Está en la página 1de 79

Casos-practicos.

pdf

Mariajo49

Derecho Financiero I

3º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de Granada

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María José Bellido Miranda Derecho Financiero I 3ºD Derecho

EJERCICIO PRÁCTICO NÚM. 2


Se pide:
Determinar la clase de categoría tributaria o no tributaria que le correspondería a la
contraprestación establecida o exigida como consecuencia de las situaciones descritas
en los puntos siguientes:
a) El suministro de bolsas de plástico por un establecimiento comercial,
entendiéndose por tales, las fabricadas con plástico, entregadas a los
consumidores en los puntos de venta y destinadas a facilitar el transporte de
los productos adquiridos.
Estamos ante un supuesto en el que se le obliga al establecimiento a exigir una
cantidad dineraria por cada bolsa de plástico. Nos encontramos dentro de la
categoría tributaria, ya que se trata de un impuesto que tiene finalidad
recaudatoria y extrafiscal ya que se protege el medioambiente con el impuesto
de la CCAA de Andalucía. Se trata de una prestación patrimonial de carácter
público por lo que ha de haber una norma con rango de ley que la establezca.

b) Un Ayuntamiento, titular de un gimnasio, lleva a cabo su explotación:


a) directamente con el personal perteneciente al Ayuntamiento;
Podríamos descartar la prestación patrimonial de carácter público ya que no
aparece la nota de coactividad, puesto que no es de solicitud obligatoria sino
voluntaria. Por lo tanto, es un precio público debido a que lo presta por sus
propios medios el Ayuntamiento.

b) mediante régimen de concesión otorgada a una sociedad.


​ Se trata de una prestación de carácter público no tributaria, porque la prestación
del servicio se realiza a través de concesión administrativa. Además, se cumple
el requisito de la coactividad (obligatorio). Por tanto, se trata de un precio
privado.

c) Tras el fallecimiento de su padre ha iniciado los trámites para inhumación en


el cementerio donde le ha comentado que la inhumación en nicho serían
196,74 euros, que la concesión del nicho por 75 años en primera fija, 1.617,48
euros, por el ataúd modelo 101, 700 euros, por la corona de gladiolos 115 euros
entre otros aspectos. Servicios que son gestionadas y prestados por Empresa
Municipal de Cementerio y Servicios Funerarios de Granada S.A (Emucesa).
Estamos ante una prestación patrimonial de carácter público no tributaria
debido a que el sector privado no puede prestar este servicio y aparece la nota
de la coactividad (por ser una competencia exclusiva del ayuntamiento, es decir,
hay monopolio) y además el servicio lo presta una empresa, no los propios
órganos del ayuntamiento por lo que es no tributaria.

d) Instalación de cajeros automáticos ubicados en las fachadas de los inmuebles


con acceso directo desde la vía pública municipal pero que no son de
titularidad de entidades financieras.
Estamos ante una tasa debido a que se está haciendo un uso privativo o
aprovechamiento especial del dominio público municipal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María José Bellido Miranda Derecho Financiero I 3ºD Derecho

e) El Ayuntamiento debido a las lluvias torrenciales debe construir un muro de


contención para evitar los corrimientos o deslizamientos de tierra en una
ladera y así proteger a las viviendas situadas en ese entorno.
Se trata de una contribución especial en el ámbito local porque se trata de una
obra pública y favorece a toda la colectividad. Además también el Ayuntamiento
aprueba la Ordenanza específica de cuál va a ser la contribución especial de esa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
obra pública.

EJERCICIO PRÁCTICO NÚM. 5


El órgano competente de un Ayuntamiento dicta un acto de liquidación en
concepto de la Tasa sobre Recogida domiciliaria de Basuras o Residuos Urbanos, que
es notificada a Dª María al ser titular de dos bienes inmuebles situados en el
término municipal.

Al recibir la liquidación, Dª María se opone alegando infracción de los arts.20


y 23 del Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto
refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, al considerar que no se
produce el hecho imponible de la mencionada tasa ya que uno de los inmuebles es
un local que se encuentra vacío, deshabitado y no dispone de suministro de energía
eléctrica ni de agua potable, mientras que el otro inmueble, se encuentra situado a
1.400 metros del punto de recogida de residuos más próximo.

En este sentido, considera la contribuyente que no se le puede atribuir la


condición de sujeto pasivo de dicha tasa ya que por el servicio que presta el
Ayuntamiento de recogida de residuos no obtiene ningún beneficio que le afecte o
se refiera a ella de modo particular, ya que el primer inmueble, no produce o genera
residuos, y el segundo, se encuentra a una distancia del contenedor de basura que no
puede entenderse que se esté prestando el servicio de recogida de basuras.

Por otro lado, una empresa ha solicitado una licencia de obras para
construcción de un hotel que ha sido denegada por el respectivo Ayuntamiento. El
Ayuntamiento le notifica la liquidación de la tasa por denegación de licencia de
obras. La empresa se opone al considerar que no proceda exigir la tasa cuando se
refiere a una solicitud de licencia de obras que ha sido denegada, pues no beneficia
al sujeto pasivo.

Se pide:
Informe jurídico en defensa de la liquidación en concepto de la Tasa por
prestación del servicio de gestión de residuos urbanos dictada por el Ayuntamiento y
también, en relación con la exigencia de la tasa, en caso de denegación de solicitud de
licencia de obras.
Referencias:
Arts.20.4.s) y 23.1.b) TRLRHL.

Estamos ante una disputa jurídica entre un Ayuntamiento y un particular, cuestión que
nos dirige a la Ley reguladora de las Haciendas Locales. Estamos ante una disputa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Derecho Financiero I
Banco de apuntes de la
María José Bellido Miranda Derecho Financiero I 3ºD Derecho

jurídica sobre dos tasas distintas, una que se exige por parte del Ayuntamiento por
recogida de residuos sólidos y otra por la solicitud de concesión de licencia. Se discute
sobre si se realizan o no los hechos imponibles de esas tasas, en un caso se discute que
no se ha realiza el hecho imponible de la tasa de recogida de residuos sólidos porque no
se generan residuos y porque se encuentra muy lejos y por otro lado también se dice
que no se realiza el hecho imponible de la tasa de solicitud de concesión de licencia

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
porque no se le ha concedido.

En primer lugar, respecto a la tasa de prestación de servicio de residuos urbanos en el


inmueble vacío que no genera residuos, atendemos al art. 23.1 b), que establece que
“Que soliciten o resulten beneficiadas o afectadas por los servicios o actividades locales
que presten o realicen las entidades locales, conforme a alguno de los supuestos
previstos en el artículo 20.4 de esta ley”. Podríamos entender que si el servicio no te
afecta o no te beneficia, no has de abonar dicha tasa. Sin embargo, tal y como
desprendemos de la doctrina consolidada del Tribunal Supremo, lo que realmente
quiere decir es que la prestación del servicio público ni tiene que beneficiar a todos, ni
siempre tiene por qué derivarse un beneficio para quien lo recibe, pues basta con que de
alguna manera le afecte o a él se refiera para quedar obligado al pago de la tasa. Por
tanto, le sería imponible al inmueble, aunque sea un local vacío y con independencia de
que genere o no residuos, pues puede hacer uso de ese servicio en cualquier momento.

En segundo lugar, en relación a la tasa de prestación de servicio de residuos urbanos en


el otro inmueble que se encuentra situado a más de 1.400 metros del punto de recogida
más próximo, el Tribunal Superior de Justicia entiende que se da por prestado el
servicio en los casos en los que los contenedores se encuentren a una media de 300-400
metros. Por lo tanto, no le es exigible porque no hace uso de ese servicio y debido a ello,
el supuesto de hecho de la tasa no concurre. Se añade además que, en ocasiones, incluso
se puede llegar a considerar que, por causas no imputables, se puede proceder a la
devolución del importe.

Por último, en lo referente a la tasa de solicitud de concesión de licencia, aunque se le


haya denegado, el Tribunal Supremo entiende que el Ayuntamiento tiene la posibilidad
de imponer esta tasa incluso cuando se deniega la 26.3 o 23.3. Esto es debido a que
aunque no beneficie a esa persona (pues se la han denegado), esa actividad
administrativa existe y se refiere o afecta a este contribuyente.

EJERCICIO PRÁCTICO NÚM. 6


El Ayuntamiento de Salobreña (Granada) pretende ampliar la red de
alcantarillado y asfaltado de una parte de la localidad y financiar dichas obras con
una contribución especial, al existir informes técnicos que justifican que los
habitantes afectados por la realización de dichas obras obtendrán un beneficio
especial junto, con un aumento de valor de sus inmuebles.

En el presupuesto de realización de la obra consta:


- El coste de redacción de proyectos técnicos y de dirección de la obra,
encargados a un despacho profesional externo, 150.000 euros.

- El coste de redacción de otra parte del proyecto efectuado por los técnicos del
Ayuntamiento, 50.000 euros.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
María José Bellido Miranda Derecho Financiero I 3ºD Derecho

- La empresa que va a realizar las obras en cuestión, asciende a 350.000 euros.

- Una parte de los terrenos en los que se va a efectuar la obra han sido
adquiridos por un precio de 75.000 euros

- El Ayuntamiento ha acordado con una entidad financiera la posibilidad que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los contribuyentes de la contribución especial con menor capacidad
económica puedan fraccionar el pago, siendo el importe de los intereses de
dicha operación de 25.000 euros.

- Para la financiación de las obras, el Ayuntamiento recibirá una subvención de


la Diputación de Granada y de la Junta de Andalucía, siendo de 50.000 y
75.000 euros, respectivamente.

El módulo de reparto elegido por el Ayuntamiento ha sido los metros lineales


de fachada de los inmuebles, que ascienden a 3.000 metros, que se reparten entre 61
propietarios, de los cuales, 60 son titulares de unos bienes inmuebles con una
fachada cada uno de 48 metros lineales de fachada, salvo D. Antonio, que es titular
de un inmueble que tiene una fachada de 120 metros lineales.

D. Antonio, propietario de un inmueble con 120 metros lineales de fachada, ha


otorgado un auxilio o subvención para la realización de la obra por importe de 50.000
euros.

Dicho Ayuntamiento, llevó a cabo la aprobación definitiva del acuerdo de


ordenación y de imposición de dicha contribución especial el día 15 de marzo y, un
año después finalizaron las obras.

Durante ese periodo de tiempo, en septiembre D. Ana efectúa la transmisión


del inmueble que se veía afectado por las obras que se estaban realizando. La
transmisión del inmueble fue comunicada al Ayuntamiento quince días después de
haber sido efectiva.

Antes de proceder a la resolución de las preguntas, es necesario analizar el supuesto.


Estamos ante una contribución especial en el ámbito local presumiendo que hay
beneficio local y que se aprueban los acuerdos de imposición y ordenación. En el
acuerdo de ordenación se definen los criterios de reparto.

∙ Se pide:
1. Determinar la base imponible de la contribución especial, teniendo en cuenta que el
Ayuntamiento desea financiarla con el porcentaje máximo.
Nos remitimos al art. 31.1 del TRLRHL que establece que “La base imponible de las
contribuciones especiales está constituida, como máximo, por el 90 por ciento del coste
que la entidad local soporte por la realización de las obras o por el establecimiento o
ampliación de los servicios”. Atendiendo al apartado segundo, el coste por la
realización de las obras en este supuesto, está formado por:
● El coste de redacción de proyectos técnicos y de dirección de la obra, encargados a

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
María José Bellido Miranda Derecho Financiero I 3ºD Derecho

un despacho profesional externo, 150.000 euros. Se incluye en la base imponible.

● El coste de redacción de otra parte del proyecto efectuado por los técnicos del
Ayuntamiento, 50.000 euros. No se incluye en la base imponible puesto que se
refiere a los trabajos externos que el Ayuntamiento paga a un tercero, no a sus
propios funcionarios.

● La empresa que va a realizar las obras en cuestión, asciende a 350.000 euros. Se


incluye en la base imponible.

● Una parte de los terrenos en los que se va a efectuar la obra han sido adquiridos por
un precio de 75.000 euros. Se incluye en la base imponible (art. 31.2 c) del
TRLRHL).

● El Ayuntamiento ha acordado con una entidad financiera la posibilidad que los


contribuyentes de la contribución especial con menor capacidad económica puedan
fraccionar el pago, siendo el importe de los intereses de dicha operación de 25.000
euros. No se incluye en la base imponible puesto que el art. 31.2 e) dice que solo se
tienen en cuenta si el fraccionamiento se realiza en relación a todos los llamados al
pago de la contribución especial y en este supuesto no se incluye a todos.

150.000 + 350.000 + 75.000 = 575.000


De todo lo anterior, obtenemos un coste total de 575.000€.

575.000 - 50.000 - 75.000 = 450.000


Sin embargo, debemos restar las subvenciones de la Diputación de Granada (50.000
euros) y de la Junta de Andalucía (75.000 euros) por lo que se quedaría en 450.000€ el
coste total de las obras soportado por el Ayuntamiento.

90% de 450.000 = 405.000


Como el Ayuntamiento desea financiar con el porcentaje máximo, la base imponible es
el 90% del coste total que suponga la realización de las obras, quedándo entonces en
405.000€.

2. ¿Es correcto utilizar exclusivamente los metros lineales de fachada como criterio de
reparto?
El art. 32, apartado a) TRLRHL, establece que, con carácter general, es correcto que se
apliquen conjunta o separadamente, como módulos de reparto: los metros lineales de
fachada de los inmuebles colindantes con la obra, su superficie, su volumen edificable y
el valor catastral a efectos del Impuesto sobre Bienes Inmuebles. Por lo que, de este
artículo se desprende que sí se pueden aplicar de forma conjunta o separadamente.

3. Determinar la cuota que debe satisfacer D. Antonio que es titular del anterior bien
inmueble y que ha efectuado dicha aportación.
En primer lugar, debemos saber que partimos de una base imponible de 405.000€ y que
el método de reparto es de 3.000 metros.

405.000 : 3.000 = 135

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
María José Bellido Miranda Derecho Financiero I 3ºD Derecho

Por tanto, hay que pagar 135€ por cada metro de fachada.

120 x 135 = 16.200


Teniendo en cuenta que la fachada de Antonio tiene 120 metros, este va a tener que
pagar 16.200€ de cuota.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4. ¿Cuál es la cuota tributaria de cada uno de los restantes 60 contribuyentes de la
contribución especial?
48 x 135 = 6.480
En principio, podríamos pensar que como la fachada tiene 48 metros y como hay que
pagar por cada metro de fachada 135€, que la cuota tributaria de cada uno de los
restantes contribuyentes es de 6.480€.

Sin embargo, debemos tener en cuenta que D. Antonio aporta 50.000€ como subvención.
Por tanto, nos remitimos al art. 31.6 TRLRHL que establece que cuando la aportación de
una subvención proviene de un particular, se destina en primer lugar, a financiar el
importe de su cuota, y en segundo lugar, si esta se excede de dicha cuota, reducirá el
importe de las cuotas restantes de los sujetos pasivos.

En este caso, como su cuota es de 16.200€ y está aportando 50.000€, se está excediendo
del importe de dicha cuota.

50.000 - 16.2000 = 33.800


Como consecuencia y atendiendo al artículo anterior, primero financiará el importe de
su cuota, quedando una parte restante de 33.800€.

3000 – 120 = 2880


Tras el abono de su cuota por parte de D. Antonio, los metros que quedarían por pagar
serían 2880 metros.

33.800 : 2880 = 11,75


Para saber en qué cantidad de dinero se va a reducir la cuota por metro lineal de
fachada, los 33.800€ hay que dividirlos entre los 2880 metros dando como resultado que
se va a reducir en 11,75€ por metro lineal de fachada.

48 x 11,75 = 564
Sabiendo que cada uno de los 60 contribuyentes tiene 48 metros lineales de fachada, es
necesario multiplicar dichos metros por la reducción de cuota antes calculada para
saber que se va a reducir la cuota de cada uno en 564€.

6480 - 564 = 5.916


Finalmente, para obtener la cuota tributaria de cada uno de los 60 contribuyentes de la
contribución especial debemos restar a los 6.480€ que tenían que pagar inicialmente
cada uno los 564€. Por tanto, cada uno debe pagar 5.916€.

5. ¿Cuándo es exigible el pago de la contribución especial?


La respuesta a esa pregunta la encontramos en el art. 33 TRLRHL que establece que, con
carácter general, “Las contribuciones especiales se devengan en el momento en que las

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
María José Bellido Miranda Derecho Financiero I 3ºD Derecho

obras se hayan ejecutado o el servicio haya comenzado a prestarse”.

Sin embargo, si atendemos a la especialidad establecida en el segundo párrafo del


mismo artículo, el pago será exigible una vez aprobado el acuerdo de imposición y
ordenación. Es decir, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 33.1 TRLRHL, la Entidad
local puede exigir por anticipado el pago de las contribuciones especiales en función del

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
coste previsto para el año siguiente

6. ¿Es Dª Ana contribuyente de la contribución?


En principio, al ser Ana la titular del bien inmueble, esta sí era contribuyente de la
contribución especial. Sin embargo, al transmitir la propiedad del bien a otra persona, y
al haber realizado la notificación al órgano competente en los 15 días siguientes, es
decir, dentro del plazo establecido de 1 mes desde la fecha en que se produce dicho
cambio, referido en el art. 33.3 del TRLRHL, deja de ser contribuyente de la
contribución especial.

Cuestión distinta sería si Ana no hubiera realizado la comunicación al órgano


competente en el plazo establecido, ya que, en ese caso, la Administración podría
dirigirse frente a la persona que inicialmente figuraba como titular de aquel bien para el
cobro de la contribución especial.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
EJERCICIO PRÁCTICO NÚM. 2
Dª María José y Dª Eugenia están cursando los estudios de Grado en
Derecho, por tal motivo, y debido a las circunstancias personales y académicas
de cada uno, han solicitado ayudas económicas para financiar la realización de
los mismos. María José ha obtenido un beca de estudios del Ministerio de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Educación y Ciencia, mientras que Eugenia, la beca recibida, ha sido concedida
por una empresa privada.

De acuerdo con la Ley del Impuesto sobre la Renta de las Personas, se


encuentra sujeto a dicho impuesto, pero exento, por tanto, queda exonerado de
tributación el importe obtenido mediante becas públicas, mientras que la beca
obtenida por Eugenia, al no tratarse de una beca pública al ser concedida por
una entidad privada, debe declarar y tributar por el importe recibido en dicho
impuesto.

Se pide:
Debido al distinto trato otorgado la LIRPF a las becas públicas y
privadas, se puede entender conculcado el principio de generalidad o de
igualdad tributaria del art.31 de la Constitución. Referencia: STC 214/1994, de
14 de julio.
Estamos hablando en este caso de que las becas públicas están exentas de
tributar y las becas privadas no por lo que existe desigualdad de trato en la
propia ley que declara a unas exentas y otras sujetas. En este sentido, tenemos
que analizar qué artículo sobre el principio de igualdad debemos seguir, si el art.
31 o el art. 14. En respuesta a ello, tenemos que analizar el art. 14 porque el
distinto trato está en la ley lo cual no es neutral ni a efectos procesales y, además,
mientras que el art. 14 tiene una protección reforzada pudiendo acudir al recurso
de amparo, el art. 31 no la tiene tan reforzada pudiendo acudir al recurso de
constitucionalidad.

Partiendo de que el sistema tributario se rige por los principios y el principio de


generalidad dice que no toda renta está sujeta a exención debemos observar que
todas las exenciones son quiebras a los principios, por tanto, hay que ver si son
lícitas o ilícitas. Para dicha cuestión no hay soluciones formales y hay que ver
cuál es la fundamentación para que las becas estén exentas a efectos de los
principios de generalidad y capacidad económica y para eso hay que ir exención
por exención.

Para ello, es necesario analizar si el distinto tratamiento que hay entre dichas
becas está fundamentado constitucionalmente y hay que ir a la doctrina del TC
del art. 14. En dicha sentencia hay un voto particular que pone de manifiesto
que para ver si existe la desigualdad hay que fijarse en los condicionamientos a
la hora de la propia concesión de la beca. Es cierto que las becas públicas tienen

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
ciertos requisitos que no tienen porqué tener las privadas y, si dichos requisitos
son diferentes, el trato puede ser también diferente. Sin embargo, no es menos
cierto que hay becas que pueden tener los mismos requisitos, cuestión que
implica que el distinto trato no está fundado.

En este caso, donde se focaliza el verdadero problema es en la desigualdad ante


la ley. En que algunas ayudas están exentas y otras no, dicha diferencia de trato
es constitucional o no dependiendo de que entre ellas existan las diferencias que
fundan el diferente trato pero dicho fundamento no puede estar en si son
públicas o no. Debido a que el art. 2 del Reglamento de la ley IRPF establece los
requisitos para que una ayuda esté exenta o no habría que acudir a dicho
artículo no a otras cuestiones.

