Está en la página 1de 27

a) PORTADA: EJEMPLO

La portada correspondiente se proporcionará por el asesor interno, anexa a esta guía


y debe ser la misma para los discos
AGRADECIMIENTOS

 Deben ser concretos e indicar de manera específica, las razones por las
cuales se menciona cada persona o institución.

 No debe exceder de una página.

 Solamente se permite agradecer a instituciones o personas involucradas en la


elaboración del trabajo previa autorización de las mismas.

 Las dedicatorias no proceden en un trabajo profesional, sin embargo en caso


de incluirse, deben estar claras y concisas.
RESUMEN

El resumen es una síntesis del informe final.

Es la representación abreviada del documento.

El objetivo del presentarlo es que el lector no tenga que leer todo el trabajo.

Su función es mantener a los profesionales informados en su área.

El resumen debe lograr que el lector se motive a leer todo el documento.

Puede ser incorporado en bancos de datos electrónicos. Esto no lo incluirán si


fuera muy extenso.

Es conveniente que también esté traducido al inglés en un ‘abstract’.


(opcional)
Sin embargo, si se traduce, se recomienda no utilizar el traductor que viene en
muchas computadoras. Es necesario que algún experto en el idioma lo
traduzca o revise la traducción.
b) ÍNDICE: EJEMPLO

El índice debe hacerse con la herramienta de Word “tabla de contenido” para


lo cual primero debe darse formato a los títulos de primero, segundo y tercer
orden.

El índice deberá ajustarse al siguiente contenido (según la estructura del


reporte final de residencia profesional (anexo XXVIII del normativo):

i. Portada (1 PAGINA)
ii. Agradecimientos (1 PAGINA)
iii. Resumen (1 A 2 PAGINAS)
iv. Índice (1 A 2 PAGINAS)
1. INTRODUCCIÓN (1 A 2 PAGINAS)
2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE PARTICIPÓ
Descripción General de la Empresa u Organización
Descripción del Área o Puesto de Trabajo del Residente
3. PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS
4. OBJETIVOS
General y Específicos
5. JUSTIFICACIÓN
6. ALCANCES Y LIMITACIONES (1 A 2 PAGINAS)
7. MARCO TEÓRICO (fundamento teórico o revisión de literatura
(MINIMO DE PAGINAS)
8. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES
REALIZADAS (1 A 2 PAGINAS)
9. RESULTADOS (planos, gráficas, prototipos, manuales,
programas, análisis estadísticos, modelos matemáticos,
simulaciones, normatividades, regulaciones y restricciones, etc.,
para proyectos que por su naturaleza lo requieran: estudios de
mercado, estudio de mercado, estudio técnico y estudio
económico) (MINIMO DE PAGINAS).
10. ACTIVIDADES SOCIALES REALIZADAS EN LA EMPRESA (si
es el caso)
11. CONCLUSIONES DEL PROYECTO, RECOMENDACIONES Y
EXPERIENCIA PROFESIONAL ADQUIRIDA (PAGINAS)
12. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS
(PAGINAS)
13. FUENTES DE INFORMACIÓN (Referencias bibliográficas y
virtuales). (1 PAGINA, MINIMO 10 REFERENCIAS).
14. ANEXOS (Carta de autorización por parte de la empresa u
organización y otros si son necesarios).
15. REGISTROS DE PRODUCTOS O SERVICIOS (Patentes,
derechos de autor, compraventa del proyecto, etc.; si aplica)
1. INTRODUCCIÓN

En esta parte debe especificarse de manera clara la naturaleza y la importancia que


tiene el trabajo dentro del contexto en que se desarrolla y su contribución al
conocimiento que se tenga dentro del área en que se ubica. Se expondrá la
justificación científica, social y económica del proyecto.

Se escribe en forma de párrafos. Debe incluir: situación general del tema a tratar,
situación específica y presentación del problema. Y DEBE SER DE TAL FORMA
INTERESANTE QUE SE LOGRE LLAMAR LA ATENCION DEL LECTOR A
ADENTRARSE AL TEXTO EN SU TOTALIDAD.
2. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA EN QUE SE PARTICIPÓ

2.1 Descripción General de la Empresa u Organización

Descripción de la empresa u organización, giro, bienes y/o servicios que presta,


ámbito de comercialización, recursos humanos, relaciones e impacto social, variedad
de productos o servicios y sus usos, organigrama general y descripción de los
principales puestos, niveles de producción y modelos, clientes principales y % de
ventas, impacto ambiental, políticas de la empresa, sistemas de trabajo, ambiente
laboral y forma de pago, distribución de planta, diagrama de flujo de producción,
localización de la planta, etc., Todo esto debe de hacerse de manera cuantificable,
descriptiva y explicativamente, incluyendo datos, estadísticas, referencias
bibliográficas, fotografías, planos dibujos, etc., según su área académica.

