Está en la página 1de 15

/9it,in cia de 5..t.

/91dIe1 ¿jecu lico

MENSAJE N° U '
SANTA FE, Tuna de la Constitución Nacional", j 5 MAYO 2024

H. LEGISLATURA DE LA PROVINCIA

SALA DE SESIONES

Se remite a vuestra consideración y tratamiento el adjunto


proyecto de ley mediante el cual se propone la declaración de emergencia de la
prestación del servicio público de agua potable, desagües y saneamiento por parte de
Aguas Santafesinas S.A. en el ámbito de la Provincia de Santa Fe, con la finalidad de
riir imnicimimntqr y ir rl&--tinpiripiq n nrinír I Qthilrr1

- ambiental, social y económico-financiera del servicio y garantizar su prestación efectiva.

Antecedentes

En relación con la propuesta, es necesario realizar una breve


reseña -meramente descriptiva- de los antecedentes normativos y fácticos de la
situación actual del servicio público de agua potable, desagües y saneamiento en la
Provincia de Santa Fe que propician la urgente acción por parte del Estado provincial y
constituyen el disparador de la presente iniciativa.

En virtud de las previsiones de la Ley provincial N° 11.220 y


del Decreto N° 2141195 se adjudicó a Aguas Provinciales de Santa Fe S.A. la concesión
de los servicios sanitarios en las localidades de Cañada de Gómez, Casilda, Capitán
Bermúdez, Esperanza, Firmat, Funes, Gálvez, Granadero Baigorria, Rafaela,

'
\ \:•• / j
-.-.--'-• I
/9rwincia d"e ...S7anla .7e
19 cler ¿ecu/ivo
0

Reconquista, Rosario, Rufino, San Lorenzo, Santa Fe y Villa


Gobernador Gálvez, la que fue instrumentada mediante contrato de concesión N° 7478
del Registro de Escribanía de Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

Ante la inminencia del abandono de la prestación del servicio


por el entonces concesionario, la Ley N° 12.516 autorizó al Poder Ejecutivo de la
Provincia de Santa Fe para que instrumente un procedimiento de transición a los fines de
garantizar la efectiva prestación del servicio público de agua potable y desagües
cloacales, para lo cual atribuyó - entre otras- las facultades de "constituir sociedades,
fideicomisos, ejecutar obras y en general celebrar contratos, dictar normas
reglamentarias y realizar todos los actos vinculados que fueran necesarios para el
cumplimiento de los fines de una adecuada prestación de los servicios sanitarios"
(Artículo 3). Además, se creó una Comisión de Seguimiento del Proceso de Transición

a) (Artículo 4°).
u-
a)
c
a)
(1
En ejercicio de esas facultades atribuidas por la ley N° 12516,
a)
o
o
el Poder Ejecutivo dictó el Decreto N° 24312006, que declaró rescindido el Contrato de
a)
c
a) Concesión de Servicios de Agua y Desagües Cloacales, celebrado con Aguas
o-
E
Provinciales de Santa Fe S.A. por culpa de la concesionaria derivada de la disolución de
la sociedad, resultante de una clara voluntad del concesionario y sus inversores
extranjeros de retirarse del contrato y graves incumplimientos de las obligaciones
asumidas. Por el mismo acto, se designó a "Aguas Santafesinas Sociedad Anónima"
constituida en virtud de decreto N° 193106 y modificatorios, para que asuma la prestación
del servicio en las localidades incluidas dentro del ámbito especificado en el art. 3 11 de la
Ley N° 11220.

Corresponde subrayar que Aguas SantaFesinas S.A. es una


empresa estatal que se constituyó como sociedad anónima el 8 de febrero de 2006 con
el objetivo de proveer agua potable y desagües cloacales en quince ciudades de la

¡ •.)

•.•);.'y
.
a
. .v.,
2' 4'
/rojincia ct 5zn1a .'