EJERCICIO PRÁCTICO NÚM. 5


D. Antonio y Dª Amalia, cada uno de ellos, son titulares de una cafetería
(Epígrafe del IAE 672.1, 2 y 3). Ambos, por dicha actividad económica, deben de
tributar en el Impuesto sobre la renta de las Personas Físicas (IRPF). De
acuerdo con la normativa de dicho impuesto, a la hora de determinar el
rendimiento obtenido en desarrollo de dicha actividad, D. Antonio lo determina
por el método de estimación objetiva, mientras que Dª Amalia, al haber
renunciado al anterior método, aplica el método de estimación directa
simplificada.

De manera resumida, mientras que el método utilizado por Dª Amalia se


basa esencialmente en la diferencia entre los ingresos obtenidos en el ejercicio
de su actividad, menos los gastos fiscalmente deducibles, que son necesarios
para obtener dichos ingresos.

El método aplicado por D. Antonio se caracteriza en que el rendimiento a


computar como obtenido, es una renta estimada atribuida por la
Administración mediante la aplicación de los módulos que se recogen en la
Orden ministerial que cada año aprueba el Ministerio de Hacienda (por
ejemplo, el número de unidades de personal asalariado, personal no asalariado,
potencia eléctrica contrata, número de mesas…).

Así, suponiendo que las dos cafeterías son similares, están situadas en la
misma calle y tiene una clientela parecida, puede ocurrir que, por aplicación de
dicho método de estimación objetiva, por ejemplo, que el resultado obtenido
por D. Antonio sea de 74.000 euros, que será la renta que se presume obtenida y
que tributará en IRPF. Aunque de acuerdo con los libros contables que lleva D.
Antonio, el resultado obtenido ha sido de 150.000 euros. Mientras que Dª
Amalia, al aplicar el otro método, la diferencia entre los ingresos y los gastos,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el rendimiento obtenido ascienda a 150.000 euros.

Por tanto, D. Antonio tributará por 74.000 euros, aunque la renta obtenida
por la diferencia entre los ingresos y los gastos es de 150.000 euros, no
tributando por la diferencia de 76.000 euros. Mientras Dª Amalia, tributará por
los 150.000 euros, la diferencia obtenida entre los ingresos y los gastos de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
actividad.

Se pide:
De acuerdo con lo anterior, siendo las actividades económicas similares, se
adecua el método de estimación objetiva de la base imponible por signos,
índices y módulos a los principios de Justicia Tributaria.
Referencias:
Art. 31 LIRPF y arts. 32 a 37 RIRPF
Orden HFP/1335/2021, de 1 de diciembre, por la que se desarrollan para el
año 2022 el método de estimación objetiva del Impuesto sobre la Renta de las
Personas Físicas y el régimen especial simplificado del Impuesto sobre el Valor
Añadido -en concreto el módulo del Epígrafe del IAE 672.1, 2 y 3-.
Estamos ante una situación en la que, a primera vista, ambos sujetos tienen una
cafetería de las mismas características y, con una aparente capacidad económica
idéntica, uno opta por el método directo (tributación mayor) y otro por el
método objetivo (tributación menor). Se plantea si esa diferencia por la que se
puede tributar por menos dinero es lícita.

El método directo intenta gravar exactamente la capacidad económica midiendo


los ingresos y los gastos exactamente, para lo que es necesario que los sujetos
prueben dichos datos.

En el método objetivo no se mide exactamente y se produce una quiebra. Lo que


tenemos que analizar es si dicha quiebra es lícita o ilícita, cuestión para lo que no
hay soluciones formales y hay que ver el por qué de esa quiebra. El fundamento
de este régimen es que, como el régimen objetivo necesita de una serie de
deberes formales, contabilidades, libros registros, en ocasiones pequeños
autónomos no tienen estructura profesional consolidada para atender a dichos
deberes. Por tanto, se puede producir una presión fiscal indirecta y, por ello, el
reglamento establece facilitar a estos pequeños empresarios el cumplimiento de
sus obligaciones tributarias. Si eso último fuese cierto, se puede defender que se
trata de una quiebra lícita.

Si nos planteamos si existen, en el régimen objetivo, tantos deberes formales


para que se pueda justificar esta quiebra al principio de capacidad económica,
nos damos cuenta de que no hay tanta diferencia en cuanto a los requisitos de
cada uno de los regímenes. Por tanto, dicha quiebra quizá no es tan lícita como

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
aparenta en tanto que no está fundada constitucionalmente.

Resulta interesante también plantear la legalidad del supuesto debido a que es


una orden ministerial la que todos los años regula los métodos. Esto significa
que por un reglamento se está regulando un elemento esencial del tributo (base).
Cuestión que no resulta legal debido a que la proyección del principio de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
legalidad abarca la determinación de sus elementos esenciales.

EJERCICIO PRÁCTICO NÚM. 6


Dª Ana compró el año 2006 una vivienda por un precio de 170.000 euros,
realizando la escritura el 1 de febrero de ese año. El 1 de marzo de 2020 lo
transmite a un amigo por un importe de 120.000 euros, según los precios de
mercado debido a la crisis económica, realizando la escritura pública en dicha
fecha. El valor catastral en 2017 es de 85.000 euros y el valor catastral del suelo
es de 36.000 euros.

Dicha operación se encuentra gravada por el Impuesto sobre Incremento de


Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana de acuerdo con el art.106 del
TRLRHL que establece que en las transmisiones patrimoniales a título oneroso
tiene la condición de sujeto pasivo del IIVTNU el transmitente, en este caso Dª
Ana, estando obligada a liquidar dicho impuesto ante el Ayuntamiento
correspondiente dentro del plazo de treinta días a contar desde la fecha de
transmisión.

A la hora de efectuar la liquidación de acuerdo con lo recogido en dicha


normativa y en la ordenanza municipal del Ayuntamiento en que se encuentra
situado el inmueble, habrá que tomar el valor catastral del suelo (el impuesto
grava el incremento de valor del terreno de naturaleza urbana), que asciende a
36.000 euros

A continuación, según el art.107.4 del TRLRHL, se calcula el tiempo de


permanencia que la vivienda ha estado en el patrimonio de Dª Ana, que se
computa por los años completos transcurridos desde su adquisición (1 de
febrero de 2026) hasta su transmisión (1 de marzo de 2020), es decir, 14 años.
Suponiendo que la ordenanza municipal establece el porcentaje máximo
recogido en el anterior artículo, para periodo de hasta 15 años, es del 3,2, siendo
el incremento por años de 14 años x 3,2 = 44,80 por 100.

Determinados los anteriores valores, la base imponible sería: 36.000 (Valor


del suelo) x 44,80% = 16.128.

Una vez determinada la base imponible, se aplicaría el tipo de gravamen,


que suponiendo que el fijado en la ordenanza fiscal es del 26%, la cuota

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
tributaria que debe de abonar Dª Ana sería de 16.128 x 26% = 4.193,28 euros.

Base Imponible = Valor catastral del 36.000 x 44,80% 16.128


terreno x % total de incremento valor

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Porcentaje total de incremento valor = % 3,2 x 14 años =
anual x periodo generación 44,80%

Cuota íntegra = Base Imponible x tipo de 16.128 x 26% 4.193,28


gravamen

Como se puede observar solamente se toma como referente dos elementos


objetivos, el valor del terreno en el momento del devengo del impuesto y el
porcentaje de incremento según el número de años de permanencia del bien en el
patrimonio del transmitente, si tener en cuenta los valores de venta y de
compra, que en este caso, ha significado una pérdida patrimonial de 50.000
euros [120.000 (valor de transmisión) - 170.000 (valor de adquisición)].

Se pide:
1. La anterior liquidación del Impuesto sobre Incremento de Valor de los
Terrenos de Naturaleza Urbana conculca algunos de los principios
constitucionales comentados en la presente Lección.
Referencias:
STC 59/2017, de 11 de mayo, referente a la norma estatal del TRLRHL o, en el
mismo sentido, la STC 26/2017, de 16 de febrero, sobre la normativa local del
territorio histórico de Guipúzcoa; la STC 37/2017, de 1 de marzo y STC 48/2017,
de 27 de abril, en relación con la normativa del territorio histórico de Álava o,
la STC 72/2017, de 5 de junio, sobre la hacienda local de Navarra.
Estamos ante una situación en la que doña Ana tiene que pagar el impuesto y
como ha perdido valor debería de pagar menos, sin embargo, ha seguido
pagando.

En este caso, estamos ante un impuesto regulado por el estado cuyo tributo
grava el incremento del valor de los terrenos que se pone de manifiesto por las
transmisiones o por cualquier otro derecho real de dominio.

Dicho incremento de valor lo grava a través de los siguientes elementos de


cuantificación: se parte del valor catastral se aplica porcentaje por años, se
determina la base y luego se aplica el tipo correspondiente. Con estas normas
siempre hay un incremento porque las normas de cuantificación no tienen en

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
cuenta el valor de enajenación ni el valor de adquisición.

Sin embargo, no siempre tiene porque haber incremento ya que puede haber
perdido valor el terreno. Como consecuencia, si no se ha producido dicho
incremento no se ha realizado el hecho imponible del tributo. Por tanto, el hecho
imponible no se comparece o se comparece poco con los elementos de
cuantificación y no se mide la capacidad económica y aun así se sigue gravando
el tributo.

Todo lo anterior mencionado no es compatible con los principios de justicia


porque no se está midiendo la capacidad económica sometida a tributación.
Claramente nos encontramos ante una quiebra ilícita de todos los principios y
especialmente del de capacidad económica. Si los elementos de cuantificación
no se adaptan a lo que se pretende gravar esto pasa siempre.

2. La misma cuestión anterior, pero en este caso la diferencia existente entre el


precio de venta y de compra asciende a 5.000 euros, mientras el valor calculado
en la liquidación del IIVTNU, según el art.107 y 108 del TRLRHL, la cantidad a
pagar es de 4.193,28 euros. Es decir, la cantidad a abonar (4.193,28 euros)
supone el 83,86%… de la diferencia entre el precio de venta y el de compra
(5.000 euros).
Referencia:
STC 126/2019, de 31 de octubre.
En este supuesto, seguimos ante las mismas normas que no tienen que ver con
los incrementos, por tanto sigue siendo inconstitucional.

3. La misma cuestión, pero en este caso, la diferencia existente entre el precio de


venta y de compra es de 50.000 euros, mientras la cuota a satisfacer en concepto
del IIVTNU, de acuerdo con las normativa del TRLRHL y la correspondiente
ordenanza de aplicación, es de 4.193,28 euros
Referencia:
STC 182/2021, de 26 de octubre de 2021.
En este caso, tenemos una ganancia patrimonial pero los elementos siguen
siendo los mismos, no se adaptan a la capacidad económica sometida a
tributación y por tanto sigue siendo inconstitucional. No por resultado sino
porque no se está midiendo la capacidad económica sometida a tributación.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ejercicio práctico núm. 2.
La Presidenta de una Comunidad Autónoma desea elevar la recaudación en
relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas y del Impuesto
sobre el Valor Añadido, por tal motivo, mediante Decreto de Presidencia establece
una nueva tarifa general en relación con el primer impuesto y, en relación con el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
segundo, eleva los tipos estatales.

Por otro lado, el Consejero de Administración Pública decide acordar una


bonificación en Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones del 99% de aplicación en
la cuota tributaria en los supuestos de transmisiones mortis causa de ascendientes
a descendientes.

Se pide:
1. ¿Tiene poder tributario la Presidenta de la Comunidad Autónoma o el
Consejero de Administración Pública para adoptar las anteriores medidas?
Estamos ante el problema de determinar el alcance del poder tributario de las CCAA, las
competencias que pueden y no pueden tener las CCAA ante tributos cedidos y ante el
principio de legalidad a la hora de establecer tributos.

Como estamos ante las competencias que pueden y no pueden tener las CCAA ante
tributos cedidos nos remitimos a la Ley 22/2009 que nos dirá que se puede hacer y que
no en cada uno de los tributos cedidos.

Conviene analizar la potestad respecto a cada uno de los impuestos observados en el


supuesto:
● IRPF: la Presidenta de la CCAA no tiene poder tributario para establecer una
nueva tarifa general conforme a lo dispuesto en el art. 46 Ley 22/2009.

● IVA: la Presidenta de la CCAA no tiene poder tributario para elevar los tipos
estatales debido a que las CCAA no tienen capacidad normativa sobre los tipos
de gravamen.

● ISD: el Consejero de la Administración Pública sí tiene poder tributario para


adoptar dicha bonificación en el supuesto de transmisiones mortis causa pero
siempre que respete el principio de legalidad y se lleve a cabo la modificación
por Decreto-ley.

2. El cauce normativo utilizado para adoptar dichas medidas utilizado ¿es el


correcto?
El cauce utilizado es un Decreto de Presidencia que no es otra que una disposición
reglamentaria, cuestión que no es correcta ya que se actúa sobre elementos esenciales del
tributo y, por tanto, siguiendo el principio de reserva de ley tendría que haber sido por
una ley autonómica aprobada por el parlamento autonómico.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
3. ¿Es correcto aprobar una tarifa general en relación con el IRPF?
No es correcto que la Comunidad Autónoma apruebe una tarifa general en relación con
el IRPF debido a que, basándonos en el art. 46 Ley 22/2009, las CCAA aprueban los
gravámenes autonómicos, no los estatales por lo que las CCAA no tienen competencia
para modificar o establecer la tarifa general, aunque sí de aprobar su propia tarifa

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
autonómica.

4. En relación con el IVA ¿puede modificar los tipos estatales?, ¿puede establecer
un recargo sobre dicho impuesto?
Atendiendo a lo dispuesto en el art. art. 12 de la Ley de financiación “1. Las
Comunidades Autónomas podrán establecer recargos sobre los tributos del Estado
susceptibles de cesión, excepto en el Impuesto sobre Hidrocarburos. En el resto de
Impuestos Especiales y en el Impuesto sobre el Valor Añadido únicamente podrán
establecer recargos cuando tengan competencias normativas en materia de tipos de
gravamen”.

De ello se desprende que, aunque existe esta posibilidad, las CCAA no tienen capacidad
normativa sobre los tipos de gravamen, y por tanto, no se pueden establecer los recargos
sobre el Impuesto sobre Valor Añadido.

5. Es posible que la CCAA adopte dicha bonificación en el supuesto de


transmisiones mortis causa. En caso afirmativo, ¿dicha medida adoptada por esta
CCAA debería ser idéntica o uniforme con las adoptadas por otras CCAA?
Sí es posible que la CCAA adopte dicha bonificación en el supuesto de transmisiones
mortis causa ya que el rendimiento cedido es del 100%, la gestión corresponde a la
CCAA y tiene capacidad normativa, pues no tiene ningún tipo de limitación. El único
límite que se establece en el art. 48 Ley 22/2009, es que la tarifa tiene que ser
progresiva, pero no se establece ninguna limitación cuantitativa.

Dicha medida adoptada por esta CCAA no ha de ser idéntica o uniforme con las
adoptadas por otras CCAA, pues se basa en la autonomía de cada CCAA, para que tenga
competencia para decidir sobre la cuota. Pues si fuera idéntica o uniforme no habría
estado de autonomía.

Ejercicio práctico núm. 5.


El Decreto Legislativo 1/2013, de 12 de septiembre, por el que se aprueba el texto
refundido de las disposiciones legales de la Comunidad de Castilla y León en
materia de tributos propios y cedidos (…), establece:
Artículo 50. Naturaleza y afectación.
«1. (redacción dada por art. único.Dos de la Ley 6/2018, de 13 de noviembre)
El impuesto sobre la afección medioambiental causada por determinados
aprovechamientos del agua embalsada, por los parques eólicos, por las centrales

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
nucleares y por las instalaciones de transporte de energía eléctrica de alta tensión es
un tributo propio de la Comunidad de Castilla y León que tiene naturaleza real y
finalidad extrafiscal.
2. A efectos de este texto refundido, se define el parque eólico como la instalación de
producción de electricidad a partir de energía eólica, situada en todo o en parte en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
territorio de Castilla y León y constituida por uno o varios aerogeneradores
interconectados eléctricamente con líneas propias, que comparten una misma
estructura de accesos y control, con medición de energía propia, así como con la obra
civil necesaria (…)».

Artículo 51. Hecho imponible.


1. (redacción dada por art. único.Cuatro de la Ley 6/2018, de 13 de
noviembre,) «Constituye el hecho imponible del impuesto:
a) (…)
b) La generación de afecciones e impactos visuales y ambientales por los parques
eólicos y por los elementos fijos del suministro de energía eléctrica en alta tensión
situados en el territorio de la Comunidad de Castilla y León (…)».

Artículo 54. Base imponible.


«(…) 3. La base imponible en el gravamen sobre los parques eólicos son las unidades
de aerogeneradores existentes en cada parque eólico y situadas en el territorio de la
Comunidad de Castilla y León (…)»

Artículo 55. Cuota tributaria


«(…) 3. La cuota tributaria en el gravamen sobre los parques eólicos es la que resulta
de aplicar a la base imponible la siguiente tarifa:

Potencia del aerogenerador Cuota aplicable a cada unidad de aerogenerador

Menos de 501 Kw 2.000,00 €

Entre 501 y 1.000 Kw 3.800,00 €

Entre 1.001 Kw y 1.500 Kw 6.000,00 €

Entre 1.501 Kw y 2.000 Kw 8.500,00 €

Más de 2.000 Kw 12.000,00 €

(…)»

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Se pide:
1. ¿Puede esta Comunidad Autónoma establecer dicho impuesto propio? Justifique
la respuesta.
Estamos ante un caso en el que hay que analizar si la CCAA de Castilla y León tiene
legitimidad activa para imponer dicho tributo. Por lo que debemos analizar el contenido
sobre los impuestos cedidos y propios de dicha comunidad atendiendo a la LOFCA.

En primer lugar, lo correcto sería comprobar si la CCAA tiene transferidas las


competencias para poder actuar sobre dicha materia partiendo de que estamos ante un
tributo de naturaleza extrafiscal (su función primordial no es recaudar sino atender a
determinadas materias). Por lo que debemos acudir a lo dispuesto en los arts. 133.2 y
157.1 b) de la Constitución Española y 6.1 de la LOFCA.

En definitiva, de dichos artículos se desprende que, en materia de tributos cedidos, la


Comunidad de Castilla y León tiene transferida dicha competencia.

2. ¿Qué límites tienen las Comunidades Autónomas, de acuerdo con el actual


sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen común, a la
hora de establecer sus impuestos propios?
Para poder establecer los límites que tienen las CCAA, de acuerdo con el actual sistema
de financiación de las CCAA de régimen común, a la hora de establecer sus impuestos
propios, debemos analizar la Ley que recoge dicha financiación.

Concretamente, debemos atender, en primer lugar al art. 6 LOFCA:


1. Podrán establecer y exigir sus propios tributos de acuerdo con la Constitución y
las Leyes.
2. Los tributos que establezcan las CCAA no podrán recaer sobre hechos
imponibles gravados por el Estado.
3. Los tributos que establezcan las Comunidades Autónomas no podrán recaer
sobre hechos imponibles gravados por los tributos locales.

En segundo lugar, como estamos en un sistema de separación (se pueden explotar unos
territorios frente a otros) debemos remitirnos al art. 9 LOFCA que establece una serie de
límites:
a) No podrán sujetarse elementos patrimoniales situados, rendimientos originados
ni gastos realizados fuera del territorio de la respectiva Comunidad Autónoma.
b) No podrán gravarse, como tales, negocios, actos o hechos celebrados o realizados
fuera del territorio de la comunidad impositora, ni la transmisión o ejercicio de
bienes, derechos y obligaciones que no hayan nacido ni hubieran de cumplirse en
dicho territorio o cuyo adquirente no resida en el mismo.
c) No podrán suponer obstáculo para la libre circulación de personas, mercancías y
servicios capitales, ni afectar de manera efectiva a la fijación de residencia de las
personas o a la ubicación de Empresas y capitales dentro del territorio español,

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de acuerdo con lo establecido en el artículo segundo, uno, a), ni comportar cargas
trasladables a otras Comunidades.

3. Para efectuar la comparativa entre dos impuestos para evitar los supuestos de
doble imposición entre impuestos estatales e impuestos propios de las
Comunidades Autónomas, ¿qué elementos de la estructura del impuestos deben

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ser tenidos en cuenta o puestos en comparación?
La jurisprudencia del TC es muy extensa sobre esta cuestión y no establece unos
elementos concretos.

Sin embargo, podemos afirmar que para evitar los supuestos de doble imposición entre
impuestos estatales e impuestos propios de las CCAA, debemos atender a los elementos
de la estructura del impuesto: el sujeto, el objeto, la fuente, la base, la cuota, la tasa…

Concretamente, se ha de tener en cuenta el hecho imponible que se está gravando, los


sujetos pasivos, la base imponible, la finalidad de cada uno de ellos, los elementos de
cuantificación de los tipos… Además, debemos ver si hay correlación entre el hecho
imponible, la cuota y lo que se grava.

