Está en la página 1de 156

lESALC / UNESCO

Instituto Internacional para la Educación Superior


en América Latina y el Caribe

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Secretaría de Políticas Universitarias

LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN ARGENTINA

LA EDUCACIÓN SUPERIOR

EN LA ARGENTINA

Norberto Fernández Lamarra*

^Especialista, investigador y consultor nacional e internacional en el área de las políticas, la administración y la


gestión de la educación, con én&sis en los últimos años en la educación superior. Licenciado en Ciencias de k
Educación por la Universidad de Buenos Aires y Especialista en Planeamiento, Organización y Administración
de la Educación por la Universidad de Chile. Es Director Académico de Fosgrado de la Universidad Nacional de
Tres de Febrero donde dirige el Núcleo Interdisciplinarío de Formación y Estudios para el Desarrollo de la
Educación y el Programa de Posgrados en Políticas y Administración de la Educación. Preside la Sociedad
Argentina de Estudios Comparados en Educación. H a sido Experto Regional de la U N E S C O (años 1976-1981) y
se desempeña c o m o consultor de tsA organización y de otros organismos internacionales. Recientemente ha pub-
licado los libros Veinte años de educación en la Argentina. Balance y perspectivas ( E D U N T R E F , 2002) y La edu-
cación superior argentina en debate. Situación, problemas y perspectivas (Eudeba, l E S A L C - U N E S C O , 2003).
Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e (a República Argentina I ¡ESALC I UN BS CO

Colección La Educación Superior en Argentina

l E S A L C / U N E S C O - Secretaría de Políticas Universitarias /


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

U n a enseñanza de calidad para todos a lo largo de la nible" (Conferencia de La Habana, 1996). El logro
vida, basada en ei mérito y la equidad, es la visión de la misión del l E S A L C se alcanza a través de: una
de la U N E S C O para el desarrollo de la educación. educación superior para u n desarrollo h u m a n o en-
Para lograr esta meta, la U N E S C O busca promover dógeno y sostenible, una transformación de la ges-
la educación c o m o derecho fundamental de confor- tión de la educación superior, así c o m o en la refor-
midad con h Declaración Universal de Derechos mulación de la cooperación internacional.
H u m a n o s , mejorar la calidad de la educación m e -
diante la diversificación de sus contenidos y méto- El l E S A L C tiene c o m o objetivos promover una coo-
dos y la promoción de valores compartidos univer- peración más estrecha entre los Estados Miembros de
salmente, además de promover la experimentación, la región, sus instituciones y especialistas en el cam-
iimovación, diñisión y utilización compartida de la po de la educación superior; contribuir a mejorar el
información y de las mejores prácticas académicas, conocimiento m u t u o de los sistemas de educación
así c o m o el diálogo sobre políticas en materia de superior de la región con el fin de facilitar su compa-
educación. El Instituto Internacional de la U N E S - ración con otras regiones del m u n d o para asistir a su
C O para la Educación Superior en América Latina y desarrollo; ayudar a todo Estado M i e m b r o que solici-
el Caribe (lESALC) es el ente encargado de poner en te la cooperación del Instituto a mejorar y desarrollar
práctica el programa de la U N E S C O relativo a la sus sistemas e instituciones de educación superior
educación superior en América Latina y el Caribe. dentro del proceso de reforma que haya emprendido.

La misión esencial del l E S A L C es contribuir decidi- Otras metas incluyen promover y apoyar, en el mar-
da y efectivamente a lograr una transformación pro- co de la Integración regional, una mayor movilidad
funda y permanente de la educación superior en de profesionales de los establecimientos de educa-
América Latina y el Caribe, afianzando un programa ción superior, particularmente en países de menor
de trabajo que, entre otros propósitos, procure cons- desarrollo relativo, con miras a utilizar mejor los re-
tituirse en instmmento para apoyar la gestión del cursos humanos y educativos y contribuir a facilitar
cambio y las transformaciones. Es una instancia que una mayorfluidezen el reconocimiento de estudios,
armoniza, promueve y coordina las iniciativas y de- títulos y diplomas de educación superior entre los
mandas generadas por los sistemas de Educación Su- países de la región y los de otras partes del m u n d o ;
perior, sus integrantes y los actores vinculados a impulsar mecanismos nacionales y regionales para
ellos, con el fin de establecer el nuevo consenso que foitalecer la calidad de la educación superior por m e -
coloque "a las Instituciones de Educación Superior dio de procesos de evaluación y acreditación; animar
en uiu mejor posición para responder a las necesida- a la utilización de las nuevas tecnologías de informa-
des presentes y futuras del desarrollo h u m a n o soste- ción y de comunicación en las instituciones de edu-

La Educación Superior en fe Argentina I Norberto Fernanda Lamana 3


IE s A L C / U N E s C o I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

cadón superior y facilitar en las mismas la creación do procura, a través de programas específicos, pro-
de "universidades, laboratorios y bibliotecas virtua- veer al sistema universitario de información confia-
les", así c o m o la creación de redes locales, nacionales ble y oportunidades concretas para mejorar su articu-
y regionales, que aporten una nueva dimensión al ladón con el m u n d o del trabajo, los mercados, la
trabajo de la educación superior en la región. administradón pública, el desarrollo endógeno de
los territorios y las políticas de inclusión sodal. Fi-
Por su parte, la Secretaría de Políticas Universitarias nalmente, el &ctor sinergético que puede garantizar
del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología la eficada de los procesos mencionados es la articu-
de la Argentina comparte esta perspectiva que consi- lación tanto entre las institudones de educadón su-
dera a los actores del sistema de educación superior perior c o m o entre la escuela media y las universida-
c o m o partes activas y protagónicas de las fuerzas pú- des. La diversidad de situadones regionales e institu-
blicas y privadas operando sobre la sociedad y c o m o donales hace imprescindible que emerja la creativi-
interlocutores críticos en el diseño de poUtícas orien- dad de los miembros de la comunidad académica y
tadas a su mejoramiento y refiíndonalización. de sus órganos de gestión proponiendo soludones
Creativas e innovadoras, en tanto el objetivo explíd-
E n la Argentina, a más de una década del inicio de to de esta política a nivel nacional es generar meca-
un proceso de proñmdas reformas educativas, estas nismos mediante los cuales las instituciones puedan
políticas tienen c o m o meta prioritaria la reconstruc- acordar programas, tramos, dclos, que permitan fad-
ción del protagonismo de las universidades en las litar a los alumnos el tránsito por el sistema de edu-
transformadones sociales y económicas a través del cadón superior e impactar positivamente en el mejo-
mejoramiento sustandal de la calidad, la pertinencia ramiento general de la calidad de la enseñanza.
y la articulación del sistema de educación superior.
E n tanto agentes capaces de gestionar y promover El concepto de pertinencia en la educación superior
transformadones, es predso que las universidades se encuentra, entonces, en la base conceptual de las
reafirmen su tarea de formación de recursos h u m a - políticas actualmente desplegadas desde la S P U . Es-
nos de la m á s alta calidad, capadtados para la forma- te concepto supone una interacción dinámica entre
d ó n a lo largo de la vida que requiere la sodedad las universidades y los actores de la sodedad, dán-
del conocimiento, contando con currículos actuali- dole u n sentido efectivamente crítico y estratégico a
zados y a cargo de docentes del más alto nivel, en los procesos de construcción del conocimiento. E n
un ambiente creativo y dotado de equipamiento e su origen y en su esencia, esta idea es producto de la
infiraestructura m o d e m o s . Para dar íimdamento a es- reflexión de quienes piensan a la educadón superior
tos criterios resulta prioritario considerar la perrinen- desde los principios demoaáticos y desde u n crite-
da de las acdones universitarias con referenda al rio defiaertecompromiso social de la universidad.
contexto sodal y económico de las áreas y regiones Desde esta perspectiva, la integración de las univer-
en las que se encuentran insertas. Esto implica que sidades en los entramados de actores para el desarro-
las instancias centrales y las univenidades consideren llo asume una importancia central en razón de su
especialmente la pertinencia de las carreras y las ca- potencial de creación y transferencia de conod-
pacidades de cooperación y complementación entre miento, un activo dave para la innovación y el de-
instituciones así c o m o las posibilidades de inserción sempeño sodoeconómico de las regiones y los terri-
laboral de sus graduados. C o n estafinalidadel Esta- torios. Ya en 1918 los univenitarios reformistas po-

4 Norbetto Fernández Lomara I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

nían el acento en el compromiso de la universidad de decisiones, el l E S A L C ha incluido entre sus


frente a los problemas de la sociedad. A lo largo del prioridades facilitar el acceso a la información rela-
tiempo, este principio político se tradujo en accio- cionada a este nivel educativo en América Latina y
nes y proyectos en el c a m p o de la extensión univer- el Caribe, al igual que a temas directamente vincu-
sitaria. D e allí que los lazos de interacción entre las lados a su quehacer. Para ello, se utilizan las venta-
universidades y sus entornos sociales existan pero jas que ofrecen las nuevas tecnologías de informa-
deban profundizarse en términos de capital social y ción y, a través de su página W e b , el l E S A L C im-
conformación de redes de actores para el desarrollo. plemento en junio del 2001 el programa del Obser-
Compartiendo principios y a la vez ejerciendo su vatorio de la Educación Superior en América Latina
autonomía, las universidades precisan profundizar y el Caribe, el cual incluye componentes de investi-
sus relaciones con los sectores socioproductivos, in- gación, intercambio y difusión, y que ha promovi-
tensiñcando lazos institucionales y promoviendo ac- do en cada uno de los países y subregiones del con-
ciones de transferencia de conocimiento, avaladas tinente la realización de divenos informes naciona-
por importantes antecedentes de impacto económi- les y estudios temáticos sobre diferentes aspectos de
co y social. El conjunto de iniciativas puestas en la Educación Superior, además de ia diflisión a tra-
marcha por la S P U en este sentido ponen de mani- vés de u n Boletín Digital que ofrece u n panorama
fiesto una clara orientación de la política universita- de las principales noticias y de los debates relevan-
ria, reforzando una visión integral acerca de la mi- tes que se producen sobre este nivel educativo.
sión central de la unhrersidad y la necesidad de for-
talecer los procesos de construcción y aplicación crí- Esta visión de conjimto permite a aquellos especialis-
tica del conocimiento. Desde esta posición, la uni- tas interesados en profundizar en los aspectos más
venidad afirma su autonomía valorizando su rol ac- trascendentales de la problemática de este nivel edu-
tivo en los procesos de desarrollo nacional. cativo, identificar además los países, instituciones e
individuos que están comprometidos con las trans-
Dentro del marco institucional ofirecido por el lE- formaciones y el desarrollo de la educación superior.
S A L C , y con base en los principios de la Declara-
ción Mundial y el M a r c o de Acción Prioritaria para Los informes nacionales y los estudios temáticos tie-
el cambio y el Desarrollo de la Educación Superior nen c o m o objetivo profiíndizar en la problemática
aprobados en 1998 por la Conferencia Mundial de de este nivel educativo en el ámbito nacional y re-
Educación Superior ( C M E S ) de la U N E S C O , nu- gional, así c o m o producir u nflujode reflexión e in-
merosas investigaciones y experiencias se han pro- tercambio sobre las distintas experiencias, problemá-
ducido en el ámbito mundial para introducir refor- ticas y acciones concretas a las que se ve confirontada
m a s innovadoras y eficaces, tanto en las institucio- la comunidad -académica, civil y gubernamental- en
nes c o m o en los sistemas de educación superior. distintos países, contribuyendo así al observatorio so-
Numerosos son también los especialistas que, en bre la evolución de la situación regional e internacio-
los últimos años, han analizado esta temática, y nal. Este trabajo de investigación se está llevando a
existe u n gran número de publicaciones al respecto. cabo en estrecha colaboración con los gobiernos, a
través de los organismos centrales responsables de
Considerando que la información es en la actuali- ese nivel educativo en todos los países de la región,
dad uno de los elementos esenciales para la toma las asociaciones nacionales, subregionales y regiona-

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Femáaátz Lamarm 5


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

les de universidades, centros de investigadón espe- 3-Evaluación y acreditación e n la educación supe-


cializados y expertos en la materia. rior Argentina. Por Norberto Fernández Lamarra.
4- Innovaciones y reformas en el sistema de educación
Los análisis sectoriales y nacionales de la situación y superior de Argentina. Sus antecedentes, implemen-
perspectivas de la educación superior son a su vez el tación y resultados. Por Eduardo R . Mundet
insumo fundamental para la realización de estudios 5- La legislación sobre educación superior en Argen-
regionales comparativos que complementan los en- tina. Entre rupturas, continuidades y transforma-
foques nacionales. Los resultados de los grupos de ciones. Por Eduardo Sánchez Martínez.
investigación se difimden luego a la comunidad aca- 6- La formación docente en la República Argentina.
démica en su conjunto, a los gobiernos, a los secto- Por Osear CámpoU.
res productivos públicos y privados y a los demás ac- 7- Situación presente y perspectivas de desarrollo de
tores sociales interesados en esta temática. los programas de educación superior virtual en
Argentina. Por María Teresa Lugo y
Es en este contexto que se enmarca la siguiente serie de Mariana Vera Rossi.
estudios que el l E S A L C está editando junto con el M i - 8- N u e v o s proveedores de educación superior en Ar-
nisterio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Ar- gentina y Brasil. Por Carbs Marquis.
gentina. C o m o resultado de u n convenio suscrito entre 9- Informe sobre la situación y perspectivas de las
ambas instituciones, con el ñ n de profundizar en el co- editoriales universitarias e n Argentina. Por Lean-
nocimiento de la educación superior en Argentina, se dro de SagastizdbaL
presentan en esta colección los siguientes títulos: 10- Los géneros en la educación superior en la Repú-
blica Argentina. Análisis estadistico.
1- La educación superior en la Argentina. Por Celina Curti.
Por Norberto Fernández Lamarra. 11- Situación de la educación superior indígena: infor-
2- Diagnóstico y perspectivas de los estudios de pos- m e nacional de Argentina. Por Carbs A . Mundt.
grado en Argentina. Por Cynthia Jeppesen, Alejan- 12- La educación superior n o universitaria en Argen-
dra Nelson y Victoria Guerrini. tina. Por María Angélica Sabatier.

Claudio R a m a Juan Carlos Pugliesc


Director del lESALC Secretario de Políticas Universitarias
Ministerio de Educadán, Ciencia y Tecnología
de la. Rtpública Argentina

6 Norberto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


CONTENIDOS

Introducción 9

1. Evolución y contexto histórico de la educación superior 14

2. La educación superior y el contexto social y económico 30

3. El sistema de educación superior 40

4 . Gobierno, autonomía y gestión 54

5. Actores de la educación superior 68

6. Estructuras académicas 85

7. Acreditación y sistemas de evaluación 98

8. Investigación 113

9. Financiamiento de las universidades 125

10. A m o d o de balance y agenda. Innovaciones, avances, problemas y perspectivas 134

La Educación Superior en la Argentina i Norbato Fernanda, Lamami 7


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

Introducción

1. Características y objetivos del Estudio S A L C , u n borrador de este Estudiofiíediscutido


El presente Estudio sobre la educación superior en en u n Taller Nacional convocado por el l E S A L C y
la Argentina es u n o de los que el lESALC está lle- por la Secretaría de Políticas Universitarias del M i -
vando a cabo en casi todos los países de la Región nisterio de Educación, Ciencia y Tecnología.
c o m o parte de su Proyecto "Observatorio sobre la
Educación Superior en América Latina y el Caribe". E n este Taller -llevado a cabo en agosto de 2002
Por ello este Estudio responde a u n esquema co- - participaron especialmente invitados m á s de trein-
m ú n elaborado por el l E S A L C , en forma concerta- ta fimcionarios y especialistas de universidades na-
da con todos los consultores responsables de los cionales y privadas y del Ministerio de Educación.
trabajos, por lo que su estructura, desarrollo y prin- Las intervenciones y sugerencias de los participantes
cipales contenidos responden a dicho esquema. - d e gran calidad y riqueza
- h a n sido tomadas en cuenta para la elaboración
Este Estudio tiene, por lo tanto, dos objetivos con- del informe ñnal del Estudio y en m u c h o s casos se
currentes: las identifica y reproduce en el texto. La n ó m i n a de
- brindar información, documentación y análisis los participantes figura c o m o A n e x o .
que contribuyan a posteriores estudios regionales
del l E S A L C y a su Proyecto Observatorio de la 2. tu Argentina en síntesis. Principales indicadores^
Educación Superior, por lo que su estilo expositivo
es de carácter predominantemente descriptivo; La República Argentina es u n país de carácter fede-
- profiíndizar el conocimiento y estimular el debate ral de gobierno representativo y
sobre la educación superior en la Argentina plan- republicano, según lo establece la Constitución N a -
teando problemas, lineamientos y perspectivas en cional. Está integrada por 23 provincias y
relación con las políticas y estrategias para la educa- por el Gobierno A u t ó n o m o de la Ciudad de Bue-
ción superior e incorporando distintos análisis des- nos Aires.
de diferentes puntos de vista e interrogantes para
una agenda presente y futura de este importante ni- Superficie: Tiene una superficie continental ameri-
vel de la educación argentina. cana de 2.791.810 k m 2 , que sumados
los 969.464 k m 2 de superficie continental antartica
D e acuerdo con la metodología diseñada por el lE- hacen una superficie total de 3.761.274 k m ^ .

I Se incluye este punto -que está incluido en el esquema común- para ñdJitar la inteipietación de este Estudio fuera del país y
para contribuir tanto al análisis comparativo posterior a cargo del lESALC como a un mejor encuadre de la educación supe-
rior con el contexto nacional

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lcmarra 9


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

Población: El C e n s o Nacional d e Población de Aspectos e c o n ó m i c o s


1991 midió u n a población total de La evolución del Producto Bruto Interno, entre
32.615.528 habitantes; el C e n s o Nacional de 2001 1993 y 2001 -en millones de pesos corrientes a pre-
-actualmente e n procesamiento- registra cios d e mercado- y la de los sectores productores de
u n a población total de 36.223.947. bienes y servicios h a sido la siguiente:
E n relación c o n los censos nacionales d e población
anteriores las tasas anuales m e d i a s d e crecimiento Periodo PBI Bienes Servicios
han sido las siguientes: 1993, rV trimestre 248.644 78.770 154.202
1895 -1914: 3,6% 1994, I V trimestre 270.123 85.639 167388
1914 - 1947: 2,1<% 1995, IV trimestre 263.250 82.524 164.771
1947-1960:1,8% 1996, IV trimestre 282.730 89.779 174.843
1960 - 1970: 1.6% 1997, IV trimestre 302.038 96.909 185.013
1970-1980:1,8% 1998, I V trimestre 295.425 90.850 186.342
1980-1991:1,50/0 1999, IV trimestre 289.429 86.695 185.971
1991-2001: 1,0% 2000, IV trimestre 287079 86.483 184.439
2001, IV trimestre 252.063 71.336 168.869
Las tasas de natalidad y de mortalidad por mil Fuente: Dirección Nacional de Cuentas Nacionales,
son las siguientes: Ministerio de Economía

Año Tasa d e natalidad Tasa d e mortalidad La recesión económica iniciada en el año 1998 ha lle-
1980 25,0 %o 8,6 o/oo vado a un decrecimiento del FBI en los años 1999,
1991 21,3 o/oo 7,8 o/oo 2000 y 2001. E n este último año el PBI tuvo casi el
1996 1 9 , 2 0/00 7,6 o/oo mismo nivel del año 1993. Esto también se registró en
2000 19,0 o/oo 7,5 o/oo el comportamiento de los sectores productores de bie-
Fuente: Ministerio de Salud y Acción Social de la nes en los que el nivel del 2001fiíeinferior al del año
Nación 1993. Esta reducción se ha dado en Agricultura, Gana-
dería, caza y silvicultura (de 11.479 millones de pesos
L a población e c o n ó m i c a m e n t e activa ( P E A ) estima- en 1993 a 9086 millones en 2001), en la Industria m a -
da es la siguiente, p o r sexo, para los años 1990 - nufacturera (45.435 millones de pesos en 1993 a 40.155
2000 - 2010: millones en 2001) y en la Constmcción (de 14.056 mi-
llones de pesos en 1993 a 10.285 millones en 2001)
PEA 1990 2000 2010
Total 13.077.373 15.840.959 18.761.082 E n relación con la Industria manufacturera es de in-
Mujeres 4.701.074 5.925.192 7.212.334 terés considerar la evolución - negativa del índice
Hombres 8.376.299 9.915.767 11.548.748 de volumenfísicode producción. T o m a n d o c o m o
base 100 el año 1997 su evolución fue la siguiente:
L a P E A total creció entre 1990 y 2 0 0 0 el 21,lo^; la
de mujeres el 26o/o y la de h o m b r e s el 18,3o/o. 1997: 100 1999: 89,2 2001: 77,7
1998: 99,6 2000: 87,5

10 Norberto Rmández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

E n relación con los obreros ocupados en la Indus- los servicios educativos que dependían del gobierno
tria manufacturera la evolución es casi similar: nacional.

1997: 100 1999: 88,5 2001: 76,8 El cuadro siguiente muestra la evolución de la m a -
1998: 97,0 2000: 82,1 trícula del sistema educativo por niveles de ense-
ñanza para los años 1980 y 1997. La tasa de creci-
Educación miento de la educación superior en dicho período
El sistema educativo, excepto la enseñanza universi- fue la más alta (6,9%) por lo que su participación
taria, depende de las provincias y del Gobierno de en el total de la matrícula de todo el sistema educa-
la Ciudad de Buenos Aires desde el año 1993, en tivo pasó de 7,2% en 1980 al 13% en 1997.
que se transfieren a las jurisdicciones provinciales

Evolución d e la matrícula por niveles de enseñanza, años 1980 y 1997

Nivel de Enseñanza
Total Inicial Primario _j Medio Superior
Números Absolutos
1980 5.777.668 461.879 3.742.984 1.154.706 418.099
1997 10.067.371 1.145.919 5.153.256 2.463.608 1.304.588
Participación %
1980 100,0 8,0 64,8 20,0 7,2
1997 100,0 11,4 51.2 24.5 13,0
Base 1980 s 100
1980 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
1997 174,2 2484! 137,7 213,4 312,0
Tasa de 'dreclmiénto M e d i a Anual
1980-1997 I 3,3% 1 5,5% I 1,9% \ 4,5% \^ 6.9%
Fuente: Tedesco, J.C. y Tenti Fantani, Emilio, La reforma educativa en la Argentina, IIPE/UNESCO, Buenos Aires,
noviembre 2001

Las tasas netas de escolarización por nivel educati- niveles pero particularmente en el Inicial y en el
vo para educación inicial, primaria y media han Medio. E n dichos niveles la matrícula creció entre
evolucionado de la siguiente manera: 1994 y 1998 el 4,2% anual en el Inicial y el 6.4%
en el medio; en esos años la matrícula primaria cre-
Años Inicial ftimario Medio ció el 1,4%, acompañando prácticamente el creci-
1960 16,0% 82,6% 24,5% miento vegetativo de la población en edad escolar.
1980 57,5% 90,5% 38,8% La Superior creció en ese período con una tasa
1991 72,7% 95,7% 59,3% anual del 4,52%.
1997 98% 99,8% 70,2%
Fuente: Tedesco, J.C, y Tenti Fanfetii, E . op. cit. El cuadro siguiente muestra el número de alumnos
para el año 2000 y de establecimientos para el año
Es de destacar el fuerte crecimiento de las tasas de 1999, por nivel de enseñanza.
escolarización registrado en el período en los tres

La Educación Superior en la Argentina I Norierto RmánJez Lamarra 11


lESALC / UNESCO I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

Nivel Alumnos - año 2000 Establecimientos - año 1999


Inicial 1.246.597 15.946
E.G.B. 1 y 2 ( 1 ' ' a 6 ' ' a ñ o ) 4.774.420 22.283
E.G.B. 3 (7° a 9 " año) 1.696.744 14.988
Pollmodaí (10° a 12° año) 1.617.609 6.504
Superior N o Universitaria 440.164 1.708
Superior Universitaria 1.290.126 92
Total 11.066.060 46.533
Fuente: DINIECE / PMSIU, M E C y T.

Anualmente se lleva a cabo u n Operativo Nacio- transformaron a la nueva estructura- en Lengua y


nal de Evaluación en el que se aplican pruebas a Matemática; para el 2° año (ofinaldel Polimodal o
alumnos de todas las jurisdicciones que cursan el de la Media) se evaluaron Lengua, Matemática, His-
último año de cada uno de los tres ciclos de la Edu- toria / Geograña y Fisica / Química.
cación General Básica y a los que finalizan el nivel
medio o polimodal. E n el año 2000, en 3° y 6° año E n el cuadro siguiente se muestran los porcentajes
de E . G . B . se evaluaron las áreas de Lengua, Mate- de respuestas correctas por área de conocimiento y
mática, Ci encias Naturales y Ciencias Sociales; en año cursado, en el Operativo Nacional de Evalua-
9° año de E . G . B . o 2° año de la enseñanza media ción del año 2000.
-para las jurisdicciones o escuelas que todavía n o se

Areas 3° a ñ o E . G . B . 6Oañ0E.G.B. 9° año E.G.B. 2° año 12° año Polimodal/Media


Lengua 61,9 61.6 51,0 59,1
Matemática 59.5 57.9 53,6 61.3
Cs. Naturales 62,3 60.5 - -
Cs. Sociales 54,8 50,3 - -
Historia/Geografía - - 55,8
Física/Química - - - 40,7
Fuente: DINIECE, M E C y t

El salario real de los docentes se ha deteriorado económicas,financierasy tributarias de carácter re-


significativamente en los úlámos 15 años. Así, si se gresivo y de la recesión económica, particularmente
toma el salario real de los maestros en el inicio de en relación con los sectores productores de bienes.
su carrera -es decir, sin antigüedad-, con base 100 A esto se ha agregado a partir del mes de enero de
para 1980, su evolución ha sido lo siguiente: 2002 el fuerte proceso de devaluación monetaria.