2.2 Descripción del Área o Puesto de Trabajo del Residente

Área o departamento, organigrama departamental y funciones de cada puesto y decir


donde se ubica el residente y con que responsabilidades, relaciones
interdepartamentales, infraestructura, equipo y tecnología disponible, recursos
humanos y nivel académico, especialidades, objetivos y políticas del departamento,
indicadores de desempeño, controles, sistemas de operación, elementos de
seguridad, resultados obtenidos, etc. Todo con datos, ejemplos, etc. En esta parte
se debe de establecer de manera breve lo que es el problema y el enfoque de su
posible solución, expresando, si es posible, una relación entre una o más variables,
ya sean cualitativas y/o cuantitativas. Se recomienda también, usar únicamente
párrafos: por ejemplo, explicando las causas de los altos inventarios, incluyendo
causas del problema, consecuencias presentes y futuras resaltando y haciendo ver
que el problema es importante.
3. PROBLEMAS A RESOLVER, PRIORIZÁNDOLOS

Se debe identificar, describir y localizar la magnitud del problema, oportunidad y/o


necesidad (PON) de algún programa, proyecto o producto, en que se va a incidir.

Es el conjunto de razones que motivan el proyecto y deben explicar el propósito del


mismo.
4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General

Poner aquí el objetivo general de lo que se desea obtener al realizar el trabajo, los
objetivos específicos y las actividades deben ser concordantes con éste.

4.2 Objetivos Específicos

Los objetivos deben señalar en forma concisa los fines que se persiguen en la
realización del proyecto y los resultados que se espera obtener. Los objetivos
pueden ser tanto generales como específicos.

Los objetivos deben ser de acuerdo a la metodología SMART, medibles, alcanzables,


cuantificables y en un tiempo determinado:

a) Indicar lo que se pretende con el trabajo (¿qué?), indicando la forma (¿cómo?)


y la dimensión (¿cuánto?, ¿hasta dónde?), el lugar (¿dónde?) y periodo o
fecha (¿cuándo?).
b) Expresar con claridad, para evitar desviaciones y deben ser alcanzables.
c) Ser guías que deben tenerse presentes durante todo el trabajo.
d) Los objetivos personales no van el proyecto.
e) Iniciar con una palabra que termine en ar, er, ir (verbo en infinitivo). Por
ejemplo:
Analizar la expansión de la globalización económica y la integración del Complejo
Textil en las distintas regiones del país, así como su efecto sobre el PIB, a un nivel
agregado, así como a nivel particular, comparando las regiones geográficas de
México en el período comprendido de 1989 al 2000.
5. JUSTIFICACIÓN

La relevancia de un trabajo, cualesquiera que éste sea, consiste en su necesidad, en


los beneficios y en los usuarios a los que va encaminada.

Es el conjunto de razones que motivan el proyecto, y deben explicar el propósito del


mismo.

Debe indicar la conveniencia (beneficios), de resolver el problema. Ej., si se hace


esto, repercute en __________, por lo cual se beneficia ___________ y, además,
_________…
6. ALCANCES Y LIMITACIONES

6.1 Alcances

En esta sección se especifican las restricciones y alcances del proyecto (delimitar su


área de influencia).

a) Decir donde serán válidas las conclusiones. (empresa, línea de producción,


ciudad, lugar, departamentos, campo científico, entre otros).
b) Indicar bajo que supuestos o condiciones trabajan adecuadamente los
resultados.

6.2. Limitaciones

Desarrollar aquí, las limitaciones que se tuvieron para realizar las actividades, puede
ser limitación en tiempo, espacio, conocimiento, información, etc.
7. MARCO TEÓRICO

7.1 Investigación Documental

Debe incluir el material de importancia relacionado con el tema a tratar que


demuestre la necesidad de solución del problema. Proporcione nueva información
y/o nuevos enfoques sobre la evolución del mismo.

Investigar temas relacionados con el proyecto, sintetizando la idea.

Se recomienda:

a) Describir brevemente la definición del problema y todas las posibles


metodologías que solucionan problemas similares.
b) Es válido poner una cita textual, ésta irá entre comillas después del nombre
del autor y año de publicación.
Ejemplo: Lara F., E. (2010). Menciona: “contabilidad es la disciplina que
enseña las normas y los procedimientos para ordenar, analizar y registras las
operaciones practicadas por las unidades económicas constituidas por un solo
individuo o bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles”.