/9oc1er ¿jecuLiuo

Provincia de Santa Fe: Rosario, Santa Fe, Rafaela, Villa Gobernador Gálvez, San
Lorenzo, Rufino, Cañada de Gómez, Firmat, Casilda, Funes, Capitán Bermúdez,
Granadero Baigorria, Gálvez, Esperanza y Reconquista. Asimismo, la empresa es
proveedora mayorista de agua potable para cooperativas y municipios a través del
Sistema de Grandes Acueductos de la provincia.

Aguas Santafesinas es una sociedad anónima, regida por la


Ley de Sociedades Comerciales, que tiene como socio con participación mayoritaria a la
Provincia de Santa Fe -quien tiene una participación del cincuenta y uno por ciento
(51%) en el capital social. La participación restante del capital social se distribuye en un
treinta y nueve por ciento (39%) en cabeza de las municipalidades donde la empresa
brinda el servicio y en un diez por ciento (10%) de titularidad de los trabajadores de la
sociedad a través de un programa de Propiedad participada.
G)
LL
co Las sucesivas prórrogas del contrato de vinculación, y la
c
co
(1)
finalización del plazo previsto en el estatuto de la sociedad (20 años desde la creación
co
o
o de ASSA) implican el desafío de concretar la voluntad constante de respetar las políticas
co
O) públicas que han sido desarrolladas en este servicio, ratificando la pertinencia y
o-
o
necesidad de obtener modernas herramientas para dotar de mayor eficiencia a la
prestación de los servicios de la empresa.

En el marco de esa situación, fue necesario crear un régimen


transitorio aplicable a la prestación de los servicios sanitarios en el ámbito provincial, que
fue aprobado por Decreto N° 1358107 (t. o. Res. 191107 MOSPyV), y sucesivamente
ratificado y prorrogado por numerosos Decretos del Poder Ejecutivo Provincial.

El referido régimen transitorio modificó algunos aspectos del


mareo regulatorio sólo en lo considerado imprescindible para atender la situación
derivada de la extinción de la concesión por culpa de la concesionaria y sus inversores y
para brindar un marco a la creación de una nueva persona jurídica para que se haga

YO
Y) / ()
/'PO(/WCL de .....anIa e

/9
oc/er ¿eCU1iUO

cargo de la prestación del servido en esa etapa, pero sin realizar modificaciones en el
régimen tanfano que se encontraba vigente hasta ese momento.

Actualmente, continúa vigente el régimen transitorio mentado


y -a pesar del extenso lapso transcurrido- no se han realizado modificaciones de
importancia en aspectos centrales de ese marco regulatorio, incluso en lo referido al
régimen tarifario.

En tal escenario, es necesario enfatizar que numerosos


factores han ido teniendo diferentes e importantes impactos en el servicio y su
prestación. La variación de las circunstancias ambientales, sociales, institucionales y
económicas, demandan que se revise en forma urgente ese régimen tarifano para
procurar la preservación de la sostenibilidad y las posibilidades de prestación efectiva del
servicio público en cuestión.
a)

En esa línea, corresponde mencionar que en reiteradas


oportunidades, el Ente Regulador de Servicios Sanitarios, ha recomendado el dictado de
un nuevo régimen tarifano, que contemple, entre otros aspectos, la eliminación de
inequidades y una diferenciación tarifaria conforme a los usos residenciales, comerciales
e industriales. (v.gr. resoluciones 0632114, 1007115, 41116 y 0771116).

La situación descripta viene siendo advertida desde hace


largo tiempo en distintos ámbitos, lo que ha llevado a diferentes gestiones de gobierno a
proponer la conformación de instancias técnicas de trabajo para producir y analizar
información y elaborar propuestas que tengan por objeto propender al equilibrio
económico-financiero de la actividad, en orden a procurar la efectiva prestación del
servicio y la mejora de las condiciones de accesibilidad por parte de la población.