1985: 121,860/0 1995: 51.01% La tasa de desocupación en la primera onda del


1990: 54,26% 1999: 57.52% año de la Encuesta Permanente de Hogares (mes de
mayo), por grupo de aglomerados, ha evolucionado
Situación social y de la salud de la siguiente manera en el período 1986-2002.
La situación social de la población argentina ha e m -
peorado en los últimos años a causa de políticas

12 Norberto Fernanda Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

Si se t o m a específicamente la población del Gran


Año Total G r a n B u e n o s Aires Buenos Aires, el 56,6% de los hogares son pobres y
Aglomerados el 260/0 indigentes; en las áreas periféricas del conur-
Interior bano -donde viven tres millones de personas- la si-
1986 7,6% 4,8 % tuación es aún m á s crítica: el 73,70/0 de los hogares
1990 8,3 O/b 8,6 o/o son pobres y el 37,2o/o indigentes.
1994 10,1 o^ 11,1 %
1998 12,0 o/o 14,0 o/o A pesar del dramatismo de esta situación es impor-
1999 12,9 o/o 15,6 o/o tante destacar que casi el 750/o de los jóvenes de h o -
2000 14,5 o/o 16% gares pobres estudian o están estudiando en la ense-
2001 (mayo) 15,4 o/o 17,2 o/o ñanza media (3 er ciclo de E . G . B . y Polimodal) pese
2001 (octubre) - 19,0 % a las inciertas expectativas de sufiíturolaboral; esto
2002 (mayo) 22,0 o/o los diferencia, afortunadamente, de sus padres de
los que sólo una cuarta parte de los jefes de hogares
E n m a y o de 2002 la tasa de desocupación alcanzó pobres completó la escuela primaria mientras que
en el aglomerado urbano del Gran Buenos Aires el sólo u n tercio de ellos cursó algún tramo de la en-
220/o y tomando sólo los partidos del Conurbano el señanza media.
24,2%. La tasa de desocupación por edad, en m a y o
de 2002, era del 46,1 o/o en el grupo 15-19 años y del Esta grave situación de pobreza e indigencia ha
24,8% en el de 20-34 años. El 39,80/o de los desocu- conducido a u n üjerte incremento de la desnutrí-
pados eran Jefes de Hogar. El sector con mayor de- d o n infantil, con sus secuelas en cuanto a patolo-
socupación era el de k Construcción con el 51,2%. gías asociadas y a las dificultades orgánicas para p o -
der cursar normalmente sus estudios; en algunas re-
Las altas tasas de desocupación se han reflejado giones - c o m o las del noroeste del país-y en algunas
fuertemente en el crecimiento de la cantidad de h o - áreas marginales urbanas m á s del 5 0 % de los niños
gares bajo la línea d e pobreza y la línea de indi- menores de 14 años están afectados por la desnutri-
gencia. Así, en m a y o de 2002, para el total del país, ción y sus secuelas, según información suministrada
el 41,40/0 de los hogares y el 53o/o de las personas por el Centro de Estudios sobre Nutrición In&ntil
eran pobres y el I80/0 de los hogares y el 24,8o/o de
las personas eran indigentes. E n las regiones Nores- Según u n a estimación realizada por Deutsch (2002)
te y Noroeste del país el porcentaje de personas p o - la desnutrición crónica (niños con problemas n u -
bres era del 69,80/5 y del 63,5o/o y el de indigentes tricionales desde el nacimiento por desnutrición
era del 38,8o^ y del 29,5o/o, respectivamente. materna) ha pasado del 1 lo/o registrado en años an-
teriores a alrededor del 200/o. E n provincias del
Entre 1998 y 2002 la pobreza creció el 74,8o/o y la norte la situación de desnutrición es m á s grave, se-
indigencia el 3030^. E n m a y o de 2002 había 19 m i - g ú n Deutsch: en T u c u m á n , por ejemplo, es del 50/0
llones de argentinos pobres y 8,4 millones de indi- en menores de u n a ñ o , del 1 5 % en niños de 1 a 2
gentes. Del total de pobres 8,6 millones son m e n o - años; y del 250A) en los de 2 a 5 años; la mortalidad
res de 18 años; actualmente 7 de cada 10 niños na- infentil es del 22,6o/oo, siendo evitables entre el
cen en hogares pobres y 4 en hogares indigentes. 6OO/0 y el 7 0 % de los casos. E n el C h a c o , en el I m -

La Educación Superior en la Argentina I Narberto Fernández Ltmuara 13


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

penetrable, 17 de cada 2 0 niños está desnutrido. su plan los estudios jurídicos, por lo que muchos
Agrega que aproximadamente el 50% de los niños de los hombres protagonistas de la Independencia
de 6 meses a dos años tiene problemas de anemia de la Argentina estudiaron leyes en la Universidad
por carencia de los nutrientes indispensables para de Chuquisaca - o La Plata o Potosí-, que alcanzó
el organismo. Por ello, el 45,7% de los niños del u n rango mayor c o m o centro de los debates de la
Chaco, el 44,9% de los de Corrientes, el 40,9% de Ilustración en América, hacia fines del siglo XVIII,
los de Salta y el 39,1% de los Entre Ríos están pri- (Cano 1985)
vados de poder tener u n crecimiento normal, por
lo que estarán seriamente afectados para una esco- Al expulsarse a los jesuítas en 1767, la Univenidad
laridad regular. pasó u n período bajo gestión de los franciscanos,
en pugna con el clero secular de la Provincia, hasta
1. EVOLUCIÓN Y CONTEXTO HISTÓRICO DE LA que en 1808 -en vísperas del proceso de Indepen-
EDUCACIÓN SUPERIOR dencia que se inició en 1810- se convirtió en Uni-
versidad Real. E n el período post-jesuítico son las
1.1. Orígenes d e la educación superior autoridades del Virreinato del Río de la Plata las
Los orígenes de la educación superior en el territo- que ejercieron u n control de carácter local sobre la
rio de lo que hoy es la República Argentina se re- Universidad, en contraposición con el carácter ex-
montan a la creación de u n colegio jesuítico en traterritorial y ecuménico del período bajo el con-
1613, en lo que es actualmente la Provincia de Cór- trol de la Compañía de Jesús.
doba. E n 1622 se le otorgó a dicho colegio la cali-
dad de universidad, conjuntamente con otras 20 Evidentemente el poder local durante el Virreinato
instituciones educativas jesuíticas en los territorios y en las primeras etapas de la Independencia ya es-
coloniales de España en América. Su denominación taba instalado en Buenos Aires c o m o lo estará, tam-
fue la de Universidad Mayor de San Carlos. bién a lo largo de toda la historia argentina hasta la
actualidad. Por ello, se intentó el traslado -ya desde
Esta creación se integró en una estrategia de la el período colonial- de la Universidad a Buenos Ai-
Compañía de Jesús que, por una parte, la colocaba res, lo que no se alcanzó a concretar. E n el año
c o m o principal inspiradora de la Contrarreforma 1821, bajo la inspiración de Bernardino Rivadavia,
pero, por otra, se proponía una actualización de la se creó la Universidad de Buenos Aires, con una
Iglesia Católica. Esta nueva propuesta para la Iglesia concepción napoleónica de "UniversitéImpériale"^.
consistía en una mayor adaptación a las exigencias Esta Universidad fue concebida c o m o una instancia
del nuevo capitalismo comercial, que requería la educativa suprema del territorio de la naciente Ar-
formación de los futuros dirigentes. Es decir, se gentina y c o m o u n instrumento de formación de
planteaba simultáneamente el adoctrinamiento reli- dirigentes y de conciencias al servicio del proyecto
gioso y la formación de los jóvenes de las elites go- de carácter capitalista y centralista que inspiraba a
bernantes. La Universidad de Córdoba - a diferen- los gobernadores de Buenos Aires en esa época. Su
cia de otras instituciones jesuítas- n o incorporó en primer Rector, el Dr. Antonio Sáenz, le otorga un

2 La denominación de Universidad de Buenos Aires se mantiene hasta la actualidad, por lo que esta Universidades la única
del sistema de universidades nacionales que n o se denomina Universidad Nacional.

14 Norherto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

cierto equilibrio entre los enfoques tradicionales y nacionalizaron. La de La Plata -capital de la Provin-
las concepciones iluministas en pugna con ellas cia de Buenos Aires desde 1881- se convierte en la
(Cano 1985) actual Universidad Nacional de La Plata en 1905 y
la de Santa Fé en Universidad Nacional del Litoral
Los conflictos políticos y las guerras civiles que tu- en 1919 / 1920.
vieron lugar en décadas del 20, del 30 y del 40 n o
permitieron que ese proyecto se concretase en ese E n 1885 se dictó la Ley N ° 1597 -denominada Ley
m o m e n t o . El m i s m o se hizo posible más adelante, Avellaneda en homenaje a su autor, el entonces Se-
cuando se inició el proceso de Organización Nacio- nador y Rector de la Universidad de Buenos Aires y
nal y se dictó la Constitución Nacional, en especial E x - Presidente de la Nación, Dr. Nicolás Avellane-
después de 1860 con la incorporación de Buenos da-, por la que se sancionaron las normas básicas
Aires a la Confederación Argentina. E n el período para el gobierno y organización de las entonces dos
posterior a la Revolución de M a y o de 1810 - punto universidades nacionales: la de Córdoba y la de
inicial del proceso de Independencia de la Argenti- Buenos Aires. Esta Ley, de sólo 4 artículos, se m a n -
na- la Universidad de Córdoba se vio envuelta en tuvo vigente hasta 1947. Es decir querigiópor 62
conflictos propios de la guerra por la Independen- años y durante ese período permitió iniciarse y de-
cia, con cierta "mtUtarizadon" dt la Universidad y sarrollarse a u n o de los acontecimientos m á s impor-
del Colegio Montserrat, escuela de carácter prepara- tantes de la política educativa y universitaria de Ar-
torio para los estudios universitarios. Sin embargo, gentina y de América Latina: la Reforma Universi-
hacia 1815 reformó sus planes de estudio tendiendo taria de 1918, a la que aludiremos m á s adelante.
a adecuarse a la nueva situación polírica y a las Por ello, Marcela Mollis la denomina c o m o "dúctíT.
ideas y principios de la Ilustración.
Hacia fines de 1800 e inicios de 1900 se registraron
La Universidad de Buenos Aires se vio afectada du- diversos antecedentes de estudios superiores n o uni-
rante el período de gobierno de Juan Manuel de versitarios, a los que nos referiremos m á s adelante
Rosas c o m o Gobernador de Buenos Aires, en las
décadas de 1830 y 1840, con un fuerte control polí- 2 . Evolución d e la Education Superior
tico y con u n reforzamiento de la tendencia "cen-
tralizadora*, dada hacia el todo el territorio argenti- 2.1. La enseñanza universitaria
n o . Por el contrario, la Univenidad de Córdoba La periodización de la educación superior en la Ar-
-en ese período dependiente de las autoridades de gentina se ha planteado con distintos criterios se-
la Provincia- pudo mantener u n espíritu de mayor gún los autores que han estudiado su evolución. Pa-
tolerancia política e intelectual. E n 1858 la Univer- ra este Estudio se proponen diez períodos para la
sidad de Córdoba se nacionalizó. evolución de la enseñanza universitaria porque la
de las instituciones n o universitarias n o es coinci-
E n años posteriores, las dirigencias de varias provin- dente en su desarrollo, por lo que se analiza su evo-
cias se plantearon la temática de la educación supe- lución por separado. El número de períodos es,
rior, por lo que se crearon c o m o universidades pro- quizás, excesivo pero se prefirió u n análisis exhaus-
vinciales la de Santa Fé en los años 1889 / 90 y la tivo de la evolución y su relación con aconteci-
de La Plata hacia 1897. Posteriormente, ambas se mientos político-institucionales que incidieron fiíer-

La Educación Superior en la Argentina I Norierto Fernández Lamarra 15


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

temente e n el sistema universitario. - hacia fines de la etapa colonial se crearon algunas


a) Período colonial y de los primeros años de la In- instituciones formativas, q u e tuvieron cierto carác-
dependencia. ter de educación superior, c o m o fiíeron el Protome-
b) La organización nacional y constitucional. dicato y las Escuelas de Náutica y de Dibujo;
c) L a universidad oligárquica y liberal. - las d o s universidades tuvieron colegios destinados
d) La Reforma Universitaria. a los estudios preparatorios; el de Montserrat en
e) La Universidad y el peronismo. C ó r d o b a y el San Carlos en B u e n o s Aires, aimque
f) La restauración reformista y su crisis. éste último se creó c o n anterioridad a la Univeni-
g) El peronismo de los 70. dad. A m b o s se constituyeron e n el antecedente de
h) La dictadura militar. los estudios secundarios en el país, -conjuntamente
i) La recuperación democrática. con el de Uruguay, Entre Ríos- recién creados en
j) Los 90 y la L e y de Educación Superior. forma expresa por el Presidente Bartolomé Mitre e n
1864. 3 El desarrollo de los orígenes y de los pri-
E n varios de estos períodos propuestos n o h a y total m e r o s períodos de evolución de la educación supe-
homogeneidad, por lo que al desarrollarlos se señala- rior se ha basado e n los trabajos de especialistas q u e
rá su división e n subperíodos o la existencia de ten- los h a n estudiado, en especial Daniel C a n o , Marce-
dencias contradictorias dentro del m i s m o período.^ la Mollis y F e m a n d o Martínez Paz.

a) L a universidad colonial y d e los primeros a ñ o s b ) L a universidad e n la oi;ganización nacional y


de la Independencia constitucional
Este largo período - q u e se extiende desde princi- E n 1853 se dictó la Constimción Nacional inicián-
pios del siglo X V I I hasta mediados del siglo X I X dose de esa manera la organización insütucional
- y a ha sido caracterizado e n el punto anterior sobre del país. Posteriormente en 1 8 6 0 se le introdujo u n a
los orígenes de la educación superior. reforma, para posibilitar la incorporación de la Pro-
Solamente se hace necesario formular algunas preci- vincia de Buenos Aires que, desde 1853, n o había
siones adicionales a lo ya señalado: integrado la Confederación Argentina.
-las dos universidades existentes e n ese período fue-
ron las de B u e n o s Aires y la de C ó r d o b a ; E n el texto de la Constitución Nacional se incluyó
-la de C ó r d o b a se originó c o m o eclesiástica, luego una referencia expL'cita a las universidades. E n el
se provincializó y fmalmente se nacionalizó; entonces artículo 67, en su inc. 16 (ahora art. 75 inc.
- la de B u e n o s Aires siempre tuvo u n horizonte de 18), se dice que corresponde al Congreso: proveer
proyección nacional, a ú n e n el período de los años lo conducente a la prosperidad del país, al adelanto
1830 y 1840, c o n fuerte control de la Provincia de y bienestar de todas las provincias y al progreso de
B u e n o s Aires; la ilustración, "í¿ctó»¿ij/>¿í«« de instrucción general y
- el paso de la Colonia a la Independencia n o cons- universitariOyypromoviendo..." Es decir, la Constitu-
tituyó por sí m i s m o u n c a m b i o sustantivo de la ción Nacional estableció, en 1853, c o m o atribución
única universidad existente e n 1810, la d e C ó r d o b a ; del Congreso el dictar la legislación sobre univeni-

3 El desarrollo de los orígenes y de los primeros períodos de evolución de la educación superior se ha basado en los trabajos
de especialistas que los han estudiado, en espedal Daniel Cano, Marcela Mollis y Femando Martínez Paz.

16 Norberto Fernanda Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

dades. El Congreso de la Nación ejercitó dicha atri- ba en u n breve período las dos leyes centrales para
bución en varias oportunidades; primero, con la ya el desarrollo posterior de la educación argentina:
mencionada Ley Avellaneda y, luego, desde 1947 una destinada a la capacitación de los sectores po-
sancionando sucesivas leyes viniversitarias. pulares y la otra a la formación de los sectores diri-
genciales del país. A la incipiente enseñanza secun-
Las dos universidades nacionales - e n especial la de daria n o se le brindó tratamiento legislativo y se le
Buenos Aires- sefiíeronconvirtiendo en ámbitos de consideró la "antesala" preparatoria y selectiva de
consolidación del modelo hegemónico de país, de los futuros estudiantes universitarios.
carácter agro-exportador, de flierte concentración
político-económica en Buenos Aires y en la deno- c) La universidad oligárquica y liberal
minada 'Pampa Húmeda"y de una incipiente pero Este período se inició en 1885 -con la sanción de la
ya poderosa oligarquía. Ley Avellaneda, que le dio formato legal a la uni-
versidad argentina- y se extendió hasta 1918, año en
Los rectores de la Universidad de Buenos Aires en que se produjo en Córdoba el pronunciamiento de
este período son importantes personalidades políti- la Reforma Universitaria.
co-intelectuales de este proyecto conducido por la
denominada "generación del 80". Juan María Gutié- E n esos más de 30 años se consolidó el modelo de
rrez estuvo entre 1861 y 1873, Vicente Fidel López país y de universidad reseñado en el punto anterior.
entre 1873 y 1877, Manuel Quintana entre 1877 y Existió una fuerte homogeneidad ideológica y polí-
1881 y Nicolás Avellaneda - simultáneamente Se- tica entre gobierno y universidad. Así, los funciona-
nador Nacional y quefiíeraPresidente de la Nación rios políticos y legisladores alternaron el desempe-
hasta 1880 -entre 1881 y 1885. Se incorporaron - ño de estos cargos con el de profesores universita-
aunque sea parcialmente- las áreas científicas y de rios y formaron a sus alumnos c o m o sus asistentes
humanidades, se intentaron modernizar los estu- y, en el fiíturo, herederos, tanto en el c a m p o políti-
dios jurídicos y se propusieron reformas pedagógi- co c o m o en el universitario. Daniel C a n o (1985) lo
cas, en general infiíictuosamente. Sin embargo, el ejemplifica con las expresiones "de la universidad al
centro de interés continuaron siendo las profesio- poder" y "delpoder a h. universidad".
nes liberales.
La Ley Avellaneda, en su breve articulado, estable-
E n cuanto a lo orjganizativo, la Universidad de Bue- ció las normas para la consolidación jurídica de este
nos Aires estableció la autonomía docente y el siste- modelo de vinculación entre gobierno y universi-
m a de concursos para la preparación de las ternas dad. Fijó de manera taxativa las reglas a las que se
para la provisión de las cátedras y creó tanto el pro- subordinarían las univenidades al elaborar sus esta-
fesorado libre c o m o la práctica de los estudios li- tutos y determinó que la cobertura de las cátedras y
bres, reglamentando sus condiciones. la destitución de los profesores fiíese una atribución
del Poder Ejecutivo Nacional, aunque a propuesta
C o m o ya se señaló, en 1885 se dictó la Ley Avella- de las respectivas facultades.
neda para las universidades nacionales. U n año an-
tes se había sancionado !a Ley 1420 de Educación Frente a este centralismo del gobierno nacional, algu-
C o m ú n . Es decir, el Congreso de la Nación aprue- nos grupos del interior del país se plantearon el tema

La Educación Superior en la Argentina I Norherto Fernández Lamarra 17


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

del control de la educación superior en sus territo- prácticos, para formar hombres capacitados para
rios, por lo que se crearon en 1889 / 1890 la Univer- "interpretar científicamente losfenómenos de la produc-
sidad de la Provincia de Santa Fé y en 1890 la Uni- ción y de la riqueza, dispuestos a contribuir dicazmente al
versidad de la G u d a d de La Plata. Esta universidad progreso económico de la Nación". Su primer ^ctot,
recién se puso en funcionamiento en 1897. Posterior- Juan B . Terán, asumió junto al Gobernador Padilla,
mente, en 1912, se creó la Universidad de la Provin- la responsabilidad de concretar estos propósitos y
cia de Tucumán, en la región noroeste del país. este nuevo modelo, señalando, por ejemplo, que "el
hombre importante, el hombre indispensable, no es teórico,
Estas tres universidades fueron, posteriormente, na- es el ingeniero, tan práctico como sabio" (dao 1985)
cionalizadas. E n 1905 se creó la Universidad Nacio-
nal de La Plata, bajo la conducción c o m o Primer Los autores que han estudiado este período coinci-
Presidente -ésa es la denominación en esta Universi- den en que los proyectos de las universidades de La
dad del cargo de Rector, aún hasta la fecha- de una Plata y de Tucumán anticiparon algunos de los
de lasfígurasintelectuales m á s importantes del pais, principios y lineamientos políticos que años más
el Dr. Joaquín V . González. Las otras dos fiíeron tarde serían consagrados por la Reforma Universita-
nacionalizadas más tarde, por lo que se hará refe- ria de 1918.
rencia a dichos procesos en el próximo período.
d) La Reforma Uoiversitaria'^
Joaquín V . González planteó para Universidad N a - E n 1916 asumió HipóUto Yrigoyen c o m o primer
cional de La Plata u n modelo superador del tradi- Presidente de la Nación elegido por el pueblo a tra-
cional oligárquico. La definió en su discurso inau- vés del voto secreto y obligatorio. La asunción de
gural c o m o "una universidad de acción, de trabajo, de Yrigoyen y de su partido -la Unión Cívica Radical-
labor continua", como "taller de inteligencia para perfec-significó u n cambio político substancial: el fm del
cionar la educación nacional", al servicio de la "ciencia dominio del poder por parte de los sectores oligár-
universal, porque la ciencia es una en el mundo y no tienequicos y conservadores y su reemplazo por los sec-
límitesy fronteras". E n este marco, se creó el Colegiotores medios en proceso de ascenso social y político.
Secundario de Señoritas, se produjo la extensión so-
cial de sus enseñanzas y se organizó la Sección Pe- Esto, evidentemente, se reflejó en las universida-
dagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y So- des, todavía conducidas por los mismos sectores
ciales. Esta Sección fue la base en el país para los oligárquicos que habían sido desplazados del p o -
estudios en Ciencias de la Educación, enmarcados der político. Esta situación se registraba en todas
en ese período dentro de la corriente positivista. las universidades pero, en especial, era m á s fuerte
en la Universidad Nacional de Córdoba. Esa
La Universidad Provincial de T u c u m á n asumió, co- Universidad era u n lugar de poder del conserva-
m o base, el modelo "modernizante" de la de La Pla- dorismo católico. A partir de u n conflicto en la
ta. Su fundador, el Gobernador Ernesto Padilla, la Facultad de Medicina, en m a r z o de 1918, los es-
definió en 1914 c o m o una institución con fines tudiantes convocaron a la huelga y fueron dura-

4 Para es desairoUo de este período se ha utilizado la abundante bibliografía disponible, en especial el libro de María Calderarí
y de Patricia Funes « Escenas reformistas », E U D E B A , Buenos Aire, 1998.

18 Norbato Pemândtz Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC/ UNESCO

mente reprimidos. A h í se inició u n proceso de E n general, puede señalarse que la Reforma tuvo u n
sucesivos conflictos - c o n intervención del go- efecto de mejoramiento y de innovación en el á m -
bierno nacional- que condujo a la proclamación bito universitario argentino, por lo m e n o s hasta
del Maniñesto Liminar en junio de ese año, en 1930, año en que u n movimiento militar derroca al
el marco del Primer Congreso Nacional de Estu- Presidente Yrigoyen. La Universidad de Buenos Ai-
diantes, convocado por la recién creada F U Á (Fe- res, por ejemplo, incrementó su población estu-
deración Universitaria Argentina) Este Manifies- diantil de 4.000 a principios del siglo a 10.000
to constituyó las bases del pensamiento y de las alumnos hacia 1930 y en la década del 2 0 creó nu-
reivindicaciones del Movimiento Reformista, que merosos centros e institutos de investigación e ins-
rápidamente superó los límites de la Universidad taló debates acerca del valor de la ciencia y la inves-
Nacional de C ó r d o b a , comprometió a los princi- tigación en la univenidad y a las modalidades de
pales dirigentes del gobierno y de la política na- construir conocimiento y de enseñar, particular-
cional y se extendió a otras universidades argen- mente en cuanto al rol de los alumnos en el proce-
tinas y latinoamericanas. so de enseñanza-aprendizaje.

Los temas centrales del Movimiento Reformista E n la década de 1920 las propuestas reformistas al-
han sido - y lo siguen siendo- autonomía universita- canzaron u n rápido eco en otros países de América
ria; cogobiemo de docentes y estudiantes; función Latina, a partir de la decisión de las federaciones es-
social de la universidad; coexistencia de la universi- tudiantiles argentinas de difiíndir la acción del M o -
dad profesionalista con la científica; cuestionamien- vimiento Reformista y de sus experiencias. Se esta-
to a la universidad c o m o fábrica de exámenes y tí- blecieron convenios estudiantiles con varios países,
tulos profesionales; renovación pedagógica; cáte- por lo que estos principios ñieron asumidos por
dras Ubres; extensión universitaria; la centralidad de grupos de estudiantes de parte significativa de A m é -
los estudiantes -y, en general, de los jóvenes- c o m o rica Latina, tanto en la década del 2 0 c o m o en la
destinatarios y protagonistas de la universidad; soli- década del 30.
daridad con el pueblo y con ios trabajadores; c o m -
protniso de la universidad coa el cambio social; la Los alcances de la Reforma Universitaria en las uni-
universidad debe desbordar susfronterasinstitucio- versidades de América Latina n o se llegaron a con-
nales, "ir a la vida". cretar sino m u y parcial y débilmente. L o que sí
ocurriófiíeu n fortalecimiento de las organizacio-
La puesta en prácüca de estos postulados reformis- nes de los estudiantes y el inicio de preocupaciones
tas en las universidades Uevó a una serie de crisis y compartidas y polémicas múltiples acerca del rol de
conflictos sucesivos porque las autoridades y la m a - las universidades y su relación con la situación y
yor parte del cuerpo de profesores se opom'an a los destino de las sociedades latinoamericanas.
planteamientos de las federaciones estudiantiles de
democratización de estas instituciones. Se elabora- A partir del golpe militar de 1930 se produjo una
ron reformas a los estatutos que, en algunos casos, reinstalación conservadora -oligárquica en lo políti-
debieron ser impuestos desde el gobierno nacional, co, con persecución y proscripción de los dirigentes
por exigencias de las huelgas y otras acciones de los y militantes del radicalismo, del socialismo y de
estudiantes. otros partidos democráticos y la instalación del

La Educación Superior en la Argentina I Norható PentátuUz Lamam 19


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

fraude electoral. E n este marco político se inten^i- fesores eran designados por el P E N y los decanos
nieron las univenidades y se inició u n ciclo que por el Rector, por lo que se limitó fuertemente la
Daniel C a n o (1985) denomina de la "Universidad de autonomía universitaria. El objetivo de esta Ley era
la Restauración Oligárquica". Este ciclo se caracteriza el control político de las universidades. Su articula-
por un m e n o r crecimiento de la matrícula universi- do era m u y detallado contrariamente a la derogada
taria, por u n clima de oscurantismo intelectual y de Ley Avellaneda. Tenía 118 artículos, a diferencia de
renovado clericalismo y de ilegalización del movi- los cuatro de la ley anterior.
miento estudiantil.
Entre 1946 y 1955, año en que el Presidente Perón
E n el año 1939 se creó la Universidad Nacional de es derrocado por u n golpe mUitar, se desarrolló una
C u y o , que se caracterizó, en la primera etapa, por política defiíerteexpansión del sistema educativo
un perfil marcadamente más conservador que las en todos sus niveles, lo que posibilitó el ingreso de
restantes universidades nacionales. sectores sociales hasta ese m o m e n t o marginados de
la educación. La enseñanza primaria, la media y la
e) La universidad y el peronismo universitaria registraron tasas de escolarización y de
E n 1945-1946 accedió al poder Juan D o m i n g o Pe- incremento de sus matrículas m u y altas, quizás las
rón y junto con él se estructuró una nueva alianza mayores de la historia de la educación argentina.
política integrada básicamente por los gremios de E n 1949 se estableció el ingreso libre a la universi-
trabajadores y diversos sectores políticos provenien- dad y su gratuidad. Por ello, la matrícula universita-
tes de u n amplio espectro ideológico, desde la iz- ria pasó de 47.400 estudiantes en 1945 a 136.362 en
quierda nacional hasta la derecha nacionalista. 1955. Es decir, se registró en 10 años u n incremen-
to del 187%.
Esta coincidencia se registró a partir del nuevo li-
derazgo político y con base en ideas de justicia Probablemente la mayor innovación institucional
social y soberanía nacional, de nuevos y mayores de este período haya sido la creación, en el año
derechos para los sectores populares y u n rol m á s 1948 por Ley 13.329, de la Universidad Obrera N a -
decisivo en lo político para los gremios. Esta cional, destinada a formar u n nuevo tipo de profe-
nueva alianza se enfrentó duramente con todo el sionales de la ingeniería, con el título de Ingeniero
espectro político tradicional, lo venció y, por lo de Fábrica. Esta nueva Universidad inició el dictado
tanto consagró c o m o Presidente de la Nación a de sus cursos en marzo de 1953, con ñcultades re-
Perón. Los sectores derrotados se abroquelaron gionales en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba,
en sus cargos legislativos y en las universidades. Rosario, Mendoza y Santa Fe. Luego del derroca-
Por ello, en abril de 1946, se intervinieron las miento de Perón, en el año 1959, la Universidad
seis universidades nacionales y se produjeron las Obrera Nacional se transformó en la actual Univer-
cesantías de la m a y o r parte de los profesores sidad Tecnológica Nacional.
opositores.
E n 1954 se promulgó la Ley 14.297 que estableció
E n noviembre de 1947 se aprobó la Ley 13.031, un régimen para las universidades sin mayores m o -
que estableció u n nuevo régimen para las universi- dificaciones a la vigente desde 1947.
dades nacionales, por el que los rectores y los pro-