Incluir revisión de libros, trabajos profesionales como tesis, artículos de internet


confiables, etc.

7.1.1 Título de tercer orden


8. PROCEDIMIENTO Y DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

8.1 Cronograma de Actividades

En este punto se presenta el cronograma de las actividades indicando la


programación por semana, solo que primero se hace referencia al proyecto, donde
se desarrolla por cuantas semanas, iniciando cuando en un horario, etc., y luego se
hace referencia a la tabla que contiene el cronograma.

Tabla 8.1 Cronograma de actividades

Cronograma de Actividades

Fecha 1 Fecha 2 Fecha 3 Fecha 4 Fecha 5 Fecha 6 Fecha 7


Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3
Actividad 4
Actividad 5
Actividad 6
Actividad 7
Actividad 8
Actividad 9
Actividad 10

O de esta forma:
Semanas
Actividades
1 2 3 4 N

8.2 Procedimiento y Descripción de las Actividades Realizadas

Deberá hacer una descripción detallada de cada una de las actividades que realizó
(debe coincidir con el cronograma de actividades desarrollado como parte del
Sistema de Gestión de la Calidad), indicando la forma o método que utilizó.
9. RESULTADOS, PLANOS, GRÁFICAS, PROTOTIPOS, MANUALES,
PROGRAMAS, ETC.

9.1 Resultados

Mostrar la evidencia de los resultados obtenidos en cada actividad.

9.2 Comparación de Resultados con Metas Propuestas

En esta parte se presenta el impacto del proyecto dentro de la empresa u


organización y el cuadro donde se comparan los resultados obtenidos con las metas
propuestas.

Tabla 9.1 Comparación de Resultados y metas


Actividad Meta Resultados Limitación Grado de
cobertura
10. ACTIVIDADES SOCIALES REALIZADAS EN LA EMPRESA U ORGANIZACIÓN
(si es el caso)
11. CONCLUSIONES DEL PROYECTO, RECOMENDACIONES Y EXPERIENCIA
PERSONAL PROFESIONAL ADQUIRIDA

11.1 Conclusiones

Las conclusiones son generalizaciones de los resultados obtenidos. Éstas deben ser
breves, se propone citar en orden de importancia. Se basan en hechos
comprobados de los resultados y se debe evitar expresarlas en forma de
recomendaciones. Las conclusiones se consideran propiamente como las
innovaciones y aportaciones que ofrece el proyecto a la empresa.

11.2 Recomendaciones

Las recomendaciones son sugerencias específicas o concretas que se hacen, en


orden de importancia, basadas en los resultados.

Las conclusiones deben ser muy claras, solo comentar muy brevemente y no ser
monótono ni repetitivo. En general deben de incluir:

1. Si se lograron los objetivos, y en cuanto.


2. Mencionar algunas recomendaciones respecto a los resultados después de
haber realizado el trabajo.
3. Indicar otros posibles proyectos, que pudieran derivarse como resultado de
la residencia.
12. COMPETENCIAS DESARROLLADAS Y/O APLICADAS

12.1 Competencias Genéricas

Se entiende por competencia la integración y aplicación estratégica de un conjunto


de conocimientos, procedimientos y actitudes necesarios en una actuación
profesional eficiente y pertinente con un sentido ético en escenarios laborales
heterogéneos y cambiantes.

Algunas pueden ser:


1. Competencias instrumentales:
• Habilidad para buscar y analizar información proveniente de fuentes diversas
• Capacidad de análisis y síntesis
• Capacidad de organizar
• Comunicación oral y escrita
• Habilidades básicas en el manejo de computadora

2. Competencias interpersonales:
• Trabajo en equipo
• Habilidades interpersonales
• Capacidad de comunicación con profesionales de otras áreas
• Compromiso ético

3. Competencias sistémicas:
• Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
• Habilidades de investigación
• Capacidad de aprender.
• Preocupación por la calidad.
12.2 Competencias Específicas

Se deberán enlistar algunas de las competencias específicas aplicadas y/o


desarrolladas a lo largo del desarrollo de la Residencia Profesional, pueden ser las
relativas a algunas de las materias que tengan que ver con las actividades. A
continuación y solo como ejemplo se menciona una.

Ejemplos:
Analiza, interpreta y diagnostica la información financiera de las organizaciones para
toma de decisiones, dando como resultado la optimización de los recursos.
13. FUENTES DE INFORMACIÓN

Debe contener un listado de las referencias citadas, en formato APA, indicando


autor, año de publicación, título, traducción (si existe), edición (si existe), nombre de
editorial, origen (país), páginas, nombre, número de volumen y serie (si existe),
según tipo de fuente.