El factor común de las propuestas en estudio para la sanción


de un nuevo régimen tarifario, es el respeto de los principios de equidad, justicia y

if
r

-
/9roiincia de ...Snta 7e

/2,d'e,' ¿jeClttiL/O

razonabilidad para que usuarios y usuarias del servicio puedan acceder en mejores
condiciones, sin que ello comprometa la sustentabilidad económico financiera que
posibilita prestar el servicio.

Resulta oportuno mencionar también que por Decreto 186 del


15 de marzo de 2021 se creó enel ámbito del Ministerio de Infraestructura, Servicios
Públicos y Hábitat, la Comisión Especial de Estudio para la Reforma Normativa
Regulatoria de la Prestación de los Servicios Sanitario (art. 1°), la que tenía que
desarrollas las siguientes tareas: "a) Elaborar un modelo de proyecto de nuevo Marco
Regulatorio de los Servicios Sanitarios. b) Confeccionar un anteproyecto de modelo de
prestación definitivo compatible con la nueva situación estructural y socio económica del
Servicio, que alcances el ámbito de la concesión y contemple un régimen particular para
los Prestadores Locales; c) Proponer una estructura legal definitiva de ASSA SA, que

el
contemple su función como operador del Sistema Provincial de Acueductos; d) Proponer,
de ser necesario, un modelo de readecuación del rol del EnReSS, acorde al nuevo
esquema de prestación definitivo del Servicio; e) Realizar un estudio pormenorizado de
la situación actual del Régimen Tanfario del servicio, que garantice sustentabilidad
económico-financiera y en caso de ser necesarios formule cambios estructurales en el
mismo, confeccionando un proyecto de nuevo régimen que garantice equidad y
progresividad, contemplando la incorporación del sistema de Tarifa Social" (art. 6°).

La Comisión tenía un plazo de 180 días para cumplir con los


cometidos encomendados (art. 7 0), el que fue prorrogado por Decretos 290312021;
84412022; y 141512023. Esos plazos han transcurrido y no se elaboró una propuesta
concreta para la reforma normativa del marco regulatorio de la prestación de los
servicios sanitarios.

Todo lo expuesto, refuerza la necesidad actual de revisar el


marco regulatorio del servicio y, particularmente -en momentos de crisis como la que
Proejincia de .Sania ,7e
/)od?I. ¿eCUtiVO

transcurre- de construir una estructura tarifaria que procure un justo y razonable


equilibrio, que se constituya en un elemento central para posibilitar la progresiva
reconversión de la empresa pública en una unidad eficiente y autosustentable no solo
para atender la eficiencia del servicio en interés de usuarios y usuarias, sino también a
un conjunto de demandas técnicas, medioambientales y sociales desde una perspectiva
de equIdad.

Situación actual de la prestación del servicio y de la empresa Aguas Santafesinas


S.A.

A diciembre del 2023, la Empresa Aguas Santafesinas


proyectaba un déficit operativo sumamente elevado, cercano al 90%, sin precedentes en
toda su historia, lo que obligó al Tesoro Provincial a solventar sus cestos con partidas
extraordinarias y a autorizar a la Autoridad de Aplicación al otorgamiento del aumento
LL
tarifario solicitado por la prestadora en el último trimestre del 2023.

El propio organismo de control, el Ente Regulador de


Servicios Sanitarios, informó a la Autoridad de Aplicación que, los recursos propios de la
0.
Prestadora desde el año 2007 hasta el año 2019, conformaban en promedio, el 72% del
total de ingresos, y el Tesoro Provincial, aportaba el 28% restante de los recursos,
logrando su pico máximo en el año 2018 (84%). A partir del año 2020, comienzan
paulatinamente a disminuir los ingresos genuinos, al punto tal que la participación se
invirtió drásticamente y en un periodo muy acotado de tiempo, lo que marcó el inicio de
un estado de déficit y desinversión sin precedentes. Y asimismo que el retraso tarifario
era cercano al 600% en el ámbito de prestación y superior al 2000% en el sistema de
grandes acueductos.