20 Norberto FemSida Lamarm I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

f) La restauración reformista y su crisis greso de la Nación en 1958 luego de la asunción


E n septiembre de 1955 u n golpe militar derrocó al del gobierno constitucional de Arturo Frondizi. Es-
Presidente Perón. Los militares estuvieron acompa- ta sanción dio lugar a fuertes enfi-entamientos polí-
ñados de dirigentes políticos de partidos que, c o m o ticos durantes varios meses, con permanentes mani-
la Unión Cívica Radical, habían sido derrotados festaciones públicas en las calles entre los sectores
por el peronismo en 1946 y, consecuentemente, ex- que apoyaban la creación de universidades privadas
pulsados de las universidades. El gobierno militar bajo el lema de 'enseñanza libre'y los que se opo-
las intervino, declaró cesantes a la mayor parte de nían bajo el lema de "enseñanza laica''. C o m o lo
los profesores e integró las intervenciones imiversi- destaca Daniel C a n o (1985) se puede decir que fiíe
tarias con intelectuales vinculados al radicalismo, al quizás la única vez en que el tema de la educación
socialismo y a otros sectores que apoyaron la desti- superior ñie masivamente debatido por la sociedad
tución de Perón y su reemplazo por el gobierno mi- argentina.
litar. Para ello, dictó el decreto-ley N ° 477 de octu-
bre de 1955 por el que se derogaron las leyes La aprobación de la Ley 14.557 posibilitó, de inme-
13.031 y 14.297 -sancionadas durante el gobierno diato y en años sucesivos, la creación de universida-
de Perón- y se reestableció la Ley Avellaneda de des privadas: en el año 1959 las universidades Cató-
1885. E n diciembre de 1955 dictó el decreto-ley N ° lica de Córdoba, Católica Argentina y del Salvador,
6403 / 55 por el que se estableció una nueva orga- en 1960 la Católica de Santa Fe, en 1961 la del M u -
nización para las universidades nacionales bajo los seo Social Argentino, en 1962 la de M e n d o z a , en
principios de autarquía, de cogobiemo con la parti- 1963 la Juan Agustín M a z a en la ciudad de M e n d o -
cipación de los claustros docentes, estudiantes y za y la Católica de C u y o en la Provincia de San
graduados, la periodicidad de las cátedras y del régi- Juan, en 1965 la del Norte Santo T o m á s de Aquino
m e n de concursos para su provisión y otros m u y en la Provincia de T u c u m á n , en 1969 la Católica de
vinculados con los planteados por la Reforma Uni- Santiago del Estero, en 1970 la de Belgrano en la
versitaria en 1918. Este decreto-ley tuvo modifica- Ciudad de Buenos Aires, en 1971 la Católica de La
ciones parciales a través de nuevos decretos-leyes en Plata, en 1972 la Argentina de la Empresa y la de
los años 1956 y 1957. M o r ó n y en 1973 la del Aconcagua en la Provincia
de M e n d o z a . Esta ley estableció que las universida-
E n uno de sus artículos -el 32- se estableció que n o des privadas n o podrían recibir recursos estatales, lo
serían admitidos en los concunos para profesores que continúa vigente hasta la actualidad.
"quienes... hayan realizado actos positivosy ostensibles de
solidaridad con la dictadura" {%t refiere c o m o dictadu-
Este proceso de "restauración reformista" ptiroiáó la
ra al gobierno constitucional del Presidente Perón), inmediata normalización organizativa de las univer-
por lo que quedaron excluidos los docentes que sidades nacionales y el inicio de u n proceso de cre-
hubiesen pertenecido al peronismo. cimiento cualitativo m u y significativo que se exten-
dió hasta el año 1966, en que el gobierno constitu-
E n el artículo 28 del decreto-ley, se posibilitaba la cional de Arturo Illiafiíederrocado por otro golpe
creación de universidades por parte de la iniciativa militar. Este período, que se extiende entre 1958 y
privada. Este artículofiíereglamentado y puesto en 1966, es considerado por m u c h o s de los especialis-
vigencia por la Ley 14.557, sancionado por el C o n - tas argentinos c o m o el m á sfloreciente,en términos

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamarra 21


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

de avances científicos y académicos, de la hbtoria E n el año 1967 el gobiemo militar dictó u n decre-
de las universidades nacionales. to-ley, con el número 17.245, por el que se estable-
ció u n detallado régimen para las universidades na-
E n este período se crearon dos nuevas universida- cionales, de 125 artículos. El régimen sancionado
des nacionales, de carácter regional: la Universidad eliminó todas las cláusulas vinculadas con las pro-
Nacional del Nordeste, con sedes en las provincias puestas de la Reforma Universitaria, particularmen-
de Corrientes y Chaco, y la Universidad Nacional te la integración de los consejos superiores y acadé-
del Sur, con sede en la ciudad de Bahía Blanca, en micos sólo con representantes de los profesores, sin
el sur de la Provincia de Buenos Aires y con pro- participación de los estudiantes y de los graduados.
yección hacia la Patagonia. Esta última ha tenido Únicamente se preveía la presencia de u n delegado
desde su creación una organización departamental estudiantil con voz pero sin voto. También se limi-
y u n fuerte énfasis hacia la investigación cientíñca, tó drásticamente la actividad política de los estu-
que la ha diferenciado de la mayoría de las universi- diantes y se impusieron fiíertes restricciones a los
dades nacionales. centros y agrupaciones estudiantiles. E n el año
1968 también se aprobaron otros dos decretos leyes
Lamentablemente, este importante proceso de desa- por los que se establecieron los regímenes para las
rrollo universitario se interrumpió abruptamente universidades privadas y para las provinciales, que
con el golpe militar de 1966, que intervino a todas estuvieron vigentes por u n largo tiempo.
las universidades nacionales y protagonizó la deno-
minada 'noche de los bastones largos". Ese día u n E n la etapa final se aearon doce universidades na-
grupo de profesores y estudiantes de la Universidad cionales -entre los años 1971 y 1973- a partir de un
de Buenos Aires fiíe brutalmente agredido por las denominado Plan Taquini, cuyo autor, Alberto Ta-
fuerzas policiales y militares para que desalojaran la quini, era Decano de la Facultad de Farmacia y Bio-
sede universitaria. Este hecho desencadenó la re- química de la Universidad de Buenos Aires. Las
nuncia masiva de alto n ú m e r o de destacados profe- universidades creadas fueron la de Río Cuarto en la
sores e investigadores de la Universidad de Buenos Provincia de Córdoba, la del C o m a h u e en las pro-
Aires. Otros, tanto de ésta c o m o de otras univeni- vincias del Neuquen y Río Negro, la de Salta, la de
dades nacionales, fiíeron cesanteados por la dicta- Catamarca, la de Lomas de Zamora y la de Lujan
dura militar. en la Provincia de Buenos Aires, la de La P a m p a , la
de Misiones, la de Entre Ríos, la de San Juan, la de
Estos y otros hechos provocaron una significativa San Luis y la de Santiago del Estero. Ya iniciado el
movilización de estudiantes y de otros sectores so- siguiente período constitucional de gobiemo, se
ciales opositores a la dictadura durante las cuales crearon otras universidades nacionales: a fines de
murieron varios estudiantes, especialmente en la 1973 la de Jujuy, en 1974 la del Centro de la Provin-
Provincia de Córdoba. Esta situación desembocó cia de Buenos Aires y en 1975 la de M a r del Plata.
en una importante explosión política y social deno-
minada "cordobazo", que obligó a la dictadura a in- Esta creaciones generaron una flierte ampliación de
troducir algunos cambios en la orientación y en la la red de universidades nacionales ya que, en pocos
composición del gobierno. años, se pasó de 10 universidades a 25. Estas crea-
ciones se discutieron fuertemente a nivel nacional

22 Norierto Fernández Lanuara I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

pero contaron con el apoyo, cada una de ellas, de ficar los planes y programas de estudio, se cesantea-
las respectivas comunidades provinciales. La crítica ron a los profesores vinculados con el gobierno mi-
principal de centró en posibles objetivos de seguri- litar anterior y se estableció el ingreso sin ninguna
dad por parte de los militares al tratar de descentra- restricción. Este último generó u n crecimiento in-
lizar las grandes universidades nacionales y poder mediato de la matrícula universitaria que pasó de
así controlar más eficientemente a los estudiantes. 398.268 eshidiantes en 1973 a 490.651 en 1974; es
Por parte de las respectivas comunidades locales se decir, u n crecimiento del 2 3 % en u n año.
apoyaron las creaciones por la posibilidad de dispo-
ner de servicios universitarios en i m buen número E n el m i s m o año 1973, en septiembre, es elegido
de ciudades del interior del país. Presidente Juan D . Perón, luego de la renuncia del
Presidente Cámpora. E n este período se desató una
E n síntesis, de las 24 jurisdicciones provinciales o situación de conflicto abierto y sangriento entre la
territorios existentes a mediados de la década del izquierda peronista -vinculada a la Juventud Pero-
70, 19 de ellas contaban con servicios de universi- nista y a la organización guerrillera Montoneros- y
dades nacionales. la derecha, que generó una fiíerza represiva deno-
minada Triple A . El Presidente Perón expulsó a la
Entre 1955 y 1966 la matrícula universitaria pasó de Juventud, por lo que se cambiaron los rectores uni-
136.362 estudiantes a 238.628, con u n crecimiento versitarios por personas vinculadas a la derecha pe-
del 75%. E n 1973 alcanzaba a 398.268, con u n cre- ronista y a la Triple A . D e esa manera, se desarrolló
cimiento del 66% entre 1966 y 1973, quizás por el en el ámbito universitario una dramática persecu-
efecto de la creación de nuevas universidades. E n ción con miles de docentes cesanteados y persegui-
total, entre 1955 y 1973 el crecimiento de la matrí- dos, al igual que lo ocurrido con estudiantes mili-
cula file del orden del 193%; o sea, que, práctica- tantes de la Juventud Peronista y de otras organiza-
mente, se triplicó. ciones de izquierda. Los interventores universitarios
fiíeron los responsables, en cada institución, de esta
g) £1 peronismo de los 70 tarea persecutoria. Durante este proceso falleció el
E n m a y o de 1973 el peronismo vuelve al poder, Presidente Perón. Fue sucedido en la Presidencia
luego de 18 años de persecuciones políticas y pros- por su esposa, la que oportunamente había sido
electa c o m o Vicepresidenta.
cripciones electorales. Ya desde el inicio de la déca-
da del 70, el peronismo flie creciendo y desafiando
al gobierno militar, en especial en las universidades. Antes de muerte del Presidente Perón, en marzo de
Por ello, al iniciarse el período del Presidente H é c - 1974, se sancionó por casi unanimidad del Congre-
tor Cámpora, se designaron c o m o rectores en las so ima nueva Ley Universitaria, la N ° 20.654, por la
universidades nacionales a intelectuales y profesores que se estableció u n nuevo régimen para las univer-
vinculados política e ideológicamente con la Juven- sidades nacionales, de autonomía académica y do-
tud Peronista. cente y de autarquía administrativa, económica y fi-
nanciera. Esta Ley era, en términos generales, relati-
Se formularon planteamientos poUtico-universita- vamente similar a la normativa de carácter reformis-
rios relacionados con las concepciones de recons- ta ya que preveía que las autoridades universitarias
trucción y liberación nacional, se Intentaron m o d i - -rectores, vicerrectores, decanos, vicedecanos y

1.a Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lanutrm 23


lESALC / U N E S C O I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

otros- serían elegidos por el voto de los representan- A los pocos días de su instalación, la dictadura mili-
tes de los claustros de docentes, de estudiantes y de tar dictó una "ley de facto", la N ° 21.176, por la
personal n o docente. Se excluyó al de graduados, que se estableció la intervención de las universida-
previsto en la legislación reformista. Es de señalar des a través de personas designadas por el Poder
que la aprobación de esta ley fiíe fruto de u n acuer- Ejecutivo y la asunción por parte de éstas de las
do político entre el peronismo y el principal parti- atribuciones asignadas a los organismos colegiados
do de la oposición, el radicalismo. Para alcanzar es- (consejos superiores de las universidades y consejos
te acuerdo intervinieron directamente el Presidente directivos de facultades)
Perón, el Ministro de Educación Taiana y el líder
del radicalismo, Ricardo Balbín. Por ello, a veces, se Fueron derogados gran parte de los artículos de la
la denomina la ley Perón-Taiana-Balbín. Esta ley era Ley N ° 20.654 del año 1974 y se los reemplazó por
m u y detallada ya que tenía 62 artículos. La misma, los de esta "ley defacto".
prácticamente n o tuvo vigencia porque luego del
fallecimiento del Presidente Perón se inició el pro- El número de los estudiantes de universidades na-
ceso de conflicto interno detallado anteriormente. cionales se redujo en u n 2 2 % entre 1976 y 1983 -se
pasó de 430.024 estudiantes a 337.998- registrándo-
C o m o ya se dijo, en este periodo se crearon las uni- se una situación inédita en la historia de la educa-
versidades nacionales de Jujuy en noviembre de ción superior en el país. E n este período se creó, en
1973, del Centro de la Provincia de Buenos Aires febrero de 1980, la Universidad Nacional de la Pa-
en octubre de 1974 y de M a r del Plata en septiem- tagonia San Juan Bosco, a partir de la nacionaliza-
bre de 1975. ción de una universidad privada salesiana del mis-
m o nombre.
h) La dictadura militar
E n marzo de 1976 se instaló en el país la más san- E n el año 1980 se dicta la Ig defacto' N " 22.207 por la
grienta dictadura militar de su historia. Se intervi- que se establecieron normas para las universidades na-
nieron las universidades con militares y se cesantea- cionales, formalizando el régimen de "cuasi" interven-
ron a decenas de miles de docentes y de estudiantes ción ya que los rectores eran designados por el Poder
universitarios. M u c h o s de ellosfiíeronmuertos o Ejecutivo y los decanos por el Ministerio de Educa-
encarcelados por la dictadura y u n m u y alto n ú m e - don. Se otorgaba una m u y limitada participación de
ro de profesores e investigadores debieron exikrse los profesores en los consejos directivos de las feculta-
en otros países de América Latina y de Europa. Es- des. E n los primeros artículos de la "hy de facto' st esta-
to constituyó una tremenda sangría de gran parte blecieronfinesy fimdones y prohibidones comunes
de la capacidad académica argentina y, prácticamen- tanto para las universidades nadonales c o m o para las
te, la desaparición del sistema universitario, aunque provindales y las privadas. Las prohibidones se refe-
formalmente siguió flincionando. Esto condujo, co- rían, esendalmente, a todo tipo de actividad política en
m o se verá m á s adelante, a u n ftierte crecimiento de el ámbito de las universidades. E n losfrindamentosde
la matrícula en la educación terciaria y a u n signifi- esta "¿y defacto' se señalaba que la misma estaba desti-
cativo decrecimiento de los alumnos en las univer- nada al cumpliniiento de los objetivos y propósitos del
sidades nacionales. Proceso de Reorganizadón Nadonal, c o m o se autode-
nominaba la dictadura militar.

24 Norberto Ftmándtz Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

i) La Tecupeíación democrática A partir de éste régimen de normalización se posi-


E n diciembre de 1983 asumió su cargo el Presi- bilitó la inmediata reincorporación de decenas de
dente Raúl Alfonsín -el que había sido elegido miles de docentes cesanteados por la dictadura. La
constitucionalmente por la ciudadanía- y se inició posterior, y casi inmediata, realización de los con-
de inmediato u n m u y significativo proceso de re- cursos docentes permitió la normalización de las
cuperación de la democracia. Esto, por supuesto, universidades a través de la realización de eleccio-
se reflejó de inmediato en las universidades nacio- nes electorales en cada u n o de los claustros: docen-
nales. A los pocos días de su asunción, el Presi- tes, graduados y estudiantes. D e esta manera, las
dente Alfonsín dictó u n decreto, el N " 154 / 83, universidades nacionales iniciaron u n proceso con-
por el que se intervinieron las universidades nacio- tinuado hasta la fecha de recuperación democrática
nales, facultándose al Poder Ejecutivo a designar y de normalización de la actividad académica, tanto
rectores normalizadores y al Ministerio de Educa- en la esfera docente c o m o en el de investigación.
ción a nombrar a los decanos normalizadores, a
propuesta de los rectores. Por este decreto se rees- Entre 1984 y 1990 se produjo u n importante creci-
tableció la aplicación de los estatutos univenita- miento de la matricula de las universidades nacio-
rios vigentes en julio de 1966 - e n el periodo de la nales. Este crecimiento fiíe del orden del 65 % ya
restauración reformista-, el reconocimiento legal y que se pasó de 443.400 estudiantes en 1984 a
la participación de las federaciones y centros de 679.400 en 1990. E n este período se creó la Univer-
estudiantes en los consejos superiores y directivos, sidad Nacional de Formosa, en septiembre de 1988.
la legalidad de la Federación Universitaria Argenti-
na, la revisión de la validez de los concursos do-
j) Los noventa y la Ley de Educación Superior
centes realizados durante la dictadura militar y la
Es conveniente para el análisis dividir la década del
eliminación de todas las cláusulas discriminatorias
90 en dos períodos: 1990 / 1995 y desde 1995 hasta
y proscriptivas.
el presente. El primero de ellos se ha caracterizado
en los primeros años por la falta de una política
Poco después, en julio de 1984, el Congreso de la universitaria definida y el segundo por una defini-
Nación sancionó la Ley N ° 23.068, por la que se ción clara de políticas en el marco de la sanción de
estableció el régimen para la normalización de las la Ley de Educación Superior N " 24.521, en agosto
universidades nacionales. Dicho régimen confir- de 1995.
m ó lo establecido en el decreto de diciembre de - Período 1990 / 1994: E n julio de 1989 asumió la
1903, fijó el plazo de normalización en un año y Presidencia de la Nación Carlos Saúl M e n e m en el
medio c o m o m á x i m o , derogó la "/gi defacto' marco de u n dramático proceso hipeiinñacionario
ll.lÇn, estableció las fiínclones de los rectores y que afectó el fiíncionamiento global del país y que,
decanos normalizadores y de los consejos supe- con intermitencias, se extendió hasta 1991.
riores provisorios, promovió la participación de
los docentes en dichos consejos y estableció que E n estos años n o se adoptaron políticas defmidas
cada universidad debía asegurar la existencia de en materia de educación superior. E n 1993, se san-
un régimen de reincorporación de los docentes y cionó la Ley Federal de Educación, la que -por pri-
n o docentes cesanteados u obligados a renunciar mera vez en la historia de la educación argentina-
por la dictadura militar. se refiere al conjunto del sistema educativo, desde

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamarra 25


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

la educación inicial hasta el posgrado universitario. cionado. Esta ley tiene, entre otros, los siguientes
Para el nivel superior y de posgrado esta ley contie- contenidos principales^:
ne 8 artículos referidos tanto a la enseñanza univer- - Incluye, por primera vez en la legislación argenti-
sitaria c o m o a la n o universitaria y a la denominada na, tanto a la enseñanza superior universitaria co-
cuaternaria, en los que se definen sus objetivos y m o la universitaria y su articulación.
funciones, particularmente para las universidades, y - Plantea conjuntamente, también por primera vez,
se establece que habrá una legislación específica. normas para el funcionamiento de la enseñanza
universitaria nacional, provincial y privada.
E n este período se registró u n a fuerte expansión en - Establece la evaluación institucional y la acredita-
materia de instituciones universitarias sin u n marco ción de carreras de grado y de posgrado, para la que
político-educativo claro. Se crearon nueve universi- se crea la Comisión Nacional de Evaluación y Acre-
dades nacionales y se autorizaron 23 universidades ditación Universitaria ( C O N E A U )
privadas. Las universidades nacionales creadas son - Fija las bases para el fiíncionamiento de los órga-
las de La Matanza, Quilmes, General San Martín, nos de coordinación y consulta del sistema univer-
General Sarmiento, Lanús, Tres de Febrero -todas sitario: Consejo de Universidades, Consejo Interu-
ellas en el denominado Gran Buenos Aires- La Rio- niversitario Nacional (universidades nacionales).
ja y de la Patagonia Austral -con la nacionalización Consejo de Rectores de las Universidades Privadas
de dos universidades provinciales- y Villa María en y Consejos Regionales de Planificación de la Educa-
la Provincia de Córdoba. ción Superior ( C P R E S )
- Establece las normas básicas para las universidades
A pesar de lafiíerteexpansión institucional la m a - nacionales: creación y bases organizativas; órganos
trícula de las universidades nacionales sólo creció de gobierno y su constitución; autoridades y estatu-
un 12% en todo el período de seis años. E n los sie- tos; autarquía económico-financiero y responsabili-
te años del período anterior (1984 - 1990) había dad de su sostenimiento por parte del Estado N a -
crecido el 65%. La expansiónfijem u c h o mayor en cional. 5 El análisis detallado de la Ley de Educa-
la matrícula de las universidades privadas: el 35 % ción Superior así c o m o de la legislación anterior en
entre 1990 y 1995, debido al alto número de insti- materia universitaria, se desarrolla en el Estudio «
tuciones autorizadas por el Poder Ejecutivo. La legislación sobre Educación Superior en Argenti-
na. Entre rupturas, continuidades y transformacio-
- Periodo 1995 - 2001: C o m o ya se señaló, en nes », elaborado por Eduardo Sánchez Martínez pa-
agosto de 1995 se sancionó la Ley 24.521 de Educa- ra el l E S A L C , c o m o parte del Proyecto « Observa-
ción Superior, luego de u n importante debate m a n - torio de la Educación Superior en América Latina y
tenido entre el Ministerio de Educación y las uni- el Caribe »
venidades nacionales y privadas. Esto llevó a que se - Brinda las pautas para la diferenciación entre Uni-
elaborasen varios anteproyectos antes del envío al versidad e Instituto Universitario.
Congreso de la Nación del texto,fiínalmentesan- - Posibilita la creación y fiíncionamiento de otras

5 £1 análisis detallado de la Ley de Educación Superior así c o m o de la legislación anterior en materia universitaria, se desarrolla
en ei Estudio « La legislación sobre Educación Superior en Argentina. Entre rupturas, continuidades y transformaciones », elab-
orado por Eduardo Sánchez Martínez para el l E S A L C , c o m o parte del Proyecto « Observatorio de la Educación Superior en
América Latina y el Caribe »

26 Norberto Fernández. Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

modalidades de organización universitaria (universi- década del 90, de los cursos de Contador Público
dades de posgrado, abiertas, a distancia, institutos en 1897 y del denominado Seminario Pedagógico
universitarios tecnológicos, pedagógicos y otros) ya para la formación de profesores para la enseñanza
previstas en la Ley Federal de Educación. secundaria, ya en 1903.
A partir de la sanción de la Ley se desarrolló u n a
nueva política en materia de educación superior En 1904, a partir del Seminario Pedagógico, el Pre-
que caracterizó m u y específicamente a este último sidente Quintana y el Ministro Joaquín V. Gonzá-
período. Los lineamientos de esta poL'tica se desa- lez crearon el Instituto Nacional del Profesorado
noUaián en los capítulos siguientes. Secundario, con base en una experiencia similar de-
sarrollada en Alemania. E n esa etapa inicial había
E n este período se creó en 1996, el Instituto U n i - una ñierte convergencia con la universidad ya que
versitario Nacional del Arte, sobre la base de siete se adoptó la modalidad establecida por la Ley Ave-
escuelas de arte ya existentes. E n cuanto a universi- llaneda para la designación de profesores. Incluso
dades privadas se redujo sustancialmente el n ú m e r o se discutió la unificación de este Instituto con la
de nuevas instituciones autorizadas porque la C O - Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
N E A U -cuyo dictamen es obligatorio y vinculante Buenos Aires, ya que había una identidad fiíncional
para que el Poder Ejecutivo las autorice- mantuvo entre ambas instituciones.
al respecto una actitud restrictiva. Se autorizaron
provisoriamente ocho institutos universitarios y se E n 1908 «1 Ministro González creó el Instituto
otorgó reconocimiento definitivo a cuatro universi- Nacional de Educación Física. A partir de 1914
dades privadas. Pablo P i z z u m o modificó los planes de los profe-
sorados normales para formar dos tipos de pro-
2.2. La enseñanza n o universitaria^ fesores: en Ciencias y en Letras. Estas institucio-
La evaluación y la caracterización histórica de la nes constituyeron la base para la formación de
enseñanza no universitaria no es similar a la de docentes para la enseñanza secundaria durante
las universidades, ya que la incidencia de los he- gran parte del siglo X X , así c o m o las escuelas
chos político-institucionales del país ha sido m u y normales lo fueron para la primaria hasta la dé-
fuerte en las universitarias y n o tanto en las no cada del 70. Se complementaron con otras que
universitarias. se fueron creando posteriormente para la educa-
ción artística, para la enseñanza técnica, para la
En el siglo X K se registraron los primeros antece- educación especial, para la educación preescolar,
dentes de lo que se podrían considerar los orígenes etc. A principios de la década del 50 se autoriza-
de este tipo de enseñanza, con la creación de las es- ron las instituciones terciarías privadas, por lo
cuelas normales a partir de 1870, la formación de que se creó el Profesorado del C O N S U D E C
docentes para el nivel inicial en Paraná en 1886, la (Consejo Superior de Educación Católica) Poste-
organización de los profesorados normales en 1887, riormente, la educación terciaria privada se ex-
de las escuelas de comercio y las industriales en la pandió m u y rápidamente.

6 El estudio más fiíndamentado de la evolución de la enseñanza no universitaria se hace en la tesis de Maestría de Augusto
Trombetta, investigador del C E D E S (Trombetta 1998), por lo que este ttabajo se toma como base para este análisis.