4. De acuerdo con naturaleza y definición del hecho imponible del impuesto sobre
afecciones e impactos visuales y ambientales por los parques eólicos, según la
norma transcrita, ¿existe correlación con la determinación de la base imponible y
cuota tributaria expuesta?
No podríamos decir que existe correlación con la determinación de la base imponible y
cuota tributaria expuesta debido si hubiese correlación entre la base imponible y la cuota
tributaria expuesta resultaría que a mayor número de aerogeneradores mayor es la
cantidad a pagar. Sin embargo, esto no es así porque la cuota se calcula en función de los
vatios de dichos aerogeneradores.

5. ¿Sería un impuesto medioambiental de carácter extrafiscal?


Atendiendo a lo establecido en el art. 50.1 del Decreto Legislativo 1/2013, de 12 de
septiembre, podríamos confirmar que sí se trata de un impuesto medioambiental de
carácter extrafiscal ya que se desprende de dicho artículo en tanto que busca evitar el
desaprovechamiento del agua embalsada, puesto que es usado para la producción de
energía eléctrica mediante molinos de viento (forma de producir energía no
contaminante), una energía de naturaleza real y finalidad extrafiscal.

Sin embargo, como no existe concurrencia entre el hecho imponible y la base, podemos
dudar sobre la verdadera naturaleza de dicho impuesto porque podría ser un tributo fiscal
travestido de extrafiscalidad con el fin de enervar la doble imposición prohibida del art.
6 TUE. Además, si de verdad fuese medioambiental y extrafiscal habría que incidir
sobre el número de torretas y no sobre la producción de cada una de ellas, es decir,
habría que invertir el tributo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
6. Dicho impuesto ¿respeta el principio de capacidad económica si atendemos a la
definición de su hecho imponible?
Atendiendo a la definición de su hecho imponible, dicho impuesto sí respeta el principio
de capacidad económica. Debido a que la producción de energía de los aerogeneradores
(capacidad económica) no necesita ser real puesto que no se intenta gravar capacidad

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
económica sino utilizarla para otra finalidad distinta. En los tributos de naturaleza
extrafiscal, cuya función es incidir en otras materias con protección constitucional
distinta a la recaudación, se matiza el principio de capacidad económica.

En este sentido, la jurisprudencia del TC sitúa la conexión con la capacidad económica


en la propia capacidad económica potencial. Por tanto, basta con esta capacidad
económica potencial para que se establezca este tributo, distinta es que sea una
capacidad económica inexistente.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
10.- El precedente administrativo:
a) Constituye, en todo caso, una fuente del Derecho tributario.
b) En ningún caso constituye una fuente del Derecho tributario.
c) Constituye una fuente del Derecho tributario, pero sólo en los casos en que
sea invocado por el obligado tributario en relación con el principio de igualdad
en la aplicación de la ley.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Constituye una fuente del Derecho tributario, pero sólo en los casos en que
sea invocado por el obligado tributario en relación con el principio de buena fe
e interdicción de la arbitrariedad en la actuación administrativa.

EJERCICIOS PRÁCTICOS
Ejercicio núm. 2
La STC 182/2021, de 26 de octubre, ha declarado la inconstitucionalidad y
nulidad de los arts. 107.1, segundo párrafo, 107.2 a) y 107.4 del texto refundido
de la Ley reguladora de las haciendas locales, aprobado por el Real Decreto
Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, preceptos en los que se venía regulando la
manera de determinación de la base imponible del Impuesto Municipal
sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana, un
impuesto que como su mismo nombre indica grava el incremento de valor o
plusvalía que puedan experimentar los terrenos urbanos en el período de
tiempo comprendido entre su adquisición y su posterior transmisión.

Tal y como se establece en el fundamento jurídico sexto de la mencionada


sentencia, la declaración de inconstitucionalidad y nulidad de los arts. 107.1,
segundo párrafo, 107.2 a) y 107.4 TRLHL supone su expulsión del
ordenamiento jurídico, dejando un vacío normativo sobre la determinación de
la base imponible (esto es, sobre la forma de determinación del incremento de
valor experimentado por el terreno urbano) que impide la liquidación,
comprobación, recaudación y revisión de este tributo local y, por tanto, su
exigibilidad.

Para resolver los problemas planteados por tal declaración de


inconstitucionalidad, el Gobierno ha dictado el Real Decreto-ley 26/2021, de 8
de noviembre, por el que se adapta el texto refundido de la Ley Reguladora de
las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de
marzo, a la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional respecto del
Impuesto sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana.
En el preámbulo o exposición de esta disposición normativa se afirma lo
siguiente:

«Como consecuencia de dicho fallo a los ayuntamientos les resulta imposible


liquidar, comprobar, recaudar y revisar este impuesto local, que desde esa

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
fecha deja de ser exigible. Ello supone una merma inmediata e importante de
sus recursos financieros, que puede provocar un incremento del déficit
público que ponga en riesgo el adecuado cumplimiento del principio de
estabilidad presupuestaria recogido en el artículo 135 de la Constitución, lo
que va además en perjuicio del principio de suficiencia financiera de las
entidades locales reconocido en el artículo 142 de la Constitución.

Asimismo, el vacío legal ocasionado por la sentencia podría provocar


distorsiones inminentes en el mercado inmobiliario, en cuanto que puede
suponer un incentivo para acelerar de forma urgente operaciones
inmobiliarias con la única finalidad de aprovechar la coyuntura de “no
tributación” antes de que fuera aprobada la nueva normativa del impuesto,
que de no ser aprobada por real decreto-ley requeriría varios meses para su
posible aprobación y entrada en vigor.

En definitiva, la necesidad del inmediato restablecimiento de la exigibilidad


del impuesto en aras de preservar el principio constitucional de estabilidad
presupuestaria, así como la conveniencia de evitar posibles distorsiones
inmediatas en el mercado inmobiliario que agraven la situación de forma
urgente, justifican la adopción de las medidas que incorpora este real
decreto-ley, concurriendo de este modo la circunstancia de extraordinaria y
urgente necesidad que exige el artículo 86 de la Constitución Española, para
la utilización de dicha figura normativa.

Para evitar esta situación es necesario actuar mediante un procedimiento


legislativo urgente y extraordinario como el del real decreto-ley. En
consecuencia, la extraordinaria y urgente necesidad de aprobar este real
decreto-ley se inscribe en el juicio político o de oportunidad que corresponde
al Gobierno en cuanto órgano de dirección política del Estado (SSTC 61/2018,
de 7 de junio, FFJJ 4 y 7; 142/2014, de 11 de septiembre, FJ 3) y esta decisión,
sin duda, supone una ordenación de prioridades políticas de actuación (STC
14/2020, de 28 de enero, FJ 4). Los motivos de oportunidad que acaban de
exponerse demuestran que, en ningún caso, el presente real decreto-ley
constituye un supuesto de uso abusivo o arbitrario de este instrumento
constitucional (SSTC 61/2018, de 7 de junio, FJ 4; 100/2012, de 8 de mayo, FJ 8;
237/2012, de 13 de diciembre, FJ 4; 39/2013, de 14 de febrero, FJ 5). Al contrario,
todas las razones expuestas justifican amplia y razonadamente la adopción de
la presente norma, permitiendo apreciar la existencia del presupuesto
habilitante de la extraordinaria y urgente necesidad requerido por el artículo
86.1 de la Constitución para el uso de la legislación de urgencia en relación
con el real decreto-ley (SSTC 29/1982, de 31 de mayo, FJ 3; 111/1983, de 2 de
diciembre, FJ 5; 182/1997, de 20 de octubre, FJ 3). Debe señalarse, asimismo,
que este real decreto-ley no afecta al ordenamiento de las instituciones

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos
regulados en el Título I de la Constitución, al régimen de las comunidades
autónomas ni al Derecho electoral general.

(…)

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
A la luz de estas consideraciones, cabe afirmar que las medidas tributarias
contenidas en este real decreto-ley no vulneran el citado artículo 31 de la
Constitución ya que, como se señala en la antes citada STC 100/2012 (FJ 9), no
alteran “de manera relevante la presión fiscal que deben soportar los
contribuyentes y, por consiguiente, no ha provocado un cambio sustancial de
la posición de los ciudadanos en el conjunto del sistema tributario, de manera
que no ha afectado a la esencia del deber constitucional de contribuir al
sostenimiento de los gastos públicos que enuncia el artículo 31.1 CE” (SSTC
137/2003, de 3 de julio, FJ 7; y 108/2004, de 30 de junio, FJ 8).

En efecto, la reforma de la normativa reguladora del Impuesto sobre el


Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana que se contiene en
este real decreto-ley no supone, en modo alguno, la creación ex novo de un
tributo, sino que se trata de una reforma parcial que se limita a introducir un
nuevo supuesto de no sujeción y a modificar el método de determinación de
la base imponible (…)»

∙ Se pide:
1. Explique si en el caso del Real Decreto-ley 26/2021 concurre o no la
extraordinaria y urgente necesidad que el artículo 86.1 CE exige para poder
dictar este tipo de disposiciones normativas.
En este caso nos encontramos ante un Decreto-ley en materia tributaria y
tenemos que determinar si es posible dictar este tipo de disposición normativa y
con qué límites. Por ello debemos dirigirnos a los requisitos establecidos en el
art. 86.1 CE para todos los Decretos-leyes. En concreto, debemos analizar los
requisitos de urgencia y necesidad establecidos en el mencionado artículo
(requisito genérico) y la materia sobre la que versa el Decreto-ley.

En cuanto a la materia sobre la que versa el Decreto-Ley, esta se encuentra al


margen de las vedadas en el art. 86 CE, ya que el deber de contribuir está
recogido en el título I (art. 31.1) y, según lo dispuesto en dicho precepto, no se
pueden regular por Decreto-Ley estos derechos y libertades fundamentales.

Por otro lado, en cuanto a los requisitos de urgencia y necesidad, debemos


analizar la exposición de motivos en relación con la situación en la que nos
encontramos. Estamos ante un quebranto en las arcas municipales por el
deterioro para las Haciendas Locales importante al quitar 1 tributo de los 5 que
poseían. Además, también hablamos de distorsión en el mercado inmobiliario

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
como algo urgente y necesario, pues se incentiva la venta de casas porque pagas
un impuesto menos. Sin embargo, esta distorsión no es tan grave y sí podría
aguantar 3 meses de tramitación parlamentaria. En este sentido, no se cumplen
los requisitos del art. 86 CE.

También resulta importante el hecho de que en 2007 el TC en 2017 establece que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
los elementos de cuantificación no son congruentes con el hecho imponible
sobre este tributo IVTNU. Cuestión que nos lleva a resaltar que entre la STC de
2017 y la STC de 2021 que declara inconstitucional dicho tributo, el legislativo ha
tenido tiempo para adaptar el tributo y no lo ha hecho. Consecuentemente, no se
da el requisito de urgencia o necesidad ya que no ha solventado los problemas
para poder volver a cobrar el tributo pronto.

2. Explique si a la vista de las modificaciones introducidas en la regulación


del Impuesto Municipal sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de
Naturaleza Urbana, el Real Decreto-ley 26/2021 respeta o no los límites
materiales que el artículo 86.1 CE establece para este tipo de disposiciones
normativas.
Tal y como se desprende del análisis de la doctrina, anteriormente el TC,
entendía que no se podían regular por Decreto-Ley las materias sobre las que el
principio de legalidad se proyecta como reserva absoluta de ley (como es este
caso).

Sin embargo, esto cambió con posterioridad, estableciendo que no podía afectar
sustancialmente al deber de contribuir. Esto quiere decir que cuando afecta a los
dos grandes tributos del sistema (IRPF e IVA), como afecta a un tributo pequeño
local, no afecta al deber de contribuir del ciudadano.

Ejercicio práctico núm. 4


La Disposición final sexta de la Ley 35/2006, de 28 de noviembre, del
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), establece lo siguiente:
«La Ley de Presupuestos Generales del Estado podrá modificar, de conformidad
con lo previsto en el apartado 7 del artículo 134 de la Constitución Española: a)
La escala y los tipos del impuesto y las deducciones en la cuota. b) Los demás
límites cuantitativos y porcentajes fijos establecidos en esta Ley».

La Ley 26/2009, de 23 de diciembre, de PGE para el año 2010, introdujo las


siguientes modificaciones en Ley 35/2006:

–. Nueva redacción de la letra n) del artículo 7, elevando el límite cuantitativo


inicialmente previsto en la misma (12.020 euros) en los siguientes términos:

«Estarán exentas las siguientes rentas: (…) n) Las prestaciones por desempleo

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
reconocidas por la respectiva entidad gestora cuando se perciban en la
modalidad de pago único establecida en el Real Decreto 1044/1985, de 19 de
junio, por el que se regula el abono de la prestación por desempleo en su
modalidad de pago único, con el límite de 15.500 euros, siempre que las
cantidades percibidas se destinen a las finalidades y en los casos previstos en
la citada Norma».

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
–. Nueva redacción del apartado 1 del artículo 80 bis (en el que inicialmente
se contemplaba una deducción de 400 euros sobre la cuota líquida del IRPF
para todos los perceptores de rendimientos del trabajo o de actividades
económicas), quedando redactado a partir de entonces de la siguiente manera:

«Los contribuyentes cuya base imponible sea inferior a 12.000 euros anuales que
obtengan rendimientos del trabajo o rendimientos de actividades económicas se
deducirán la siguiente cuantía:

a) Cuando la base imponible sea igual o inferior a 8.000 euros anuales: 400 euros
anuales.

b) Cuando la base imponible esté comprendida entre 8.000,01 y 12.000 euros


anuales: 400 euros menos el resultado de multiplicar por 0,1 la diferencia entre
la base imponible y 8.000 euros anuales».

–. Introducción de una nueva disposición adicional (la vigésima séptima) por


la que se crea una nueva reducción del rendimiento neto de las actividades
económicas, en los siguientes términos:

«Disposición adicional vigésima séptima. Reducción del rendimiento neto de


las actividades económicas por mantenimiento o creación de empleo. 1. En cada
uno de los períodos impositivos 2009, 2010 y 2011, los contribuyentes que
ejerzan actividades económicas cuyo importe neto de la cifra de negocios para
el conjunto de ellas sea inferior a 5 millones de euros y tengan una plantilla
media inferior a 25 empleados, podrán reducir en un 20 por 100 el rendimiento
neto positivo declarado, minorado en su caso por las reducciones previstas en el
artículo 32 de esta Ley, correspondiente a las mismas, cuando mantengan o
creen empleo. (…)».

∙ Se pide:
Explique si el vehículo (LPGE-2010) utilizado para la introducción de las
anteriores modificaciones en la Ley 35/2006 se ajusta o no a Derecho.
Estamos ante tres modificaciones en la Ley 35/2006 llevadas a cabo por la
LPGE-2010 y tenemos que determinar si dichas modificaciones se ajustan o no al
derecho partiendo del art. 134.7 CE que establece que “La Ley de Presupuestos
no puede crear tributos. Podrá modificarlos cuando una ley tributaria sustantiva

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
así lo prevea.”Para ello, es necesario analizar cada modificación por separado:
● Letra n) del artículo 7. Esta modificación eleva el límite cuantitativo
inicialmente previsto en la misma, de 12.020 euros a 15.500 euros. Debido
a que no crea un tributo, sino que simplemente lo modifica, esta
modificación sí se ajusta a derecho.

● Apartado 1 del artículo 80 bis. Esta modificación cambia la deducción


sobre la cuota líquida del IRPF para los preceptores de actividades
económicas. Debido a que no crea un tributo, sino que simplemente lo
modifica, esta modificación sí se ajusta a derecho.

● Nueva disposición adicional (la vigésima séptima). Esta modificación


introduce una nueva disposición adicional por la que se crea una nueva
reducción del rendimiento neto de las actividades económicas. Debido a
que la Ley de Presupuestos no puede crear tributos nuevos, solo
modificarlos, esta modificación no sería conforme a derecho.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
correspondiente sanción.
d) Podrá exigir la cuota tributaria que resulte de la aplicación de la norma
que el obligado tributario pretendió eludir, con los correspondientes
intereses de demora, pero no podrá imponerle sanción alguna.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Ejercicio práctico núm. 3
D. Rufino y Dª. Eustaquia están casados en régimen de separación de
bienes. D. Rufino es titular, con carácter privativo, de cuatro fincas rústicas
que hasta ahora había venido explotando directamente. Dado que el elevado
volumen de ingresos de su explotación agraria no le ha permitido hasta la
fecha acogerse al método de estimación objetiva previsto en la normativa
reguladora del Impuesto sobre la Renta de la Personas Físicas (IRPF), D.
Rufino ha procedido a arrendar (por un precio normal de mercado) tres de su
fincas: una a su cónyuge (D.ª Eustaquia), otra a su hijo y otra a su hija,
reservándose para sí la explotación directa de una única finca. De este modo,
D. Rufino pretende dividir las rentas derivadas de su actividad económica
entre su mujer y sus dos hijos; lo que dado el carácter progresivo del IRPF, le
va a suponer un importe ahorro fiscal. Además, tal división va a posibilitar
que tanto él como su cónyuge e hijos puedan acogerse en el IRPF al método
de estimación objetiva para la determinación del rendimiento neto de sus
respectivas explotaciones agrícolas, con el consiguiente ahorro fiscal.

Por otra parte, hay que tener en cuenta los siguientes datos:
a) Tanto Dª Eustaquia como sus hijos han concedido a D. Rufino un
poder general para que éste pueda, en nombre y representación de aquellos,
adoptar y ejecutar cuantas decisiones considere oportunas en relación con la
explotación de todas las fincas. En los contratos de arrendamiento de las
fincas se ha introducido una cláusula resolutoria del siguiente tenor literal:
“El presente contrato de arrendamiento quedará resuelto en el supuesto de que
el arrendatario decida revocar el poder que le tiene conferido al arrendador…”.

b) Para la explotación de todas las fincas se utiliza el mismo personal y


la misma maquinaria.

c) Las cosechas de todas las fincas se vende a la misma sociedad


cooperativa de la que D. Rufino es socio y administrador.

d) El precio obtenido por la venta de las cosechas de todas las fincas se


ingresa en una misma cuenta bancaria de la que D. Rufino es titular y en la
que su esposa e hijos figuran como meros autorizados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Se pide:
1. A la vista de las circunstancias del supuesto de hecho, ¿cómo calificaría las
operaciones realizadas por D. Rufino, su esposa e hijos: como un supuesto de
economía de opción, de conflicto en la aplicación de la norma tributaria o de
simulación?
Don Rufino lo que intenta es realizar actividades (dividiendo fincas, dividiendo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
rendimientos burlando la progresividad del impuesto y los límites cualitativos
del ingreso al régimen de estimación objetiva) para rebajar su carga fiscal .

El problema es si dichas actividades son lícitas o no (si estamos ante una


economía de opción, si estamos ante un supuesto de fraude a la ley o si estamos
simulando con la pretensión de conseguir algo no pretendido por el
ordenamiento).

La clave está en la cláusula de arrendamiento porque lo que hace es dejar


inoperativo el contrato. Además, es necesario analizar los siguientes indicios: en
los arrendamientos realizados por Don Rufino las partes están vinculadas,
Rufino sigue gestionando las fincas, son utilizados el mismo personal y
maquinaria en las tres fincas, todos los ingresos se destinan a la misma cuenta y
la misma cooperativa obtiene los productos de las fincas cuyo administrador es
Don Rufino.

Por lo tanto, queda claro que nos encontramos ante un supuesto de simulación
absoluta (art. 16 LGT) porque se está fingiendo que se están realizando unos
negocios jurídicos cuando no se está realizando realmente nada.

2. En función de su respuesta a la pregunta anterior: ¿qué consecuencias


jurídicas derivarían de tales operaciones?
Considerando que estamos ante un caso de simulación absoluta, las
consecuencias que se derivarían de tales operaciones empezarían con el plazo de
4 años para que la administración investigue. Si no se comprueban tales
operaciones, no se inicia procedimiento pero, si se comprueban, se inicia un
procedimiento que consiste en investigar la posible existencia de hechos o bases
tributarias no declaradas. En el caso de que se declare su existencia, se anularía
el contrato y en el acto de regularización dentro de la deuda determinará la
cuota (diferencia entre las que pagó y la que tenía que haber pagado más los
correspondientes intereses).

Como estamos ante simulación, se activará de forma separada un procedimiento


sancionador que acabará probablemente en la imposición de una sanción.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Ejercicio práctico núm. 4
Don Filomeno, actor de profesión, es titular de la totalidad del capital
social y administrador único de Filoart, SL, entidad creada por él mismo, que
tiene como objeto social la prestación de servicios artísticos, y a través de la
cual contrata con terceros la prestación de sus propios servicios como

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
intérprete.

