel son capaces de evaluar la validez de
los argumentos presentados, identificar sesgos o puntos de vista sesgados, detectar falacias
lógicas y hacer juicios informados sobre el contenido del texto. También pueden relacionar el
texto con sus conocimientos previos y formular opiniones fundamentadas.

Comprensión Evaluativa:
La comprensión evaluativa implica una reflexión más profunda y una evaluación crítica del
texto. Los lectores a este nivel son capaces de analizar y evaluar las implicaciones y
consecuencias de las ideas presentadas en el texto, así como de comparar diferentes
perspectivas o enfoques. Pueden cuestionar la información, detectar sesgos o limitaciones, y
formular argumentos sólidos basados en su análisis y evaluación crítica.
ya

LA LECTURA

PROCESOS DE LECTURA NIVELES DE COMPRENSION LECTORA

 LITERARIO
MICROPROCESOS  INFERENCIA
MACROPROCESOS  CRITICO

TIPOS DE LECTURA  ORAL


 SILENCIOSA
"Memorias de mis putas tristes" comentario

es una novela escrita por Gabriel García Márquez, reconocido autor colombiano y ganador
del Premio Nobel de Literatura. La historia sigue la vida de un anciano periodista que decide
celebrar su cumpleaños número 90 con una noche de amor con una joven prostituta virgen.
A lo largo de la novela, el protagonista reflexiona sobre el amor, la soledad, el paso del
tiempo y la belleza efímera.

Cuando una obra literaria es adaptada al formato audiovisual, como el cine o la televisión, es
importante que se mantenga la esencia y el mensaje central del libro original. La adaptación
debe capturar la profundidad de los personajes, las complejidades de la trama y las sutilezas
del estilo literario del autor.

Sin embargo, cada adaptación cinematográfica o televisiva es única y puede variar en


términos de calidad y fidelidad al material original. Algunas adaptaciones pueden capturar
adecuadamente la esencia de la novela y transmitir su mensaje de manera efectiva, mientras
que otras pueden perderse en la traducción o simplificar excesivamente la historia.

En el caso específico de una posible adaptación en video de "Memorias de mis putas tristes",
sería necesario evaluar cómo se aborda la narrativa compleja y evocativa de García
Márquez, así como el tratamiento de temas delicados como la sexualidad, la vejez y la
soledad. Una adaptación exitosa debería mantener la profundidad emocional y la atmósfera
poética presentes en la obra original.

Es importante recordar que el impacto y la apreciación de una adaptación pueden variar


según las preferencias y expectativas individuales. Algunas personas pueden encontrar que
la adaptación en video amplía y enriquece su comprensión y conexión con la historia,
mientras que otras pueden sentir que se pierde la esencia y la sutileza de la novela.

En conclusión, la adaptación en video de "Memorias de mis putas tristes" debe ser evaluada
en función de cómo logra capturar y transmitir la esencia y la riqueza de la obra original de
Gabriel García Márquez. Sin una adaptación específica para analizar, es difícil proporcionar
un comentario crítico más detallado sobre dicha adaptación.
N4zi

la película destaca por lo corajudo del guion (escrito por Dennis Gansel y Peter Thorwarth),
ya que en Alemania todavía son muchos los que miran de soslayo cuando se habla del
nazismo, ideología considerada por cientos como una mancha en la historia del país. La
trama, por su parte, está basada en la novela de Todd Strasser, titulada «The Wave» (La
Ola), que a su vez está inspirada en un experimento realizado en 1967 en California, Estados
Unidos, por el profesor de historia Ron James: The Third Wave (La Tercera Ola). En su clase
sobre la Alemania Nazi, James decidió comprobar qué tan posible era que en una sociedad
democrática los rasgos autoritarios y fascistas le resultaran atractivos a los jóvenes,
convirtiendo su salón de clases en una dictadura y a sus alumnos en parte del régimen.

Para su sorpresa, fueron casi todos los estudiantes del Cubberley High School los que se
unieron al proyecto, saliéndose éste de control y teniendo que ser cortado para evitar una
mayor expansión de la ideología dictatorial.

El filme se desarrolla de forma similar al experimento de California, ya que el profesor


Wegner se vuelve el ‘Señor’ Wegner y, en una semana, convierte a un grupo de alumnos en
un disciplinado conjunto de jóvenes vestidos con jeans y camisas blancas y con un saludo
particular que los identifica. Además, logra inculcarles un sentido de pertenencia sólido y un
compañerismo y unión impensados unas cuantas semanas atrás. Al ir aumentando el número
de integrantes (muchos alumnos de otras secciones se sumaban a la clase) el asunto se va
saliendo de control y crea fanatismo en algunos de los estudiantes, que realizan actos
vandálicos en honor a La Ola y amedrentan a todo aquel que no comparta sus ideas.

También podría gustarte