La Educación Superior en la Argentina I Norbcrta Fernández Ltonarnt 27


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

También se crearon desde la década del 50 otras sitario Nacional del Arte. El Instituto Superior del
instituciones de carácter terciario profesional: insti- Profesorado Técnico fiíe transferido a la Universi-
tutos técnicos para egresados de escuelas industria- dad Tecnológica Nacional. La educación superior
les, la Escuela Nacional de Bibliotecarios de la Bi- n o universitaria tuvo unafiíerteexpansión a partir
blioteca Nacional, la Escuela Superior de Ciencias de la década del 70, con tareas de crecimiento m a -
Económicas en Salta, los cursos para carreras para- yores que la universitaria. E n 1960 constituía sólo
médicas (enfermería, radiología, audiologia, b e m o - el 8% del total de la educación superior; en 1970
terapia, etc.), dependientes del Ministerio de Asis- era el 15%; en 1980 el 24%; en 1990 el 340/o y en el
tencia Social y Salud Pública o de instituciones pri- año 1998fijedel orden del 36%. E n el Capítulo 6,
vadas, c o m o la Cruz Roja Argentina, y las carreras al analizarse las estructuras académicas, se analizará
vinculadas con el trabajo y la asistencia social. lafiíerteexpansión institucional de la enseñanza
terciaria, especialmente en cuanto a las de carácter
E n 1970 se produce u n cambio m u y significativo técnico-profesional. Es de señalar, c o m o lo hace el
que conduce a unafiíerteexpansión del número de Informe de la C O N E D U S , que en el periodo de la
instituciones y de estadísticas de la educación tercia- dictadura militar (1976-1983) se produce una trans-
ría: la transferencia de las instituciones de formación ferencia de matrícula importante de la universitaría
docente para la educación primaría - o elemental en a la n o universitaria, debido a las políticas restricti-
términos de ese m o m e n t o históríco- del nivel medio vas y de persecución implementadas en las universi-
al nivel superior n o universitario. Por ello, una parte dades nacionales.
significativa de las escuelas normales se transforma-
ron en institutos superiores de formación docente. E n ese período la matrícula n o universitaria creció a
una tasa anual del 10,1% y la universitaria decreció
Si bien inicialmente, la formación docente estuvo a al 3,4%, registrando la única tasa negativa del siglo
cargo de instituciones nacionales, las provincias co- X X , c o m o ha sido señalado.
menzaron gradualmente a crear las propias, generan-
d o tres tipos de instituciones terciarias: las naciona- La Ley Federal de Educación y la Ley de Educación
les, las provinciales y las privadas. Estas eran en su Superior dieron origen a una nueva institución ter-
mayoría supervisadas por la jurisdicción nacional. ciaria: el colegio universitario. Esto se analizará en
el capítulo 3.
La mayor expansión de la jurisdicción provincial se
registró a partir de las décadas del 70 y del 80. E n 3 . Recapitulando sobre la evolución histórica
1992 se sancionó la Ley N ° 24.049 de transferencia
de servicios educativos por la que entre los años El análisis de la evolución de la Educación Supe-
1992 y 1993 se transfirieron los institutos naciona- rior y de su contexto histórico - q u e se ha desarro-
les de educación superior n o universitaria a las res- llado en este capítulo- permite extraer algunas con-
pectivas provincias. Algunos de ellos, que n o fiíe- clusiones que pueden constituirse en marzo explica-
ron transferidos a la entonces Municipalidad de la tivo del desarrollo de los próximos capítulos de este
Ciudad de Buenos Aires, lo ñjeron al ámbito uni- estudio. E n primer lugar, es de señalar que el desa-
versitario. C o n siete instituciones superiores de edu- rrollo de la educación superior a lo largo del siglo
cación artística se creó en 1996 el Instituto Univer- X X ha sido sostenido, con períodos de mayor ex-

28 Norbato Fernández Lmuara I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / U N E S C O

pansión (años 1950 / 1955,1974 / 1975,1984 y ble en relación con otros países de América Latina
posteriores) coincidentes con procesos de recupera- ya que es el país en que más tempranamente se re-
ción y/o fortalecimiento de la democracia y de go- gistró el proceso de expansión de la educación su-
biernos democráticos de carácter oligárquico y anti- perior. E n otros países este proceso recién se da a
populares c o m o , por ejemplo, sucedió a partir de partir de la década del 70 o del 80.
1930 y durante los gobiernos militares de 1966 y si-
guientes y, m u y especialmente, durante la última Este proceso de temprana democratización de la
dictadura militar de 1976 a 1983. educación superior en la Argentina contrasta con
otro claramente negativo: los sucesivos "vaciamien-
Otro aspecto a destacar es el importante impacto en tos" de su capital científicotecnológico registrados
el pais y en el exterior del Movimiento de la Refor- por efectos de la inestabilidad de las instituciones
m a Universitaria de 1918. Sus postulados -especial- políticas y de su fuerte incidencia en la vida univer-
mente el de la autonomía universitaria- se han con- sitaria. Así ha ocmrido, por ejemplo, a partir de
vertido en una bandera -casi en u n mito- en perío- 1930, de 1945/1946. de 1955, de 1966 y, m u y espe-
dos democráticos y ha sido negada, en general, du- cialmente, desde 1976 con la última dictadura mili-
rante los gobiernos militares. U n a situación diferen- tar. Estos "vaciamientos" han generado una fuerte
te se planteó durante los dos primeros gobiernos de debilidad histórica de la universidad argentina que,
Juan D o m i n g o Perón -entre 1946 y 1955- en que afortunadamente, ha comenzado a revertirse a par-
prácticamente se anuló la autonomía universitaria tir de la recuperación democrática de 1983.
por razones políticas y, sin embargo, se desarrolló
una estrategia de fuerte expansión de la educación y Esto muestra, asimismo, la ñierte incidencia del Es-
de democratización de la educación superior, basa- tado en la definición de las políticas universitarias.
da en la gratuidad de los estudios, la supresión de H a ocurrido tanto durante las dictaduras militares
los exámenes de ingreso, la admisión en las univer- c o m o durante los gobiernos democráticos. Así, la
sidades de egresados de todas las modalidades de la Reforma Universitaria de 1918, iniciada por la Fe-
enseñanza media - y n o sólo bachilleres- y una fiíer- deración Universitaria Argentina en Córdoba, pudo
te inversión presupuestaria del Estado nacional. avanzar debido al apoyo que recibió del gobierno
nacional presidido por Hipólito Yrigoyen, que evi-
Así c o m o a partir de la Reforma Universitaria de dentemente simpatizaba con los planteamientos de
1918 se facilitó el acceso a la universidad a los sec- los estudiantes.
tores de la nueva clase media, a partir definesde
los 4 0 / principios de los 50, se otorgó esa posibili- Es de señalar que desde la recuperación democráti-
dad a los jóvenes provenientes de los sectores bajos ca en 1983 hasta la sanción de la Ley de Educación
de la clase media y de la clase obrera y, por supues- Superior en 1995, el gobierno nacional n o desarro-
to, de las familias de migrantes pobres de países eu- lló políticas defmidas de educación superior o, por
ropeos. Se registró, por primera vez, la posibilidad lo menos, n o ílieron exitosas sus propuestas, c o m o
de que se graduasen en la universidad los hijos de ocurrió en los primeros años de la Presidencia de
padres con m u y bajo nivel educativo y, en algunos Carlos M e n e n . Durante el gobierno de Ricardo Al-
casos, semianalfabetos. Esto planteó para la Argen- fonsín n o se promovió una legislación específica
tina una situación comparativamente m u y favora- para la educación superior por lo que, según San-

ia Educación Superior en la Argentina I Norbtrto Fernández, Lamam 29


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

chez Martínez (2002), m u c h o s dudan de cuál fue en superior y el contexto se ha relacionado, asimismo,
realidad la n o r m a vigente durante los diez años en- con las concepciones sobre la autonomía universita-
tre 1985 y 1995 ya que la ley de normalización uni- ria, ya que muchas veces estas concepciones han in-
versitaria N ° 23068 de 1984 estableció u n "régimen termediado en los debates sobre esta temática. Por
provisorio" con u n plazo de 18 meses. ello, la autonomía universitaria se ha constituido
muchas veces en una justificación para explicar la
La legislación de fondo se da con la Ley de Educa- escasa - y a veces poco deseable, según algunos ac-
ción Superior en 1995 y desde esa fecha hasta el tores- articulación entre educación superior y con-
presente esta ley se ha constituido en el marco de texto nacional, particularmente en cuanto a los go-
las políticas universitarias. biernos y al sistema productivo.

Es de señalar que el período desde 1983 hasta la fe- U n aspecto esencial de la relación universidad-siste-
cha se constituyó en el m á s extenso de respecto a la m a productivo es lo referido al mercado de trabajo
autonomía universitaria y a la adopción de poh'tícas para los graduados universitarios, por lo que más
desde el Estado que tienden a respetarla. E n el capí- adelante se desarrollará esta temática.
tulo 4 se analizarán con mayor detenimiento la te-
mática de la autonomía y los debates acerca de la La Reforma de 1918 planteó a la extensión universi-
misma. taria c o m o uno de sus pilares ñindamentales, por lo
que las actividades de extensión se han reconocido
2. LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y EL CONTEXTO c o m o una de las ftmciones principales de las insti-
NACIONAL E INTERNACIONAL tuciones universitarias. La Ley de Educación Supe-
rior N ° 24.521 establece entre las fiínciones básicas
1. Caracterización de estas instituciones la de "extender su acción y
La relación entre la Educación Superior y el contex- sus servicios a la comunidad, con el fin de contri-
to nacional se ha constituido - a lo largo del siglo buir a su desarrollo y transformación, estudiando
X X - en u n o de los principales desafios de las insti- en particular los problemas nacionales y regionales
tuciones de este nivel, particularmente desde el m o - y prestando asistencia científica y técnica al Estado
vimiento de la Reforma Universitaria de 1918. Esta y a la comunidad".
articulación ha sido reclamada en diferentes m o -
mentos históricos y desde distintas perspectivas p o - Por ello es m u y importante considerar las relaciones
líticoideológicas, por sectores vinculados con las de la educación superior con los sistemas social,
universidades y con variados ámbitos de la socie- cultural y educativo porque es otro aspecto relativa-
dad. La discusión sobre esta relación está siempre mente deficitario de nuestro contexto nacional.
presente y genera debates - a veces m u y intensos-
entre todos los actores políticos, sociales, educati- E n este marco es de interés señalar que el Consejo
vos y universitarios involucrados. Interuniversitario Nacional y el Gobierno han acor-
dado facilitar las condiciones para que las universi-
Las características de la articulación la educación dades desarrollen tareas de consultoría a organis-

5 Fernández Lamarra, Norberto, La educación superior argentina en debate. Situación, problemas y perspectivas, op.cit

3 0 Norberto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

m o s , instituciones, programas y proyectos, que las Por parte del sector productivo n o ha existido, sal-
requieran, a fín de aprovechar la capacidad científi- v o excepciones, una actitud hacia el conocimiento
co-tecnológica de las instituciones universitarias, científico, la innovación y el desarrollo tecnológico,
mejorar su ñnanciamiento con la obtención de re- probablemente basada en las características que ha
cursos propios y, a su vez, disminuir los costos de asumido nuestro desarrollo industrial. La industria
estos servicios, cuando los mismos son prestados en la Argentina ha estado m á s vinculada c o n la sus-
por consultoras privadas, en particular las extranje- titución de importaciones que en emprendimientos
ras. Este tipo de tareas por parte de las universida- relacionados con el desarrollo de nuevas tecnolo-
des son m u y enriquecedoras para ellas en lo acadé- gías. Esto explica, también, el m u y escaso aporte
mico y en lo profesional y posibilitan que los d o - privado y de las empresas a las actividades de I-^D,
centes - y quizás algunos estudiantes avanzados- c o m o se verá en el capítulo 8. Esta situación se ha
tengan ima valiosa experiencia práctica. Esto, asi- agudizado en la última década con la crisis de la in-
m i s m o , requiere una modalidad organizativa hacia dustria nacional y c o n la adquisición en el exterior
el interior de las universidades que posibilite res- de equipamiento tecnológico "llave en m a n o " .
ponder eficientemente a estos requerimientos.
U n a actividad de m u c h a significación ha sido la
A d e m á s del contexto nacional, se analizará el in- que se llevó a cabo en el sector agropecuario a lo
ternacional, en especial las características del pro- largo de varias décadas a través del Instituto Nacio-
ceso de internacionalización de la educación supe- nal de Tecnología Agropecuaria (INTA) Este orga-
rior y los posibles efectos de las resoluciones de la nismo ha desarrollado una acción m u y activa en
Organización Mundial Comercio sobre educación conjunto con las universidades, tanto en materia de
superior. investigación e innovación tecnológica c o m o en
cuanto a formación de posgrado (ver capítulo 6)
2. Relaciones con el sistema productivo^
El desanollo universitario argentino ha estado princi- E n los últimos años se ha llevado a cabo otro tipo
palmente orientado en el marco de los modelos euro- de actividad entre las universidades y el sector pro-
peos que han jerarquizado las ñinciones de investiga- ductivo: es la de p r o m o v e r desde las universidades
ción y de docencia, por sobre la extensión y vincula- la creación de empresas de base tecnológica a través
ción con el contexto en general, y con el sistema pro- de procesos de implementación de incubadoras de
ductivo, en particular. Por ello, tanto en sus activida- empresas. E n los noventa se desarrollan diversos
des c o m o en el perfil que se imprime a sus gradua- proyectos de este tipo en varias universidades na-
dos, la universidad argentina ha dado un espacio rela- cionales: Lujan (1997), La Plata (1997), Gral. San
tivamente escaso a su articulación con los procesos Martín (2000) y U N T - R e g i o n a l Gral. Pacheco
de desarrollo productivo y de iimovadón tecnológi- (2001), Buenos Aires-Facultad de Arquitectura y U r -
ca. La relación universidad-empresa ha sido m u y oca- banismo (2002) También han tenido proyectos de
sional. La organización y la gestión de las universida- esta naturaleza, o lo están preparando, las universi-
des tampoco ha i^dlitado esta articulación. dades nacionales del C o m a h u e , del Sur, del Centro,

7 Lamentablemente no existe en la Secretaría de Políticas Universitarias un registro de convenios de las universidades con los
sistemas productivo, social, cultura] y educativo. Se ha solicitado esta infoimación a las instituciones pero no se ha tenido
una adecuada respuesta

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamarra 31


lESALC / UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

de M a r del Plata y del Nordeste. H a n contado con E n el año 1999 se sancionó la Ley 25.165 por la
el apoyo del Programa C o l u m b u s de la Conferencia que se creó el Sistema de Pasantías Educativas
de Rectores Europeos (CRE)^ destinado a estudiantes de la Educación Superior.
Según la ley, se entiende c o m o "pasantía a la exten-
E n general en estos proyectos la universidad ha si- sión oi;gánica del sistema educativo en el ámbito de
do la principal impulsora de los mismos y han con- empresas y organismos públicos o privados, en los
tado con el apoyo del sector estatal -principalmen- cuales los alumnos realizarán residencias programa-
te la Provincia de Buenos aires- mientras que el sec- das u otras formas de prácticas supervisadas relacio-
tor privado ha tenido u n rol m e n o s activo. nadas con su formación y especialización, llevadas
a cabo bajo la organización y control de las unida-
E n la década del 90 se han impulsado, asimismo, des educativas que la organización y control de las
otras iniciativas que tendieron a favorecer la articu- unidades educativas que lo integran y a las que
lación universidad-innovación tecnológica-sistema aquellos pertenecen". Estas pasantías se establecen y
productivo. Se sancionó en el año 1990 la Ley N ° organizan a través de convenios entre las institucio-
23.877 de Promoción y F o m e n t o de la Innovación nes de educación superior y los organismos y e m -
Tecnológica, se organizó u n Programa de Vincula- presas en que se desarrollen; las pasantías se llevan
d ó a Tecnológica y se puso en marcha la Agencia a cabo en las sedes de las empresas y organismos
Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, solicitantes del servicio y los pasantes reciben una
con el ñincionamiento de dos fondos: el F O N C Y T retribución para viajes, gastos escolares y otras eron-
-destinado afinanciarla generación de conoci- gaciones derivadas de su ejercicio y otros beneficios
miento científico- y el F O N T A R - para posibilitar la que se acuerden al personal de las empresas y orga-
utilización del conocimiento en la generación de nismos, en especial al comedor, vianda, transporte,
iimovación y modernización tecnológica-. firancos y descansos.

E n el marco de la Ley de Promoción y Fomento de 3. Relaciones con el sistema social y cultural y la


la Innovación Tecnológica se crearon unidades de extensión universitaria
vinculación tecnológica en todas las universidades E n los períodos de democratización de las políticas
nacionales y privadas y se promovió el estableci- universitarias, las universidades se han planteado re-
miento de convenios de apoyo y asistencia técnica laciones diversas tanto en lo social c o m o en lo cul-
con el sector púbUco nacional, provincial y munici- tural, aunque n o de una manera sistemática. Las
pal y con empresas tanto grandes c o m o con P Y - universidades han desarrollado programas y proyec-
M E S . Se llevaron a cabo múltiples encuentros sec- tos de investigación y de extensión acerca de los
toriales de vinculación tecnológica, con la participa- graves problemas sociales del país, han formulado
ción de universidades, gobiernos, sector financiero propuestas de políticas para tender a los sectores
y empresariado. Se constituyó, asimismo, una aso- más desfavorecidos y han puesto en marcha algunas
ciación nacional que agrupa a las unidades de vin- acciones concretas de apoyo al desarrollo social y
culación. de la comunidad, pero, en general, no han trabaja-

8 U n estudio sobre este tema ha sido desarrollado por Mariana Versino en "Univenidad y empresa: ¿Cuál Universidad y qué
empresa", en Pedro Krotsch (organizador). La universidad cautiva. Legados, marcas y horizontes. Ediciones Al Margen, La Pla-
ta, Peía, de Buenos Aires, septiembre de 2002.

32 Narberto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

do conjuntamente con autoridades y organizacio- be vincular estrechamente con las concepciones so-
nes locales y comunitarias. Son m u y escasos los bre educación permanente y educación popular, a
convenios, y acciones de cooperación acordados las que la univenidadtieneel compromiso político y
con distintos ámbitos de la sociedad, tanto en lo re- ético de aportar. Este enfoque permite, asimismo, su-
gional c o m o en lo local. Esto se constituye en u n perar el énfasis puramente profesionalista y de mer-
desafío para que las instituciones universitarias se cado que muchas veces ha imperado en el ámbito
involucren más directamente con el análisis y reso- univenitario -en especial en la última década- por
lución de la problemática social y cultural de las otro que priorice el fonnar profesionales con espíritu
poblaciones existentes en sus áreas de influencia. critico y solidario y comprometidos con la democra-
cia, la equidad y los requerimientos de la sociedad,
E n relación con este planteamiento es de destacar en especial el de los sectores más marginados.
lo desarrollado recientemente por u n g m p o de pro-
fesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la A r g u m e d o , Coscarelli y otros plantean a las accio-
Universidad de Buenos Aires que se organizaron nes de extensión c o m o u n "protocurriculum" al
para elaborar una propuesta económica alternativa que definen c o m o una organización curricular des-
para hacer frente a la crisis socio-económica del tinada a la formación de g m p o s y sujetos sociales
país con un programa de reconstrucción de la eco- con cierta autonomía del curriculum institucional
nomía argentina para el crecimiento y la equidad. pero aportando significativamente a él. Conciben a
Esta propuesta -que denominaron Plan Fénix- con- la extensión c o m o producción y circulación de sa-
tiene u n diagnóstico m u y completo y una serie de beres - es decir, c o m o comunicación-, c o m o forma-
estrategias y propuestas especificas, acompañadas de ción de formad ores y, también, c o m o transferencia
alrededor de 20 documentos que la complementa- de conocimientos a la sociedad y al ámbito de la
ban y fimdamentan. E n su elaboración participa- producción y el trabajo-'
ron, asimismo, otros economistas Invitados que n o
son profesores de la Facultad. 4. Relaciones con el sistema educativo
Las leyes Federales de Educación y de Educación
E n lo referente a lo cultural, las universidades desa- Superior, sancionadas en 1993 y 1995 respectiva-
rrollan acciones más especificas. Muchas de ellas dis- mente, constituyen las primeras normas que tien-
ponen de escuelas y conjuntos vinculados con las den a la integración de la universidad en el conjun-
actividades musicales, de teatro, de bellas artes, etc., to de la educación superior y del sistema educativo.
al igual que en lo referido a medios de comunica- C o n anterioridad se planteaba un relativo divorcio -
ción ya que poseen emisoras de radio y televisión. tanto por problemas de estmctura de la educación
c o m o de concepción política- entre las institucio-
La extensión universitaria se constituye en una exi- nes universitarias y el sistema educativo.
gencia ineludible para el sistema universitario y en
u n componente principal de la misión de estas insti- Esta legislación facilitó los mecanismos de articula-
tuciones, vigente desde la Reforma Universitaria de ción pero n o resolvió plenamente los problemas
1918, pero pocas veces concretado. Debe articularse existentes al respecto. E n relación con esto, se hace
con las otras dos funciones - la de docencia y la de necesario que la universidad se asuma c o m o tercer
investigación- para enriquecerse mutuamente. Se de- nivel del sistema educativo y que c o m o parte inte-

La Educación Superior en la Argentina I Norbarto Rmández Lamarra 33


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

grante de él, trabaje conjuntamente con las autori- La formación de docentes para todos los niveles de
dades e instituciones de la propia educación supe- enseñanza está a cargo de instituciones de educa-
rior no universitaria y con las de los otros niveles en ción superior desde la década de 1970; la mayor
el mejoramiento del m i s m o . La organización de los parte se desarrolla en las instituciones no universita-
C P R E S -creados por la Ley de Educación Superior- rias (ver capitulo 6) Los programas de investigación
integrados en cada región por las universidades y las de las universidades sobre los otros niveles de ense-
autoridades educativas provinciales pueden consti- ñanza son relativamente escasos, c o m o se analizará
tuir un ámbito adecuado para este trabajo conjunto. en el capítulo 8.
C o m o se analizará en el capítulo 3 el flinciona-
miento de estos Consejos Regionales n o ha alcanza- 5. Educación superior y mercado d e trabajo
do todavía la dinámica requerida por lo que se hace
necesario u n fortalecimiento de los mismos. Durante varias décadas del siglo X X la educación en
general y la superior o universitaria en particular se
A partir de la sanción de la Ley de Educación Supe- constituyeron en u n instmmento apto para alcanzar
rior se han desarrollado diversas estrategias de arti- mejores niveles de vida, tanto en lo personal c o m o
culación entre las instituciones universitarias y n o en lo laboral, en el marco de ima sociedad que po-
universitarias; entre ellas, las referidas a la organiza- sibilitaba el ascenso social. Esto ñie particularmente
ción de Colegios Universitarios -que se analizarán visible en las décadas del 50, del 60 y parcialmente
en el capítulo 3- y las denominadas licenciaturas de en la del 70, ya que a mediados de la misma se ini-
complementación. cia - c o n la dictadura militar- u n proceso que se ca-
racteriza por el inmovilismo y el retroceso social y
Estas licenciaturas consisten en el dictado por par- por ir afectando gradualmente en forma negativa, a
te de las universidades de u n programa académico la casi totaUdad de la sociedad. Esta situación se in-
de complementación a egresados de instituciones tensifica con la crisis socio-económica que se inicia
de educación superior n o universitaria, por el que hacia fines de 1998 y que, lamentablemente, aún
luego de dos años de estudios se le otorga el título continúa, c o m o se ha planteado en la Introducción.
de licenciado. La mayoría de estos programas son
de complementación docente (75%) por lo que a E n los períodos de movilidad social el mercado de
egresados con eltítulode profesores, con forma- trabajo se constituyó en el ámbito eficaz para el as-
ción de cuatro años, se les brinda la licenciatura censo de quienes tenían educación superior, quizás
en educación o en alguna otra área humanística. por primera vez en su Emilia. H a sido m u y habi-
E n marzo de 2001 existían, en total, 139 de estos tual para ese período de la Argentina la situación de
programas y en m a y o de 2002 ya eran 191, corres- profesionales universitarios con padres con bajo ni-
pondiendo 101 a universidades nacionales y 90 a vel educativo y con abuelos inmigrantes analfabe-
privadas. Es decir, u n crecimiento del 40% en algo tos. El proceso de modernización de la economía
más de u n año.^" registrado en la última década se llevó a cabo a tra-

9 Argumedo, Manuel, Coscarelli, María Raquel y otros "Las estrategias de formación de sujetos en los proyectos de extensión
universitaria en la U N L P , en La universidad cautiva, op.cit
10 Ver Färber, A n a M . (directora), Toribio, Daniel y otros, 'Articulación entre la educación superior n o universitaria y universi-
taria: modalidades, dificultades y efectividad". Informe de Avance, Programa de Incentivos, U N Lanús, m a y o de 2002.

34 Norbato Pemándtz Lamarm I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

vés de una modalidad de orientación de la misma del 8,1% en 1991 al 10,2% a quienes la tienen c o m -
con escaso agregado de valor altamente caliñcado a pleta. Se ha incrementado la participación de los
sus productos y servicios, perdiendo de esa manera más educados en la población activa, ya que pasó
capacidad para absorber m a n o de obra profesional del 21,8% en 1991 al 27% en 1999; de ellos el
o con altas caliñcaciones. La apertura económica en 20,1% eran universitarios y el 6,9% tenían estudios
una marco de globalización indiscriminada y la des- superiores n o universitarios. (Riquelme)
regulación provocó el crecimiento del sector n o
transable, el incremento masivo de importaciones, Riquelme, Graciela y equipo, Educación Univenita-
tanto de bienes de c o n s u m o c o m o durables y de ria, d e m a n d a y mercado de trabajo y escenarios al-
maquinarias y equipos y, por lo tanto, la drástica ternativos. Secretaria de Planificación de la U B A ,
reducción de los sectores industriales nacionales. La Buenos Aires, octubre de 2000 (inédito); Sociedad
incorporación de tecnología se llevó a cabo a través de Estudios Laborales (SEL), Estudio de profesiona-
de la importación por lo que la estructura producti- les, Buenos Aires, julio de 2000.
va n o incrementó en los últimos años sus capacida-
des generadoras de valor agregado de alta caliñca- Según una estimación de Marcelo G ó m e z entre
ción ni en los productos ni en los procesos, ni hu- 1994 y 1998 en el Gran Buenos Aires se generaron
bo espacio para la diversificación ni para la innova- 75.240 nuevos puestos de trabajo de nivel profesio-
ción de origen nacional.!^ nal y científico mientras que el n ú m e r o de egresa-
dos universitarios en ese período y en esa área fiíe
La reducción de la capacidad de absorción de m a n o de 123.288, por lo que bajo el supuesto de que to-
de obra de alto nivel de calificación coincidió con dos los puestos nuevos fiíesen ocupados por egresa-
unfijerteincremento de la matrícula de la educa- dos nuevos, la canddad que n o encontrarían e m -
ción superior que se reflejó - aunque en menor m e - pleo para su nivel educativo sería de 48.048. Esto
dida- en el número de egresados (ver capítulo 5) Así, genera, por supuesto, una presión significativa pro-
mientras entre 1990 y 1995 el número de graduados vocando que estos egresados queden desocupados
creció el 1,2% anual la demanda de empleo para ese u ocupen puestos de menores requerimientos edu-
nivel o le generación de puestos de calificación pro- cativos y desplacen de manera a quienestienenm e -
fesional o científica aumentó a sólo 0,68 anual. nores niveles de educación.