En el año 2016 Filoart, SL contrató con una productora de cine la


intervención de don Filomeno en el rodaje de una determinada película. Por
los servicios prestados a la productora, Filoart, SL ha cobrado la cantidad de
600.000 euros. En tanto que por los servicios prestados a Filoart, SL, don
Filomeno ha cobrado de esta última entidad la cantidad de 60.000 euros. Por
el beneficio neto obtenido (540.000 euros), Filoart, SL ha satisfecho en el
Impuesto sobre Sociedades (IS) la cantidad de 135.00 euros (o sea, el 25% de
540.000). En tanto que por su beneficio (60.000 euros), don Filomeno ha
satisfecho en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) la
cantidad de 16.800 euros (esto es, el 28% de 60.000 euros). Lo que en principio
le ha supuesto un gran ahorro fiscal, pues en el caso de que don Filomeno
hubiera contratado directamente sus servicios con la productora de la
película, el importe que tendría que haber satisfecho en el IRPF ascendería a
la cantidad de 252.000 euros (esto es, el 42% de 600.000 euros). No obstante,
hay que tener en cuenta que en el caso de que la sociedad decidiera repartir
dividendos con cargo a los beneficios obtenidos, don Filomeno tendría que
satisfacer una cuota en el IRPF que oscilaría entre un mínimo del 19% y un
máximo del 23% del dividendo efectivamente percibido.

Por otra parte, debe advertirse que a tenor de lo dispuesto en los


artículos 18 LIS y 41 de LIRPF, la prestación de servicios realizada por don
Filomeno a favor de Filoart, SL debe calificarse como un supuesto de
operación realizada entre partes vinculadas que debe valorarse por su valor
normal de mercado, entendiéndose por tal aquel valor que se habría acordado
por personas o entidades independientes en condiciones que respeten el
principio de libre competencia.

Se pide:
1. A la vista de las circunstancias del supuesto de hecho, ¿cómo calificaría las
operaciones realizadas por don Filomeno y Filoart, SL: como un supuesto de
economía de opción, de conflicto en la aplicación de la norma tributaria, de
simulación o de mero incumplimiento de las normas de valoración de las
operaciones realizadas entre partes vinculadas?
Como D. Rufino, por el elevado número de ingresos que percibía por las fincas
que arrendaba, no se había podido acogerse al método de estimación objetiva

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
del IRPF, este decide arrendar las fincas a su mujer y a sus dos hijos, para dividir
rentas derivadas de su actividad económica y conseguir un ahorro fiscal.

En este sentido, lo que debemos ver es si las operaciones realizadas por D.


Rufino son economía de opción, de conflicto en la aplicación de la norma
tributaria o de simulación.

En cuanto a la economía de opción, podríamos decir que aunque en el supuesto


de economía de opción se propone aprovechar las opciones que ofrece el
ordenamiento tributario para escoger aquella que suponga una menor
tributación, en este caso, no se está escogiendo una opción, pues en virtud de los
arts. 18 LIS y 41 LIRPF las operaciones deben valorarse de acuerdo con su valor
normal de mercado respetando la libre competencia (lo cual no ocurre).

Por otro lado, no estamos ante un supuesto de conflicto en la aplicación de la


norma tributaria, porque los requisitos de fraude de ley establecidos en el art. 15
LGT no se cumplen.

En tercer lugar, estamos ante una simulación relativa porque se trata de una
sociedad ficticia que es creada para eludir el pago. De todas formas, la mejor
opción para calificar este supuesto es como un supuesto de mero
incumplimiento de las normas de valoración de las operaciones realizadas entre
partes vinculadas.

2. En función de su respuesta a la pregunta anterior: ¿qué consecuencias


jurídicas derivarían de tales operaciones?
En el caso de que consideremos que se trata de una simulación, las
consecuencias jurídicas que derivarían de tales operaciones serán las
establecidas en el art. 16 LGT:
“1. En los actos o negocios en los que exista simulación, el hecho imponible
gravado será el efectivamente realizado por las partes.

2. La existencia de simulación será declarada por la Administración tributaria


en el correspondiente acto de liquidación, sin que dicha calificación produzca
otros efectos que los exclusivamente tributarios.

3. En la regularización que proceda como consecuencia de la existencia de


simulación se exigirán los intereses de demora y, en su caso, la sanción
pertinente”.

Por el contrario, si consideramos que estamos ante un caso de mero


incumplimiento de las normas de valoración de las operaciones realizadas entre
las partes vinculadas, las consecuencias de ello las encontramos en el art. 18.13
LIS:
“1.º Constituye infracción tributaria la falta de aportación o la aportación de
7

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
forma incompleta, o con datos falsos, de la documentación que, conforme a lo
previsto en el apartado 3 de este artículo y en su normativa de desarrollo, deban
mantener a disposición de la Administración tributaria las personas o entidades
vinculadas, cuando la Administración tributaria no realice correcciones en
aplicación de lo dispuesto en este artículo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Esta infracción tendrá la consideración de infracción grave y se sancionará de
acuerdo con las siguientes normas:
a) La sanción consistirá en multa pecuniaria fija de 1.000 euros por cada dato y
10.000 euros por conjunto de datos, omitido, o falso, referidos a cada una de las
obligaciones de documentación que se establezcan reglamentariamente para el
grupo o para cada persona o entidad en su condición de contribuyente.

b) La sanción prevista en la letra anterior tendrá como límite máximo la menor


de las dos cuantías siguientes:
– El 10% del importe conjunto de las operaciones sujetas a este Impuesto, al IRPF
o al Impuesto sobre la Renta de no Residentes realizadas en el período
impositivo.

– El 1% del importe neto de la cifra de negocios”.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
la CE.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

10.- El legislador puede suprimir o modificar una exención:


a) En cualquier caso y sin ningún tipo de límites.
b) Siempre que al hacerlo respete los derechos adquiridos de quienes ya

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
venían disfrutando de la misma.
c) Siempre que al hacerlo no vulnere los principios de seguridad jurídica,
interdicción de la arbitrariedad y confianza legítima.
d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

EJERCICIOS PRÁCTICOS
Ejercicio práctico núm. 2
La Ley 45/1985, de 23 de diciembre, de Impuestos Especiales, derogó la
exención que en relación con el «Impuesto sobre el Petróleo, sus Derivados y
Similares» se preveía en la Ley 39/1979 para las adquisiciones de tales materias
primas realizadas con la finalidad de destinarlas a la fabricación de productos
finales no gravados por el mencionado impuesto (como por ejemplo, la
fabricación de pinturas). En consecuencia, a partir de la entrada en vigor de la
Ley 45/1985, las adquisiciones de las citadas materias primas pasaron a tributar
por el Impuesto Especial correspondiente incluso en el caso de que tales
adquisiciones se realizasen con la finalidad de aplicarlas a la fabricación de
productos no sujetos a dicho impuesto.

Además, la Disposición transitoria cuarta, apartado 7, de la Ley 45/1985


dispuso lo siguiente:
«7. Los fabricantes que habiendo gozado de exención en la adquisición de
productos de acuerdo con la Ley anterior (…) deberán presentar en la
Delegación de Hacienda correspondiente, en el plazo de tres meses, una
declaración-liquidación comprensiva de las existencias de productos
adquiridos sin impuesto, así como de los incorporados a los productos y
preparaciones en su poder en el momento de entrada en vigor de esta Ley,
ingresando las cuotas que correspondan a los tipos en ella establecidos».

Se pide:
En este caso, la reforma intriducida por la Ley 45/1985 del 23 de diciembre de
Impuestos Estatales, derogó la exención de la Ley 39/1979 para las adquisiciones
de petróleo y sus derivados, provocando que a partir de su entrada en vigor no
habrá esa exención y los realizadores de ese hecho imponible, tendrán que
tributar. Además, el apartado 7 de la Disposición transitoria cuarta supone la
3

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
aplicación de la reforma con carácter retroactivo y alcance absoluto.

1. Explique si la supresión de la exención llevada a cabo por la Ley 45/1985


para las adquisiciones de hidrocarburos efectuadas a partir de su entrada en
vigor, implica o no algún tipo de retroactividad.
La supresión de la exención llevada a cabo por la Ley 45/1985 para las

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adquisiciones de hidrocarburos efectuadas a partir de su entrada en vigor, no
implica ningún tipo de retroactividad, ya que, tal y como se establece, se aplica a
partir de su entrada en vigor.

2. Explique si la supresión de la exención llevada a cabo por la Ley 45/1985


para las adquisiciones de hidrocarburos efectuadas a partir de su entrada en
vigor, se ajusta o no a Derecho.
La supresión de la exención llevada a cabo por la Ley 45/1985 para las
adquisiciones de hidrocarburos efectuadas a partir de su entrada en vigor sí se
ajusta a derecho. Para llegar a dicha conclusión es necesario analizar indiciar que
se respetan los principios constitucionales y, además, el hecho de legislar hacia el
futuro y respetar la aplicación retroactiva de la norma no supone colisión con el
principio de seguridad jurídica.

Sin embargo, cabría plantearse una vulneración de la confianza legítima en tanto


que se están rompiendo las expectativas que podría tener cualquier comerciante.

3. Explique si el precepto contenido en el apartado 7 de la Disposición


transitoria cuarta de la Ley 45/1985 implica o no algún tipo de retroactividad.
El precepto contenido en el apartado 7 de la Disposición transitoria cuarta de la
Ley 45/1985 implica un tipo absoluto de retroactividad debido a que está
removiendo situaciones consolidadas, bajo el amparo de la Ley anterior y a
todos sus efectos hasta el punto de que tienen que devolver aquello que ganaron
por lo que dejaron de pagar al aplicárseles la exención.

4. Explique si el precepto contenido en el apartado 7 de la Disposición


transitoria cuarta de la Ley 45/1985 se ajusta o no a Derecho.
El precepto contenido en el apartado 7 de la Disposición transitoria cuarta de la
Ley 45/1985 no se ajusta derecho. Dicha conclusión se deduce de que el grado
de retroactividad otorgado a dicha disposición vulnera el principio
constitucional de seguridad jurídica, además viola la confianza de los
ciudadanos que ajustaban su conducta económica a la legislación vigente frente
a cambios normativos que no eran razonablemente previsibles.

Aunque sí es cierto que se podría justificar la retroactividad según la STC

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
234/2001 de 13 de diciembre.

Ejercicio práctico núm. 3


Una entidad mercantil dedicada a la construcción y arrendamiento de
viviendas, vendió en el año 2014 una vivienda al inquilino al que la tenía
alquilada. En la escritura de compraventa se hizo constar expresamente que la
operación se hallaba exenta del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) y que,
por lo tanto, se hallaba sujeta al Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales
Onerosas (ITPO). Así mismo, se hizo constar expresamente lo siguiente:
«serán de cuenta de la parte compradora el abono de cualquier tributo que se
derive de la presente compraventa, con la única excepción del Impuesto
Municipal sobre el Incremento de Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana».

El comprador autoliquidó y pagó el ITPO dentro del plazo de treinta días


previsto en la normativa reguladora del citado impuesto.

En el año 2017 la administración tributaria, tras el correspondiente


procedimiento de comprobación, determinó que la operación no se hallaba
exenta del IVA, por lo que procedió a exigir a la vendedora dicho impuesto y a
devolver al comprador el ITPO inicialmente satisfecho.

Acto seguido la vendedora expidió y entregó al comprador la factura en


la que se le repercutía el IVA correspondiente a la operación. Repercusión
que fue impugnada por el comprador, primero en vía
económico-administrativa y, posteriormente, en vía
contencioso-administrativa, alegando que a tenor de lo dispuesto en el
artículo 88.Cuatro LIVA: «Se perderá el derecho a la repercusión cuando haya
transcurrido un año desde la fecha del devengo», esto es, desde la fecha en que
se otorgó la escritura pública de compraventa. Impugnación que fue estimada
en la vía contencioso-administrativa.

No obstante, la entidad vendedora ha interpuesto demanda civil contra el


comprador exigiéndole el reembolso del IVA satisfecho.

Se pide:
Estamos ante un conflicto entre dos particulares que se resuelve mediante acto
administrativo a favor del comprador, y frente a ello, se interpone recurso
contencioso-administrativo en el que el tribunal económico administrativo
entendió que sí procedía la repercusión primando la naturaleza tributaria pese a
ser conflicto entre particulares.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1. Explique cuál puede ser el fundamento de la demanda civil interpuesta por
la vendedora.
El fundamento de la demanda civil interpuesta por la vendedora, art. 88.4 LIVA
se podría basar en que el único obligado frente a la Administración es el
comprador (sujeto pasivo) no vinculando al vendedor frente a la Administración
tributaria y debiendo esta dirigirse únicamente contra el comprador de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
vivienda. Ello con independencia de que el comprador se dirija contra el
vendedor por el acuerdo realizado que, tal y como establece el art. 17 LGT
produce efectos entre las partes.

2. Explique si debe prosperar o no la demanda interpuesta por la vendedora.


La demanda interpuesta por la vendedora debería prosperar ya que como no
existen vicios de consentimiento, no se está en contra de la legalidad y, por tanto,
el pacto es válido y se tendrá que declarar el derecho.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
6.- El interés moratorio en materia tributaria:
a) Se calcula sobre un porcentaje de la base imponible.
b) Pretende compensar la pérdida patrimonial ocasionada al acreedor
como consecuencia del retraso en el pago del deudor.
c) Es la respuesta sancionadora ante la comisión de un ilícito.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
d) Intenta reparar los gastos de ejecución de los bienes del deudor.

7.- Los recargos ejecutivos:


a) Se devengan por ingresos voluntarios pero extemporáneos.
b) Se devengan una vez iniciado el periodo ejecutivo.
c) Intentan compensar lo pagado a cuenta por el pagador de
rendimientos.
d) Se devengan una vez iniciado el procedimiento de apremio.

8.- Las sanciones tributarias:


a) Son un exponente del deber de contribuir al sostenimiento del gasto
público.
b) Son deuda Tributaria.
c) No son deuda Tributaria.
d) Presentan el mismo régimen jurídico que las sanciones
administrativas comunes.

9.- Las retenciones:


a) Se producen en los supuestos de fraccionamiento o aplazamiento de
pago.
b) Son una garantía real del crédito tributario.
c) Son una modalidad de pagos a cuenta.
d) Son una forma de extinción de las obligaciones tributarias.

10.- La baja provisional por insolvencia:


a) Es una forma de extinción de la deuda tributaria.
b) Es una especie de ingreso a cuenta.
c) Delimita como actúa el instituto de la prescripción en los
procedimientos de recaudación de las deudas tributarias.
d) Es un elemento de cuantificación de la obligación tributaria.

EJERCICIOS PRÁCTICOS
Ejercicio práctico núm. 2
Con fecha 25 de octubre de 2019, la Inspección Tributaria dependiente de la
Agencia Estatal de la Administración Tributaria instruyó acta a la entidad
“Repuestos Parejo” y el Inspector actuario hacía constar en el cuerpo del acta:
1º) que la Sociedad no llevaba libros de contabilidad ni registros contables de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
los períodos impositivos de 2016 y 2017 del Impuesto sobre Sociedades, objeto
de comprobación; 2º) Que la declaración correspondiente a 2016 había sido
presentada fuera de plazo; 3º) que las ventas declaradas en el ejercicio de 2017
se elevaban a 138.000 € y, tras la oportuna comprobación de los datos
bancarios, se fijaron en 174.000 €; 4º) que ante la ausencia de contabilidad y

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
registros y la falta de aportación de las facturas emitidas y recibidas, procedía
determinar la base imponible por el régimen de estimación indirecta para
ambos ejercicios.

El Inspector actuario emitió el preceptivo informe en el que se dice: 1º) En


lo concerniente a las causas que motivan la aplicación del régimen de
estimación indirecta, la Sociedad, en diligencia de 23 de enero de 2019 que fue
firmada por su representante, hizo constar la inexistencia de libros y registros
contables de ningún tipo y que ante la petición hecha por la Inspección a través
de esa diligencia de que se le aportasen cuantos datos obrasen en su poder para
proceder a la estimación de su base imponible, tales como ventas efectuadas,
personal contratado a su servicio, compras realizadas, etc., tan solo se limitó a
presentar una serie de facturas por el IVA que había tenido que soportar de sus
proveedores. 2º) En cuanto a los medios elegidos para la cuantificación de la
base siguiendo el sistema propuesto por la Inspección, ésta hace constar en el
informe que de un estudio económico realizado por la Inspección a treinta
empresas dedicadas a la misma actividad que la investigada y con similar
número de trabajadores y volumen aparente de facturación, figura como
determinante de su beneficio neto los siguientes porcentajes del respectivo
volumen de operaciones: 11,85%, mínimo, 18,99% medio, y 26,13% máximo.
Ante la ausencia de datos, en el presente caso, la Inspección tomó como módulo
el tenido como medio para esa actividad, esto es el 18,99% sobre el volumen de
operaciones.

El representante de la entidad firmó el acta inspectora en disconformidad


y, confirmada la liquidación por el Inspector Jefe de la Dependencia, planteó la
oportuna reclamación económico-administrativa alegando, entre otras cosas,
la improcedencia del régimen de estimación indirecta de bases, pues para su
aplicación no es suficiente la existencia de irregularidades contables, sino que
era preciso que resultase imposible

determinar la base imponible por el régimen de estimación directa, lo no que


sucedía en el presente caso, como lo prueba el hecho de que el Inspector había
podido determinar el beneficio que correspondía a su volumen de operaciones
gracias a la colaboración y datos prestados por la entidad bancaria, por lo que
solicitaba del Tribunal que declarase improcedente la aplicación de dicho
régimen para la determinación de la base imponible.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Se pide:
1. ¿Resulta compatible el método de estimación indirecta con los principios
de justicia material en el tributo? Razone su respuesta.
El sistema tributario se rige por el principio de capacidad económica, que
establece que la carga fiscal debe ser proporcional a la capacidad económica del
contribuyente. Para reflejar adecuadamente esta capacidad económica, es
necesario que la Administración Tributaria tenga acceso a información precisa y
completa sobre la situación económica y financiera del contribuyente.

La estimación indirecta puede ser compatible con este principio siempre y


cuando se aplique de manera justa, equitativa y proporcional, y no se utilice de
manera arbitraria o desproporcionada. Es importante considerar la situación
particular del contribuyente y utilizar los datos y métodos más precisos y
adecuados para estimar la base imponible.

En resumen, la estimación indirecta puede ser compatible con los principios de


justicia material en el tributo si se utiliza de manera adecuada y justa.

2. Determine cuándo procede el método de estimación indirecta de bases.


¿Procedería su aplicación en el presente caso? Razone su respuesta.
Se utiliza el método de estimación indirecta de bases cuando no se cuenta con
suficiente información contable para establecer la base imponible o cuando la
información proporcionada por el contribuyente es inexacta o insuficiente.

En este caso, la Inspección Tributaria comprobó que la empresa "Repuestos


Parejo" no tenía registros contables ni libros de contabilidad para los ejercicios
fiscales de 2016 y 2017 del Impuesto sobre Sociedades, y que la declaración
correspondiente al ejercicio 2016 había sido presentada fuera de plazo. La
empresa sólo proporcionó algunas facturas del IVA que había pagado a sus
proveedores, sin proporcionar otros datos importantes, como ventas, personal
contratado o compras realizadas.

En consecuencia, en este caso, se aplica el método de estimación indirecta de


bases para determinar la base imponible del Impuesto sobre Sociedades para los
ejercicios fiscales 2016 y 2017.

3. La ocultación de parte de los rendimientos obtenidos por las ventas en el


ejercicio 2017, ¿puede entenderse como requisito de procedibilidad del
régimen de estimación indirecta? Razone su respuesta.
La falta de información contable relevante por parte del contribuyente, en este
caso, la entidad, puede entenderse como un requisito para la aplicación del
régimen de estimación indirecta debido a la ausencia de libros de contabilidad o
registros contables de los períodos impositivos de 2016 y 2017 del Impuesto
sobre Sociedades. Además, la presentación de una serie limitada de facturas del

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
IVA sin incluir otros datos relevantes como ventas, personal contratado o
compras realizadas, justifica la necesidad de la Inspección Tributaria de realizar
una comprobación bancaria para determinar las ventas reales en el ejercicio
2017.

Por lo tanto, la ocultación de parte de los rendimientos obtenidos por las ventas

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en el ejercicio 2017 puede considerarse como uno de los factores que respaldan
la aplicación del régimen de estimación indirecta.

4 ¿Estima correcto el contenido del informe emitido por el inspector


actuario?, ¿por qué es preceptivo el indicado informe?
En relación a la primera cuestión, la veracidad del informe emitido por el
inspector actuario dependerá del cumplimiento de los requisitos legales para la
aplicación del régimen de estimación indirecta.

En cuanto a la segunda pregunta, el informe emitido por el inspector actuario es


obligatorio para recopilar los hechos y valoraciones que justifican la aplicación
de la normativa tributaria y la liquidación resultante. El informe debe incluir una
descripción detallada de las acciones llevadas a cabo por la Inspección, las
pruebas obtenidas y las conclusiones alcanzadas, y debe ser notificado al
contribuyente para que pueda presentar sus argumentos y pruebas pertinentes.
El informe es crucial en el procedimiento de comprobación e investigación
tributaria y actúa como base para la posterior resolución administrativa o
judicial en caso de reclamación por parte del contribuyente.