Tan drástico escenario inicial, amén de la continuidad y


profundización de los aportes del Tesoro Provincial y del aumento tarifario que
..recientemente ha comenzado a aplicarse, con proyecciones financieras con alto margen
- S"

'

.z.' •.:' ' 1


Provincia le Santa .e
J-od'er ¿iecutivo

de incerteza para el primer trimestre del 2024, amenta la declaración de emergencia


fundada en dos pilares: (a) el déficit de la empresa, producto del retraso tarifano y el
incremento de dependencia de los envíos de recursos provenientes del Tesoro
Provincial, agravado por el incremento de gastos, sobre todo en personal tras la
ampliación de la planta (2019: 1196 personas / 2023:1407) (b) la incorporación de
nuevos servidos, derivada del sistema de grandes acueductos, lo que genera mayores
gastos sin respaldo de tarifas (2000% retraso tarifario en todo el sistema de
acueductos).

En tal sentido, para recomponer tal escenario, urge la


necesidad de contar con herramientas extraordinaiias, que permitan otorgar a la
Prestadora de los instrumentos definitivos y necesarios para regularizar su vínculo
jurídico dentro y con el propio Estado: un nuevo Régimen Tarifario a los fines de
recomponer la tarifa y la instauración del Régimen Provincial de Operación y
Lo
Administración de Acueductos que permita asegurar jurídicamente el cobro por la venta
de agua en bloque a los prestadores que realiza la empresa determinando deberes y
obligaciones surgidas del sistema de grandes acueductos (especificadas en el mensaje).

Acueductos de la Provincia de Santa Fe

La Ley Provincial N° 12668 creó el "Programa Grandes


Acueductos de la Provincia de Santa Fe", destinado a la construcción y administración
de las obras indispensables para abastecer de agua potable a localidades de la

Asimismo, dicha ley dispuso la creación de la "Empresa


Santafesina de Grandes Acueductos Sociedad Anónima con Participación Estatal
Mayoritaria", con el objeto construir y administrar las obras del aludido Programa y de
operar, explotar y conservar las obras que lo componen en calidad de prestataria del
servicio de captación, tratamiento y transporte.
<'7c"
.•
7f L JIRRA
1-
•r r?,fr' ÁJ
'- 1
¿1
P s.ovincia de S'ania .7e
/9OCI'r ¿ecu livo

Ahora bien, lo cierto es que las obras autorizadas en el marco


de dicho "Programa" se encuentran en distinto grado de ejecución y que, por diversas
razones de distinta naturaleza, nunca se constituyó ni puso en funcionamiento la
empresa estatal creada por la citada ley.

En este marco, se persigue que la empresa Aguas


Santafesinas S.A. -o aquella que la sustituya- asuma la operación del sistema de
acueductos debido a sus antecedentes y experiencia en la materia.

Ello teniendo en cuenta que Aguas Santafesinas es una


empresa de servicios sanitarios, cuya actividad principal es la producción y distribución
de agua potable, y recolección, transporte y depuración de los efluentes cloacates en el
ámbito de quince (15) localidades de la provincia de Santa Fe, operando plantas de
potabilización y depuración, así como instalaciones de tratamiento de desalinizaciór de
LL
aguas de napas mediante ósmosis inversa en aquellos lugares donde es preciso obtener
aguas de fuente subterránea; que desarrolla planes de obras de infraestructura del
- servicio, rehabilitación y renovación e interviene sistemática y permanentemente en las
redes de distribución, asegurando la calidad del agua librada al consumo, manejando
CI

distintos procesos químicos y biológicos, usos de productos químicos, la disposición de


barros, residuos no peligrosos y el control de calidad de los procesos y de los productos
terminados mediante controles analíticos efectuados en laboratorios propios que la
empresa posee en las ciudades de Rosario, Santa Fe y Reconquista; que cuenta con
una organización de recursos humanos, materiales y tecnológicos específicos orientados
a la prestación del servicio y una aquilatada experiencia en materia de producción de
agua potable y saneamiento, razón por la cual también tiene a su cargo la gestión,
operación y mantenimiento provisorio de los actuales acueductos; que tales
consideraciones ratifican y refuerzan las razones técnicas que hacen de Aguas
Santafesinas el vehículo más adecuado para tomar a su cargo la operación del sistema
de acueducto en el marca del desarrollo de las políticas públicas de los acueductos