Entre 1991y 1999 la población con educación supe- La tasa de desocupación de egresados universitarios
rior aumentó en la población urbana total, según se ha incrementado en la última década, aunque en
estimaciones de la Encuesta Permanente de H o g a - m e n o r medida que para el total de la población.
res: pasó de 18,9% en 1991 al 24,5 % en 1999 para
los que han cursado total o parcialmente ese nivel y A partir de 1999 la situación de la desocupación se

11 Gómez, Marcelo, "Mercado de trabajo e inserción laboral de los profesionales universitarios" en Estudiantes y profesiones
en la Argentina, Aiubal Jozami y Eduardo Sánchez Martínez (compiladores), E D U N T R E F , Buenos Aires, marzo de 2001.
También véase Gómez, Marcelo, El mercado de trabajo paia los egresados universitarios recientes, E D U N T R E F , Buenos
Aires, julio de 2000; Riquelme, Graciela y equipo. Educación Universitaria, demanda y mercado de trabajo y escenarios
altematÍTOS, Seaetaria de Planificación de la U B A , Buenos Aires, octubre de 2000 (inédito); Sociedad de Estudios Laborales
(SEL), Estudio de profesionales, Buenos Aires, julio de 2000.

La Educación Superior en la Argentina I Norbato Fernandez Lamana 35


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

Tasas de desocupación de la PEA. Población Urbana Total v Gran Buenos Aires


1991 1995 1999
Nivel Educativo PUT GBA PUT GBA PUT GBA
Total 7,0% 6,4% 18,3% 20,2% 14.6% 15,6%
Superior 5,1% 4.4% 12,5% 12,8% 9,5% 9,7%
Incompleto 8,0% 6,9% 19,1% 19,0% 14,3% 14,3%
Completo 2,6% 2,3% 6,4% 6,7% 5,2% 5,4%
Fuente: Riquelme, op. cit.

ha agravado para los quetienennivel educativo su- pados contítulouniversitario eran sólo el 1,1% del
perior al igual - o en mayor medida- que lo que ha total de desocupados ya en octubre del 2000 eran el
ocurrido con el conjunto de la P E A . Así, en una 5%, en mayo de 2001 el 5,9%, en ochibre de 2001
encuesta a 3.041 profesionales universitarios y ter- el 6% y en mayo de 2002 eran el 7,3%.
ciarios, realizada por la Sociedad de Estudios Labo-
rales para el Ministerio de Educación, en marzo de Según el estudio de la SEL, de los que trabajan el 84%
2000, la tasa de desocupación para egresados de ni- considera a la calidad laboral c o m o buena, a la satis-
vel superior era de 9,20/0 para el total; para algunas facción laboral c o m o mucha el 40% y c o m o bastante
profesiones era aún m u c h o mayor: Comunicación buena el 42%, la insatisfacdón salarial es del 56% y
Social y Periodismo (20,4''/o), Farmacia y Bioquími- apUcan los conocimientos adquiridos en la carrera
ca (17%), Psicología (16,5%) y Paramédicas (12,3%) mucho: el 43% y bastante el 37% y los adquiridos en
Era también mayor para los más jóvenes (12,2% los posgrados mucho el 40% y bastante el 35%.
hasta 29 años) y para las mujeres (10,1%)frentea
los hombres (5,3%) Según esta encuesta trabajan en Entre las 500 empresas encuestadas prefieren egresa-
su profesión el 90% de los egresados de Ciencias dos de universidades públicas el 36%, le es indistin-
Aplicadas, el 98% de los de Medicina, el 83% de to el 55% y egresados de univenidades privadas el
los Paramédicos, el 93% de los de Abogada, el 81% 9%. El 50% considera a la Universidad de Buenos
de los de Ciencias H u m a n a s y sólo el 68% de los Aires c o m o la mejor.
de Sociología.
Entre otros estudios realizados ( G ó m e z 2000 y
D e acuerdo con informaciones suministradas en el 2001) se evidencian, entre otras, las siguientes carac-
mes de julio de 2002 por el I N D E C en el período terísticas de la población ocupada con nivel profe-
m a y o 2001-mayo 2002, en la Capital Federal y el sional o científico, algo diferentes a las registradas
Gran Buenos Aires mientras la desocupación en ge- por el estudio del SEL:
neral aumentó el 25,1%, la de los profesionales uni- - subcaliñcación de los puertos o sobrefbrmación
versitarios creció el 53,8%; es decir, los profesiona- de lafiíerzade trabajo ocupada, en especial en ca-
les desocupados pasaron de ser 56.000 en m a y o de rreras humam'sticas, educación, ciencias sociales, co-
2001 a ser 86.000 en m a y o de 2002. Este proceso municación y periodismo y administración y enco-
viene en aumento desde hace por lo menos dos nomia;
años. Así, mientras en octubre de 1990 los desocu- - el 55% de los graduados utiliza menos del 60% de

36 Norberto Fernanda Lamana I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

los conocimientos adquiridos en su formación de - los requisitos más importantes para la obtención
grado y el 13% de los puestos fue calificado c o m o empleo profesional son los de experiencia laboral
tecnológicamente obsoleto; esta obsolescencia parece anterior (46,6%) y referencias recomendaciones
ser más señalada para las carreras de comunicación (28,4%) por sobre los de título (17,4%) y promedio
social, informática y, también, para la de contador; de notas (5,5%); la experiencia laboral es m u c h o
- los niveles de precarización e informalidad son más significativa en comercio internacional (58,6%)
bastante significativos aunque m u c h o más bajos e informática (58,1%);
que para el conjunto de la población; - en cuanto a los requisitos sobre formación para
- es m u y significativo el doble empleo y la sobreo- obtener empleo, los más importantes son los de sa-
cupación ya que el 25% de los profesionales ocupa- beres profesionales específicos (36,3%) y buen m a -
dos tiene más de u n trabajo y el 16,40/0 busca una nejo en entrevistas (33,8%) por sobre los de forma-
ocupación adicional; ción general (27,3%) y los de los estudios de posgra-
- el 59% está insatisfecho con las remuneraciones do o de actualización (48,5%) por sobre los de idio-
(el 56% en la del S E L ) y el 41% quisiera cambiar su mas (16,9%) e informática (29,3%); la importancia
ocupación principal; de los estudios de posgrado es percibida c o m o m u -
- el 42% está sobreocupado, en especial -en especial cho mayor en educación y psicopedagogía (81,7%);
médicos, ingenieros y arquitectos- por bajos salarios - las carreras de economía y administración, comer-
y por riesgos de inestabilidad en el empleo; cio internacional, informática y comunicación so-
- los ingresos de los profesionales, c o m o en el resto cial - e n general percibidas c o m o "modernas" o 'del
del mercado de trabajo, tienen una gran dispersión, fiíturo"- son las que presentan las tasas más altas de
con grandes diferencias entre profesiones, sexo y ni- desocupación ya que están vinculadas a mercados
vel de calificación de la tarea; m u y dependientes de las transformaciones en la es-
- los hombres ganan u n 70% más que las mujeres; tructura económica y en los que no se alcanza un
éstas tienen los peores puestos, mayor subocupa- nivel de generación de empleos de alta calificación
ción, menores remuneraciones horarias y menos es- acorde con la creciente cantidad de egresados; esto
tabilidad en el empleo, ya que son el 69% en cuan- es m u y significativo en el caso de informática en el
to trabajos temporales; que el 7% de los egresados jóvenes n o tuvo ningu-
- los profesionales mejor pagados son los de las na inserción profesional y el 19% trabaja en otra ac-
áreas de administración y economía, seguidos por tividad desvinculada con la de su formación.
contadores, abogados, ingenieros, arquitectos e in-
formáticos; los de remuneraciones más bajas son La documentación, los estudios y la informadón
los egresados de comunicación social, paramédicas, sobre empleo de los egresados de la educación su-
ciencias sociales, farmacia y bioquímica, medicina, perior -que en este parágrafo se ha presentado m u y
odontología y psicología; sucintamente- debe Uevar a plantearse interrogantes
- el 85% de los egresados evalúan c o m o m u y buena que abarquen simultáneamente el proyecto de país
(24,1%) y c o m o buena (59,3%) la formación recibi- y de la región para el íiituro en el escenario m u n -
da siendo más alto para carreras c o m o comercio in- dial; las modalidades a asumir por la sociedad, la
ternacional (93,8%), ingenierías (88,7%) y educa- economía y los mercados de empleo a mediano y
ción y psicopedagogía (90,1%) y algo menor para laigo plazo; y las orientaciones acerca de la forma-
comunicación social (75,9%) e informática (81,2%); ción a brindarse en las instituciones de ese nivel.

La Educación Superior en la Argentina I Notierto Fernández Lamarra 37


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

Estos interrogantes deben analizarse, estudiarse y • la aparición de posgrados con doble titulación o
discutine entre diversos actores porque cada u n o de en cooperación académica entre universidades ar-
ellos pueden hacer aportes significativos: fiínciona- gentinas y del exterior (Universidades de Belgra-
nos y especialistas gubernamentales y de las institu- no, del Salvador, de San Martín, de Tres de Fe-
ciones de educación superior, consejos profesiona- brero, Blas Pascal, etc.);
les y de graduados y dirigentes de cámaras empresa- • la instalación de una universidad virtual - c o m o la
riales y de empresas. de Q u U m e s - en consorcio entre una universidad
Argentina (la Nacional de Quilmes) y una extran-
6. La internacionalización en la educación superior jera (la Universidad Abierta de Cataluña);
Conjuntamente con los procesos de globalización • la consolidación de redes institucionales ínter
registrados con fuerte intensidad en la década del universitarias en base a proyectos de investiga-
90, sefortalecenen este m i s m o período los proce- ción (proyectos A L F A de la Unión Europea) o
sos de internacionalización de la educación, en es- con objetivos de carácter estratégico;
pecial de la educación superior. E n la Argentina, M el incremento de los programas de intercambio
con anterioridad, la internacionalización era m u y de profesores y de estudiantes de grado y de pos-
leve y se registraba básicamente por los graduados grado (diversos programas de la Unión Europea,
universitarios argentinos que decidían cursar sus de España y de otros países, Fullbright, de Cana-
posgrados en Europa y América del Norte. E n los dá, etc.) así c o m o la utilización de profesores in-
años 90 estos procesos se intensificaron en toda vitados de universidades del exterior, en especial
América Latina y, por supuesto, alcanzaron a la Ar- para cursos de posgrado.
gentina, aunque en m u c h o m e n o r medida que en
otros países de la región. E n otros países de América Latina -en especial del
norte de Sudamérica y en los de Centroamérica- se
La internacionalización de la educación en la Ar- ha registrado un efecto n o deseable y n o controla-
gentina registró, entre otras, las siguientes modali- do de la internacionalización de la educación supe-
dades (Porto 2001): rior: la irrupción de u n alto n ú m e r o de institucio-
• la instalación de sedes de universidades de Euro- nes extranjeras, sin acreditación y sin control nacio-
pa y de Estados Unidos, ya sea con programas nal y con dudosos antecedentes institucionales y de
para argentinos (Bologna), con cursos sólo para la calidad de los servicios educativos ofrecidos. Esto
sus propios estudiantes (New York University y se ha podido evitar en nuestro país debido a lo es-
Harvard University) o c o m o focos de desarrollo tablecido en la Ley de Educación Superior y a la ac-
de investigaciones ( N Y U , Harvard, Salamanca y ción de la Comisión Nacional de Evaluación y
otros); Acreditación Universitaria ( C O N E A U ) (Ver capítu-
• la ampliación de la oferta académica en la m o d a - lo 7) Esta Comisión tuvo oportunidad de conside-
lidad a distancia o presencial, a cargo de univer- rar dos solicitudes de instituciones extranjeras para
sidades extranjeras, con títulos propios sin reco- desarrollar actividades académicas en el país. E n u n
nocimiento en la Argentina (diversas universida- caso -Universidad de Bologna- se la autorizó y en
des españolas c o m o , por ejemplo. A u t ó n o m a de otro- Lynn University- se la desaprobó.
Barcelona, U N E D , Politécnica de Madrid, Sevi-
lla, etc.); E n el plano regional, el M E R C O S U R ha avanzado

38 Norberto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

sustantivamente en la puesta en marcha de u n m e - adoptados en 1990 y en 2001 en el G A T S (General


canismo experimental de acreditación de carreras de Agreement o n Trade in Services) en el marco de la
grado. Ya se han aprobado los mecanismos de acre- Organización Mundial del Comercio ( O M C ) por
ditación y los estándares regionales para, inicial- los que los servicios de educación se consideran co-
mente, tres carreras: medicina, ingeniería e ingenie- m o u n sector de servicio más y, por lo tanto, suje-
ría agronómica. Entre los años 2002 y 2003 se ini- tos a la liberalización total y a la supresión de ba-
ciará dicho proceso de acreditación internacional rreras nacionales que restrinjan los intercambios.
del M E R C O S U R . Según el punto de vista del G A T S esto se constitu-
ye en u n aspecto positivo que posibilita acelerar la
En cuanto a la relación Unión Europea - M E R C O - acción de proveedores privados y extranjeros de
S U R -América Latina, en el año 2002 se ha puesto educación superior en los países en los que la capa-
en marcha un proyecto A L F A denominado A G R O cidad local es inadecuada. El punto de vista crítico
(Acreditación y Reconocimientos Oficiales entre con respecto a estos acuerdos sostiene que la libera-
universidades del M E R C O S U R y de la Unión Eu- lización en la prestación de estos servicios puede
ropea), en el que participan univenidades de Espa- comprometer los niveles de calidad y pertinencia y
ña, Holanda, Italia y Portugal por parte de Europa y permitir que los proveedores privados y extranjeros
de Argentina, Brasil y Uruguay por parte de Améri- monopolicen a los mejores estudiantes y a los pro-
ca Latina. La universidad argentina participante - y gramas más lucrativos de educación superior.^^
coordinadora de las de América Latina- es la Univer-
sidad Nacional de Tres de Febrero. El proyecto se Sobre los acuerdos del G A T S que consideran a la
propone desarrollar el marco conceptual de la acre- educción c o m o una mercanda se han manifestado
ditación en los contextos europeo y latinoamericano tanto el Consejo Intenmiveisitario Nacional (CIN) co-
-en especial en el M E R C O S U R - establecer criterios m o la Asociación de Universidades Grupo Montevi-
comunes para el reconocimiento de títulos y propo- deo ( A U G N ) , que nuclea a 15 universidades públicas
ner el establecimiento de mecanismos estables y ge- de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. Esta
neralizables para ambas regiones para los procesos Asociación manifestó en agosto de 2002, en una reu-
de acreditación y de reconocimiento de títulos. nión en la sede de la U N Litoral, que se hace necesa-
rio alertar a la comunidad sobre las "nefastas conse-
La aprobación por parte de los Jefes de Estado de cuencias' de estos acuerdos por lo que solicitan a los
la Unión Europea y de América - e n junio de respectivos gobiernos nacionales que no suscriban nin-
2002, en Sevilla, de u n espacio c o m ú n Europa- gún compromiso educativo en el marco de la O M C .
América Latina- con alcances precisos para la edu- El C I N manifestó a la Cancillería argentina su total
cación superior- abre perspectivas m u y interesantes oposición a estos acuerdos y su Presidente señaló que
sobre la ampliación de la intemacionalización en- el mercado notienevalores, tiene apetitos y el apetito
tre ambas regiones. se calma con ganancias y que eso n o es educación.
La III C u m b r e Iberoamericana de Rectores de Uni-
El problema mayor en relación con la intemaciona- versidades Públicas, en su Carta de Porto Alegre, en
lización de la educación lo representan los acuerdos abril de 2002, manifestó que "los poderosos intereses

12 Ver Kniglit, Jane, 'Trade in Higler Education Services: The implications of GATS" en The Observatory on borderless higher
education, London, United Kingdom, march 2002.
La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamana 39
lESALC / U N E S C O I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

que se mueven detrás de esta política presionan por al país ante la Otganizadón Mundial de C o m e r d o . Es-
la transformación de la educación superior en u n lu- tas políticas deben ser concertadas también, con otros
aativo mercado de ámbito mundial con la consi- países del M E R C O S U R y de América Latina.
guiente desregulación y eliminación de todo control
de calidad, además del peligro implícito para la super- 3. EL SISTEMA D E EDUCACIÓN SUPERIOR
vivencia de las culturas nacionales y para la vincula-
ción entre conocimiento, investigación y desarrollo 1. Estructura normativa general ^^
nacional". El impulsor de esta Carta, el brasileño E n 1994, con la reforma de la Constitución Nacio-
Marco Antonio Rodríguez Díaz, ex Director de Edu- nal, se induyó u n nuevo inciso en el artículo -el
cación Superior de la U N E S C O , señaló que "si la 75- que es el quefijalas atribuciones del Congreso.
educación superior es regulada por la O M C c o m o Ese inciso, el 19, establece que corresponde al C o n -
u n servido comercial m á s , se puede legítimamente greso "sancionar leyes de organización y de base de
preguntar para qué servirán los gobiernos nacionales. la educación que... garanticen los principios de gra-
Si se acepta la propuesta del G A T S cualquier Estado titud y equidad de la educación pública estatal y la
que n o cumpla con los compromisos firmados en el autonomía y autarquía de las universidades na-
seno de la O M C podrá ser condenado a pagar in- donales"
demnizaciones a los empresarios o industriales de la
educación que se consideren perjudicados y estará su- E n este marco constitudonal, y luego de la sanción
jeto a represalias de los países proveedores de educa- en 1993 de la Ley Federal de Educación, se elaboró
ción. El Presidente de la A U G M , el vmiguayo Jorge y sancionó la Ley N " 24.521 que es la primera que
Brovettto, dijo que "la educación es u n bien público abarca, c o m o ya se ha señalado en el capitulo 1, al
y los Estados n o pueden abandonar su fiíndón espe- conjunto de la educación superior en el país, pro-
cífica y su responsabilidad social en el tema". Según moviendo su articulación. Incluye la educadón su-
Knight los servidos de comercio en educadón supe- perior universitaria y la n o univenitaria. E n cuanto
rior constituyen una industria del orden de mil millo- a la universitaria se refiere tanto a las universidades
nes de dólares y sus principales países impulsores son nacionales c o m o a las provinciales y a las privadas.
Estados Unidos, Australia yjapón.

Sus principales contribuciones pueden reseñarse de


Por todo lo anterior los temas de la intemadonaliza- la siguiente manera:^^
d ó n de la educadón en general y los referidos a los
acuerdos del G A T S en particular, se constituyen en u n • Fija las bases para el fimcionamiento de los órga-
problema prioritario para las políticas nadonales de nos de coordinadón y consulta del sistema uni-
educadón superior y deben ser asumidos en un marco versitario: Consejo de Universidades; Consejo In-
de políticas concertadas entre todos los actores intere- teruniversitario Nacional ( C I N ) ; Consejo de Rec-
sados, con partidpadón tanto del Ministerio de Educa- tores de Universidades Privadas ( C R U P ) ; y C o n -
d ó n c o m o del de Relaciones Exteriores, que representa sejos Regionales de Planificación de la Educación

13 En el capítulo 1 se describió la evoludón de la educadón universitaria en materia normadva, desde la Ley Avellaneda de
1835 hasta la actual Ley de Educadón Superior N ° 24.521, sancionada en julio de 1995. Asimismo, se dispone del estudio
detallado sobre la legisladón en esta materia, elaborado por Eduardo Sánchez Martinez,op.cit
14 Para mayor profiíndizadón de este análisis véase: Eduardo Sánchez Martínez, op.dt
40 Notherto Fernanda Lamarra I La Educación Superior en la Argentina
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

Superior ( C E P R E S ) , los que serán descriptos en • Establece la diferenciación entre universidad e


el punto siguiente. instituto universitario.
• Establece la evaluación institucional para la E d u - • Posibilita, en condiciones excepcionales, el ingre-
cación Superior n o universitaria y para la univer- so a la educación superior de personas mayores
sitaria; en relación con la segunda, crea la C o m i - de 25 años sin el nivel medio aprobado.
sión Nacional de Evaluación y Acreditación Uni- • Posibilita la creación y ñincionamiento de otras
versitaria ( C O N E A U ) modalidades de organización universitaria -ya
I Establece la acreditación de las carreras de posgra- previstas en la ley 24.195, (Ley Federal de Educa-
do y de las de grado con "títulos correspondien- ción), c o m o ser universidades de posgrado, a dis-
tes a profesiones reguladas por el Estado, cuyo tancia, pedagógicas, etc.- que respondan a m o d e -
ejercicio pudiera comprometer 13 E n el capítulo los diferenciados de orgaiüzación institucional y
1 se describió la evolución de la educación uni- de metodología pedagógica.
versitaria en materia normativa, desde la Ley Ave-
llaneda de 1885 hasta la actual Ley de Educación La discusión de los sucesivos borradores del proyec-
Superior N " 24.521, sancionada en julio de 1995. to de esta ley dio lugar a u n fiíerte debate entre el
Asimismo, se dispone del estudio detallado sobre Ministerio de Educación y una parte significativa
la legislación en esta materia, elaborado por de las univenidades nacionales y privadas ya que
Eduardo Sánchez Martínez.op.cit. 14 Para mayor los consejos superiores y sus autoridades considera-
proñindización de este análisis véase: Eduardo ron que varias de sus cláusulas afectaban la autono-
Sánchez Martínez, op.cit. el interés público p o - mía universitaria, en especial las referidas a la nece-
niendo en riesgo de m o d o directo la salud, la se- sidad de adaptar los estatutos universitarios a los
guridad, los derechos, los bienes o la formación contenidos de la ley y a la implantación de los pro-
de los habitantes"; ambas tareas se le asignan a la cesos de evaluación y acreditación univenitaria. E n
CONEAU. el Congreso Nacional la leyfiíeapoyada por los le-
I Fija las normas y las pautas para el reconocimien- gisladores oñcialistas y otros provenientes de parti-
to de las universidades privadas y los regímenes dos provinciales y tuvo el voto negativo de la opo-
de ñincionamiento de las mismas, tanto proviso- sición parlamentaria, en especial el radicalismo, par-
rio c o m o definitivo. tido con fiíerte inserción en esos años en el gobier-
I Fija las normas básicas para las universidades na- n o universitario y en la conducción de las federa-
cionales: creación y bases organizativas; órganos ciones estudiantiles.*^
de gobierno y su constitución; autoridades y esta-
tutos; etc. Varias universidades nacionales presentaron ante la
I Establece la autarquía económico-ñnanciera de justicia recursos de inconstitucionalidad acerca de
las universidades nacionales y la responsabilidad divenos artículos de la ley. A través de sentencias
de su fínanciamiento por parte del Estado Nacio- de primera o segunda instancia, según los casos, la
nal; justicia dictaminó la inconstitucionalidad de la ley

15 Para profundizar el conocimiento sobre este debate se pueden consultar los números 7/8 y 9/10 de la Revista "La
Universidad Ahora",Universidad de Buenos Aires, mayo-noviembre/1995 y noviembre/95-octubre/96.

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Rmández Lamarm 41


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

excepto en el caso de la Universidad de Buenos Ai-. nales en el área de educación. Sus íunciones, esta-
res en el que quedó ñrme la sentencia de 15 Para blecidas por la Ley, son amplias: propuestas de po-
profundizar el conocimiento sobre este debate se líticas y estrategias de desarrollo universitario, de
pueden consultar los números 7/8 y 9/10 de la Re- cooperación y coordinación entre las instituciones
vista "La Universidad Ahora", Universidad de Bue- universitarias, acuerdos con el Consejo Federal de
nos Aires, mayo-noviembre/1995 y noviembre/95- Cultura y Educación, pronunciamientos en cuanto
octubre/96. primera instancia, dictaminando la in- a pautas y estándares de acreditación de carreras de
constitucionalidad de varios artículos, porque en su grado y de posgrado y sobre otros temas que le
m o m e n t o el Ministerio de Educación n o la apeló sean consultados, etc.
en tiempo y forma.
Es de señalar que en el ámbito de este Consejo se
A partir de la Ley de Educación Superior se dicta- acordaron y se propusieron al Ministerio de Educa-
ron una serie de decretos y resoluciones, a los que ción los estándares para la acreditación de posgra-
se hará referencia en este Estudio al tratarse cada dos y, más recientemente, los correspondientes a la
uno de los temas. acreditación de las carreras de Medicina e Ingenie-
ría, c o m o se explicará en el capítulo 7.
2. Organismos d e coordinación d e la educación
superior El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) fiíe
C o m o ya ha sido señalado, la Ley de Educación Su- creado en diciembre de 1985 y está integrado por
perior establece los organismos de coordinación y los rectores de las instituciones universitarias nacio-
consulta del sistema universitario. E n el artículo 72 nales y de las provinciales reconocidas por la N a -
se organiza el Consejo de Universidades, presidido ción. Su autoridad máxima es el Plenario de Recto-
por el Ministro de Educación -o quién éste designe res, que se reúne cada cuatro meses en sesiones or-
con categoría de Secretario- e integrado por el C o - dinarias en la Universidad cuyo Rector haya sido
mité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacio- elegido Presidente. Por lo tanto en cada Plenario de
nal, por la Comisión Directiva del Consejo de Rec- Rectores se elige u n Presidente entre ellos y anual-
tores de Universidades Privadas ( C R U P ) , por u n re- mente u n Comité Ejecutivo, integrado por el Presi-
presentante de cada Consejo Regional de Planifica- dente y seis miembros, cada u n o de los cuales presi-
ción de la Educación Superior ( C P R E S ) -que debe- de una de las comisiones permanentes que lo c o m -
rá ser rector de una institución universitaria- y por ponen: Asuntos Académicos, Posgrados, Ciencia,
un representante del Consejo Federal de Cultura y Técnica y Arte, Extensión, Relaciones y Asuntos
Educación, organismo integrado por los ministros Económicos. Cuenta con el apoyo de una Secreta-
de educación de todas las provincias. C o m o puede ría Técnica. D e ser necesario, el Comité Ejecutivo o
observarse, el Consejo de Universidades está inte- un tercio de los rectores miembros del C I N pueden
grado por representantes de todo el sistema universi- convocar a sesiones extraordinarias del Plenario de
tario, por las regiones y por los ministerios de edu- Rectores.
cación, tanto de la Nación c o m o de las provincias.
Las funciones del C I N son m u y diversas. E n gene-
Se constituye, por lo tanto, en u n órgano de coor- ral, son de coordinación entre las universidades que
dinación y asesoramiento de las autoridades nacio- lo integran, de asesoramiento y consulta con las au-

42 Norierto Fernández Lanuara I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

toridades nacionales, de promoción de programas Los C P R E S tienen c o m o fimción principal la de


de interés c o m ú n , de estudio y análisis de los pro- coordinar el funcionamiento y las ofertas académi-
blemas educativos y universitarios, de relaciones con cas de las instituciones de educación superior de la
otros organismos públicos y privados, nacionales y región, tanto universitarias c o m o n o universitarias,
extranjeros y de información al conjunto del sistema por lo que estos Consejos se constituyen, esencial-
educativo nacional. C o m o ya se señaló, su Comité mente, en los órganos de coordinación entre todas
Ejecutivo integra el Consejo de Universidades. ellas. E n particular, tienen a su cargo la compleja ta-
rea de coordinación entre las universidades y las au-
El Consejo de Rectores de Universidades Priva- toridades provinciales de quienes dependen los ins-
das ( C R U P ) es el órgano que agrupa a todas las titutos superiores n o universitarios.
universidades privadas, tanto las que tienen recono-
cimiento definitivo c o m o las de autorización provi- Hasta ahora se han alcanzado acuerdos razonables,
soria. Susfiíncionesson de representación, de coor- aunque los avances han sido mayores o menores se-
dinación entre sí c o m o con otros organismos públi- gún las regiones. Asi, en la Metropolitana y en la B o -
cos y privados, de cooperación mutua y de inter- naerense estos avances parecen ser menores, quizás
cambio, etc. por la complejidad institucional de estas regiones.