5. ¿Es posible que el método de estimación indirecta de bases se aplique solo


a una parte de las magnitudes que configuran la base tributaria?
Es posible que el método de estimación indirecta de bases pueda ser aplicado
únicamente a ciertas magnitudes que componen la base tributaria. En algunas
situaciones, la falta de registros contables o la inexistencia de documentación
puede impedir la determinación precisa de ciertas magnitudes, mientras que
otras pueden ser calculadas con cierta exactitud. Ante esta situación, la
Administración Tributaria puede aplicar el régimen de estimación indirecta solo
a las magnitudes que no se puedan calcular de otra manera, mientras que las
demás magnitudes se determinarán con base en la información disponible. Sin
embargo, la aplicación de este método dependerá de las circunstancias
particulares de cada caso y de la normativa fiscal vigente en cada jurisdicción.

6. ¿Qué componentes de la Deuda Tributaria se incorporarán en la propuesta


de liquidación contenida en el acta inspectora?
La propuesta de liquidación que se encuentra en el acta inspectora incluirá los
componentes de la Deuda Tributaria que se refieren al Impuesto sobre
Sociedades de los ejercicios 2016 y 2017. Estos componentes serán calculados

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
utilizando el régimen de estimación indirecta e incluirán el impuesto a pagar, los
intereses de demora y las sanciones aplicables.

7. Si el órgano revisor pertinente considera correcta la actuación inspectora y


el representante de la mercantil no abona la deuda en el plazo previsto ¿qué
consecuencias se derivarían en relación con los componentes accesorios de la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
deuda Tributaria?
Como resultado de la falta de contabilidad y registros, se determinó que la base
imponible se establecería por el régimen de estimación indirecta para ambos
ejercicios. Para calcular la base imponible, la Inspección utilizó el módulo del
18,99% sobre el volumen de operaciones, ya que no tenía datos suficientes. El
representante de la entidad mostró su desacuerdo y presentó una reclamación
económico-administrativa argumentando la improcedencia del régimen de
estimación indirecta. Si el representante no abona la deuda en el plazo
establecido y se confirma la actuación inspectora, se derivarán consecuencias
como el impuesto a pagar, los intereses de demora y las posibles sanciones
correspondientes.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Ejercicio práctico núm. 3
D. Juan Del campo, profesor universitario, realiza su autoliquidación del
IRPF correspondiente al período impositivo de 2018. En ella consigna todos los
rendimientos obtenidos y abonados por su docencia universitaria de acuerdo
con la certificación que a tal efecto le ha facilitado la entidad docente. Junto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con la declaración realiza el ingreso de su deuda en período voluntario de pago.

No obstante, además de los indicados rendimientos, y a lo largo del


período impositivo señalado, el profesor Del Campo recibió distintas
cantidades de diferentes editoriales por las colaboraciones enviadas y
publicadas en revistas de su especialidad por un valor total de 3.000 €. De igual
modo, ha colaborado durante el señalado ejercicio fiscal con distintas
entidades públicas y privadas en las que ha impartido diversos cursos de
formación obteniendo una cantidad, tampoco declarada, que asciende a un
total de 2.500 €.

El 10 de octubre de 2019, el indicado profesor recibe una notificación de


inicio de las actuaciones inspectoras para que se persone en un plazo de diez
días en las oficinas del órgano competente a efectos de la regularización de la
situación tributaria, al haber detectado la oficina inspectora, a través de los
certificados de retenciones expedidos por las editoriales y el resto de entidades
pagadoras, la no consignación en su declaración de los rendimientos indicados.
Terminadas las actuaciones se presenta la regularización inspectora en la que
se incluye la diferencia entre la cuota autoliquidada y la regularizada más los
correspondientes intereses moratorios. Dos meses más tarde, se inicia un
procedimiento sancionador que termina con la pertinente sanción.

Al ser consciente de que en los ejercicios impositivos siguientes -20l9 y


2020- se le detectarán similares omisiones a las no declaradas en el ejercicio
regularizado, el 7 de octubre de 2021, aplicando la reforma introducida en el art.
27 de la LGT por la L. 21/2021 y, sin que medie actividad administrativa previa,
presenta sendas autoliquidaciones complementarias en las que regulariza su
situación incorporando los rendimientos omitidos en las autoliquidaciones
presentadas en los ejercicio impositivos correspondientes.

Se pide:
En este caso, D. Juan Del Campo no declaró los rendimientos obtenidos por sus
colaboraciones con editoriales y entidades públicas y privadas en su
autoliquidación del IRPF correspondiente al periodo impositivo de 2018. Debido
a esto, la oficina inspectora comenzó a regularizar su situación tributaria,
notificándole la necesidad de presentarse en un plazo de diez días para tal fin.

Después de que se llevaran a cabo las actuaciones inspectoras, se presentó una

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
regularización inspectora que incluyó la diferencia entre la cuota autoliquidada
y la cuota regularizada, junto con los correspondientes intereses moratorios.
Posteriormente, se inició un procedimiento sancionador que terminó con la
imposición de una sanción.

1. Diferencie conceptualmente el concepto cuota y el concepto deuda


tributaria.
La cuota tributaria es el importe específico que un contribuyente debe pagar por
un tributo determinado, y se calcula multiplicando la tasa impositiva por la base
imponible. Es el resultado de aplicar la tasa impositiva sobre la base imponible
del tributo correspondiente.

Por otro lado, la deuda tributaria es un conjunto de obligaciones tributarias que


un contribuyente tiene pendientes de pago, lo que incluye no solo la cuota
tributaria, sino también los intereses de demora y sanciones por
incumplimiento.

En resumen, la cuota es un importe específico mientras que la deuda incluye


todos los importes adeudados, incluyendo la cuota y otros cargos accesorios.

2. Desde el punto de vista de su teleología, analice las consecuencias jurídicas


que alinea el Ordenamiento ante el no pago de la deuda tributaria. ¿Qué
efectos despliega la notificación de inicio de las actuaciones inspectoras sobre
las reacciones del Ordenamiento ante el cumplimiento intempestivo de las
obligaciones tributarias?
Según la teleología del ordenamiento jurídico, el incumplimiento de las
obligaciones tributarias tiene implicaciones legales que buscan asegurar una
fiscalidad justa y que los contribuyentes cumplan con sus obligaciones
tributarias. La notificación de inicio de las actuaciones inspectoras es una
medida preventiva que persigue estimular el cumplimiento de las obligaciones
tributarias, mientras que el impago de la deuda tributaria puede acarrear
sanciones y medidas coercitivas por parte de la Administración Tributaria.

3. Determine los vectores de cálculo del interés moratorio contenido en la


propuesta de liquidación realizada como consecuencia de las actuaciones
inspectoras.
En relación a los vectores de cálculo del interés moratorio, estos se establecen en
función de la Ley General Tributaria (LGT) y su normativa de desarrollo. En este
caso particular, la propuesta de liquidación que se emite como resultado de las
actuaciones inspectoras incluirá tanto el importe de la deuda tributaria como los
intereses de demora, los cuales se calcularán desde la fecha en que vence el
plazo de pago voluntario hasta la fecha en que se emita la propuesta de
liquidación. El interés de demora se determinará por el tipo establecido en la

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
LGT, el cual es el interés legal del dinero que esté en vigor durante el período en
que se generen los intereses de demora. Es importante señalar que el interés de
demora no puede superar el 3,75% anual.

4. ¿Cuáles serían las consecuencias jurídicas de no pagar el tributo en el


nuevo periodo voluntario surgido tras la regularización inspectora?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si no se paga el tributo en el nuevo periodo voluntario después de la
regularización inspectora, se deberá devolver la deuda pendiente al periodo
ejecutivo, lo que conlleva la aplicación de intereses de demora y, posiblemente,
un recargo ejecutivo. Si el deudor no paga, se pueden iniciar acciones de
ejecución forzosa para recaudar la deuda, lo que puede llevar a la venta de los
bienes y derechos del deudor. Si la falta de pago persiste, se podrían aplicar
sanciones adicionales según la legislación tributaria.

5. ¿Resulta procedimentalmente correcto el inicio del procedimiento


sancionador dos meses más tarde del finalizado el procedimiento de
regularización de deudas? Razone su respuesta.
No resulta procedimentalmente correcto iniciar el procedimiento sancionador
dos meses después de haber finalizado el procedimiento de regularización de
deudas.

Según el artículo 27.3 de la LGT, si el contribuyente regulariza su situación


tributaria antes de que la Administración haya iniciado investigaciones o
comprobaciones, no se le puede imponer sanción alguna por las infracciones
cometidas. En este caso, el contribuyente ha presentado dos autoliquidaciones
complementarias para regularizar su situación tributaria en los ejercicios 2019 y
2020 antes de que la Administración iniciara cualquier tipo de comprobación,
por lo que no puede ser sancionado por las infracciones cometidas en dichos
ejercicios.

6. ¿Qué diferencias existen entre los recargos por declaración extemporánea


pero voluntariamente realizada y los recargos del periodo ejecutivo? Precise
su respectivo hecho generador.
En relación a las diferencias entre los recargos por por declaración extemporánea
pero voluntariamente realizada y los recargos del periodo ejecutivo, podemos
afirmar que el hecho generador del recargo por presentación tardía es la
presentación fuera del plazo establecido de la declaración o autoliquidación
correspondiente. Este recargo se puede evitar si se presenta la autoliquidación
dentro del plazo y se realiza el ingreso correspondiente en el mismo plazo. Por
otro lado, el hecho generador del recargo del periodo ejecutivo es el impago de
la deuda tributaria dentro del plazo establecido. Este recargo se aplica a la
deuda tributaria no satisfecha en el plazo voluntario de pago y su cuantía

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
depende del tiempo transcurrido desde el fin del plazo de pago hasta que se
efectúa el pago efectivo. Es importante destacar que, aunque se presente la
autoliquidación fuera de plazo, si se realiza el pago correspondiente dentro del
plazo establecido para el periodo ejecutivo, solo se aplicaría el recargo
correspondiente a este periodo, no el de la declaración extemporánea.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. A los efectos de las prestaciones accesorias analizadas, ¿tiene alguna
operatividad práctica la presentación de las autoliquidaciones extemporáneas
correspondientes a los ejercicios 2019 y 2020?
La presentación de las autoliquidaciones complementarias para los ejercicios
impositivos de 2019 y 2020 puede tener operatividad práctica en cuanto a las
prestaciones accesorias analizadas, ya que el profesor podría evitar sanciones y
recargos por la omisión de los rendimientos no declarados en dichos ejercicios.
La reforma introducida en el art. 27 LGT por la L. 21/2021 permite la
presentación voluntaria de autoliquidaciones complementarias sin que medie
actividad administrativa previa, lo que facilita la regularización de situaciones
tributarias irregulares.

En definitiva, la presentación de las autoliquidaciones complementarias puede


permitir al profesor regularizar su situación tributaria y evitar sanciones y
recargos por la omisión de los rendimientos no declarados.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Ejercicio práctico núm. 4
D. Juan González, trabajador por cuenta ajena, acude a principios del mes
de mayo de 2020 al despacho de Dª Isabel Fuentes, abogada fiscalista, con la
intención de confeccionar los correspondientes modelos de autoliquidación del
IRPF del ejercicio 2019.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tras el estudio de los datos aportados por D. Juan en relación con los
rendimientos por él obtenidos a lo largo del periodo impositivo analizado, la
asesora le comunica que su declaración presenta una cuota diferencial positiva
y que, en consecuencia, deberá abonar a la Hacienda Pública 2.500 €, puesto que
la cuota líquida asciende a 11.000 € y le han practicado, en concepto de
retenciones y otros ingresos a cuenta, 8.500 €.

D. Juan, abrumado por la cantidad que ha de ingresar, pregunta a la


letrada las posibles consecuencias del incumplimiento de su obligación de pago,
y, en concreto, qué ocurriría:
a. Si declara en plazo y no ingresa.
b. Si declara fuera de plazo y no ingresa.
c. Si declara e ingresa fuera de plazo.
d. Si no declara ni ingresa y es objeto de una investigación
administrativa en la que le regularizan su obligación de pago.
e. Si tras la liquidación realizada en sede inspectora, sigue sin ingresar.
f. ¿Cuál sería la respuesta jurídica ante una declaración extemporánea,
voluntariamente realizada, si el resultado de la autoliquidación
presentada arrojase una cuota diferencial negativa con derecho a la
devolución?
g. En cualquiera de los supuestos anteriores, si de la comprobación de la
pertinente declaración resultase un descubrimiento de deuda.

Se pide:
1. Emita el informe jurídico solicitado por D. Juan y aconseje la forma más
eficiente, para los intereses de D. Juan, del cumplimiento de sus obligaciones
tributarias.
Es importante destacar que el no cumplimiento de las obligaciones tributarias
puede generar significativas implicaciones jurídicas y económicas, tales como el
pago de intereses de mora, recargos, e incluso, sanciones penales y económicas.
Por esta razón, se aconseja encarecidamente que D. Juan cumpla con sus
obligaciones tributarias dentro de los plazos establecidos para evitar cualquier
problema en el futuro.

Si declara en plazo y no ingresa, Hacienda podrá iniciar el correspondiente


procedimiento de apremio para el cobro de la deuda tributaria, que incluirá el

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
recargo correspondiente por el retraso en el pago y los intereses de demora.

Si D. Juan presenta la declaración fuera de plazo y no realiza el pago


correspondiente, se iniciará un procedimiento de apremio con los recargos e
intereses de demora correspondientes.

Si D. Juan presenta la declaración fuera de plazo y realiza el pago


correspondiente, se le aplicarán los recargos e intereses de demora
correspondientes, pero se evitará el inicio del procedimiento de apremio.

Si no declara ni ingresa y es objeto de una investigación administrativa en la que


le regularizan su obligación de pago, Hacienda iniciará un procedimiento de
regularización en el que se determinará la deuda tributaria correspondiente,
incluyendo los recargos e intereses de demora. Además, podrá iniciarse un
procedimiento sancionador por el incumplimiento de las obligaciones
tributarias.

Si tras la liquidación realizada en sede inspectora, sigue sin ingresar, se iniciará


un procedimiento de apremio con los recargos e intereses de demora
correspondientes.

La respuesta jurídica ante una declaración extemporánea presentada por D. Juan


arroja una cuota diferencial negativa con derecho a devolución, será que
Hacienda procederá a la devolución correspondiente, incluyendo los intereses de
demora correspondientes desde la fecha en que se realizó el pago indebido.

En caso de que de la comprobación de la declaración resultase un


descubrimiento de deuda, se iniciará un procedimiento de regularización en el
que se determinará la deuda tributaria correspondiente, incluyendo los recargos
e intereses de demora. Además, podrá iniciarse un procedimiento sancionador
por el incumplimiento de las obligaciones tributarias.

La manera más efectiva para D. Juan de cumplir con sus deberes fiscales sería
presentar la autoliquidación del IRPF y abonar la cantidad correspondiente en el
plazo señalado. De esta forma, evitaría incurrir en intereses de demora, recargos
y sanciones económicas y penales, que podrían derivarse del incumplimiento de
sus obligaciones fiscales. Asimismo, al cumplir en tiempo y forma, evitaría
posibles problemas legales y económicos en el futuro y mantendría su situación
fiscal en regla. Por consiguiente, se aconseja a D. Juan que realice el pago de la
cantidad correspondiente dentro del plazo establecido para prevenir posibles
dificultades.

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. Si D. Juan regulariza voluntariamente su IRPF 2019 presentando
autoliquidación complementaria el 1 de junio de 2021, sin que haya mediado
actuación administrativa previa, ¿qué reacciones del ordenamiento -en
relación a los componentes de la deuda tributaria del ejercicio- se
devengarían?

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si D. Juan decide regularizar de forma voluntaria su IRPF 2019 presentando una
autoliquidación complementaria el 1 de junio de 2021 sin que haya habido una
actuación administrativa previa, el ordenamiento tributario generaría una serie
de consecuencias en relación con los componentes de la deuda tributaria del
ejercicio. Entre ellos, se incluirían el interés de demora, que se aplicaría debido al
retraso en el pago de la deuda tributaria, así como las sanciones
correspondientes por el incumplimiento de las obligaciones tributarias, que
podrían incluir multas económicas o penales. En caso de que la autoliquidación
complementaria se presente fuera de plazo, se podría aplicar el recargo por
presentación extemporánea, entre otros posibles recargos.

En resumen, si D. Juan opta por la regularización voluntaria de su


autoliquidación del IRPF 2019, deberá pagar los componentes de la deuda
tributaria, incluyendo los intereses de demora y las sanciones correspondientes.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
12.- Los sucesores en el pago de deudas tributarias son:
a) Responsables solidarios
b) Sujetos pasivos
c) Obligados tributarios
d) No tienen ninguna responsabilidad tributaria

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
EJERCICIOS PRÁCTICOS
Ejercicio práctico núm.2
El Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados es un tributo que grava
la seguridad jurídica que supone la especial protección provocada al elevar a
documento público la realización de negocios, actos o hechos con relevancia
jurídica para su inscripción en un Registro Público, cuya capacidad económica
se manifiesta a través de esa documentación de manera que, entre otros, sujeta
a tributación los documentos notariales que contengan hechos y negocios con
valor económico susceptibles de inscripción registral.
El art. 29 de su Texto Refundido (Real Decreto legislativo 1/1993, de 24 de
septiembre), dispone lo siguiente: «Será sujeto pasivo el adquirente del bien o
derecho y, en su defecto, las personas que insten o soliciten los documentos
notariales, o aquellos en cuyo interés se expidan».
Una Comunidad de Bienes (en adelante, C. B.) dedicada a la construcción
de viviendas y compuesta por tres socios, Sres. A, B y C, con participación en
ella del 33,33%, deciden la adquisición de unos terrenos urbanos para la C. B. y
acuden al notario a fin de documentar en escritura pública la compra por
importe de 1.500.000 €.
Personados ante el notario los tres comuneros y manifestando su intención
de escriturar la compra a nombre de la C. B., el fedatario público les advierte
que se trata de un ente carente de personalidad jurídica, por lo que como
adquirentes de los terrenos han de figurar en la escritura cada uno de ellos en la
proporción correspondiente a su participación en la C. B., de modo que en ella
queda constancia de que los terrenos son adquiridos por cada uno de los
comuneros, haciéndolo en nombre y por cuenta de la C. B. que los va a dedicar a
la construcción de viviendas.
Una vez formalizada la escritura pública en esos términos e inscrita en el
Registro de la Propiedad, la C. B. recibe liquidación por el IAJD de la
Consejería de Hacienda de la correspondiente CA por importe a ingresar de
7.500 € donde se califica como sujeto pasivo a la C. B. Vencido el período
voluntario de pago, cada uno de los comuneros recibe acuerdo de derivación de
responsabilidad solidaria por el importe total de la deuda tributaria, que se
fundamenta en el art. 42.1, letra b) LGT.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Se pide:
1. Describa brevemente a la C. B. como obligado tributario
La Comunidad de Bienes (C.B.) en este caso es considerada como obligado
tributario en relación al Impuesto sobre Actos Jurídicos Documentados (IAJD).
Según el artículo 29 del Texto Refundido del IAJD, el sujeto pasivo del impuesto
es quien adquiere el bien o derecho. En este caso, la C.B. es la entidad que

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
adquiere los terrenos y, por ende, se le asigna la condición de sujeto pasivo.

Es importante destacar que la C.B., al carecer de personalidad jurídica, no tiene


una identidad separada de sus socios. Por lo tanto, en la escritura pública de
compra de los terrenos, cada comunero (socio de la C.B.) debe figurar como
adquirente en proporción a su participación en la C.B., dejando constancia de
que actúan en representación de la C.B.

En el caso mencionado, la C.B. ha recibido una liquidación de 7.500 € por parte


de la autoridad tributaria como sujeto pasivo del IAJD. Posteriormente, cada
comunero recibe un acuerdo de derivación de responsabilidad solidaria por el
importe total de la deuda tributaria. Esto implica que si la C.B. no cumple con el
pago, los comuneros serán solidariamente responsables de la deuda y podrían
ser requeridos para su pago.

2. Señale si ha sido correcto el modo de actuar del órgano de liquidación


tributaria dirigiendo la liquidación por IAJD a la C. B. como sujeto pasivo
Según el art. 29 del Texto Refundido del IAJD, el sujeto pasivo del impuesto es el
adquirente del bien o derecho. En este caso, al no tener la C.B. personalidad
jurídica, surge la pregunta sobre si la C.B. puede ser considerada como sujeto
pasivo del IAJD.

Por tanto, dado que en este artículo no se explicita que los entes sin
personalidad jurídica pueden ser obligados, hay que compararlo con el art. 22
que cuando describe los sujetos de las operaciones societarias sí aparecen las
comunidades de bienes. Luego si las comunidades de bienes se recogen para
una modalidad impositiva y para otra no, a efectos de este impuesto no se
recoge como obligado.

En conclusión, la calificación de la C.B. como sujeto pasivo del IAJD por parte
de la Consejería de Hacienda no es correcta debido a la falta de personalidad
jurídica de la C.B.

3. ¿Son responsables solidarios del pago del IAJD los comuneros Sres. A, B y
C?
De acuerdo con los hechos presentados, en la escritura pública de adquisición de
los terrenos, cada uno de los socios de la C.B. aparece como comprador en
proporción a su participación en la C.B. Se establece que los terrenos son

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
comprados por cada socio en representación y por cuenta de la C.B., que tiene la
intención de destinarlos a la construcción de viviendas.