.t '.
1
/'2'o'i,Cia cte _S,ita .7e

fií'o

provinciales, surge la imperiosa necesidad de contar con las herramientas jurídicas que
permitan atemperar la actual situación descripta.

De igual forma, se proponen medidas adicionales para


garantizar la operatividad, administración y sostenibilidad de la operación,
mantenimiento, administración y explotación del sistema de acueductos de la provincia.

Aspectos centrales de la propuesta


En el contexto señalado se propone la declaración de
emergencia la prestación del servicio público de agua potable, desagües y saneamiento
por parte de Aguas Santafesinas S.A. en el ámbito de la provincia de Santa Fe, a fin de
atender en forma urgente la grave situación deficitaria que atraviesa Aguas Santafesinas
S.A. de modo de propender a la preservación de la sostenibilidad ambiental, social y
económico-financiera de la prestación del servicio, asegurando su continuidad,
LL
regularidad, generalidad y obligatoriedad.

En tal escenario, se faculta al Poder Ejecutivo durante el


período de la emergencia a determinar el régimen tarifano del servicio público de agua
potable, desagües y saneamiento en el ámbito de la concesión definido por el artículo 30
de la Ley N° 11220, de modo de procurar la sostenibilidad ambiental, económica y social
de la prestación del servicio y garantizando la tutela de los derechos de usuarios y
usuarias del servicio, para lo cual se deberán desarrollar audiencias públicas de modo
previo a la determinación del régimen tarifario y se deberán explicitar en cada caso los
fundamentos de las decisiones que se tomen en fa materia.

En otra línea, se prevén medidas y acciones para optimizar la


operación, mantenimiento, administración y explotación del sistema de acueductos
implementado en el marco del "Programa de Grandes Acueductos de la Provincia de
Santa Fe" creado por la Ley N° 12.668
Provincia h Santa 7e

J9ocIer ejecutivo

De igual manera, se contempla que el Poder Ejecutivo -antes


de la culminación del plazo de duración de la emergencia- deberá elaborar un propuesta
de nuevo marco regulatorio del servicio público referido que deberá ser elevado a la
Legislatura de la Provincia de Santa Fe para su tratamiento.

Todas las acciones y medidas planteadas se elaboraron


teniendo en cuenta la relevancia social y ambiental del servicio público de agua potable,
desagües y saneamiento, en virtud de que "el agua es un bien esencial para la vida
humana y de los ecosistemas, que tiene una función social y ambiental que debe ser
protegida para garantizar la satisfacción de las necesidades humanas y sociales, y
mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras", que es "un
recurso natural finito y vulnerable con alto valor social, sanitario, ambiental y económico"
y que se encuentra reconocido -en Ja Prvincia de Santa Fe con norma expresa- un
derecho humano de acceso al agua potable (arts. 7y 8 0 , Ley N° 13740).
LJ

c
u, En fin, la propuesta tiene particularmente en consideración
1= que no se puede tutelar, gestionar, ni aprovechar adecuadamente el agua como bien
o
c esencial, ni se puede avanzar en la efectivización del derecho humano de acceso al
E
agua potable, si no se toman medidas tendentes a garantizar la sostenibilidad social,
ambiental y económica del servicio público de agua, desagües y saneamiento.