Ejemplos:
Taguchi, G. (1978). Systemof Experimental Design,American Supplier Institute, Inc.,
Dearborn, Michigan, Vol. One.
ANEXOS

Si fuera necesario algún anexo de los que se mencionan en el índice.


GUÍA DE FORMATO (esto ya no es de la estructura sino mas bien de como
elaborar el documento).
Este es al formato en el que se debe basar el informe técnico

FORMATO DE LAS PÁGINAS

La fuente

La fuente para el documento deberá ser Arial No. 12.

Acentuar mayúsculas
Los Márgenes

Los márgenes de un reporte escrito son muy importantes dado que estos hacen que
luzca bien a primera vista.

A continuación se presentan los márgenes para el documento:


Margen superior (3.0 cm.)
Margen izquierdo (3.0 cm.)
Margen inferior (2.5 cm.)
Margen derecho (2.5 cm.)

El Espaciamiento

El espaciamiento se refiere a la manera en que las líneas del escrito van a estar
distanciadas una después de la otra, y éste, debe ser a espacio y medio entre
renglón y renglón. Entre los párrafos, el espaciado debe ser doble enter.

La Paginación
La numeración del texto y material de referencia empieza con la primera página de la
introducción. La localización de los números puede ser centrada o justificada hacia
la derecha, en la parte inferior de la hoja a una pulgada de la orilla.

Párrafos

Se recomienda que un párrafo tenga por lo menos tres oraciones completas, de tal
manera que, un párrafo debe expresar una idea completa en cada una de sus
oraciones y el resto de ellas deben ser oraciones que den soporte a la idea principal.

Títulos

Los títulos y subtítulos de un trabajo se utilizan con el único propósito de organizar


mejor el reporte y facilitar la consulta del mismo. Se recomienda mantener
subdivisiones de tres niveles máximos para facilitar la lectura y organización del
reporte.

Las divisiones del texto que se manejarán, en este caso, serán títulos de primer
orden, títulos de segundo orden y títulos de tercer orden.

Los títulos de primer orden deben ir con mayúsculas, centrados (TÍTULO DE


PRIMER ORDEN); los de segundo orden con negrita, centrados pero solo la primera
letra de cada palabra con mayúscula excepto conectores (Título de Segundo
Orden). Los de tercer orden irán alineados a la izquierda solo la primera letra de la
oración va con mayúscula salvo que haya nombres propios (Título de tercer orden),
pueden ser con negrita o no pero que sea uniforme en todo el documento.

EJEMPLO:
1. LA SEXUALIDAD
1.1 La Sexualidad en la Adolescencia

1.1.1 La sexualidad masculina


1.1.2 La sexualidad femenina

Las citas

Las normas convencionales y éticas, señalan que todo lo que no sea propio de
quien redacta el documento (residente), debe ser citado, señalando al autor o
autores y el año de la obra revisada, el que debe coincidir exactamente con la obra
que aparece en las referencias.

Ejemplos:
Lara F., E. (2010). Menciona: “idea textual”
Romero L., J. (1993) señala que… (idea no textual)
Romero y Arias (1994) son de opinión que… (idea no textual)
Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a …(idea no textual)

Tablas y figuras

Las tablas y figuras son muy importantes en la redacción de un escrito, dado que
éstas auxilian al autor a exponer sus puntos de vista.

¿Cuándo Usar Tablas y Figuras?

El objetivo principal de las tablas y figuras es proporcionar información en detalle que


no muy fácilmente se puede expresar en los párrafos, aunque éstas, no se deben
emplear para repetir exactamente lo mismo que el texto. Una tabla es información
ordenada en forma tabular, mientras que una figura exhibe información que no se
puede poner en forma tabular como son las gráficas, fotografías, mapas diagramas,
esquemas, entre otros. Las tablas y figuras siempre deben de ir precedidas o
antecedidas de una explicación a las mismas, es decir, se deben referenciar en el
texto, de tal manera, que exista una conexión entre el texto y las figuras y tablas con
el fin de que el lector pueda interpretarlas. En conclusión, las tablas y figuras se
usan cuando es necesario complementar con información adicional el punto de vista
del autor.

La Colocación de las Tablas y Figuras

Como se mencionó, todas las tablas y figuras van precedidas de su explicación en el


texto, deben colocarse después o antes de su primera mención, no más de dos
páginas posteriores o anteriores a su referencia en el texto. En cuanto a su tamaño
también existen algunas reglas generales de colocación, de acuerdo a Anderson
(1972: 20); Si éstas ocupan más de media página, deben ir en la siguiente página sin
la introducción o el texto que las acompaña. Si ocupan menos de media página
pueden ir rodeadas del texto que las acompaña.