En este caso, la C.B. es considerada el sujeto pasivo del IAJD y recibe la


liquidación emitida por la Consejería de Hacienda. Posteriormente, a cada uno
de los socios se les envía un acuerdo de responsabilidad solidaria por el monto
total de la deuda tributaria.

El acuerdo de responsabilidad solidaria se basa en el artículo 42.1, apartado b)


de la LGT, que establece que los contribuyentes pueden ser considerados
responsables solidarios en ciertas circunstancias. Al tratarse de una Comunidad
de Bienes en la que los socios participan y actúan en representación de la C.B.,
existe una conexión entre ellos que podría dar lugar a la responsabilidad
solidaria por el pago del IAJD.

Por consiguiente, en esta situación específica, los socios (Sres. A, B y C) son


considerados responsables solidarios del pago del IAJD, de acuerdo con el
acuerdo de responsabilidad solidaria recibido.

4. De no serlo, ¿cómo responderían los comuneros del pago de la deuda


tributaria por IAJD?
En caso de que los comuneros Sres. A, B y C no sean considerados responsables
solidarios del pago del IAJD, la manera en la que los comuneros responderían al
pago de la deuda tributaria por IAJD sería de la siguiente forma.

Cada uno de los comuneros, según su participación en la Comunidad de Bienes


(C.B.), asumiría de manera individual la responsabilidad del pago
correspondiente a su parte proporcional de la deuda tributaria por IAJD. En esta
situación, la deuda se repartiría entre los comuneros en función de su
participación en la C.B. Por consiguiente, cada comunero sería responsable
exclusivamente de su parte proporcional de la deuda tributaria y estaría
obligado a efectuar el pago correspondiente a su porción, sin que exista una
responsabilidad solidaria entre ellos.

Ejercicio práctico núm. 4


D. Julián es presidente del consejo de administración de una Cooperativa
vinícola entidad a la que, con fecha 8 de enero de 2020, se inicia procedimiento
de inspección para regularizar su situación tributaria a los efectos del Impuesto
sobre Sociedades, ejercicios 2018 y 2019, e Impuesto sobre el Valor Añadido
(todos los períodos de liquidación de los años 2018 y 2019).
D. Julián es propietario de ocho fincas de cepas de uva en producción que
heredara de sus padres mucho tiempo atrás. Y con fecha 10 de noviembre de 2020
constituye, junto a su esposa, la sociedad “Vinos de La Mancha, S. A.” a la que

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
transmite y aporta, como aportación no dineraria, las ocho fincas de su
propiedad. De la sociedad constituida es nombrado administrador único el hijo
de D. Julián, D. Roberto.
Concluido el procedimiento de inspección frente a la Cooperativa
vitivinícola se determina una deuda tributaria de 180.000 € por impago de los
tributos objeto de investigación, al tiempo que se le impone una sanción de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
90.000 € por haber dejado de ingresar deudas tributarias en relación con las
cuales, no queda probado que D. Julián hubiera tenido parte activa en su
comisión.
La Cooperativa no pagó las deudas contraídas en período voluntario, ni
tampoco en período ejecutivo, declarándose fallida por el órgano de
recaudación tributaria.

Se pide:
1. Identifique posibles obligados tributarios en relación con la deuda y
sanción contraída por la Cooperativa vinícola, señalando el presupuesto legal
en que fundamentaría su posición de tales.
En relación con la deuda y sanción contraída por la Cooperativa vinícola, las
posibles personas responsables de cumplir con las obligaciones tributarias
pueden ser las siguientes:
● La propia Cooperativa vinícola: La entidad es considerada el principal
responsable de cumplir con las obligaciones tributarias en este caso, de
acuerdo con lo establecido en el art. 35 LGT, que establece que el principal
obligado tributario es aquel que tiene la responsabilidad de satisfacer la
deuda tributaria.

● D. Julián: Como presidente del consejo de administración de la


Cooperativa, D. Julián podría ser considerado responsable subsidiario de
la deuda tributaria y la sanción impuesta. Esto se basa en el art. 42.2.c)
LGT, el cual establece que los administradores de una entidad son
responsables subsidiarios de las deudas tributarias si no realizan las
acciones necesarias para garantizar el cumplimiento de las obligaciones
fiscales de la entidad.

2. Describa el procedimiento a seguir, según cada caso, para emplazarles en el


pago de las deudas tributarias exigibles
Distinguimos dos casos:
● La Cooperativa vitivinícola: al haberse determinado una deuda tributaria
y una sanción, la autoridad tributaria debe comunicar a la Cooperativa
sobre la existencia de estas obligaciones y requerirles el pago
correspondiente. El proceso de notificación y exigencia de pago puede
incluir el envío de comunicaciones oficiales y solicitudes de pago, así
como la posibilidad de iniciar acciones de cobro como embargos o

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
ejecuciones.

● D. Julián: se debe notificar a D. Julián sobre su responsabilidad y exigirle


el pago de las deudas tributarias y la sanción correspondiente.

En ambos casos, la autoridad tributaria debe llevar a cabo las notificaciones

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pertinentes, establecer plazos para el pago de las deudas tributarias y, en caso de
incumplimiento, aplicar las medidas de cobro y ejecución contempladas en la
legislación tributaria.

3. Si cabe apreciar la existencia de una “responsabilidad tributaria en


cadena”, describa en qué consiste y cómo se produciría en el caso descrito en
el Ejercicio
En primer lugar, debemos identificar cada uno de los sujetos involucrados para
determinar si pueden ser llamados al pago y si existe una posible
responsabilidad en cadena. Es importante analizar si han realizado acciones que
los sitúan en el lado pasivo de las deudas.

En este sentido, el sujeto pasivo contribuyente que está siendo investigado es la


cooperativa agrícola. Por otro lado, Don Julián es responsable subsidiario según
el art. 43.1 de la LGT, debido a su condición de administrador de la cooperativa.
Sin embargo, según el art. 42 no se puede considerar responsable solidario ya
que no se ha podido probar su participación activa en las deudas.

Por tanto, la nueva sociedad es responsable solidaria de Don Julián, ya que


parece que ha colaborado en la ocultación o transmisión de bienes y derechos
para obstaculizar la actuación administrativa, lo cual encaja en el art. 42.2.a. Esto
es debido a que se ha producido un vaciamiento de bienes que se han
transferido a esta nueva sociedad.

Posteriormente, la administración debe dirigirse a Don Julián una vez se haya


declarado fallido el crédito, ya que él es el responsable solidario. La cooperativa
se declarará en insolvencia debido a la falta de bienes, y Don Julián no podrá
responder. Además, se debe considerar la participación del hijo de Don Julián,
Roberto, y determinar si ha colaborado en la comisión de acciones que puedan
ser probadas por la administración.

Para cobrar las deudas, la administración debe dirigirse primero a la


cooperativa, que ha sido declarada insolvente, y al deudor, cuyo crédito ha sido
fallido (requisitos necesarios para derivar la acción de cobro a los responsables
subsidiarios). Para dirigirse a Don Julián, también se necesita un acto
administrativo de derivación de responsabilidad que cumpla con los requisitos
mínimos establecidos en los arts. 174 y siguientes:
● La administración debe demostrar que se cumple el supuesto de hecho de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
la responsabilidad.
● Alcance de la deuda por la cual se responde (incluyendo las sanciones,
además de la cuota y los intereses).
● Período voluntario para el responsable.
● Recursos y plazos disponibles para impugnar la declaración de
responsabilidad.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Además, se requiere un requisito temporal en el caso de un responsable
subsidiario, que es el no pago en el período voluntario, la iniciación del apremio,
la falta de bienes y la declaración de insolvencia del deudor y el fallo del crédito.

De esta manera, Don Julián se convierte en el responsable principal al que se


debe acudir para el pago de la deuda, ya que se ha derivado la acción de cobro
hacia él. Si el deudor principal no paga en el período voluntario, la
administración puede elegir entre continuar con el período ejecutivo frente a
Don Julián o derivar la acción de cobro hacia el responsable solidario. Por eso se
menciona la responsabilidad en cadena, porque la nueva sociedad no es
responsable del deudor original, sino de Don Julián. La administración nunca
puede dirigirse a la nueva sociedad sin antes ser llamado don Julián.

4. En el caso planteado ¿podrían derivarse al responsable deudas tributarias


de la Cooperativa vinícola, devengadas con posterioridad a 10 de noviembre
de 2020?
Las deudas tributarias de la Cooperativa vinícola, devengadas con posterioridad
al 10 de noviembre de 2020 no podrían derivarse directamente al responsable.

Esto se debe a que la obligación tributaria y la sanción se determinaron como


resultado del proceso de inspección finalizado contra la Cooperativa
vitivinícola, por incumplimiento de impuestos correspondientes a los períodos
fiscales de 2018 y 2019. En dicho proceso, no se ha demostrado la implicación
directa de D. Julián en la generación de estas obligaciones tributarias. Por
consiguiente, las deudas fiscales posteriores a la constitución de la empresa
"Vinos de La Mancha, S.A." no pueden ser atribuidas a D. Julián como
responsable, a menos que se pruebe su participación activa en la generación de
dichas deudas tributarias adicionales.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Ejercicio práctico núm. 2
D. Juan López adquiere a buen precio un bien inmueble de D. Luis
Martínez. En el contrato de compraventa y en la escritura pública señalan
que el precio asciende a 65.500 €, aunque en realidad lo pactado y entregado
ascendió a 102.000 €.
Al efectuar la correspondiente declaración en el Impuesto sobre
Trasmisiones Patrimoniales, el valor autoliquidado por el adquirente fue el
valor consignado en escritura, lo que determinó una cuota de 4.585 €, que
fue ingresada en el plazo voluntario de pago previsto en la normativa del
meritado tributo.
Meses más tarde, recibe una notificación tributaria por la que se le anuncia
la apertura de un procedimiento de comprobación limitada y, en la
comunicación de inicio, se adjunta una propuesta de liquidación puesto que
la regularización consiste en sustituir el valor declarado por el
contribuyente por el nuevo valor de referencia del bien inmueble
transmitido previsto en la normativa reguladora del catastro inmobiliario a
la fecha del devengo del impuesto.
Ultimado el procedimiento se le notifica la liquidación correspondiente
calculando la nueva cuota tributaria que queda suplementada por los
correspondientes intereses moratorios. Cuatro meses más tarde, se le
notifica a D. Juan la apertura de un procedimiento sancionador en el que se
ponen de manifiesto las infracciones detectadas en el procedimiento de
regularización instruido.

Se pide:
El problema es que si el procedimiento utilizado por el órgano de gestión es
correcto o no. Se trata de que la operatividad del valor de referencia de las
transmisiones entre particulares inter vivos, antes de la última ley, el valor que
se utilizaba era el valor real y se producían muchos problemas ya que no
estaba de acuerdo con el valor introducido por los sujetos, en la actualidad, se
ha cambiado la base de los tributos cuando hablamos de adquisiciones de
bienes inmuebles pasando de un valor real a un valor de referencia que se
obtiene a través de un procedimiento catastral. Se crean problemas sobre qué
instrumentos siguen en vigor o no a la hora de incorporar el valor de
referencia en las declaraciones impositivas.

1. ¿El cauce procedimental utilizado por la Administración para regularizar la


deuda de D. Juan es el correcto? ¿podría haber activado el procedimiento de
verificación de datos?
Estamos ante un caso típico de un procedimiento de verificación de datos por
lo que lo más correcto sería que se hubiera utilizado el procedimiento de
verificación de datos ya que no hay comprobación sino simplemente es ver

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
qué valor ha incorporado el sujeto y ver si coincide con el de referencia.

Sin embargo, eso no significa que no se pueda utilizar otro procedimiento ya


que no son exclusivos ni excluyentes. El procedimiento de comprobación
limitada solo tiene límites en relación a los medios de comprobación por lo que
este caso se podría llevar a cabo por este procedimiento también.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. ¿Podría haberlo realizado a través del procedimiento de comprobación de
valores de forma independiente o como pieza insertada en otro procedimiento
de regularización?
No podría haberlo realizado a través del procedimiento de comprobación de
valores de forma independiente o como pieza insertada en otro procedimiento
de regularización porque el procedimiento de comprobación de valores solo se
utiliza cuando el valor que se ha incorporado esté en uno de los medios de
comprobación del art. 57 y aquí lo que hay es un valor de referencia. Luego
aquí no es operativa ya que el valor ya se ha determinado y lo que se hace es
aplicar una norma.

3. ¿Es posible solicitar la tasación pericial contradictoria en el supuesto


planteado? Razone su respuesta.
A primera vista lo podemos encontrar en uno de los medios de comprobación
del art. 57.b) y en consecuencia se puede alegar que sí es posible la tasación
pericial contradictoria pero como no lo está haciendo por elección sino porque
lo establece la ley, se podría decir que no es posible. Además existe un medio
tasado para impugnar el valor de referencia y por tanto no podría solicitar la
tasación pericial contradictoria en el supuesto planteado.

4. ¿Cuáles son las vías de defensa que podría activar el contribuyente?


Lo único que puede hacer el sujeto es impugnar el valor de referencia, no la
liquidación ya que esta es correcta porque se ha limitado a incorporar el valor
establecido en la ley. Esto está establecido en el art. 10.3 Ley del Impuesto
sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

5. En el supuesto planteado, ¿puede iniciarse el procedimiento de


comprobación limitada con la notificación que incorpora una propuesta de
liquidación?
Sí se puede iniciar el procedimiento de comprobación limitada con la
notificación que incorpora una propuesta de liquidación ya que no va a haber
comprobación sino que se va a sustituir un valor por otro.

6. ¿Es posible el inicio del procedimiento sancionador en los términos


temporales señalados en el supuesto?
El procedimiento sancionador se inicia 4 meses después y, tras la reforma de la
Ley, esto sí es posible ya que los términos temporales señalados son de 6 meses

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
para iniciarlo y 3 meses para terminarlo.

Ejercicio práctico núm. 3


El órgano de gestión competente de la delegación de la AEAT de Granada
comunica el 27 de abril de 2020 a Dª. Francisca Granados que se le va a

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
iniciar un expediente de comprobación limitada correspondiente al IRPF en
el periodo impositivo de 2017 para comprobar los rendimientos obtenidos
por el ejercicio de su actividad empresarial.
En la comunicación pertinente se expresa la naturaleza y el alcance de las
actuaciones a desarrollar y le requiere para que se persone en las
dependencias públicas el día 14 de mayo de 2020 para comenzar la práctica
de las actuaciones, significándole, igualmente, que ha de facilitar en dicha
comparecencia los siguientes datos: a. libros registros exigidos por la
normativa tributaria; b. los justificantes de los gastos incorporados en la
declaración tributaria.
En el día y hora señalados, Dª Francisca se persona en las oficinas públicas y
aporta la documentación indicada en la comunicación de inicio del
procedimiento, el instructor, tras el
cotejo de los datos facilitados, los refleja en la pertinente diligencia, y tras
anunciarle que para la práctica de la actuación ha requerido a las oficinas
bancarias los movimientos de sus cuentas corrientes durante el período
impositivo objeto de comprobación, da por terminada su actuación sin fijar
fecha para el siguiente acto procedimental. Transcurridos seis meses desde la
indicada actuación procedimental, la obligada tributaria presenta una
liquidación complementaria en la que incorpora unos rendimientos no
declarados y realiza el pertinente ingreso por la diferencia de las cuotas,
más los correspondientes intereses.
El 12 de diciembre de 2020, Dª Francisca recibe una nueva notificación en la
que se le indica el inicio de un procedimiento inspector en el que se incluye
el objeto del anterior procedimiento.

Se pide:
Estamos ante un procedimiento de comprobación limitada y el problema es si
se ha extralimitado en el procedimiento por lo que vamos a analizar el alcance
o límites de este procedimiento y su régimen jurídico.

1. ¿Encuentra alguna extralimitación en las actuaciones desarrolladas? ¿En


qué casos y con qué limitaciones se puede analizar la documentación contable
a lo largo de un procedimiento de comprobación limitada?
Una de las irregularidades que se llevan a cabo es que hay una serie de
requisitos que se tienen que cumplir y entre ellos está informar a los obligados
de sus derechos y obligaciones y aquí no están expresamente reflejados.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Además, nos encontramos con una extralimitación consiste en que debido a
estar ante este tipo de procedimiento hay tres medios que no pueden ser
analizados en el curso del procedimiento y en este procedimiento se ha
emitido un procedimiento a entidad bancaria por lo que choca con el art. 136.3
LGT.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se puede analizar la documentación contable en los casos establecidos en el
art. 136.2 LGT:

“a) Examen de los datos consignados por los obligados tributarios en sus
declaraciones y de los justificantes presentados o que se requieran al efecto.

b) Examen de los datos y antecedentes en poder de la Administración


Tributaria que pongan de manifiesto la realización del hecho imponible o del
presupuesto de una obligación tributaria, o la existencia de elementos
determinantes de la misma no declarados o distintos a los declarados por el
obligado tributario.

c) Examen de los registros y demás documentos exigidos por la normativa


tributaria y de cualquier otro libro, registro o documento de carácter oficial con
excepción de la contabilidad mercantil, así como el examen de las facturas o
documentos que sirvan de justificante de las operaciones incluidas en dichos
libros, registros o documentos.

d) Requerimientos a terceros para que aporten la información que se


encuentren obligados a suministrar con carácter general o para que la
ratifiquen mediante la presentación de los correspondientes justificantes”.

2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el procedimiento de


comprobación limitada y el de verificación de datos?
La principal diferencia radica en el alcance de las actuaciones. El
procedimiento de comprobación limitada tiene un alcance más restringido y se
centra en aspectos concretos de la declaración tributaria, mientras que el
procedimiento de verificación de datos puede tener un alcance más amplio y
abarcar distintos aspectos de la declaración.

De la anterior diferencia se extrae otra que consiste en que las consecuencias de


ambas actuaciones también pueden ser diferentes. En el procedimiento de
comprobación limitada, si se detectan discrepancias o irregularidades, la
Administración puede iniciar un procedimiento de regularización para
corregir la situación. En cambio, en el procedimiento de verificación de datos,
la Administración puede utilizar la información recopilada para realizar
ajustes en la declaración o iniciar un procedimiento de comprobación e
investigación más exhaustivo.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Otra de las diferencias es relativa a los medios que la legislación establece a
cada uno de los procedimientos. En el procedimiento de comprobación
limitada, la Administración puede solicitar al contribuyente documentación
específica relacionada con determinados aspectos de la declaración. En cambio,
en el procedimiento de verificación de datos, la Administración puede
recopilar información de distintas fuentes, como entidades financieras,
registros públicos, terceros relacionados con el contribuyente, entre otros.

Por otro lado, para que se inicie un procedimiento de verificación de datos


tiene que existir algo que verificar que son las declaraciones o las
autodeclaraciones del sujeto, de manera que no se puede iniciar si no existen
ninguna. Sin embargo, el procedimiento de comprobación se puede iniciar de
otras formas.

Por último, mientras que el de verificación se realiza siempre en sede


inspectora, en el de comprobación el órgano puede ser de inspección o gestión.

3. ¿Cuál ha sido la forma de terminación del procedimiento de


comprobación limitada?
La forma de terminación del procedimiento de comprobación limitada puede
ser por caducidad o por el inicio de otro procedimiento.

En este caso, desde que se notifica el inicio, empieza el cómputo del plazo del
procedimiento para el que no se tienen que tener en cuenta dilaciones
imputables al administrado ni las justificadas por la administración. En
consecuencia, en un plazo máximo de 6 meses, se tiene que haber dictado el
acto administrativo de resolución. Como ello no se ha hecho, el procedimiento
termina por caducidad con todos sus efectos.

4. ¿Qué efectos jurídicos se producen por la declaración complementaria


presentada? En el supuesto analizado, ¿se trata de la forma correcta de
rectificación de la autoliquidación presentada por Dª Francisca? ¿Por qué?
¿Se ha de añadir a las diferencias de cuotas y a los respectivos intereses
moratorios algún otro elemento de la deuda tributaria?
Para determinar los efectos jurídicos que se producen por la declaración
complementaria presentada debemos partir de que estamos ante una
declaración extemporánea pero voluntariamente realizada porque uno de los
efectos es que dicho procedimiento no ha existido por lo que todo que se
realice con posterioridad tendrá la consideración de voluntario. Lo que supone
que se van a aplicar los recargos del art. 27 que excluyen las sanciones. Luego,
en función del retraso aplicaremos unos artículos más los intereses para los
retrasos superiores al año. Es decir, se aplica el régimen jurídico de las
declaraciones extemporáneas pero voluntariamente realizadas.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Considero que sí se trata de la forma correcta de rectificación de la
autoliquidación presentada por Dª Francisca porque de los nuevos datos va a
dar origen un mayor ingreso o mayor deducción ya que si fuera al contrario
(se beneficie al sujeto) no se podría acudir a la rectificación.

Se ha de añadir a las diferencias de cuotas y a los respectivos intereses

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
moratorios los recargos a los que se refiere el art. 27 LGT.