El Consejo Plenario del C R U P -integrado por to- Desde la creación de estos organismos de coordina-
das las universidades que lo componen- se debe ción el esfuerzo mayor ha sido instalarlos y ponerlos
reunir tres veces al año c o m o mínimo y es el órga- en ñmcionamiento formal. Si bien n o hay estudios
no superior del Consejo. La Comisión Directiva es- al respecto, parecería que su impacto en cuanto a
tá integrada por doce miembros, que duran dos mejoramiento del sistema universitario es todavía re-
años en sus mandatos. £1 Estatuto establece u n régi- lativamente bajo, por lo que parecería conveniente
m e n de representación de mayoría y minoría para analizar su ñmcionanúento e implementar estrategias
su integración: siete por la mayoría y cinco por la para el mejor cumplimiento de sus objetivos. Así,
minoría. Es elegido por el Consejo Plenario y debe por ejemplo, la relación Consejo de Universidades -
asegurarse la representación de las cinco regiones C I N - C R U P debería articularse efectivamente y n o
establecidas: Centro-Noroeste, C u y o , Litoral, Gran sólo formalmente al igual que la relación Consejo de
Buenos Aires (Ciudad de Buenos Aires y Área M e - Universidades - C P R E S y la que corresponde a siste-
tropolitana) y Bonaerense. m a universitario - sistema de educación superior no
universitaria, es decir, univenidades, gobiernos pro-
E n cada una de las regiones del país se ha organiza- vinciales e instituciones n o universitarias.
do un Consejo Regional de Planificación de la
Educación Superior ( C P R E S ) , integrado por repre- También es de señalar que, desde el año 2000, pare-
sentantes de las instituciones universitarias de la re- ce haberse "diluido" el rol de la Secretaría de Políti-
gión y de los gobiernos provinciales respectivos. Las cas Univenitarias - o de Educación Superior en los
regiones en que actualmente se han organizado años 2000 y 2001-, que había sido relativamente
C P R E S son las siguientes: Metropolitana, Bonae- significativo en materia de propuestas de políticas y
rense, Centro-Oeste, Centro-Este, Noroeste, Nor- estrategias, de coordinación y de elaboración de es-
deste y Sur. tudios y trabajos entre los años 1994 y 1999.

La Educación Superior en la Argentina I Norberte Fernández Lamarra 43


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

3. Instituciones universitarias y n o universitarias superior es la m u y escasa articulación entre la edu-


El sistema de educación superior de Argentina tiene cación superior n o universitaria y la educación su-
- c o m o se ha visto en el capitulo 1- u n régimen que perior universitaria. Incluso, la primera n o había te-
tiende a ser de carácter binario, ya que está integra- nido hasta la sanción de la Ley de Educación Supe-
do desde principios del siglo X X por dos tipos de rior ninguna normativa específica y todas las leyes
instituciones: las universidades y los institutos supe- anteriores se referían con exclusividad a las univer-
riores n o universitarios, también denominados ter- sidades. La Ley de Educación Superior ha constitui-
ciarios. D e cualquier manera, c o m o lo ha planteado do u n avance significativo en el proceso de articula-
García de Fanelli, m á s que binario podría ser consi- ción, tanto en lo normativo e institucional c o m o
derado híbrido ya que en algunas instituciones uni- en lo académico; en este c a m p o se han aeado en
versitarias hay oferta académica de carácter tercia- los últimos años diversas carreras de articulación
rio. Este carácter híbrido podría acentuarse con la -particularmente en el área de formación docente-
organización de los colegios universitarios, a los que permiten que los egresados de la educación su-
que se hará referencia más adelante. perior n o universitaria puedan acceder a u n título
universitario de grado.
A lo largo del siglo X X , la mayor parte de los insti-
tutos superiores n o universitarios han sido de for- 4. Instituciones de educación superior públicas y
mación docente; hasta la década del 70 casi exclusi- privadas
vamente de formación de profesores para la ense- La educación superior en la Argentina está integra-
ñanza pre-escolar, media y superior y desde esa dé- da por instituciones púbUcas y privadas. E n la edu-
cada, también, para la enseñanza primaria. La ofer- cación superior n o universitaria a m b o s tipos de ins-
ta de este tipo de instituciones se ha a m p h a d o m u y tituciones ñmcionan desde las primeras décadas del
fuertemente en los últimos veinte años, tanto en siglo X X . E n la educación superior universitaria, las
número c o m o en variedad del tipo de estudios universidades privadas se autorizaron a partir de la
ofrecidos. E n este período la oferta de carreras pro- sanción, en 1958, de la Ley N ° 14557, por lo que
fesionales se ha incrementado significativamente. recién a partir de ese m o m e n t o comenzaron a fun-
Así, además de las ya ofrecidas con anterioridad de cionar. Hasta esa fecha las universidades existentes
auxiliares de la medicina, de asistencia social y algu- eran sólo públicas.
nas de carácter técnico, se agregaron u n alto n ú m e -
ro de carreras vinculadas con el sector terciario y de Las regulaciones acerca de la creadón y íiinciona-
servicios: informática, distintos tipos de diseño, tu- miento de universidades privadas se modificaron
rismo, hotelería, gastronomía, etc., c o m o se verá en a partir de la sanción de la Ley de Educación Supe-
el capítulo 6. rior, c o m o ya ha sido señalado. Según el artículo 62
de la Ley, las instituciones universitarias privadas
La participación de la educación superior n o uni- deberán constituirse sin fines de lucro, obteniendo
versitaria en la matrícula del nivel, se ha incremen- personería jurídica c o m o asociación civil o funda-
tado significativamente: del 19 % en 1980 ha alcan- ción; estas instituciones son autorizadas por decreto
zado el 28 % en el 2000. del Poder Ejecutivo con carácter de funcionamiento
provisorio por u n período de seis años, previo in-
U n o de los principales problemas de la educación forme favorable de la C O N E A U acerca de la cali-

44 Norberto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

dad y pertenencia de su propuesta educativa y con otros niveles de enseñanza. E n tal sentido, pueden
indicación de las carreras, grados y títulos que la recibir subvenciones del Estado para su fianciona-
institución puede ofrecer y expedir. miento, a diferencia de las universidades privadas
que n o pueden hacerlo. Hasta 1993, la mayoría de
Durante el período de reconocimiento provisorio ellas eran supervisadas por la jurisdicción nacional;
estas instituciones universitarias deben presentar an- desde esa fecha su supervisión ha sido transferida a
te el Ministerio de Educación informes anuales so- las jurisdicciones provinciales en el marco de la ley
bre los avances registrados, los que son evaluados de transferencia de servicios.
por la C O N E A U en cuanto a su nivel académico y
al cumplimiento de objetivos y planes de acción. 5. Tipología d e instituciones d e educación su-
D e igual manera, el Ministerio debe autorizar pre- perior
viamente las modificaciones a estatutos y planes de C o m o ya se señaló, nuestra educación superior está
estudio o la creación de carreras, que sean solicita- integrada por instituciones universitarias y no uni-
das por la institución universitaria. versitarias o terciarias. E n términos generales, los ti-
pos de instituciones existentes son los siguientes:
Luego de los seis años de funcionamiento con reco- • Instituciones universitarias
nocimiento provisorio, la institución universitaria -Universidades
puede solicitar el reconocimiento definitivo, el que - Institutos universitarios
se otorgará por decreto del P E N , previo informe fa- • Institutos terciarios
vorable de la C O N E A U . - de formación docente
- de formación técnico-profesional
E n el caso de las instituciones publicas de educa- • Colegios universitarios
ción superior no universitaria flieron durante m u -
chas décadas primordialmente de jurisdicción na- 5.1. Instituciones universitarias
cional; en la década del 80 se crearon muchas en Según el artículo 27 de la Ley de Educación Supe-
jurisdicción de las provincias, lo que contribuyó al rior las instituciones universitarias tienen c o m o fi-
incremento de la oferta y de la matrícula registrada nalidad "la generación y comunicación de conoci-
en ese período. E n 1993 las instituciones de educa- mientos del más alto nivel en un clima de libertad,
ción superior no universitaria se transfirieron a las justicia y solidaridad" y sus fvmciones son -según el
respectivas provincias, conjuntamente con las es- artículo 28- las de formación, de promoción y desa-
cuelas de nivel medio, al sancionarse en diciembre rrollo de la investigación científica y tecnológica y
de 1992 la Ley N " 24.049 de transferencia de servi- la de extensión de su acción y sus servidos a la co-
cios educativos nacionales a las provincias. Por ello, munidad.
en la actualidad las instituciones públicas de educa-
ción superior no universitaria son de jurisdicción La ley diferencia a universidades de institutos uni-
provincial. versitarios. Universidades son las que desarrollan
sus actividades en diversas áreas disciplinarias n o
Las instituciones privadas de educación superior no afines; los institutos universitarios son los que cir-
universitaria han tenido regímenes de reconoci- cunscriben su oferta académica a una sola área dis-
miento y supervisión estatal similares a las de los ciplinaria.

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamarra 45


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

5.2. Instituciones n o universitarias programas a ofrecerse, los requisitos para los convenios
Son de dos tipos: las de formación docente para to- a establecerse, el rol de las jurisdicciones provinciales y
dos los niveles y modalidades de enseñanza y las de la Nación, etc. Entre los programas que pueden de-
que ofrecen formación técnico-profesional a través sarrollar, están los siguientes: los conducentes a títulos
de tecnicaturas superiores o títulos equivalentes. de técnico superior; los de formación general o estu-
Dependen de las autoridades educativas provincia- dios básicos equivalentes a los dictados por las univer-
les, c o m o ya se señaló. sidades; los de formación de docentes para distintos ni-
veles del sistema educativo, excepto el superior, los de
5.3. Colegios universitarios capacitación, perfeccionamiento y reconversión de
Este tipo de institución n o universitaria -plantean- competencias técnicas y profesionales; y los de educa-
do una contradicción entre su denominación y su ción n o formal y de adultos requeridos en la región, en
tipología- es generada a través del articulo 22 de la el marco de una concepción de educación permanente.
Ley de Educación Superior, que establece que las
instituciones de educación superior n o universitaria Los colegios universitarios se constituyen en una al-
- o sus jurisdicciones- que acuerden con imiversida- ternativa de m u y reciente desarrollo para el proceso
áes mecanismos de acreditación de sus carreras o de articulación de la educación superior en su con-
programas de formación y capacitación podrán de- junto que, hasta ahora, ha sido discutida, apoyada y
nominarse colegios universitarios. Esta modalidad resistida por distintos ámbitos educativos. Será ne-
organizativa tiende a generar u n nuevo tipo de ins- cesario incluir este debate en la agendafriturasobre
titución que se vincula con las desarrolladas en la educación superior en el país.
otros países - c o m o , por ejemplo, Estados Unidos y
Canadá-, aunque los planteamientos organizativos 6. Otros tipos d e instituciones d e educación
y académicos formulados hasta ahora en nuestro superior
país n o sean estrictamente similares. La legislación vigente ofrece, c o m o se ha visto, una
tipología m u y simple de instituciones de educación
La Ley señala que estos colegios deberán estar vincu- superior. Sin embargo, la orientación oiganización
lados con entidades de la zona de influencia y deben y fiíncionamiento de las mismas permite ampliar y
ofrecer carreras cortasflexiblesy / o a término, brin- complejizar dicha tipología, de manera de abarcar
dando competencias profesionales que posibiliten la una mayor variedad de instituciones.
inserción laboral de sus egresados y / o la continua-
ción de los estudios en las universidades con las que • A u t ó n o m a s : Según la Constitución Nacional y la
se hayan establecido acuerdos de articulación. Ley de Educación Superior, las instituciones univer-
sitarias son autónomas, en lo académico y en lo
E n ochibre de 2001 se dictó el decreto N ° 1232 que institucional, c o m o se desarrollará m á s exph'cita-
brindó la base nonnativa requerida para la constiución mente en el capítulo 4. E n cambio, las instituciones
de los colegios universitarios, tanto para los que se de educación superior n o universitaria n o gozan, en
creen c o m o nuevas instituciones c o m o para la transfor- general, de autonomía, ya que dependen o son su-
mación de instituciones terciarias de formación docen- pervisadas por las autoridades provinciales y deben
te y técnico-profesional ya existentes. El decreto esta- aplicar las regulaciones académicas, curriculares e
blece las modalidades para su constitución, eltipode institucionales establecidas por dichas autoridades.

46 Narbato Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

• Empresariales: N o existen formalmente este ti- en una misma sede o tienen varias sedes pero en la
p o de instituciones c o m o las hay en otros países, misma ciudad y, habitualmente, m u y cercanas.
particularmente en Estados Unidos. Sin embargo,
si se tiene en cuenta la sociedad propietaria hay H a y otras con sedes en diversas ciudades. L a m á s
varias universidades privadas que pueden categori- representativa de este tipo es la Universidad Tec-
zarse de esta manera. Estos son los casos en que nológica Nacional, que está compuesta por 19 fa-
los propietarios son cámaras empresariales o e m - cultades regionales y por 10 unidades académi-
presas o grupos de empresas que han promovido cas. Otra con esta característica es la Universidad
la creación de la univenidad y sus objetivos y Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, con se-
orientaciones académicas están estrechamente vin- des en 5 ciudades. L a Universidad Nacional del
culados con los requerimientos de las entidades Nordeste tiene dos sedes -igualmente importan-
propietarias. Tienen esta característica un número tes- en las capitales de dos provincias: Corrientes,
significativo de las universidades creadas en la dé- Pcia. de Corrientes y Resistencia, Pcia. del Chaco.
cada del 90 y de los proyectos de nuevas universi- Varias universidades nacionales localizadas en
dades evaluadas por la C O N E A U en los últimos provincias tienen sedes y desarrollan acüvidades
años (ver capítulo 7) académicas en diversas ciudades de la respectiva
provincia. Entre las universidades privadas hay
• Técnicas: La universidad de este tipo por exce- algunas con sedes en diversas localizaciones; por
lencia es la Universidad Tecnológica Nacional, crea- ejemplo, la Univenidad Abierta Interamericana
da en 1953 con el nombre de Universidad Obrera tiene varias sedes en la ciudad de Buenos Aires,
Nacional y reorganizada con su actual denomina- en varias localidades del Gran Buenos Aires y en
ción en 1959. Ofrece esencialmente carreras de in- la ciudad de Rosario. Otras tienen subsedes en
geniería y otros tipos de estudios de carácter tecno- otras provincias, a veces m u y alejadas de la sede
lógico. Algunas universidades privadas tienen esa principal; es el caso de las universidades católicas
orientación, en especial el Instituto Tecnológico de de Salta y de Santiago del Estero con subsedes en
Buenos Aires. diversas localidades de todo el país. E s de señalar
que la creación indiscriminada de subsedes lejos
de la sede principal de la universidad constituye
• Militares y policiales: Eñsten tres universidades
una preocupación manifestada en diversas opor-
nacionales dependientes de las tres flieizas armadas
tunidades por los órganos de control y evalua-
y una dependiente de la Policía Federal.
ción del sistema universitario c o m o , por ejemplo,
la C O N E A U y que todavía n o ha podido ser re-
• Religiosas: La mayoría de ellas son las católicas,
suelto adecuadamente por las autoridades minis-
ya sea porque pertenecen a la propia Iglesia o por-
teriales. Se estima que actualmente hay alrededor
que tienen una orientación de tipo confesional.
de 120 subsedes de instituciones universitarias en
También hay universidades o institutos universita-
todo el país. Esto significa que estas subsedes
rios de otras orientaciones religiosas, c o m o ser
m á s que duplican el n ú m e r o de instituciones
evangélicas y adventistas.
existentes, generando u n serio problema que de-
be ser corregido por las autoridades del Ministe-
• Centralizadas y descentralizadas: La mayoría de
rio de Educación.
las instituciones universitarias están concentradas

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamarra 47


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

7. Acceso a ia educación superior los estudios que se proponen iniciar, así c o m o aptitu-
des y conocimientos suficientes para cursarlos satis-
El acceso a la educación superior, -en especial a la factoriamente". Es de señalar que las universidades
universitaria- se ha convertido desde hace algunos que han oi;ganizado estas evaluaciones lo han hecho
años en u n o de los temas controvertidos tanto en con u n criterio equitativo y de razonabilidad.
el ámbito de las universidades c o m o en la sociedad
en su conjunto. Históricamente ha estado asociado E n los últimos años se ha planteado la posibilidad
a la modalidad, democrática o no, vigente en el de una p m e b a evaluativa ñnal de la enseñanza m e -
país y en las universidades en cada m o m e n t o . Así, dia, cuyos resultados sirvan para orientar las políti-
el ingreso abierto y sin restricciones ha prevalecido cas y regímenes de admisión a la enseñanza supe-
en etapas de gobierno y universidades democráticas rior. Estas propuestas n o han sido efectivamente
durante la segunda mitad del siglo X X . Esto ocurrió analizadas y discutidas en todas sus posibilidades y
con el peronismo -ya que en 1952 se establece el ré- alcances. El rechazo a las mismas por sectores uni-
gimen de ingreso irrestricto-, con los gobiernos de- versitarios y estudiantiles se fundamentan en que
mocráticos entre 1958 y 1966, con los gobiernos pueden afectar negativamente a estudiantes prove-
peronistas de 1973-76 y, nuevamente, con la recupe- nientes de sectores poblacionales y sociales pobres,
ración de la democracia en 1983. E n los períodos que han cursado estudios en instituciones de educa-
de gobiernos militares (1955-1958, 1966-1973 y ción media con menores posibilidades académicas.
1976-1983) se implantaron regímenes de exámenes Estos sectores proponen estrategias de ingreso irres-
de ingreso, a veces con cupos m u y limitadores. E n tricto a la educación superior, ñmdamentándolas en
particular, durante la última dictadura militar se re- criterios de democratización de la educación.
flejó en la reducción de la matrícula universitaria y
en el incremento de la n o universitaria, que n o es- Parecería conveniente analizar y discutir en forma
taba sometida a ingresos restrictivos y con cupos. conjunta tanto la posibilidad de este tipo de p m e -
bas c o m o los regímenes de admisión a la educación
E n la Argentina n o existe una prueba nacional co- superior. C o n respecto a pruebas de evaluación de
m ú n para todos los ingresantes - c o m o ocurre en m u - la enseñanza media es de interés considerar la expe-
chos otros países de América Latina y Europa- sino riencia chilena con la denominada "Pmeba de Apti-
que el acceso es regulado por las propias instituciones tud Académica", actualmente en discusión en ese
de educación superior, ya sean públicas o privadas. país. Esetipode praebas tiene ya más de cuatro dé-
Estas regulaciones son m u y diferentes según las imi- cadas en Chile, con la denominación anterior de
versidades, facultades o áreas académicas. La Ley de Examen de Bachillerato.
Educación Superior exige para el ingreso c o m o alum-
n o a las instituciones de nivel superior el haber apro- Sigal (1995) planteó u n panorama de las alternati-
bado el nivel medio o el Ciclo Polimodal. Sin embar- vas según tipos y modalidades de acceso, existentes
go, c o m o excepción, la posibilita a los mayores de 25 a mediados de los noventa, que se puede sintetizar
años que n o reúnan esa condición pero que demues- de la siguiente manera, ya sea con ingreso irrestricto
tran - a través de evaluaciones que establezcan las ju- o con pmebas tanto sin cupo c o m o con cupo:
risdicciones educativas o las universidades- que "tie- A - Ingreso irrestricto
nen preparación y/o experiencia laboral acorde con i) Sin preingreso:

48 Norberto Fernanda Lamana I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

- Sin curso de apoyo y nivelación dalidades de ingreso vigentes a través de una mues-
- C o n ciclos introductorios que forman parte de la tra de trece universidades nacionales, en las que es-
carrera tán representadas las universidades más tradiciona-
ii) C o n curso de apoyo y nivelación con aproba- les ( U B A , U N La Plata, U N Córdoba, U N C u y o ,
ción presencial (sin examen), generalmente de Tecnológica Nacional) y las quetienende una a tres
orientación y reflexión: décadas ( U N Lomas de Zamora, U N Quilmes, U N
- D e tipo cognitivo La Matanza) y las más recientes ( U N Gral. Sarmien-
- D e trasmisión de técnicas de estudio y de habilida- to, U N Gral. San Martín, U N Lanús y U N Tres de
des de pensamiento Febrero)
- C o n etapas de confrontación vocacional
iii) C o n cursos y exámenes n o eliminatorios pero Entre ellas hay universidades con oferta educativa
vinculantes con el plan de estudios: múltiple y una que se centra en u n área disciplina-
-Las notas se consideran u n parcial o un trabajo ria (Ingeniería y tecnología, la U T N ) y, también,
práctico de materias del plan de estudios. universidades grandes, medianas y chicas. Es decir,
-Las notas afectan el cunado de las materias correla- que el estudio tomó una muestra representativa del
tivas. sistema universitario argentino.
-Las notas afectan rendir materias correlativas.
E n el estudio se muestra la diversidad de modalida-
B - Ingreso mediante pruebas de examen, sin cupo des de ingreso adoptadas, según lo planteado por
i) C o n ciclo de nivelación o preingreso con examen Sigal. E n algunas, c o m o la U B A , U N C u y o y U N
(final) La Plata se dan modalidades diversas según faculta-
ü) C o n ciclo de nivelación con exámenes parciales des; en U N Tucumán ocurre lo m i s m o según lo
y/o final afirma ClotUde Yapur. Las denominaciones de los
iii) C o n curso de habilidades del pensamiento tramos o cursos de acceso son también m u y dife-
(prueba de aptitud) agregándose exámenes cogniti- rentes: Ciclo Básico C o m ú n ( C B C ) en la U B A , ci-
vos para carreras específicas. clos de formación general, de nivelación, de prepa-
iv) Ciclos con pruebas de aptitud específicas ración o aprestamiento universitario, de admisión,
de confrontación vocacional, etc. o cursos de ingre-
C - Ingreso mediante prueba y cupo: so, de nivelación.
° Curso preparatorio con examen final.
Estos ciclos o cursos tienen orientaciones divenas:
E n el relevamiento llevado a cabo por Sigal entre algunos son de carácter general, socializador o nive-
1994 y 1995, en universidades nacionales predomi- lador, otros son orientados, en ciertos casos son si-
naban los casos de ingreso irrestricto tanto sin multáneamente de carácter general y orientado y
preingreso c o m o con cursos de apoyo y nivelación, otros son de carácter específico. La mayoría son de
aunque hay varios casos en que esos cursos y exá- carácter pre universitario aunque algunos son de ca-
menes n o eliminatorios son vinculados con el cur- rácter curricular; esto ocurre con el C B C de la
sado de asignaturas del plan de estudios. U B A , con los de las univenidades nacionales de
Córdoba y del Sur y con el Seminario Universitario
E n julio de 1998, Trombetta (1999) estudió las m o - de la UTN.

La Educación Superior en la Argentina I Norbtrto Fernández Lamarra 49


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

Las modalidades de mgreso son, en algunos casos, asume, formalmente o no, la categorización de con
de carácter inestricto: U B A , U N Córdoba, U N La cupo. E n los últimos años esto ha generado sima-
Plata, U N Sur, U N Lomas de Zamora y U T N . E n ciones críticas porque la mayor parte de los aspiran-
cambio son de carácter selectivo sin cupo en las tes n o aprobó los exámenes. E n estos casos, la discu-
nuevas universidades nacionales del Gran Buenos sión provocófiíertescríticas a la calidad de la for-
Aires: Gral. San Martín, Sarmiento, La Matanza, mación en el nivel medio y a la articulación entre
Lanús, Q u ü m e s y Tres de Febrero. Esto muestra la ese nivel y el superior. Probablemente éste se consti-
predominancia del sistema de ingreso irrestricto en tuye en uno de los problemas centrales del sistema
las universidades grandes y tradicionales educativo y, por ende, de la educación superior.
- más sometidas a la presión de sus federaciones estu-
diantiles y de su vida política interna- y del régimen Algunos especialistas plantean que las modalidades
de ingreso selectivo en las nuevas universidades del de ingreso irrestricto aplicadas
Gran Buenos Aires, menos influenciadas interna- - mayoritarias actualmente en la educación supe-
mente por los estudiantes y otros actores políticos. rior- son responsables delfi-acasode los estudiantes
en el primer año de estudios universitarios -del or-
Otro aspecto de interés estudiado por Trombetta es den del 40 % al 50 %- y, en general, de las bajas ta-
la evolución en cuanto al nivel de autoridad del sis- sas de graduación en el sistema universitario, c o m o
tema universitario quefijalas condiciones de admi- se verá en el capítulo 5.
sibilidad. C o n la Ley Avellaneda han sido las facul-
tades; con las leyes del peronismo el Consejo N a - Ya se ha señalado que los que sostienen el ingreso
cional Universitario, a nivel central; durante los go- irrestricto c o m o estrategia, lo hacen ftmdamentán-
biernos militares el Ministerio de Educación; desde dolo en los principios de equidad ya que, afirman,
1983 las universidades; con la Ley de Educación de esa manera se facilita la incorporación de jóve-
Superior las universidades, excepto en el caso de nes provenientes de sectores populares, con una
universidades de más de 50.000 estudiantes en que formación en la enseñanza media, probablemente,
"el régimen de admisión, permanencia y promo- con menores niveles de calidad. Pero al n o c o m -
ción será definido a nivel de cada facultad o unidad pensarse esos déficits en el proceso de acceso a la
académica equivalente" (art.SO). Esta evolución educación superior, se dificulta cumplir con las exi-
muestra una paulatina afirmación del rol de las uni- gencias de u n sistema universitario que los enfirenta
versidades en relación con las facultades, que era con una organización institucional y pedagógica
propio de una concepción de "universidad napo- m u y diferente a la de los niveles anteriores y, por lo
leónica" que ha predominado históricamente y que tanto, u n alto número fracasa. Contrariando esta
tiende a ser superado. Esto será analizado con m a - afirmación, Sigal (1995) sostiene que "la estrategia
yor profundidad en el capítulo 4; la excepción esta- del ingreso irrestrictotieneu n efecto verdadera-
blecida en el art. 50 sólo refleja una situación plan- mente perverso: otorga credibilidad a una equivoca-
teada en esos m o m e n t o s entre el Rectorado de la da política de democratización, por lo cual aquellos
U B A y su Facultad de Medicina, ya resuelta. interesados en que esto se implemente efectivamen-
te, tienden a creer que el problema está soluciona-
H a y casos de facultades -en especial de Medicina- de do cuando subsiste tan agudo c o m o siempre".
algunas universidades, en que el ingreso con examen

so Norbato Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

La discusión sobre el régimen de ingreso a las uni- 8. El ingreso a la Universidad d e Buenos Aires
versidades nacionales debe ser profiíndizada ya que y el C B C
se constituye en uno de los temas centrales de la E n el año 1985 la Universidad de Buenos Aires or-
agenda universitaria. ganizó y puso en marcha el Ciclo Básico C o m ú n
( C B C ) C o m o ya fue señalado, este Ciclotienecarác-
E n las universidades privadas los criterios vigentes ter curricular ya que integra el plan de estudios de
son, también, diversos: aquellas que tienden a una las carreras de la Universidad. Tiene materias c o m u -
mayor selectividad aplican sistemas de cursos y / o nes para todos los cursantes y otras según facultades
exámenes de ingreso, a veces con cupo. Otras utili- y carreras. E n los dos primeros años de su dictado lo
zan cunos de ambientación n o selectivos o posibili- cursaron más de 60.000 estudiantes ya que recogió
tan el ingreso directo. E n las instituciones no uni- un alto número de personas que n o habían podido
versitarias el criterio predominante es el del ingreso ingresar a la universidad durante la dictadura militar.
directo, excepto en los casos en que la inscripción E n términos generales alrededor de la mitad de los
supera a las vacantes disponibles, c o m o ocurre en cursantes n o lo aprueba por lo que ingresan a las dis-
las de mayor prestigio académico. tintas facultades y carreras sólo la otra mitad.