Las tablas y figuras nunca deberán ser insertadas en la mitad de un párrafo, sino ser
presentadas entre párrafos, esto es, después del final de uno y antes que inicie el
siguiente. Los espaciamientos, para las tablas y figuras que van insertadas en el
texto, deberán tener tres líneas en blanco después del texto y antes del siguiente
párrafo.

La Numeración de las Tablas y Figuras

Las tablas y figuras deben numerarse para que sea más fácil su localización e
identificación, la cual debe hacerse por separado para cada una de ellas. El sistema
de numeración recomendado, es con números arábigos usando dos cifras
conectadas con un punto, de la siguiente manera. cc.xx, donde: cc, indica el número
del capítulo y xx el número de tabla o figura dentro del capítulo, ejemplo: Tabla 4.12
indica la tabla número 12 del capítulo cuatro; Figura 3.2 indica la figura número dos
del capítulo tres. Este tipo de numeración tiene como ventaja que es fácil agregar
más tablas o figuras dentro de los capítulos y, únicamente, reenumerar las tablas o
figuras dentro de este capítulo.

Los Títulos de las Tablas y Figuras

Todas las tablas o figuras llevan un título, el cual explica a grandes rasgos lo que
éstas representan. Los títulos deben estar escritos con mayúscula la primer letra de
cada palabra, exceptuando las preposiciones, el resto de las letras son minúsculas.
El título va después de las palabras Tabla o Figura y del número, justificado al
margen izquierdo, primer renglón, en caso de que éste sea más largo de un renglón,
entonces el resto de los renglones van justificados a la izquierda alineados con la
primera letra del título después del número. La colocación de los títulos para las
tablas es en la parte superior y para las figuras en la parte inferior.

Las referencias

Las referencias es una lista de material citado a través del desarrollo del trabajo, las
cuales deben ser ordenadas alfabéticamente. Hay varias maneras de escribir una
referencia, en este caso, se usará el sistema de autor y año para ir de acuerdo a la
forma en que se hacen las citas. Adicional al autor y al año se debe agregar más
información como se describe a continuación.

El espaciamiento de las referencias debe ser a espacio sencillo, dejando una línea
completamente en blanco entre cita bibliográfica y la primera línea de una referencia,
debe estar cinco espacios salida hacia la izquierda del resto de las líneas. El orden
en que deben escribirse los elementos de la referencia varía de acuerdo al tipo de
material citado. En esta ocasión, se hacen tres grupos: (1) libros, folletos y tesis, (2)
artículos de revistas y (3) otros.
El orden para los libros, folletos y tesis es como sigue:
1. Nombre del autor, empezando por el apellido paterno, luego las iniciales
indicadas.
2. Año de publicación.
3. Título de la obra, debe ir subrayado.
4. Traducción (si existe).
5. Número de edición (si existe).
6. Nombre de la editorial.
7. Lugar donde se publicó.
8. Nombre, número de volumen y serie (si existe).

Ejemplos:
Taguchi, G. (1978). Systemof Experimental Design,American Supplier Institute, Inc.,
Dearborn, Michigan, Vol. One.

Mc Clave, J. T. y Dietrich II, F H. (1988). Statística, Cuarta Edición, Dellen, San


Francisco, CA.

El orden de los elementos para revistas es:

1. Nombre del autor, empezando por el apellido paterno, luego las iniciales
indicadas.
2. Año de publicación.
3. Título del artículo, el cual no se subraya.
4. Nombre de la revista, debe ir subrayado
5. Lugar donde se publicó
6. Volumen y número
7. Paginación

Ejemplos
Dambrauskas, A.P. (1970). “The Simplex Optimization Method with Variable Step”,
Engineering Cybernetics, No. 1, 28-36.
Xue, G. (1989). “On the Convergence of One-Dimensional Simplex Search”,
Computers and Operations Research, Vol. 16, No. 2 113-6.

Medios electrónicos en Internet

1. Nombre del autor, empezando por el apellido paterno, luego las iniciales
indicadas.
2. Año de publicación.
3. Título del artículo, el cual no se subraya.
4. Lugar donde se publicó
5. Dirección de Internet
Ejemplo
Zepplyn, L., (2005). Más liviano que el aire (Puebla, Puebla, México), Extraído el 26
de marzo de 2006, de httt://www.creces.cl/new/index.

También podría gustarte