5. ¿Ha podido prescribir la acción administrativa para regularizar la deuda


tributaria de la obligada? ¿Por qué?
Para poder determinar si la acción administrativa para regularizar la deuda
tributaria de la obligada ha prescrito debemos analizar las diferentes
interrupciones que se producen en el procedimiento. En primer lugar, el inicio
del cómputo de la prescripción lo situamos el 30 de junio de 2018, que es
cuando termina el periodo voluntario para presentar las autoliquidaciones
sobre el IRPF del año 2017.

El procedimiento se interrumpe por primera vez el 27 de abril del 2020, que es


cuando se inicia el procedimiento de comprobación. Como este ha caducado
no interrumpe el cómputo y seguimos contando. Se interrumpe por segunda
vez 6 meses después que es cuando la obligada presenta la declaración
complementaria

El 12 de diciembre de 2020, a pesar de que haya caducado el primer


procedimiento, todavía podía iniciar otro. Por lo que se puede deducir que la
obligada decide regularizar ella para que sea considerado un pago
extemporáneo pero voluntariamente realizado y así no se le apliquen las
sanciones y solo se le apliquen los recargos del art. 27 LGT más los intereses.

6. Si el procedimiento de comprobación limitada hubiese terminado con una


liquidación provisional, ¿podría la inspección abrir otro procedimiento de
regularización sobre el objeto comprobado?, en su caso, ¿bajo qué
circunstancias?
Se trata de analizar el efecto preclusivo del procedimiento. Si estamos ante una
liquidación provisional sus efectos son que sobre lo comprobado no se puede
comprobar y sobre lo no comprobado (si aparecen nuevos datos) sí se podría
iniciar otro procedimiento de inspección o incluso de comprobación limitada.
Por lo que si el procedimiento de comprobación limitada hubiese terminado
con una liquidación provisional sí podría la inspección abrir otro
procedimiento de regularización sobre el objeto comprobado.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Ejercicio práctico núm. 4
D. Eduardo Manuel López Hermosilla, funcionario de profesión, recibe
notificación de la dependencia de gestión de la AEAT de Badajoz el 22 de
junio de 2020, comunicándole la apertura de un procedimiento de
verificación de datos en relación con su declaración del IRPF - ejercicio 2016-

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en el que se le pone de manifiesto que según los datos en poder de esta
dependencia, la calificación jurídica que realiza en su autoliquidación sobre
costes financieros derivados de una adquisición de acciones no es la
correcta según la normativa del tributo. En la notificación de inicio del
procedimiento se le requiere a D. Eduardo para que presente en las oficinas
públicas la justificación documental de la indicada adquisición.
Una vez aportada la justificación requerida se le realiza una propuesta de
liquidación que es notificada de nuevo a D. Eduardo en tiempo y forma. D.
Eduardo presenta como alegaciones a la indicada propuesta que el
procedimiento de verificación de datos ha de limitarse a la comprobación
formal de las declaraciones presentadas, pero no resulta válido para
«confrontar» calificaciones jurídicas.
El 25 de enero de 2021, sin que D. Eduardo haya recibido acto resolutorio
expreso del procedimiento de verificación de datos, recibe otra notificación
de la oficina gestora,
indicándole que se ha abierto un procedimiento de comprobación limitada
sobre el mismo objeto, impuesto y periodo impositivo del anterior
procedimiento.

Se pide:
Se trata de precisar el alcance y el contenido del procedimiento de verificación
de datos.

1. ¿Cuál es el objeto del procedimiento de verificación de datos? ¿Se puede


sustanciar un procedimiento de verificación de datos para discutir la
calificación jurídica de lo declarado por el obligado?, en su caso, ¿con qué
límites? ¿Pueden aflorar en el curso de ese procedimiento rendimientos no
declarados por el sujeto?
El objeto del procedimiento es la realización de una comprobación formal de
los datos ya aportados por la autoliquidación.

Dentro del procedimiento de verificación de datos se pueden discutir


discrepancias jurídicas pero estas han de ser simples, manifiestas, evidentes…
tanto que no necesiten comprobación material sino una simple verificación. En
este caso se podría sustanciar un procedimiento de verificación de datos para
discutir la calificación jurídica de lo declarado por el obligado siempre que no
se realice este gasto en el seno de una actividad económica.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Pueden aflorar en el curso de ese procedimiento rendimientos no declarados
por el sujeto solo en el caso de que esos nuevos rendimientos distintos a los
declarados no afloren como consecuencia de una actividad de comprobación
sino de una simple constatación entre los datos ya en poder de la
administración y los datos que ha presentado el sujeto en su autoliquidación.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. ¿Qué tipo de documentación puede ser requerida al obligado en el curso del
procedimiento de verificación de datos? ¿Qué documentación puede ser
requerida en un procedimiento de comprobación limitada?
La documentación que puede ser requerida al obligado en el curso del
procedimiento de verificación de datos no puede ir más allá de los justificantes
de los datos incorporados por el sujeto en las declaraciones o que pudieran
servir de fundamentación en las discrepancias.

En un procedimiento de comprobación limitada la documentación que puede


ser requerida son libros, aportes, justificantes, facturas… todo lo necesario para
realizar una auténtica comprobación material.

3. En el supuesto planteado ¿cómo concluye el procedimiento? En función de la


respuesta dada en la cuestión anterior, ¿cuáles son los efectos jurídicos que se
deriva de esta forma de terminación del procedimiento?
El procedimiento concluye por caducidad porque han transcurrido más de 6
meses sin que haya resolución expresa y no se han producido ninguna de las
circunstancias del art. 104 LGT. Sus efectos son que como no han pasado 4 años
y la acción sigue viva se puede iniciar cualquier procedimiento de
comprobación de los tributos.

4. ¿Puede iniciarse un procedimiento de comprobación limitada por la misma


dependencia, frente al mismo obligado, objeto, tributo y periodo impositivo?
Desde el punto de vista material y como el procedimiento de verificación de
datos acaba con una liquidación provisional sí puede iniciarse un
procedimiento de comprobación limitada por la misma dependencia, frente al
mismo obligado, objeto, tributo y período impositivo porque no hay efecto
preclusivo en relación a las comprobaciones futuras.

5. Con anterioridad a la recepción de la última notificación de enero de 2021


¿qué podría aconsejar en defensa de los intereses de don Eduardo?
Lo primero que hay que analizar es si la deuda ha prescrito o no. En este caso,
no ha prescrito porque, a pesar de que el inicio del procedimiento no
interrumpió el cómputo, no han pasado los 4 años. Por lo tanto, en defensa de
sus intereses, le aconsejaría que presentara una declaración complementaria
porque sería una declaración extemporánea pero voluntariamente realizada y,
en consecuencia, solo se le aplicarán los recargos del art. 27 LGT.

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Ejercicio práctico núm. 5
La oficina liquidadora de Linares (Jaén) de la Consejería de Economía y
Hacienda de Andalucía, presenta una propuesta de liquidación derivada del
expediente de comprobación de valores del Impuesto de Transmisiones
patrimoniales y actos Jurídicos documentados, fijando una cuota diferencial
de 3.450,65 €, derivada del valor comprobado de 131.254,50 € frente al
declarado de 82.000 € en relación con la adquisición de un cuadro de un
autor anónimo del siglo XVI por D. Mario López de la Cruz, en dicha
localidad.
En la propuesta de liquidación administrativa se señala que en la valoración
realizada por la Administración se ha utilizado el peritaje realizado por D.
juan del Barco, graduado en Derecho y uno de los mejores conocedores de
los pintores del siglo de Oro español.
D Mario, solicita la tasación pericial contradictoria transcurridos 40 días de
la recepción de la liquidación administrativa y aporta una valoración
pericial de parte que asciende a 110.450 €.

Se pide:
Estamos ante la aplicación del régimen entre recurso o garantía. El sujeto
presenta valores en sus declaraciones, la administración va a rectificar esos
valores utilizando los medios del art. 57 LGT y al sujeto se le presenta la vía de
defensa y la posibilidad de solicitar la tasación pericial contradictoria. Por lo
que vamos a analizar el régimen jurídico de este régimen de defensa.

1. La elección de los medios enumerados en el art. 57. 1 de la LGT ¿es


discrecional por parte del órgano que está instruyendo dicho procedimiento?
¿Se ha de motivar la elección de dicho medio o solo el resultado de la
comprobación?
La elección de los medios enumerados en el art. 57. 1 de la LGT sí es
discrecional por parte del órgano que está instruyendo dicho procedimiento.

Sin embargo, esta discrecionalidad ha de acotarse con la adecuación del medio


utilizado por la administración de tal forma que no solo se tiene que justificar
la elección del medio sino también motivar el resultado de la comprobación
que se deriva de dicha elección. Es más el art. 160 del Reglamento de
Inspección de los Tributos señala que la elección de los medios deberá ser
motivada y en relación a este medio, en este mismo precepto, establece que en
los dictámenes de peritos se debería establecer de forma concreta.

2. ¿Es correcto el medio de comprobación utilizado por la Administración para


regularizar el valor declarado por el contribuyente?
Para valorar un cuadro como objeto de transmisión parece que sí es correcto el
medio de comprobación utilizado por la Administración para regularizar el

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
valor declarado por el contribuyente.

No obstante, hay que tener en cuenta que los peritos tienen que tener titulación
suficiente para hacer su peritaje. Luego, en principio, formalmente no podría
hacerlo ya que es graduado en Derecho. En el caso de que se pudiera
comprobar que aunque no tenga licenciatura en Bellas artes es especialista en

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
ello, sí cumpliría los requisitos.

3. ¿Resulta preceptivo, para contrarrestar el valor comprobado


administrativamente, instar la tasación pericial contradictoria o puede ser
utilizado cualquier método de prueba admitido en derecho? Razone su
respuesta.
Para responder a dicha cuestión es necesario leer la Sentencia 843/2018 que
dice que la tasación pericial contradictoria no ha de considerarse como una
carga del interesado y en el seno del proceso se puede utilizar cualquier medio
de prueba hayan sido o no propuestos.

Esto lo que quiere decir es que que se trata de un derecho que se ejercita o no,
por eso cuando se dicta el acto administrativo de liquidación en el que se
incorpora el valor que ha rectificado la administración y en el plazo para
establecer el primer recurso el sujeto puede elegir cumplir con la liquidación,
recurrirla o instar la tasación pericial contradictoria. En consecuencia, la
tasación es un derecho y no un requisito.

4. Existe algún límite temporal para el inicio del expediente de la tasación


pericial contradictoria. En su caso, ¿cuáles serían las consecuencias jurídicas
de su incumplimiento?
El límite temporal para el inicio del expediente de la tasación pericial
contradictoria es de 1 mes porque según el ordenamiento se tiene que instar en
el mismo plazo para interponer el primer recurso que tiene un plazo de 1 mes
y, por tanto, se ha de instar en ese plazo. En este caso, no se insta en el plazo
correcto y no se va a tramitar. Además, tampoco se ha recurrido y por tanto el
acto va a devenir firme.

5. Suponiendo que se instruya el expediente de la tasación solicitado ¿habría


que acudir a la valoración realizada por el tercer perito? ¿Cuál sería el valor
que debería incorporarse tras finalizar el expediente de la tasación pericial?
Como es una tasación pericial contradictoria se necesitan dos tasaciones
periciales (la de la administración y la del perito de parte) que han sido
emitidas en el caso. Si entre ambas existe una diferencia de más de 120000€ o
más del 10% de la valoración por el perito del obligado, se tiene que acudir a
un tercer perito.

En este caso, la diferencia es de más del 10% por lo que hay que acudir al tercer

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
perito y dicha tasación será la que se incorpore como valor, siempre y cuando
ésta se mueva entre lo primero declarado por el sujeto y lo primero
comprobado por la administración cuando rectificó la autoliquidación de
sujeto.

6. En el supuesto en que la nueva valoración se realice con posterioridad al

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
inicio del procedimiento sancionador ¿Qué efectos desplegará en relación con
el expediente sancionador que se ha iniciado como consecuencia de la primera
liquidación administrativa?
Uno de los efectos de la presentación de la tasación pericial constraditatoria es
que se suspende la ejecutoriedad del acto administrativo. Como el
procedimiento sancionador, en la mayoría de los casos, se ha de iniciar en un
plazo máximo de 6 meses, se interrumpe el plazo hasta que termine el
expediente de la tasación pericial constraditatoria.

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
SUPUESTOS PRÁCTICOS
Ejercicio práctico núm. 2
Con fecha 15 de diciembre de 2016, la Inspección de los Tributos se persona,
sin previo requerimiento, en el local de negocio regentado por Dª. Esperanza
Ortiz González, para iniciar un procedimiento inspector a través del cual se

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pretende regularizar el ejercicio 2013 del IRPF. Al no encontrarse presente Dª
Esperanza, el inspector actuante se dirige a la única dependienta presente en
el local de negocio y, tras identificarse, le comunica que se van a iniciar en
este mismo momento las actuaciones de comprobación e investigación por el
tributo y período impositivo indicado.
La empleada de Dª. Esperanza, temerosa por la reacción que pudiera tener su
empleadora, se niega a colaborar con la Inspección, no facilitándole los datos
que al efecto le fueron requeridos. El inspector actuante le advierte de su
deber de colaboración y de las repercusiones de su negativa y, al hacerse ésta
reiterada, renunciando a adoptar medidas cautelares, facilita un
requerimiento de comparecencia para que se lo haga llegar a Dª. Esperanza,
en el que se le requiere que se encuentre presente el 25 de diciembre, a las
diez de la mañana, en el indicado local de negocio para la realización de las
actuaciones que se acompañan en el requerimiento.
Llegado el día y hora señalada y personada la Inspección y Dª Esperanza
acompañada de su asesor fiscal, comienzan las actuaciones que se desarrollan
en el curso de unas semanas, y el actuario, al detectar contradicciones internas
en la contabilidad analizada, decide estimar la base impositiva del tributo
objeto de regularización por el método de estimación indirecta.
Dª. Esperanza es citada al trámite de audiencia previa a la formalización del
acta el 12 de septiembre de 2017 y tras la puesta de manifiesto del expediente
se cita para el 12 de octubre de dicho año para la formalización del acta
inspectora. Ni la obligada tributaria ni su asesor comparecen en el día
indicado, expidiéndose la correspondiente acta que es notificada el 30 de
octubre de 2017. Nueve meses más tarde Dª. Esperanza recibe la notificación
del acto de liquidación, que es emitido por el órgano competente para
liquidar. Con anterioridad, el 20 de junio de 2018, la obligada tributaria, sin
esperar al acto administrativo de liquidación, aconsejada por su asesor,
decide presentar una declaración complementaria, regularizando su situación
tributaria.

Se pide:
Se trata del desarrollo del procedimiento inspector y tenemos que averiguar sus
trámites, consecuencias…

1. ¿Puede la Inspección de los Tributos personarse sin previo requerimiento en


el local de negocio? Ante la ausencia de la obligada, ¿pueden realizarse

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
actuaciones inspectoras frente a la empleada? ¿Se precisa algún requisito a tal
efecto?
Según lo establecido en el art. 151.2 LGT la Inspección de los Tributos puede
personarse sin previo requerimiento en el local de negocio. Además como se
trata de la primera actuación, el procedimiento se puede iniciar por
comunicación de inicio o por personación. De forma que si se inicia por
personación en la diligencia se tienen que reflejar todos los datos constitutivos.

Ante la ausencia de la obligada sí se pueden realizar actuaciones inspectoras


frente a la empleada y si no lo hace está incumpliendo un deber de colaboración
y va a ser sancionada. En estos supuestos se puede exigir una orden del
delegado de Hacienda que si no se presenta se puede justificar su negativa.

2. ¿Qué acta inspectora habrá de formalizar el actuario? Esboce su tramitación


y sus efectos jurídicos.
El acta inspectora que habrá de formalizar el actuario es el acta de
disconformidad y posteriormente a su firma debe notificarla.

Respecto a la tramitación, además del detalle exigido en el contenido del acta


sobre los hechos y los fundamentos de derecho en los que se sustenta la
regularización a la que se le ha prestado disconformidad, el Inspector actuario
podrá realizar un informe de carácter ampliatorio en el que profundizará en los
fundamentos de derecho seguidos, informe que se entregará, en su caso, al
obligado de forma conjunta al acta (L. 11/2021).

Se abrirá un plazo de 15 días a contar desde la fecha del acta, o desde la de su


notificación, para que el obligado tributario pueda formular o ratificarse en las
alegaciones formuladas en el trámite de audiencia previo, ahora frente al órgano
competente para liquidar.

El órgano competente para liquidar, a la vista del acta, del informe, en su caso,
ampliatorio del actuario y de las alegaciones del obligado, deberá dictar y
notificar el acto administrativo que corresponda.

La resolución, que ha de ser siempre expresa:


● Puede confirmar la propuesta de regularización contenida en el acta,
aunque corrija errores materiales;

● Puede acordar la rectificación de la propuesta por considerar que han


existido errores en la apreciación de los hechos o indebida aplicación de
normas jurídicas. Si dicha rectificación no afecta a cuestiones alegadas por
el obligado, le notificará el acuerdo de rectificación y abrirá un plazo de
15 días para que formule las pertinentes alegaciones y preste la
conformidad o disconformidad con la nueva propuesta formulada.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Transcurrido dicho plazo, se dictará la liquidación que corresponda, que
deberá ser convenientemente notificada;

● El Inspector jefe podrá acordar que se complete el expediente en


cualquiera de sus extremos, acuerdo que se notificará al obligado:
○ Si como consecuencia de las nuevas actuaciones se modifica la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
propuesta de liquidación, se formalizará una nueva acta que se
tramitará según su nueva naturaleza;

○ Si se mantiene la propuesta de liquidación, se concederá un nuevo


plazo de 15 días de alegaciones al obligado y se dictará y notificará
el acto administrativo de liquidación que corresponda.

En cuanto a los efectos de este tipo de acta distinguimos los siguientes:


● No existe posibilidad de reducir el montante de las sanciones que
pudieran ser interpuestas como consecuencia de las infracciones
detectadas en el procedimiento de inspección que ha motivado la
pertinente regularización.

● Se procederá a la apertura del periodo voluntario de pago de la deuda


tributaria en los términos establecidos en el art. 62.2 de la LGT. Si no se
realiza el ingreso en dicho plazo, comenzará el periodo ejecutivo con el
correspondiente devengo de sus recargos y podrá activarse, de forma
coactiva, el cobro de la deuda a través de la apertura del procedimiento
de apremio.

● La fecha de notificación del acuerdo de liquidación, supondrá la apertura


de los plazos pertinentes para poder interponer los recursos o
reclamaciones contra el acto administrativo de liquidación.

3. ¿Qué componentes de la deuda aparecerán en la propuesta de liquidación


contenida en el acta inspectora? EXAMEN
Como estamos ante un acta en disconformidad, en el acta solo hay cuota más
intereses. Al margen se van a iniciar los procedimientos sancionadores. Dicha
cuota e intereses deberán abonarse en periodo voluntario y si no estamos en
ejecutiva y empiezan a devengarse los recargos del periodo ejecutivo.

4. Si se observan infracciones a lo largo del procedimiento de inspección,


cuándo y en qué plazos deberán iniciarse los procedimientos sancionadores.
Si se observan infracciones a lo largo del procedimiento de inspección, los
procedimientos sancionadores son separados salvo acta con acuerdo o que
expresamente se diga. Luego, después de terminar, en un plazo máximo de 6
meses, de forma que si no se inicia en ese plazo no se puede llevar a cabo.
Además debe terminar de realizarse en 6 meses.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
5. ¿Qué efectos produce la presentación de la declaración complementaria
realizada por la obligada?
El inicio de las actuaciones se produce el 15 de diciembre de 2016, cuando se
persona el actuario. Estamos hablando del plazo general de 18 meses porque el
volumen de negocio no es alto. El acta que debe formalizarse es un acta en
disconformidad por lo que tiene que terminar con un acto administrativo

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
expreso que se realiza 9 meses más tarde la firma del acta. La declaración
complementaria se presenta el 20 de junio de 2018 (cuando han transcurrido 18
meses y 5 días desde el inicio) por lo que los efectos de dicha declaración
complementaria son que se van a aplicar los recargos del art. 27 pero no las
sanciones y en función de la fecha se aplicaría el recargo del 15% o 20% más los
intereses.