Por lo expuesto, entendiendo la viabilidad y necesidad del


proyecto adjunto, ponemos el mismo a vuestra consideración

Sa'udo a V. H. atentamente

1Í p3

,jfl.J 4 Ir,.
'1E G(ERNO E
le S7cnta Zo

¿jecUtiU')

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE

LEY:

Declaración de emergencia en el servicio público de agua potable, desagües y


saneamiento en la Provincia de Santa Fe

ARTÍCULO 1 O• Declárase hasta el 31 de diciembre de 2024 en estado de emergencia a


la prestación del servicio público de agua potable, desagües y saneamiento por parte de
Aguas Santafesinas S.A. en el ámbito de la provincia de Santa Fe.

La declaración de emergencia prevista en la presente norma tiene como


fin atender en forma urgente la grave situación deficitaria que atraviesa Aguas
Santafesinas S.A. de modo de propender a la preservación de la sostenibilidad
ambiental, social y económico-financiera de la prestación del servicio, asegurando su
continuidad, regularidad, generalidad y obligatoriedad.

ARTÍCULO 20.. El plazo previsto en el artículo precedente podrá ser prorrogado por
única vez, por el lapso de doce (12) meses por Decreto del Poder Ejecutivo, el que
deberá ser comunicado con sus respectivos antecedentes a ambas Cámaras de la
Legislatura de la Provincia de Santa Fe para su conocimiento.

Determinación del régimen tarífario en la emergencia

ARTÍCULO 3°.- Facúltase al Poder Ejecutivo durante el período de la emergencia a


determinar el régimen tarifatio del servicio público de agua potable, desagües y
saneamiento en el ámbito de la concesión definido por el artículo 30 de la Ley N° 11220.

'

-
, \•. I

,
1-9 1 .ovincia h Santa .e
¿?Ca uiVo

A tales fines el Poder Ejecutivo podrá elaborar las definiciones


específicas, fijar los valores, precios, cargos y componentes tarifarios en las distintas
modalidades del servicio y categorías de usuarios, el régimen de subsidios, la aplicación
de nuevas alternativas que tiendan a la cobertura de los costos de explotación y toda
otra distinción o categonzación que se considere justa, razonable y oportuna.

ARTÍCULO 40 En la determinación del nuevo régimen tarifario el Poder Ejecutivo


deberá tender a la sostenibilidad ambiental, económica y social de la prestación del
servicio.

Asimismo se deberá garantizar la tutela de los derechos de usuarios y

LL
usuarias del servicio, para lo cual se deberán desarrollar audiencias públicas de modo
previo a la determinación de la tarifa y se deberán explicitar en cada caso los
0 fundamentos de las decisiones que se tomen en materia tarifaría-

Operación y Administración de Acueductos en la emergencia

ARTÍCULO 5°.- Autorizase al Poder Ejecutivo a delegar la operación, mantenimiento,


administración y explotación del sistema de acueductos implementado en el marco del
"Programa de Grandes Acueductos de la Provincia de Santa Fe" creado por la Ley N°
12.668, en la actual concesionaria del Servicio de Provisión de Agua Potable y
Saneamiento, Aguas Santafesinas &A., o la que en el futuro la sustituya.

ARTÍCULO 60. El Poder Ejecutivo definirá la estructura, procedimiento y régimen


tarifario aplicable a la provisión de agua, a través del sistema de acueductos, a los
titulares del servicio público de provisión de agua potable de las localidades alcanzadas
la traza del Programa "Grandes Acueductos de la Provincia de Santa Fe". Su
rminación deberá reflejar los costos efectivos de prestación del servicio, incluyendo
/..O(/iflci(, d' ..57
anfa .52
e

17) 1
¡-'ode;' C...jccitlivo

los rubros relativos a toma de agua, potabilización y transporte, basándose en los


criterios de horizontalidad y equidad, de manera de resultar única la tarifa para la
totalidad de las localidades alcanzadas por el citado Programa.

ARTÍCULO 70 .- Los titulares del servido público local y los prestadores locales serán
solidariamente responsables del pago de la tarifa determinada de conformidad con los
criterios delineados en el artículo 6 0 .