E n el cuadro siguiente se muestra la información so-


bre ingresantes al C B C e ingresantes a facultades de
la Universidad de Buenos Aires en el año siguiente.

Universidad de Buenos Aires


Total de ingresantes al CBC y total de ingresantes a facultades
Período 1 9 8 5 - 2 0 0 0

Años 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992


Ingresantes al CBC 65.760 61.926 43.707 39.852 37.592 36.612 42.471 40.394
Ingresantes a facultades 33.119 28.901 23.655 18.714 18.743 17.891 19.732

Años 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000


Ingresantes al CBC 39.871 44.238 50.337 53.000 55.448 61.274 66.548 55.000
Ingresantes a facultades 21.717 23.924 25.493 30.698 28.053 32.837 33.319 32.687
Fuente: Secretaría de Planificación, Universidad de Buenos Aires

Es de señalar que según la información disponible años, m á s de u n tercio lo hizo a Ciencias Económi-
el número de aspirantes al C B C es m u c h o mayor cas: 12.096 en 1997 y 12.535 en el año 2000; alre-
que los ingresantes. Así en 1985 hubo 82.200 aspi- dedor del 65% de ellos ingresó para cursar la carre-
rantes y 67.760 ingresantes. E n 1999 los aspirantes ra de Contador Público Nacional. E n otras faculta-
fiíeron 83.199 y los ingresantes al C B C 66.548. des ingresaron alrededor del 20% en cada una:
Ciencias Sociales (20%), Derecho (24%) y Psicolo-
Del total de ingresantes a Ëtcultades en los últimos gía (17%) E n la de Ciencias Sociales el 40% de los

La Educación Superior en la Argentina I Norherto Pemáadtz Lamarra 51


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

ingresantes lo hizo en la carrera de Comunicación greso en la Argentina se refleja en que de los


Social, en la de Derecho el 90% en la carrera de 350.000 egresados de la enseñanza media entre
Abogacía y en la de Psicología el 90% en la carrera 80.000 y 90.000 se inscriben en el C B C de la Uni-
de Psicología. versidad de Buenos Aires; de ellos sólo u n terdo
-alrededor de 30.000- lo concluye e ingresa a las fa-
Es de destacar que con el restablecimiento de go- cultades y de los que ingresan alrededor del 50% al
biernos democráticos, en 1973 y en 1983, el n ú m e - 60% deserta en los primeros años de su carrera. Se-
ro de ingresantes a la Universidad de Buenos Aires gún Taquini, esta universidad deja de atender ade-
ha sido m u y alto: en el orden de los 40.000 estu- cuadamente a una de sus prioridades -la investiga-
diantes anuales ya que había u n gran número de ción científica- para primero atraer indiscriminada-
postulantes que no lo habían podido hacer durante mente a un excesivo número de aspirantes y luego
las respectivas dictaduras militares. Así, en 1974 in- expulsarlos en su gran mayoría.
gresaron en la Universidad de Buenos Aires 40.535
estudiantes y en 1984 40.096; en los años anteriores El debate sobre la articulación entre la enseñanza
sólo habían ingresado entre 10.000 y 11.000 estu- media y la superior y sobre el ingreso al sistema
diantes. universitario y, por su significación, a la Universi-
dad de Buenos Aires se constituye en un tema prio-
El tema del C B C ha estado en discusión en la Uni- ritario de la agenda de la educación en el país.
versidad de Buenos Aires desde hace m á s de una dé-
cada. Sus defensores lo señalan c o m o una metodolo- 9. Cobertura demográfica d e la educación superior
gía de carácter formativo apta para orientar y conte- La información disponible corresponde a la del
ner adecuadamente el proceso de ingreso masivo en Censo Nacional de Población y Vivienda del año
la Univenidad de Buenos Aires a la vez que contri- 1991, ya que recién está iniciándose el procesa-
buye a una formación de carácter general para estu- miento del Censo Nacional del año 2001.
diantes provenientes de la enseñanza media con
• fuerte déficits en esos aspectos. Sus críticos destacan E n 1991 la tasa neta total de escolarización en la
su alto costo presupuestario y sus limitaciones en lo Educación Superior para el grupo 18-29 años era
organizativo y en lo pedagógico que lleva a una m u y del 14,9% (13,3% para varones y 16,4% para muje-
alta deserción y al ñacaso del 50% de sus inscriptos res) Esta tasa neta del total es m u c h o mayor para la
y a tener escasa utilidad para el cursado posterior de Capital Federal (30%) y algo mayor para Córdoba
las respectivas carreras universitarias. Esto hizo crisis (20,4%), Tucumán (18,5%) y Santa Fe (16,lo/o) Va-
en los años 1995 y 1996 en que se planteó una fiíer- rias provincias estaban en 1991 cercanas al prome-
te polémica entre el Rectorado de la Universidad y el dio nacional: Buenos Aires (12,9%), Corrientes
Decanato de la Facultad de Medicina, con alta reper- (14,6%), Salta (13,2%), San Juan (13,8%) y M e n d o -
cusión pública y alcances judiciales. za (13,6%) El resto estaba por debajo del promedio
nacional.
E n el Taller Taquini señaló que se gastan 40 millo-
nes de pesos en el C B C y la Universidad de Bue- Para el grupo 18 a 24 años, la tasa neta de escolari-
nos Aires sólo invierte 20 millones en investigación zación era mayor en 1991: 19,9% para el total;
científica. Agregó Taquini que el problema del in- 6,9% para educación superior n o universitaria y

52 Norberto Femándtz Lcanarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

13% para educación superior univeisitaria. En la grado. E n los últimos años, en algunas universida-
Capital Federal esta tasa ascendía a 39,9% para el des, especialmente privadas, se ha reducido la dura-
total: 9,2% para educación superior no universitaria ción formal de algunas carreras a 4 o 5 años (ver ca-
y 30,7% para educación superior universitaria. Para pímlo 6) E n muchos casos esa reducción es sólo
el grupo de 25 a 29 años la tasa neta fue m u y infe- formal porque se ha incrementado el n ú m e r o de
rior: 7,3% para el total, con 2,1% para educación asignamras a cursar por año, por lo que la duración
superior no universitaria y 5,2% para educación su- real de las carreras es siempre m u c h o mayor que la
perior universitaria. formal.

N o existen todavía datos censales más actualizados, Según la información disponible la duración media
c o m o se explicó. Utilizando datos de proyecciones real de las carreras es del orden del 40% al 60% más
demográficas del I N D E C , por edades, puede esti- que la duración formal. Para algunas carreras y uni-
marse la tasa bruta de escolarización; matrícula to- versidades la duración real alcanza a, prácticamente,
tal de la educación superior sobre población con duplicar la formal.
edad de 18 a 24 años. Dicha tasa para es del orden
del 36% para el año 2000. Para los graduados del año 1997 de las universida-
des nacionales, las carreras de Medicina, Farmacia,
10. Exigencias d e escolaridad, años de estudio y Psicología e Ingeniería Electrónica, tuvieron una
tiempo promedio utilizado duración promedio real de u n 40% adicionaL Las
Las exigencias de escolaridad de la educación supe- de Abogacía, Arquitectura, Economía, Odontología
rior varían según las diversas instituciones que y Bioquímica, una duración adicional del 50%. Las
ofrezcan este nivel de enseñanza. de Contador Público, Ingeniería en Sistemas de In-
formación, Comunicación Social e Ingeniería Civil
E n términos generales, la educación superior n o del 60%.
universitariatieneregímenes de escolaridad basados
en asistencia diaria todos los días de la semana, du- E n las universidades privadas la duración promedio
rante tres o cuatro años. Las tecnicaturas superiores real de los graduados en 1996 ha sido algo menor.
y las carreras de formación docente para los niveles Para Medicina de sólo 10% adicional; para muchas
de E G B (o nivel primario) e Inicial tienen, c o m o de las carreras la duración real ha sido entre el 25%
máximo, tres años de estudio. Las de formación do- y el 40% adicional. Sólo para algunas supera el
cente para los niveles polimodal (o media) y supe- 40%: Farmacia, Bioquímica, Ingeniería en Sistemas,
rior eñgen cuatro años de estudio. Psicología, Comunicación Social e Ingeniería Civil.

E n las instituciones imiversitarias, la Argentina tie- La gran extensión de la duración real promedio de
ne la influencia europea tradicional de décadas las carreras universitarias -del orden de 8 a 9 años-
atrás, por lo que las carreras profesionales son m u y se suma al problema ya señalado del alto porcentaje
extensas: de 5 a 6 años de duración formal. E n ge- de fracaso de los estudiantes -especialmente por
neral, hay m u y escasa oferta académica de títulos año-. E n su conjtmto, estos dos problemas plantean
intermedios o de pre-grado, por lo que los estudian- la necesidad de nuevas estrategias institucionales en
tes sólo tienen la opción deltítuloprofesional de cuanto al acceso y permanencia de los estudiantes

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Pemáitiez Lanuma 53


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

en la educación superior. También, se hace necesa- tatutos de las instituciones universitarias nacionales
rio un proceso de reflexión sobre la organización deben contemplar los órganos de gobierno de cada
académica, exigencias de escolaridad y duración de una de ellas, su composición y sus atribuciones.
las carreras de grado en las universidades argentinas
cuando la tendencia mundial es la de acortarlas a Los órganos previstos son colegiados y unipersona-
cuatro años reales, c o m o lo han acordado los M i - les. Los colegiadostienenñmciones normativas ge-
nistros de Educación de la U n i ó n Europea en B o - nerales y de definición de políticas y de control y
logna. los unipersonales íunciones ejecutivas. Muchas ve-
ces los órganos colegiados avanzan excesivamente
4. GOBIERNO, AUTONOMÍA Y GESTIÓN sobre las fimciones ejecutivas, creando situaciones
conflictivas con las autoridades universitarias uni-
1. El gobierno d e las Instituciones d e educación su- personales. Los órganos colegiados son, en general,
perior de dostipos:los consejos superiores de la instita-
Las características del gobierno difieren sustantiva- ción universitaria y los consejos directivos o acadé-
mente, según el tipo de institución de educación micos de las facultades o departamentos. Los esta-
superior que se trate: instituciones univenitarias y tutos universitarios establecen su composición pero
n o universitarias. También entre las univenitarias es teniendo en cuenta los criteriosfijadosen el art. 53
m u y diferente la situación en las nacionales y en las de la Ley c o m o , por ejemplo, los siguientes:
privadas. Por eso se analizarán por separado el tipo - que el claustro docente tenga la mayor representa-
de gobierno en universidades nacionales, en las pri- ción relativa, n o inferior al 50% del total de sus
vadas y en las instituciones n o universitarias. miembros;
- que los representantes de los estudiantes sean
La Ley de Educación Superior, en su Título IV so- alurmios regulares con, por lo menos, el 30% de
bre la Educación Superior Universitaria, brinda las asignaturas aprobadas;
normas comunes para todas las instituciones uni- - que el personal n o docente esté representado con
versitarias. Se refiere a la autonomía académica e el alcance establecido en cada estatuto;
institucional de estas instituciones, a las condicio- - que los graduados puedan elegir y ser elegidos si
nes para sufiíncionamiento,al régimen detítulosy n o tienen relación de dependencia con la institu-
a su reconocimiento -incorporando la acreditación ción;
para profesiones reguladas por el Estado y cuyo - que los decanos sean miembros natos de los con-
ejercicio pudiese comprometer el interés público-y sejos superiores.
a los procesos de evaluación y acreditación, a los
que se hará referencia en el capítulo 7. La ley establece, asimismo, que los representantes
de los docentes deben haber accedido a sus cargos
La Ley de Educación Superior tiene el capítulo 4 por concurso y ser elegidos por docentes con simi-
para las instituciones universitarias nacionales y el 5 lar situación. Los representantes de los estudiantes
para las privadas. son elegidos por sus pares, entre los que hayan
aprobado el 30 % del total de asignaturas de la ca-
1.1. En las universidades nacionales rrera que cursen.
La Ley de Educación Superior establece que los es-

54 Norbato Ferttánda Lamana I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

Los consejos superiores están, en general, integra- nal se completan con los secretarios de universida-
dos por los decanos y por los representantes de los des y de facultades. Son elegidos, a propuesta de
distintos claustros que integran el gobierno univer- los rectores y de los decanos, por los consejos supe-
sitario. Los consejos directivos o académicos están riores los de la universidad y por los consejos direc-
integrados, también, por representantes de los tivos o académicos los de facultad.
claustros, en general elegidos por los docentes, es-
tudiantes y graduados que reúnan las condiciones Algunas universidades han incorporado a su estruc-
estatutarias para integrar el respectivo padrón. La tura de gobierno los consejos sociales, previstos en
representación de los n o docentes, cuando existe, el art 56 de la Ley de Educación Superior, integra-
tiene características diferentes en las diversas uni- dos por representantes de las respectivas comunida-
versidades. des y que, en algunos casos, están representados en
los órganos colegiados de la institución, c o m o ocu-
El conjunto de consejeros superiores y directivos o rre con la universidad.
académicos integran el órgano superior de cada
universidad: la Asamblea Universitaria. Este órgano Entre las universidades que cuentan, según el Esta-
tiene, entre otras pocas fiínciones, la de aprobar y tuto, con u n Consejo Social, pueden señalane las
reformar los estatutos de cada institución y, en la universidades nacionales de Quilmes, La Matanza,
mayoría de los casos, elegir el rector. En nueve uni- Misiones, Patagonia Austral y Salta y el Instituto
venidades el rector es elegido en votación directa Universitario Nacional del Arte. La Universidad
con ponderación de los votos según la representa- Nacional de Formosa cuenta con u n Consejo de
ción del claustro en el Consejo Superior. Las uni- Planificación y Programación de Actividades Regio-
versidades nacionales que adoptaron este régimen nales y con u n Consejo de la C o m u n i d a d . La Uni-
electoral son las de Entre Ríos, La Pampa, Lujan, versidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco
Misiones, Río Cuarto, Salta, San Juan, San Luis y ha creado en cada una de sus sedes u n Consejo
Santiago del Estero. Asesor Zonal.

E n algunos casos el vicerrector es elegido, también, E n u n trabajo elaborado por Marcos Del Bello se
por la Asamblea Univenitaria, en fórmula conjunta analiza la composición por claustros de las asam-
con el rector. E n otros, es elegido por el Consejo bleas universitarias y de los consejos superiores y
Superior. E n las nueve universidades con régimen directivos de las universidades nacionales. Así, en
electoral directo es elegido de esa manera integran- las asambleas universitarias el claustro de docentes
do fórmula con el rector. Los decanos de facultades (decanos y profesores) varía su participación desde
o directores de departamentos son elegidos, en ge- más del 60% en algunas de las universidades nacio-
neral, por los respectivos consejos directivos o aca- nales nuevas del Gran Buenos Aires (Lanús, Quil-
démicos, al igual que los vicedecanos. E n los casos mes, San Martín y Tres de Febrero) a alrededor del
de las universidades donde el rector es elegido en 40% o menos en las universidades nacionales de
votación directa, los decanos también son elegidos C o m a h u e (40,7%), Córdoba (36,8%), Formosa
de esa manera. (42,6%), Jujuy (43%). La P a m p a (40 %), Misiones
(40%), Patagonia Austral (38,5%), Salta (40%), Tu-
Las autoridades universitarias de carácter unipeno- c u m á n (41,7%) La participación de los estudiantes

La Educación Superior en la Argentina I Norbeito Fernanda Lamarra 55


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

va de un m í n i m o de 14,1% en la Universidad N a - Otro aspecto a señalar es que la composición de es-


cional de La Rioja al 38,5% en la Universidad N a - tos cuerpos colegiados es m u y diversa porque en él
cional de la Patagonia Austral y 37,7% en Universi- están representados tanto quienes obtienen la m a -
dad Nacional de Rosario. La de los graduados, auxi- yoría c o m o los que representan a la primera y, a ve-
liares docentes y personal n o docente es m u y varia- ces, la segvinda minoría. Esto lleva a que la toma de
ble también; la de los n o docentes oscila entre nin- decisiones sea m u y compleja ya que, en ocasiones,
guna participación hasta el 20% en la Univenidad los grupos de minoría en alianza condicionan el
Nacional de Misiones. funcionamiento de estos cuerpos y, por ende, el de
la gobemabilidad de la institución univenitaria en
E n los consejos superiores la participación del su conjunto. Este tema fue planteado en el Taller
claustro de docentes (decanos y profesores) es m a - por Wlanueva.
yor: en 23 universidades son m á s de la mitad de los
miembros (las más altas son las del 73,9% en la Se debería plantear, por lo tanto, una profiínda refle-
U T N . 68,4% en la U N Tres de Febrero y 66,7% en xión sobre las fiínciones especíñcas de los órganos
la U N Lanús y en U N Rosario); en ocho universi- colegiados, su composición, su fiancionamiento y su
dades constituyen la mitad y sólo en seis son mino- relación con las autoridades universitarias de carácter
ría (las más bajas son 44,4% en U N Patagonia Aus- unipersonal (rectores, decanos, secretarios, etc.)
tral y 42,9% en U N Villa María) E n los consejos di-
rectivos la participación del claustro de docentes es E n cuanto a esto, habría que plantear una deümita-
menor que en los consejos superiores: sólo en cua- ción más clara entre las funciones de carácter "legis-
tro nuevas univenidades del Gran Buenos Aires lativo" -en general, la de los cuerpos colegiados-
(Quümes, Lanús, San Martín y Tres de Febrero) son con las de carácter ejecutivo, a cargo de las autori-
más de la mitad; en 14 universidades constituyen el dades unipersonales (rectores, decanos y secretarios
50% de los miembros; y en 19 tienen menos del de universidad y facultad)
50% de los miembros (sólo el 33,3%, por ejemplo,
en las universidades nacionales de Córdoba, La M a - La reflexión sobre las mejores condiciones de go-
tanza y Patagonia Austral y el 35% en la Universi- bemabilidad de las universidades nacionales debe
dad Nacional de Misiones) ser un tema central de la agenda universitaria. Esta
temática debe plantearse, asimismo, en relación con
Este análisis muestra la composición m u y diferente otras áreas de gobierno del país y del propio siste-
de los cuerpos colegiados universitarios. U n aspecto m a educativo.
a señalar es, quizás, que en varias nuevas universi-
dades -creadas en la última década- la participación U n tema que puede complicar la gobemabüidad de
de los profesores supera siempre el 50% en todos las universidades nacionales y que afecta fiíertemen-
los entes colegiados. Esto se registra en las universi- te su fimcionamiento es el peso excesivo de los in-
dades nacionales de Lanús, Tres de Febrero, Quil- tereses político-partidarios, tanto a nivel del sistema
mes, San Martín y Gral. Sarmiento y, en menor m e - en su conjunto c o m o dentro de cada institución.
dida, en las de Formosa y Villa María. (Ver Marcos
Del BeUo, 2002, págs. 51 y 52) A nivel del sistema, el C I N muchas veces se divide
por el enfrentamiento político entre los rectores

56 Norberto Fernández Lamana I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

vinculados con el radicalismo y con los pertene- unipersonal (rectores, vicerrectores, decanos, vicede-
cientes al peronismo. Así la Presidencia del Consejo canos, secretarios de universidad y de facultad o de-
rota entre los rectores de uno y otro sector político; partamento, etc.) E n general n o hay u n cuerpo
la nominación del C I N para integrar la C O N E A U equivalente a la Asamblea Universitaria, excepto en
se ve afectada permanentemente por esta división y m u y pocas instituciones, c o m o las universidades de
la falta de acuerdos al respecto, que se deciden en M e n d o z a y de M o r ó n . Las universidades católicas
discutibles votaciones. E n cada universidad y en ca- están, en general, vinculadas con el arzobispado co-
da facultad las designaciones de rectores, decanos y rrespondiente.
secretarios se definen por la incidencia política más
que por la académica; en el caso de los secretarios Las universidades privadas son dependientes de una
sus designaciones son decididas en función de las asociación civU o fundación, sin fmes de lucro, con
alianzas político-partidarias internas y no por crite- personería jurídica propia y, por lo tanto, del conse-
rios académicos-profesionales. jo de administración, del consejo de regencia o de
la comisión directiva que la asociación o fundación
Al respecto Krotsch afu'ma que "una universidad establezcan.
partidizada n o le da confianza a la sociedad" por lo
que, a su juicio, despartidizar para politizarla en E n general, estos consejos designan a los rectores,
t o m o a intereses universales, implica reconstruir vicerrectores, decanos, vicedecanos y, en muchos
una legitimidad y una confianza en la sociedad que casos, a los secretarios de universidad y de ocultad;
deben ir acompañadas de otras acciones profundas en los casos de las universidades católicas las autori-
de compromiso social y de transformación curricu- dades son designadas por el arzobispo. E n la Uni-
lar para pensar, de esta manera, la verdadera refor- versidad de M e n d o z a el rector es elegido por la
m a de la universidad argentina. Agrega que "los Asamblea Universitaria, integrada por los miembros
partidos tradicionales consideran hoy a la Universi- de su Consejo Superior y de los consejos académi-
dad c o m o u n bien transable en términos de nego- cos. E n la Universidad del C E M A el Vicerrector es
ciación política, de otorgamiento de canonjías y de designado por el Rector.
fortalecimiento de sus posiciones en el entramado
político". (Diario Clarín, marzo y agosto de 2002) Los secretarios de universidad y de facultad son de-
signados por el consejo de administración de la aso-
E n el m i s m o sentido, Guillermo Jaim Etcheverry, ciación o fundación propietaria o por el consejo su-
en su discurso ante la Asamblea Universitaria c o m o perior o por rector o los propios decanos, según lo
postulante a rector de la Universidad de Buenos Ai- establecido en los respectivos estatutos.
res dijo que "la tarea urgente es politizar la universi-
dad y despartizarla para volver a hacerla pública y E n la mayor parte de las instituciones universitarias
n o presa de intereses privados c o m o lo es hoy". privadas, el consejo superior es designado por el
consejo de la asociación o fimdación. E n algunos
1.2 En las universidades privadas casos - c o m o el de la Universidad de San Andrés-
Al igual que en las nacionales, el gobierno es ejerci- está integrado sólo por las autoridades de la Univer-
d o por cuerpos colegiados (consejos superiores y sidad. A veces incluye representantes del consejo de
consejos directivos) y por autoridades de carácter la asociación o fundación propietaria. N otienenre-

La Educación Superior en la Argentina i Norbato Ftmánaez Lamarra 57


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

presentantes de los estudiantes aunque sí, muchas brinda, por primera vez, dicho marco. E n materia
veces, de los docentes, ya sean elegidos por el claus- de gobierno y gestión esta ley prácticamente n o
tro o por las autoridades de la universidad, c o m o plantea normas, ya que en su art, 15 establece que
en el caso, entre otros, del Instituto Universitario corresponde a las autoridades jurisdiccionales dictar
del Hospital Italiano. las que conespondan sobre creación, fiínciona-
miento, modificación y cese de estas instituciones.
Los consejos directivos o académicos de facultades E n ese artículo y en otros establece pautas y crite-
están integrados por las propias autoridades y, en rios sobre aspectos académicos, de títulos y planes
general, por otros miembros elegidos ya sea por el de estudio y -al igual que para las instituciones uni-
consejo de la asociación o ñindación o en elec- versitarias- de evaluación y acreditación, c o m o se
ción directa, c o m o es el caso de los representantes verá en mayor detalle en el capítulo 7.
de los profesores en las universidades de M e n d o z a
y de M o r ó n . Las provincias y el Gobierno de la Ciudad de Bue-
nos Aires, han ido generando normativas específi-
E n algunas universidades se registran otros tipos de cas para este tipo de instituciones y, también, en ca-
consejo. Así, por ejemplo, en el Instituto de la Fun- si todas ellas direcciones responsables de su con-
dación I S A L U D u n Consejo Asesor Honorario, en ducción. N o poseen autonomía, c o m o las univeni-
la Universidad de Palermo u n Senado Académico, tarias, por lo que las decisiones, tanto de carácter
en la Universidad del Salvador u n Claustro Univer- político c o m o técnico, son asumidas a nivel de la
sitario compuesto por los profesores ordinarios, etc. conducción educativa central de la provincia.

1.3. En las instituciones no universitarias La dirección de las instituciones es cubierta, en ge-


Este tipo de instituciones han sido a lo largo del si- neral, siguiendo las pautas y criterios de los estatu-
glo X X , en su mayoría, dependientes de las autori- tos docentes de cada jurisdicción; es decir, a través
dades educativas nacionales; en las últimas décadas de concursos de antecedentes y, en algunos casos,
las provincias comenzaron a crear algunas en el de oposición. Muchas de estas instituciones tienen
marco de sus ñinciones. E n 1993 al sancionarse la directores interinos porque n o esfirecuentela reali-
ley N " 24.049, de transferencia de Servicios Educa- zación periódica de los concursos para la cobertura
tivos, las provincias asumieron la conducción de las con carácter de titulares.
instituciones univenitarias, tanto las de gestión ofi-
cial c o m o las privadas. Algunas de estas instituciones poseen consejos aca-
démicos o consultivos que tienden a tener carácter
E n la jurisdicción nacional nunca se sancionó, has- participativo, por lo que se integran con represen-
ta 1995, una legislación específica para este tipo de tantes de docentes y de estudiantes. E n casos de
instituciones. Sólo se establecieron algunos decretos instituciones de carácter técnico-profesional, suelen
y resoluciones ministeriales quefiaeronmodificán- tener miembros que representan a los municipios, a
dose a lo largo del tiempo sin disponer de u n mar- cámaras de la producción y del comercio, a empre-
co normativo general. sas industriales o de servicios importantes, etc.