6. Teniendo en cuenta su respuesta a la cuestión anterior ¿ha prescrito la


deuda?, ¿por qué?
Como estamos hablando del ejercicio del año 2013, el ejercicio de prescripción
empieza el 30 de junio de 2014, que es cuando finaliza el periodo voluntario y
empiezan a contarse los 4 años. El cómputo de la prescripción se interrumpe el
15 de diciembre de 2016, cuando se personan en la oficina para iniciar el
procedimiento. Han pasado más de 18 meses y sus efectos son que no
interrumpe el plazo. En octubre del 2017 presenta la declaración
complementaria, volviendo a interrumpir el cómputo. Por lo tanto, no han
pasado 4 años y, en consecuencia, no ha prescrito la deuda.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Ejercicio práctico núm. 3
La Inspección de los Tributos, que se encuentra realizando las típicas
actuaciones de comprobación e investigación frente a «Suministros
Alcántara», empresa mayorista de productos de fontanería, obtiene datos con
trascendencia tributaria en relación con diferentes profesionales a los que la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
empresa indicada vende diversos artículos.
En aras a la eficacia y oportunidad de las actuaciones, se decide, sin sujeción
previa a un plan de Inspección, requerir a D. Juan López, profesional de la
fontanería, para que se persone en las oficinas públicas a efectos de
regularizar su situación tributaria en relación con el IRPF –ejercicio 2013-. En
la señalada comunicación del requerimiento, dictada el día 23 de febrero de
2016, se hace constar el lugar y la fecha de expedición, la identidad de la
persona a la que se dirige, la identificación y la firma de quien la remite y los
períodos impositivos y tributos que van a ser inspeccionados, así como lugar,
fecha y hora en que deberá atender el requerimiento. D. Juan decide acudir a
la oficina pública para atender el requerimiento y muestra su predisposición
a colaborar con la Inspección en el curso de sus actuaciones.
Dos semanas más tarde, para constatar la veracidad de la contabilidad
aportada, el Inspector actuante pregunta al obligado tributario si dispone de
algún almacén donde conserve las existencias adquiridas en «Suministros
Alcántara», señalando éste que dispone de un pequeño local en un polígono
industrial de la localidad en la que reside. En dicho momento, la inspección
cita a D. Juan el 13 de septiembre de 2017 para que le facilite la entrada al
almacén con el objetivo de realizar in situ actuaciones de comprobación.
Una vez concluidas las indicadas actuaciones, la Inspección de los tributos
señala la fecha de 10 de enero de 2018 para la formulación de la pertinente
acta sin que se fije ninguna fecha para dispensar el trámite de audiencia.
Llegado el día, el Inspector presenta el acta con una propuesta de
regularización, que es firmada en disconformidad por D. Juan. Cumplido el
trámite de alegaciones posterior al acta, tres meses más tarde, recibe la
liquidación administrativa resultante de la práctica de la actuación
inspectora.

Se pide:
Se trata de una instrucción simple de un procedimiento inspector que se inicia
con notificación de inicio y termina con un acto administrativo. Se trata de
analizar las secuencias que se realizan en el curso del procedimiento.

1. ¿Puede la Inspección obtener datos con trascendencia tributaria respecto de


terceras personas mientras se investiga a un obligado con el que mantienen
relaciones económicas?
Sí puede la Inspección obtener datos con trascendencia tributaria respecto de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
terceras personas mientras se investiga a un obligado con el que mantienen
relaciones económicas. Son las típicas actuaciones de obtención de información
que forman parte de las actuaciones inspectoras como aparece contemplado en
el art. 141.c) LGT.

Estas actuaciones aparecen desarrolladas en el art. 30 y ss. Reglamento General


de Inspección. Se pueden generar deberes de información u otros deberes de
colaboración. Los datos que son obtenidos pero que se refieren a otras personas
se van a documentar en diligencias y pueden servir para ser tratados o
archivados o para motivar una concreta actuación inspectora por motivos de
eficacia y economía.

2. ¿Se pueden iniciar actuaciones frente a D. Juan sin sujeción a un plan de


inspección? Razone su respuesta
La determinación por el órgano competente de los obligados que van a ser
objeto de la actuación inspectora debe aparecer en primer plano. Lo cual
significa que no va ser susceptible de recurso perse del art. 170.8 Reglamento.
Esto no debería significar que no pueda plantearse la posibilidad de impugnar
los actos si no se prueban que se han dado los criterios de eficacia y oportunidad
que han llevado a ello.

En el supuesto planteado queda claro que se producen dichos criterios que


pueden justificar el inicio de la actuación inspectora frente a D. Juan sin sujeción
a un plan de inspección ya que se han cometido indicios de irregularidades.

3. D. Juan, ¿podría cumplir sus obligaciones tributarias en el procedimiento


inspector a través de un representante? En su caso, ¿qué requisitos son exigidos
para dicha representación?
D. Juan sí podría cumplir sus obligaciones tributarias en el procedimiento
inspector a través de un representante. Además, ello no es solo posible sino que
es muy recomendable.

En relación a los requisitos, dependen de para qué se otorga la representación.


Para determinados actos aparece de forma expresa que se necesita poder
bastante a través de cualquiera de los medios que dejen constancia (art. 45.3
LGT) y en ese poder se debe identificar el sujeto representado, al representante,
el ámbito de representación, su finalidad y la fecha en que se otorga la
representación y su fecha término.

4. ¿Resulta preceptivo el trámite de audiencia previo a la formulación del acta?


¿Cuál es el efecto jurídico de su incumplimiento?
El trámite de audiencia previo a la formulación del acta es obligatorio en las
actas en conformidad o en disconformidad. Por el contrario, no es obligatorio
cuando nos encontramos ante actas con acuerdo porque se entiende que se ha

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
puesto de manifiesto el expediente cuando se han realizado las conversaciones
pertinentes para llegar al acuerdo.

Se trata de un acto de trámite pero es esencial. De manera que si se omite, como


sucede en el supuesto, podrán ser anuladas las actuaciones posteriores porque
se ha podido producir indefensión del administrado. Es en este trámite de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
audiencia previa donde se pone de manifiesto el expediente y por lo tanto las
pruebas con las que cuenta el instructor del procedimiento para fundamentar el
acto resolutorio. En este sentido, si se omite, se produce indefensión ya que no
puede alegar pruebas contrarias.

En conclusión, si se omite se puede recurrir el acto alegando indefensión y lo


usual es que se anule el acto y todas las actuaciones posteriores. Además, se
reanuda el procedimiento con la audiencia previa.

5. ¿Qué diferencias existen en la tramitación del acta en conformidad o en


disconformidad?
La primera diferencia es que en las actas en conformidad no es preceptivo que
se pronuncie el inspector jefe y que exista un acto administrativo expreso,
aunque sí puede haber acto administrativo presunto cuando transcurre 1 mes
desde la firma del acta y no se ha notificado nada. Esto no sucede en las actas en
disconformidad ya que siempre que nos encontramos ante ellas tiene que haber
una acto administrativo expreso notificado.

Por otro lado, con el acta en conformidad se van a entregar los papeles de pago
y comienza el plazo de recurso. Sin embargo, en las actas en disconformidad el
inspector actuante puede argumentar en un informe y, en cualquiera de los
casos, el sujeto va a tener un trámite de alegaciones posteriores. De manera que
el órgano administrativo competente para dictar el acto pueda dictarlo teniendo
en cuenta el acta, la propuesta, el informe y alegaciones presentadas.

La tercera diferencia la encontramos en sus consecuencias. En el acta en


conformidad existe un efecto automático que es la rebaja del 30% importe de la
hipotética sanción que podrá o no establecerse con posterioridad y otra rebaja
del 40% sobre la anterior que se puede aplicar por pronto pago. Esto no se
produce en las actas en disconformidad ya que una vez que se notifica el acto
administrativo de liquidación lo único que acontece es que comienza el periodo
voluntario de pago y el plazo para interponer los recursos frente a ese acto.

6. El procedimiento seguido frente a D. Juan ¿podría sustanciarse a través del


procedimiento de comprobación limitada? Razone su respuesta.
En el procedimiento de comprobación limitada se pueden utilizar todos los
medios de comprobación menos tres que son la contabilidad, los deberes de

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
información por captación a terceros y que se realicen fuera de las oficinas.

Teniendo en cuenta lo anterior y puesto que en el supuesto se analiza la


contabilidad y se realizan fuera de las oficinas, la respuesta es negativa y por
tanto el procedimiento seguido frente a D. Juan no podría sustanciarse a través
del procedimiento de comprobación limitada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
7. Por cierto, ¿ha prescrito la deuda?, ¿por qué? EXAMEN
Lo primero es ver cuándo comienza el periodo voluntario porque a su
finalización comienza el plazo de prescripción. Para ello hay que acudir a la ley
propia de cada tributo y en este caso estamos ante el impuesto sobre la renta de
personas físicas en el periodo de 2013. El periodo voluntario empieza el 30 de
julio de 2014 que es cuando termina el plazo para presentar las
autoliquidaciones del periodo 2013 y ahí empieza el periodo de prescripción de
4 años.

Lo segundo es analizar cuándo comienza el procedimiento inspector y esto es en


febrero de 2016. A partir de ahí, se ha interrumpido el cómputo del plazo de la
prescripción y teóricamente comienza un nuevo cómputo.

Lo tercero es saber cuál es plazo de este procedimiento y como estamos ante un


procedimiento inspector solo puede haber dos plazos uno general de 18 meses y
otro especial de 27 meses. No tenemos datos para saber cuál de ellos es
operativo pero, en este caso, presumimos que el plazo es el general.

También hay que ver si se han dado alguno de los supuestos de suspensión del
art. 150 LGT. Sin embargo, en este caso no se da ninguno de los supuestos
establecidos en el artículo.

Lo siguiente es ver cuándo empezó y cuándo termina el procedimiento. Como


estamos ante un acta en disconformidad termina cuando se notifica el acto
administrativo que es el 11 de abril de 2018 (3 meses más tarde de la firma del
acta en disconformidad).

Desde que se inicia hasta que termina han transcurrido más de 18 meses y por
tanto hay que ver los efectos del incumplimiento del plazo. Estos son tres: que
su inicio no interrumpió el cómputo de la prescripción, que los pagos realizados
durante o con posterioridad al procedimiento vuelven a ser pagos voluntarios
pero extemporáneos y que el vector tiempo cómputo del interés se paraliza.

Como estamos analizando si ha prescrito la deuda lo que nos interesa es el


primer efecto y la deuda no ha prescrito porque no han pasado 4 años lo que
significa que en cualquier momento se pueden reanudar las actuaciones con
conocimiento formal del administrado (se le ha de notificar su reanudación).

10

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
Ejercicio práctico núm. 4
La Inspección de los Tributos de la Delegación de Valladolid emite el 10 de
abril de 2017 un requerimiento a D. Eduardo López Pérez para que según lo
preceptuado en el art. 93 de la LGT aporte, en el plazo de 15 días a contar
desde la recepción de la notificación, información sobre si ha suscrito unos

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
activos financieros de una concreta entidad bancaria y sobre los rendimientos
que ha obtenido, en su caso, por dichos activos, en los ejercicios no prescritos
del IRPF.
D. Eduardo no atiende al indicado requerimiento, que es reiterado, junto con
el anuncio de la apertura de un procedimiento sancionador, el 20 de junio de
2017. El obligado tributario, tras consultar con su asesor, atiende a este
segundo requerimiento, facilitando la información solicitada, el 31 de julio
de dicho año.
Una vez obtenidos los datos, se abren actuaciones inspectoras tanto a la
entidad de crédito como a Don Eduardo, quien recibe una notificación de
inicio para que se persone en las oficinas públicas el 11.XII.2018 para
comenzar la regularización de su IRPF -ejercicio 2015-. Finalizada la
«instrucción» de las actuaciones inspectoras, y tras sustanciarse el trámite de
audiencia previa en el que se presenta propuesta de regularización a D. Juan,
asesor y representante de D. Eduardo, es citado para la formalización de la
correspondiente acta el 4-V 2020, día en el que no comparece ni el obligado
tributario ni su representante. Tramitada la correspondiente acta según su
naturaleza y sin la apertura de nuevas actuaciones, el 11-VI-2021, el
Inspector-Jefe dicta acto de liquidación confirmando la propuesta contenida
en el acta.
Tras la notificación del acto de liquidación, D. Juan aconseja a D. Eduardo
que presente un recurso ante el órgano competente alegando la prescripción
de la deuda, pues según estima, el procedimiento inspector comenzó, con el
primer requerimiento de información realizado en abril de 2017 y no con la
comunicación formal de inicio del procedimiento en diciembre de 2018.

Se pide:
Se trata de un procedimiento inspector donde se plantea un problema sobre los
requerimientos de información previos a los inicios de los procedimientos.

1. ¿La Administración tributaria puede emitir requerimientos de información


para que el sujeto aporte datos propios? El señalado requerimiento, al estar
afectada una entidad bancaria, ¿está sometido a algún procedimiento especial?
Los deberes de información tributaria del art. 3 LGT pueden ser sobre datos
propios o terceras personas y en cualquiera de los casos no se requiere que se
encuentre abierto algún procedimiento frente al sujeto. En consecuencia, la
Administración tributaria sí puede emitir requerimientos de información para

11

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
que el sujeto aporte datos propios.

Cuando se aplica el procedimiento especial frente a las entidades bancarias es


cuando se da el supuesto del art. 93.3 LGT que establece que para que se aplique
el procedimiento especial al requerimiento de la entidad es necesario que sea
requerida y, en segundo lugar, ha de referirse a datos dinámicos (consignan
origen y destino de pagos). Como no se da ninguna de estas dos circunstancias
el señalado requerimiento no está sometido a ningún procedimiento especial.

2. ¿Qué tipo de acta habrá de formalizar la inspección?, ¿cuál sería su


tramitación? Diferencie sus efectos jurídicos de los que se derivan del resto de
las actas inspectoras.
Se tiene que tramitar un acta en disconformidad porque uno de los supuestos de
su tramitación es cuando no se comparece en tiempo y forma para la firma,
como es el presente supuesto.

Respecto a la tramitación, además del detalle exigido en el contenido del acta


sobre los hechos y los fundamentos de derecho en los que se sustenta la
regularización a la que se le ha prestado disconformidad, el Inspector actuario
podrá realizar un informe de carácter ampliatorio en el que profundizará en los
fundamentos de derecho seguidos, informe que se entregará, en su caso, al
obligado de forma conjunta al acta (L. 11/2021).

Se abrirá un plazo de 15 días a contar desde la fecha del acta, o desde la de su


notificación, para que el obligado tributario pueda formular o ratificarse en las
alegaciones formuladas en el trámite de audiencia previo, ahora frente al órgano
competente para liquidar.

El órgano competente para liquidar, a la vista del acta, del informe, en su caso,
ampliatorio del actuario y de las alegaciones del obligado, deberá dictar y
notificar el acto administrativo que corresponda.

La resolución, que ha de ser siempre expresa:


● Puede confirmar la propuesta de regularización contenida en el acta,
aunque corrija errores materiales;

● Puede acordar la rectificación de la propuesta por considerar que han


existido errores en la apreciación de los hechos o indebida aplicación de
normas jurídicas. Si dicha rectificación no afecta a cuestiones alegadas por
el obligado, le notificará el acuerdo de rectificación y abrirá un plazo de
15 días para que formule las pertinentes alegaciones y preste la
conformidad o disconformidad con la nueva propuesta formulada.
Transcurrido dicho plazo, se dictará la liquidación que corresponda, que
deberá ser convenientemente notificada;

12

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
● El Inspector jefe podrá acordar que se complete el expediente en
cualquiera de sus extremos, acuerdo que se notificará al obligado:
○ Si como consecuencia de las nuevas actuaciones se modifica la
propuesta de liquidación, se formalizará una nueva acta que se
tramitará según su nueva naturaleza;

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
○ Si se mantiene la propuesta de liquidación, se concederá un nuevo
plazo de 15 días de alegaciones al obligado y se dictará y notificará
el acto administrativo de liquidación que corresponda.

A diferencia del resto de las actas inspectoras, sus efectos jurídicos son los
siguientes:
● No existe posibilidad de reducir el montante de las sanciones que
pudieran ser interpuestas como consecuencia de las infracciones
detectadas en el procedimiento de inspección que ha motivado la
pertinente regularización.

● Se procederá a la apertura del periodo voluntario de pago de la deuda


tributaria en los términos establecidos en el art. 62.2 de la LGT. Si no se
realiza el ingreso en dicho plazo, comenzará el periodo ejecutivo con el
correspondiente devengo de sus recargos y podrá activarse, de forma
coactiva, el cobro de la deuda a través de la apertura del procedimiento
de apremio.

3. ¿Qué componentes estima engrosarían la deuda incorporada en el acta


inspectora? Si el contribuyente no abona la deuda en el plazo voluntario dado
por la Inspección, ¿qué repercusiones jurídicas se producirán?
En la deuda incorporada encontramos las cuotas, es decir, la diferencia entre lo
declarado y lo regularizado. Además, se añaden los intereses moratorios y el
vector tiempo va desde la finalización del periodo voluntario hasta la
finalización del plazo ya que estamos ante art. 191 Reglamento General de
gestión e inspección tributaria.

Si no se renuncia de forma expresa al procedimiento en el acta, no habrá


sanciones porque los procedimientos son separados. Se ha de iniciar y concluir
en el plazo máximo de 6 meses.

Si el contribuyente no abona la deuda en el plazo voluntario dado por la


Inspección, las repercusiones jurídicas que se producirán vienen establecidas en
el art. 161 LGT donde se establece que empieza el periodo ejecutivo con todos
sus efectos: 5% más del recargo ejecutivo si se paga antes de la providencia de
apremio, en caso de que se reciba la providencia de apremio se convierte en un
10%, ambos sin intereses. Si se sigue sin pagar se convierte en un 20% más

13

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
intereses desde el inicio del periodo ejecutivo.

4. ¿Es posible que se inicie un procedimiento sancionador que trae causa de las
actuaciones inspectoras analizadas cinco meses más tarde de dictarse el acto
administrativo de regularización que corresponda?
Dicha cuestión depende de la norma que sea aplicable al supuesto. Hasta la

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entrada en vigor de la ley 11/2021 el plazo para el inicio del procedimiento
sancionador era de 3 meses pero ahora es de 6 meses. Teniendo en cuenta que
no puede haber retroactividad porque la reforma no beneficia al administrado,
hay que ver si está en vigor la ley o no. Por lo que concluimos afirmando que es
posible que se inicie un procedimiento sancionador que se derive de las
actuaciones inspectoras incluso después de dictarse el acto administrativo de
regularización correspondiente, pero depende de la norma que sea aplicable al
supuesto.

5. Analice jurídicamente las argumentaciones dadas por D. Eduardo en el


recurso establecido ante el acto de liquidación.
Basándonos en la STS del 18 de abril 2019 relativa al interés casacional, hay que
tener en cuenta que hay que separar los requerimientos de información de los
procedimientos aplicativos de los tributos aunque la información facilitada se
utilice luego en esos procedimientos ya que, con carácter general, nos
encontramos con finalidades distintas. Luego el plazo de inicio para el cómputo
del procedimiento no inicia con el primer requerimiento sino con la notificación
de inicio.

6. Desde el punto de vista de los intereses de D. Eduardo ¿qué decisiones le


hubiese aconsejado adoptar una vez presentada la correspondiente propuesta
de liquidación y antes de la firma del acta?
Una vez presentada la correspondiente propuesta de liquidación y antes de la
firma del acta, Desde el punto de vista de los intereses de D. Eduardo, le
aconsejaría que viese el expediente para lo que está el trámite de audiencia y ver
cuáles son las pruebas para fundamentar los actos resolutorios, es decir, si son
irrefutables o de difícil destrucción. En el caso de que sean irrefutables o de
difícil destrucción cabe plantearse firmar el acta en conformidad por la rebaja en
las sanciones. Para ello es necesario saber si ha prescrito la deuda.

7. Por cierto, ¿ha prescrito la deuda?, ¿por qué?


Lo primero es ver cuándo comienza el periodo voluntario porque a su
finalización comienza el plazo de prescripción. Para ello hay que acudir a la ley
propia de cada tributo y en este caso estamos ante el Impuesto sobre la Renta de
Personas Físicas. El periodo voluntario empieza el 30 de junio de 2016 que es
cuando termina el plazo para presentar las autoliquidaciones del periodo 2015 y

14

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada
ahí empieza el periodo de prescripción de 4 años.

Lo segundo es analizar cuándo comienza el procedimiento inspector y esto es el


11 de diciembre de 2018. A partir de ahí, se ha interrumpido el cómputo del
plazo de la prescripción y teóricamente comienza un nuevo cómputo.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lo tercero es saber cuál es plazo de este procedimiento y como estamos ante un
procedimiento inspector solo puede haber dos plazos uno general de 18 meses y
otro especial de 27 meses. No tenemos datos para saber cuál de ellos es
operativo pero, en este caso, presumimos que el plazo es el general.

También hay que ver si se han dado alguno de los supuestos de suspensión del
art. 150 LGT. Sin embargo, en este caso no se da ninguno de los supuestos
establecidos en el artículo.

Lo siguiente es ver cuándo empezó y cuándo termina el procedimiento. Como


estamos ante un acta en disconformidad termina cuando se notifica el acto
administrativo que es el 11 de junio de 2021.

Desde que se inicia hasta que termina no han transcurrido más de 18 meses y
por tanto la deuda no ha prescrito lo que significa que en cualquier momento se
pueden reanudar las actuaciones con conocimiento formal del administrado (se
le ha de notificar su reanudación).

15

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-8795273

Plan Turbo - Eliminar los vídeos + 10 descargas sin publicidad por sólo 0,99€ / mes - Oferta limitada

También podría gustarte