Los titulares del servicio público local, tendrán a su cargo arbitrar los
medios para los procedimientos de las revisiones tarifarias y los ajustes que pudieran re-
sultar de las mismas. Serán aprobadas por el Poder Concedente, previa notificación al
Ente Regulador de Servidos Sanitarios. En caso de demora injustificada por parte del
Poder Concedente en la aprobación de las revisiones tarifarías, el Ente Regulador de
Servicios Sanitarios, habiendo cumplimentado la verificación de su procedencia y pasa-
dos treinta días (30) desde su presentación, estará facultado a realizar la aprobación de
las mismas, dentro de los quince (15) días inmediatos siguientes, a los efectos de mante-
ner la sustentabilidad del servicio.
o
ARTÍCULO 80 .-. Establécese que los titulares del servicio público local de provisión de
agua potable y los prestadores de aquellas localidades comprendidas en la traza del
"Programa de Grandes Acueductos de la Provincia de Santa Fe", se encuentran
obligados a conectarse al sistema de acueductos.

El Poder Ejecutivo, previo informe del Ente Regulador de Servicios


Sanitarios o el ente que en el futuro lo reemplace, podrá liberar de esta obligación a
alguna localidad en particular, mediante acto fundado, basada en estudios técnicos que
acrediten la conveniencia de dicho decisorio

ARTÍCULO 90 - Facultase al Poder Ejecutivo a retener a los Municipios y Comunas, de


los montos que les corresponda en concepto de coparticipación de impuestos, tos
lores que se devenguen desde la publicación de la presente ley, en concepto de venta

/ 1

•i-:
k"

\. ..,... .,.'a
I \.
' ':'•,.
f.J
.• /
)f
/2m/incia k .S'ania Je

J-oeIr ¿jecu [it/o

de agua en bloque y a la tarifa correspondiente, conforme las previsiones induidas en los


artículos precedentes

ARTÍCULO 100 . El Poder Ejecutivo informará a los Municipios y Comunas, a través de


notificación fehaciente, el monto adeudado actualizado por los períodos impagos hasta
la publicación de la presente ley.

Los Municipios y Comunas podrán presentar, dentro de los 15 (quince)


días hábiles posteriores a dicha notificación, documentación fehaciente que acredite el
pago de las obligaciones adeudadas. En el caso que no se acredite dicho pago, la deuda
será considerada cierta y tácitamente reconocida.

ARTÍCULO 11 0 .- Facultase al Poder Ejecutivo a retener a los Municipios y Comunas, de


los montos que les corresponda en concepto de coparticipación de impuestos, Ja deuda
referida en el artículo precedente.

Los montos a retenerse en virtud de lo orevisto en el Párrafo anterior


no podrán superar el cinco por ciento (5%) de la coparticipación mensual. Los montos
efectivamente retenidos serán imputados a pago de capital e intereses. Estos últimos se
calcularán sobre saldos y a una tase que no podrá superar la tasa BADLAR Total de
Bancos Informantes que publique el Banco Central de la República Argentina.

Elaboración de un nuevo marco regulatorio

ARTÍCULO 12°.- Antes del vencimiento del plazo previsto en el artículo 10 o del
vencimiento de la prórroga en el caso que se utilice la facultad prevista en el artículo 2°,
el Poder Ejecutivo deberá elaborar un propuesta de nuevo marco regulatorio del servicio
público de agua potable, desagües y saneamiento que deberá ser elevado a la
Legislatura de la Provincia de Santa Fe para su tratamiento.

f. ít
%\ ? ,
1-91ovncia J, Santa .

1-2ocIer ¿4ecutit'o

ARTÍCULO 13 0. La presente comenzará a regir desde el momento de su publicación.-

140 .- Comuníquese al Poder Ejecutivo.-

Lor

G)
LL

c
cc

cc
o
o
cc

También podría gustarte