C o m o ya se señaló la Ley de Educación Superior La cultura organizacional de las instituciones n o

58 Norberto Fernández. Lamana i La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

universitarias suele ser m u y diferente a las universi- científica y de extensión con servicios a la comuni-
tarias y más similar a las de las escuelas de enseñan- dad, designar y remover al personal, establecer los
za media. Este es u n tema que debe ser estudiado regímenes de acceso o admisión, permanencia y
con mayor proñindidad para posibilitar en u n futu- promoción tanto del personal docente y n o docen-
ro más o menos inmediato una mejor articulación te c o m o de los estudiantes, etc.
entre los dos tipos de instituciones de nuestra edu-
cación superior. E n los siguientes artículos ratifica el concepto de
autonomía para las universidades nacionales esta-
2. Autonomía en la educación superior bleciendo que sólo pueden ser intervenidas por el
El contexto histórico presentado en el capítulo 1, Congreso Nacional y con causales m u y limitadas y
ha mostrado claramente la indiscutible signiñcación precisas, que lafiíerzapública puede ingresar a ellas
de la autonomía universitaria en la evolución de la sólo con orden judicial o a solicitud expresa de sus
educación superior en la Argentina, desde la Refor- autoridades y que contra sus resoluciones sólo po-
m a Universitaria de Córdoba, en 1918. E n estos drá interponerse recurso de apelación ante la C á m a -
más de 80 años la afirmación de esta autonomía se ra Federal de Apelaciones que corresponda.
ha constituido en uno de los ejes centrales de las
políticas nacionales en materia universitaria. E n los Desde el restablecimiento pleno de la autonomía
periodos en que la autonomía ha sido afectada, su universitaria en diciembre de 1983 - coïncidente
restablecimiento se ha constituido en el eje princi- con el reestablecimiento democrático del país- se
pal de las demandas de los universitarios, especial- han desarrollado discusiones sobre los límites de es-
mente en períodos de dictaduras militares. ta autonomía entre el gobierno y las universidades,
en especial en la década del 90. C o m o ya ha sido
Por ello, en la reforma de la Constitución Nacional, señalado en el capítulo 3 con la sanción de la Ley
en 1994, esto se ha incluido en forma m u y clara. de Educación Superior en 1995, estas discusiones se
Así, en u n nuevo inciso, el 19, del artículo corres- plantearon porque varias universidades considera-
pondiente a las atribuciones del Congreso -ahora el ron a divenos artículos de la ley c o m o violatorios
artículo 75- se dice: Corresponde al Congreso "San- del principio constitucional de autonomía, por lo
cionar leyes de organización y de base de la educa- que iniciaron recursos judiciales de inconstituciona-
ción... que garandcen.... la autonomía y autarquía lidad. El recurso planteado por la Universidad de
de las universidades nacionales". Buenos Aires quedó firme en la Justicia, por lo que
n o está obligada a la aplicación de los artículos ob-
E n este contexto constitucional, la Ley de Educa- jetados de la ley.
ción Superior establece en el art. 29 que "las insti-
tuciones universitarias tendrán autonomía académi- Las universidades privadas están incluidas, también,
ca e institucional" y en sus incisos detalla sus atri- en el artículo 29 y sus incisos de la ley, por lo que
buciones: dictar y reformar sus estatutos, definir sus gozan de autonomía académica e institucional. Se
órganos de gobierno, administrar sus bienes y re- entiende que esa autonomía se alcanza con el reco-
cursos, crear carreras de grado y de posgrado, otor- nocimiento definitivo de las universidades privadas,
gar grados académicos ytítuloshabilitantes, formu- por lo que en el período de reconocimiento proviso-
lar y desarrollar planes de estudio, de investigación rio el régimen de autonomía es restringido porque

La Educación Superior en la Argentina I Norherto Fernández Lanuura 59


lESALC/ UNESCO i Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

estas instituciones deben ser controladas por el go- do de fuerte expansión institucional con la creación
bierno nacionalj a través de los informes anuales que de u n buen número de nuevas instituciones y de
deben presentar y por la supervisión de los organis- crecimiento en términos de matrícula y de personal
m o s ministeriales respectivos en cuanto a divenos te- docente y no docente. Esta expansión ha generado
mas de su gestión institucional y académica. 81 una mayor complejidad de la educación superior
sin que esto haya sido adecuadamente atendido en
Las instituciones n o universitarias n o gozan de términos de gestión.
autonomía porque dependen en lo institucional,
académico y administrativo de las autoridades Se ha registrado, por lo tanto, u n modelo tradicio-
educativas de cada jurisdicción, generalmente a nal, de carácter fliertemente normativo, en lo que
través de direcciones provinciales de educación lo político y lo burocrático ha predominado sobre
superior. E n materia de planes de estudio deben lo académico y lo profesional.
sujetarse a los lincamientos, en algunos casos, o
diseños, en otros, curriculares de cada provincia. Para el análisis abordaremos tres aspectos de la ges-
A su vez, estos lincamientos deben responder, tión: institucional, académico y administrativo. El
particularmente en lo relativo a la formación do- aspecto financiero se tratará en el Capítulo 9.
cente, a los Contenidos Básicos C o m u n e s estable-
cidos por el Consejo Federal de Educación. E n es- 3.1. En lo institucional
te marco, las instituciones pueden establecer los La Ley de Educación Superior n o plantea ni genera
diseños curriculares institucionales, los que están nuevos modelos institucionales para el conjunto de
sujetos a los procesos de acreditación institucional la educación superior.
y de evaluación de carreras establecidas por el
Consejo Federal. Estos procesos serán explicados C o m o ya se ha señalado, avanza tímidamente en
en el capítulo 7. cuanto a la articulación entre la universitaria y la n o
universitaria, ya que lo establece c o m o criterio pero
3.Modelos d e gestión ^^ no lo desarrolla suficientemente; por ello, desde su
E n términos generales, puede señalarse u n fiaerte sanción en el año 1995 se ha progresado m u y poco
déñcit en materia de modelos alternativos de ges- en el proceso articulador. C o m o ya ha sido señala-
tión ya que ésta se constituye en uno de los aspec- do en el capítulo 3, la ley, en su artículo 22 posibi-
tos menos tratados desde lo conceptual y desde lita la creación o transformación de insütuciones
nuevas perspectivas profesionales. Las concepciones no universitarias en colegios universitarios, alter-
desarrolladas en los últimos diez años en el campo nativa ya incluida en la Ley Federal de Educación
de la administración pública y los nuevos modelos del año 1993. Esta altemativa institucional ha con-
planteados con la denominación de 'gerencia pú- tado con u n apoyo decidido de su propulsor. Ta-
blica" han estado ausentes en la gestión de la edu- quin!, quien la fundamenta en u n libro reciente-
cación superior y, particularmente, en las universi- mente publicado por la Academia Nacional de
dades nacionales. Esto ha coincidido con u n perío- Educación: "La transformación de la Educación Su-

léPara el desarrollo de este punto se han aprovechado los avances de un estudio en ejecución sobre la situación y los proble-
mas de la gestión universitaria a partir de los informes de evaluación extema de la C O N E A U . Este estudio es llevado acabo en
el ámbito de la U N de Tres de Febrero por Norberto Femández Lamarra y Mariana Alonso Brá

60 Norberto Femández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

perior Argentina: de las nuevas universidades e los y en 9 de Julio. Otros diez están en proceso de ree-
colegios universitarios". Esta propuesta trata de im- laboración: dos en T u c u m á n y en la Pcia. de Bue-
pulsar este tipo de instituciones tomando de la a m - nos Aires y u n o en cada una de las siguientes pro-
plia experiencia internacional, en especial de los vincias: Río Negro, Santa Fe, Córdoba, Chaco, C a -
modelos de los "community college" norteamerica- tamarca y San Juan.
nos o de los "colleges" canadienses. E n octubre de
2001 se sancionó el decreto N ° 1232, que brindó Para las instituciones n o universitarias de formación
las bases normativas para la creación de los colegios docente n o se han planteado ni en la ley ni en las
universitarios, por lo que este nuevo modelo orga- resoluciones del Consejo Federal de Educación m o -
nizativo y de gestión de la educación superior que- delos institucionales superadores de los vigentes, ca-
da para su consideración en la agenda de discusión racterizados por sus criterios organizativos relativa-
para el futuro. mente similares a los de las escuelas de nivel medio
y m u y diferenciados de otras instituciones de edu-
También en el c a m p o de la educación superior n o cación superior, en especial las universitarias.
universitaria, en la segunda mitad de la década del
90, se impulsó la creación de institutos tecnológi- E n lo relativo a las universitarias el mayor avance
cos. Para ello se diseñó y se puso en marcha u n planteado por la ley y en lo desarrollado en estos
programa con apoyofinancierodel B I D : el P R E S T - últimos años, quizás lo constituye la acreditación
N U (Programa de Reforma de la Educación Supe- de instituciones y de programas de grado y de pos-
rior Técnica N o Universitaria) Este Programa se grado y la evaluación institucional. Asimismo, las
propuso brindar asistencia técnica yfinancieraa nuevas universidades creadas en la última década
instituciones de enseñanza media y a terciarios téc- del 90 -tanto nacionales c o m o privadas-se han
nicos para transformarlos en institutos tecnológicos planteado, en algunos casos, constituirse en u n m o -
(ITEC), con participación del sector gubernamental delo universitario alternativo y generar nuevos crite-
provincial, el productivo local y, en forma optativa, rios de gestión institucional y académica. E n gene-
a universidades, en lo institucional y en lo adminis- ral, están organizados a partir de u n fuerte liderazgo
trativo. La oferta formativa debe estar basada en la del rectorado y con m e n o r peso relativo de las uni-
práctica y con unafijertevinculación con el desa- dades académicas ya sean facultades o departamen-
n o U o local. tos. H a n pretendido generar nuevas carreras y
orientaciones académicas y, en algunos casos, han
Hasta el m o m e n t o se han establecido nueve I T E C posibilitado una mayor proporción de profesores
confinanciamientoacordado: tres en la Provincia de con dedicación exclusiva. E n el caso de las naciona-
Santa Fe (Esperanza, Rafaela y Reconquista), dos en les, han contado en sus primeros años con recunos
la Pcia. de Buenos Aires (San Nicolás de la Arroyos y financieros adicionales que en los últimos presu-
Olavaria), dos en la de Misiones (Iguazú y Alem), puestos se les han reducido o suprimido (García de
FaneUi 1997)
uno en la Provincia de Mendoza (el I T U de la U N
Cuyo) y otro en San Francisco, Pcia. de Córdoba.
Quizás la irmovación m á s significativa sea, en el ca-
Están aprobados y con preacuerdo de financiamien- so de las nuevas universidades nacionales, el predo-
to otros dos en la Pcia. de Buenos Aires: en Tandil minio de la organización departamental por sobre

La Educación Superior en la Argentina i Nmierto Fernández Lamarm 61


lESALC/ UNESCO I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

la tradicional de facultades. Sin embargo, esa orga- N o parece existir suficiente participación efectiva,
nización departamental parecería ser, en muchos ca- m á s que la formal en los procesos eleccionarios.
sos, más formal que sustantiva ya que gradualmente Muchas veces n o hay una adecuada vinculación en-
los departamentos van tendiendo a convertine en tre los órganos de gobierno colegiados y los de ca-
facultades, atmque manteniendo el n o m b r e de de- rácter unipersonal y se registran hacia el interior de
partamentos. Eso ocurrió, en gran medida, con las cada institución pujas y conflictos en relación con
universidades organizadas en la década del 70, que la toma de decisiones, particularmente en cuanto a
inicialmente se crearon departamentalizadas y luego la distribución presupuestaria.
en su mayoría fueron evolucionando hacia una es-
buctura de facultades, formal o informalmente. Suelen presentarse situaciones de escasa comunica-
ción entre distintas instancias organizacionales en-
U n aspecto crítico que afecta a la gestión institucio- tre diferentes claustros y entre facultades y / o de-
nal de las universidades nacionales, casi sin excep- partamentos.
ciones, es el predominio de lo político y de lo bu-
rocrático sobre lo profesional. Las universidades Según las evaluaciones externas de la C O N E A U en
que forman a la casi totalidad de los profesionales muchas universidades hay limitaciones en cuanto a
que se desempeñan en la gestión privada y pública la consolidación de su identidad y, por lo tanto, de-
en empresas y en distintos tipos de organizaciones rivan en proyectos institucionales relativamente
n o son utilizados, en general, para la gestión uni- desdibujados, sin adecuados diagnósticos y sin pla-
versitaria. Los cargos de secretarías en áreas específi- nes específicos de desarrollo en lo institucional y
cas c o m o las académicas, las de ciencia y tecnolo- sin una perspectiva de carácter prospectivo. (Fer-
gía, las de posgrado e investigación, las de carácter nández Lamarra y Alonso Brá 2002)
administrativo-contable, etc., se cubren por c o m -
promisos políticos vinculados con los procesos de D e estas evaluaciones también surge, en muchos
elección del rector y de los consejeros. Los cargos casos, unafiíertefragmentacióny desconexión en-
de las direcciones de gestión de las universidades tre el conjunto y sus partes y entre estas entre sí sin
son ocupadas por fimcionarios de carrera en virtud los necesarios mecanismos de articulación horizon-
de las regulaciones de los convenios laborales del tal y vertical. Es así que se registran situaciones de
penonal n o docente y sin tener en cuenta criterios desconexión entre universidad y facultades, entre
de profesionalización. facultades y departamentos y / o carreras y entre
carreras y cátedras.
E n muchos casos estas situaciones derivan en pro-
blemas de gobemabilidad y de eficiencia en la ges- Estos problemas organizacionales afectan n o sólo a
tión. E n cuanto a la gobemabilidad, se registran di- los aspectos académicos - c o m o se verá en los pun-
ficultades en la toma de decisiones y en su poste- tos siguientes- sino que también limitan la acción
rior implementación. Las decisiones, en general, n o regional de muchas universidades y sus potenciali-
se adoptan en i m marco de proyectos instituciona- dades en materia de extensión y transferencia y de
les definidos y de consensos entre los claustros y vinculación comunitaria. E n muchas regiones esto
entre los distintos sectores académicos existentes constituye una fuerte debilidad y generan una la-
hacia el interior de ellos. mentable vacancia porque en gran parte del país las

62 Norberto femánda Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

universidades constituyen un insustituible apoyo a evidencian los informes de evaluación institucional.


lo socio-cultural y a lo económico-productivo de la
región y de su población. U n caso interesante a se- 3.2. En lo académico
ñalar en cuanto a la articulación universidad-ámbi- E n este aspecto la gestión se desarrolla, también, en
to local, es la Universidad Nacional de Gral. Sar- el marco de modelos de carácter esencialmente nor-
miento -en el Gran Buenos Aires- que ha organiza- mativo y con instrumentos tradicionales. Abarca la
do una parte significativa de su actividad docente, gestión de estudiantes y docentes, el diseño y desa-
de investigación y de transferencia a partir del tra- rrollo de carreras, planes y programas de estudio y,
bajo y los requerimientos de la comunidad. en general, lo relativo a los procesos pedagógicos de
desenvolvimiento de la enseñanza y a los de inves-
E n relación con las universidades privadas, por tra- tigación. Es decir, contiene los aspectos m á s rele-
tarse en su mayoría de instituciones de menor ta- vantes que corresponden a una institución educati-
m a ñ o y de creación m á s reciente, con una fuerte va de nivel superior.
coordinación vertical, las dificultades de integración
y articulación son menores. Sin embargo, se regis- E n primer lugar, se hace necesario diferenciar la
tran en muchas de ellas estructuras organizativas gestión académica de las instituciones n o universi-
endebles, con excesivas relaciones informales, con tarias de las urüversitarias, ya que es m u y diferente
predominio de criterios particulares, con escaso de- en unas y en otras. Las universidades poseen auto-
sarrollo horizontal y vertical y con una estructura nomía acadétnica -según lo establece el art. 29 de
fimcional poco equilibrada: mayor en materia de la Ley de Educación Superior- y las n o universita-
docencia y m u c h o m e n o r en cuanto a investigación rias en general n o la poseen y si la tienen es m u y li-
y a extensión. mitada.

E n este marco, por supuesto, hay u nfiíertedéficit C o m o se señaló, las instituciones n o universitarias,
en materia de estudios y trabajos sobre la gestión ya sean de gestión oficial o privada dependen de las
universitaria y, c o m o se ha señalado, m u y poca in- jurisdicciones provinciales y del Gobierno de la
novación y modernización. Ciudad de Buenos Aires y sus diseños curriculares -
es decir sus planes de estudio- son elaborados por
La información sobre el sistema univenitario es cada jurisdicción o deben ser aprobados por ellas,
m u y limitada, c o m o se ha podido comprobar en la en el marco de los lineamientos curriculares provin-
realización de este estudio. Es de destacar la puesta ciales y de los Conteitidos Básicos C o m u n e s apro-
en marcha en la década del 90 de dos programas bados por el Consejo Federal de Educación, en el
que han contribuido significativamente en el mejo- caso de los de formación docente.
ramiento de la información sobre la gestión univer-
sitaria: el Programa de Mejoramiento del Sistema Algunas provincias tienen lineamientos curriculares
de Información Universitaria y el Programa SIU más genéricos, que otorgan más libertad para la elabo-
(Sistema de Información Universitaria) A pesar de ración de los diseños curriculares institucionales. E n
estos programas, el tema de la información conti- otras - c o m o Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé- los di-
nua siendo deficitario, particularmente hacia el in- seños curriculares son m u c h o más estracturados y, por
terior de las instituciones universitarias, c o m o lo lo tanto, limitan las poábüidades de las instituciones.

La Educación Superior en la Argentina I Norierto Fernández Lamarm 63


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

E n este tipo de instituciones los regímenes de alum- E n cuanto al régimen para los docentes en las uni-
nos (inscripción, asistencia, promoción, etc.) son re- versidades nacionales es regulado por los respecti-
lativamente similares a los del nivel medio y los de vos estatutos universitarios, en el marco de lo fijado
los docentes se rigen por los estatutos provinciales por la Ley de Educación Superior. AI respecto, en
en cuanto a acceso, permanencia y promoción. La el art. 51 se establece que el ingreso a la carrera aca-
libertad de cátedra de los profesores n o existe o es démica universitaria se hace mediante concurso pú-
m u y limitada. blico y abierto de antecedentes y oposición y a tra-
vés de jurados integrados por profesores por con-
Las instituciones universitarias gozan de autonomía curso "que garanticen la mayor imparcialidad y el
académica, tanto en el caso de las universidades na- mayor rigor académico". E n el marco de los princi-
cionales c o m o en el de las privadas con reconoci- pios de la Reforma Universitaria de 1918 el régimen
miento definitivo; las de reconocimiento provisorio vigente es de "periodicidad de la cátedra", por lo
están controladas en éste y en otros aspectos, c o m o que las designaciones de profesor son por un perío-
ya se señaló, por las normas y procedimientos esta- do de tiempo determinado -que oscila entre 5 y 7
blecidos por el Ministerio de Educación, particular- años según la categoría del cargo-, al término del
mente a través del decreto 576 del año 1996 y otros cual la cátedra debe volver a concursarse. Los do-
de carácter complementario. centes designados por concurso deben representar
n o menos del 70% de las plantas de cada universi-
La autonomía académica reconocida por la Ley de dad nacional. A pesar de esta n o r m a , existen situa-
Educación Superior abarca, entre otros aspectos, los ciones de excesiva demora en el llamado y en la
referidos a la creación de carreras de grado y de sustanciación de los concursos, por lo que el n ú m e -
posgrado, a la formulación y desarrollo de planes ro real de profesores concunados es m u c h o menor
de estudio, de investigación y de extensión, al otor- al establecido por la ley. Lo m i s m o ocurre con los
gamiento de grados académicos y títulos habilitan- concursos para la renovación de las designaciones
tes y al establecimiento de regímenes para docentes, luego de cumplido el período establecido por los
no docentes y estudiantes. estatutos.

E n cuanto a títulos, la ley en su artículo 40 y subsi- La remoción de u n profesor sólo puede hacerse a
guientes establece que sólo las instituciones universita- través de un juicio académico llevado a cabo por
rias pueden otorgar títulos de grado, de licenciatura y un tribunal universitario integrado por profesores
otros profesionales equivalentes y los de posgrado de eméritos o consultos o profesores concursados con
maestría y doctorado. El reconodmiento oficial de los una antigüedad mínima de diez años. Cada estatuto
mismos es otorgado por el Ministerio de Educación universitario establece los criterios específicos para
para darles validez nacional; para ello es necesario res- la constitución y fiíncionamiento del tribunal.
petar la carga horaria mínimafijadapor el Ministerio,
en acuerdo con el Consejo de Universidades. En los Las universidades privadas n o están sujetas a este ré-
casos de títulos de grado correspondientes a profesio- gimen por lo que cada estatuto establece las m o d a -
nes reguladas por el Estado y detítulosde posgrado se lidades para la designación de sus profesores, con
deben someter a un proceso de acreditación a cargo de características similares al de otras empresas priva-
la C O N E A U , el que se desarrollará en el capítulo 7 das, aunque la ley exige asegurar el nivel académico

64 Norberto pemánda Lanuurra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

del cuerpo de profesores. Son m u y pocas las uni- E n lo relativo el diseño y desarrollo de carreras, pla-
versidades privadas que han establecido u n régimen nes y programas de estudio la situación es m u y disí-
de concursos para el acceso a las cátedras. mil de una universidad a otra y, a veces, de una fa-
cultad a otra en las grandes universidades. H a y al-
E n cuanto a los regímenes para los estudiantes (ad- gunas que disponen de servicios y equipos técnicos
misión, permanencia, promoción y equivalencias para orientar estas tareas pero otras lo dejan librado
de estudios) losfijacada estatuto. Para las universi- a la iniciativa y la actividad de los equipos académi-
dades nacionales, la ley en su art. 50 establece que cos responsables sin u n proceso de adecuada articu-
en las normas de cada institución sobre regularidad lación con el proyecto institucional universitario.
en los estudios debe preverse que los aluronos
aprueben, por lo m e n o s , dos materias por año. Eso lleva a que, en muchos casos, los planes de es-
tudio sean u n simple listado de asignaturas, con la
U n aspecto deficitario es el relativo a la gestión de asignación de u n determinado número de horas y
estudiantes en cuanto a servicios de atención a los programas sean esencialmente una nómina de
ellos, tanto en los aspectos de orientación y apoyo contenidos y bibliografía. Los nuevos enfoques or-
pedagógico -particularmente al ingresar o en los ganizativos a través de créditos constituyen una
primeros años de estudio- c o m o en los primeros modalidad m u y incipiente y muchas cuando se los
años de estudio- c o m o en los de carácter social y utiliza n o significa m á s que una equivalencia for-
asistencial. E n relación con estos últimos existen en mal con la carga horaria.
algunas universidades nacionales servicios de c o m e -
dor estudiantil y de cafetería pero n o otros que cu- Los objetivos de los planes de estudio y de los pro-
bran requerimientos sociales y asistenciales de los gramas n o se constituyen habitualmente en orienta-
estudiantes. dores de la formación a ser brindada al estudiante
sino que se incorporan más c o m o una formalidad
Algunas universidades disponen de servicios de que por su valor sustantivo.
orientación pero son m u y limitados y puntuales.
Seria necesario plantearse este tipo de servicios para Estos problemas llevan a una cierta dispersión entre
que acompañen y asistan a ios estudiantes desde el asignaturas y carreras y a desequilibrios entre carre-
tramofinaldel nivel poUmodal medio tanto en el ras y facultades o, en algunos casos, entre departa-
ingreso a la educación superior y c o m o en su de- mentos, carreras y sedes. Parecería que, las estructu-
sempeño, por lo m e n o s , en los primeros años. ras académicas se han desarrollado por procesos de
"agregación" coyuntura! de carácter político y n o
E n estos años sería conveniente asistirlos en los as- c o m o parte de proyectos institucionales definidos y
pectos pedagógicos del proceso de enseñanza- con claros criterios epistemológicos, disciplinarios y
aprendizaje de nivel superior, muchas veces m u y pedagógicos.
conflictivo para jóvenes que provienen de una es-
cuela media que n o los prepara adecuadamente pa- Las dificultades de articulación parecen ser el resul-
ra el estudio independiente y crítico que exige este tado de una organización académica débU que n o
nivel de educación. fevorece la integración y que, por lo tanto, tiende a
la dispersión, el aislamiento o la segmentación. Los

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamana 65


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

problemas de articulación se dan en lo vertical y en el compromiso institucional de los docentes con la


lo horizontal. E n lo vertical se registra entre niveles insütución.
(nivel medio con el superior), entre el pre-grado y el
grado y entre el grado y el posgrado. E n lo horizon- E n el nivel de posgrado, ya sea que éste tenga u n
tal se da en términos curricuJares (planes de estu- escaso desairollo o una expansión m u y acelerada, la
dio, asignaturas y actividades de enseñanza rígidas y gestión es débil tanto en relación con su articula-
compartamentalizadas), disciplinarios (dificultades ción interna c o m o con el grado, careciendo muchas
para construir abordajes inter o transdisciplinarios o veces de una política integral expresa y de vincula-
de carácter pedagógico) y de fianciones (la integra- ciones ciertas con la investigación.
ción de la docencia con las actividades de investiga-
ción y transferencia) E n cuanto a la investigación, 3.3. En lo administrativo
su débil integración se manifiesta en la ausencia de La gesrión administrativa comparte las mismas de-
políticas institucionales comprehensivas, la crecien- bilidades de lo institucional y de lo académico por
te generalización del trabajo individual aislado por lo que el conjunto de la gestión de la educación su-
parte de los investigadores y la desarticulación entre perior se constituye en uno de los aspectos más de-
unidades de una misma institución universitaria y ficitarios de la situación de este nivel.
entre distintas instituciones.
Los aspectos administrativos de la educación supe-
Las limitaciones para el fortalecimiento de la do- rior n o universitaria son similares a los del resto de
cencia y la investigación se relacionan con los fuer- la administración educativa de cada jurisdicción. E n
tes déficits en las condiciones del trabajo académico tal sentido, se trata de procesos administrativos cen-
de docentes e investigadores (la m u y baja propor- tralizados, burocráticos y poco eficientes, tanto en
ción de dedicaciones exclusivas, la irregularidad en la gestión del personal c o m o en la de los recursos
la convocatoria a concursos, las dificultades para la físicos y financieros. Las instituciones n o tienen
movilidad en la carrera académica, los bajos sala- atribuciones y responsabilidades propias, al igual
rios, la escasez cada vez mayor de recursos pedagó- que en lo institucional y en lo académico.
gicos y de investigación, etc.) y en el desempeño de
los estudiantes, particularmente en cuanto a las li- Las universidades tienen autarquía en lo administra-
mitaciones en materia de contención institucional y tivo, en el marco de la autonomía académica e ins-
orientación pedagógica, ya señaladas. titucional establecida por la Ley de Educación Su-
perior, aunque deben responder a las normativas vi-
E n el caso de las universidades privadas u n o de los gentes sobre gestión administrativa, ya sea en el sec-
principales obstáculos respecto de la gesrión acadé- tor público para las universidades nacionales o en
mica parece radicar en u n desarrollo desequilibrado el privado en cuanto a organizaciones sin fines de
entre las funciones de docencia, investigación y ex- lucro, c o m o es el caso de las universidades privadas.
tensión. El protagonismo, a veces casi excluyeme,
de la primera (orientada, en general, a la formación E n las universidades nacionales la racionalidad emi-
profesional) deteriora las condiciones del trabajo nentemente técnica de lo administrativo se con-
académico (especialmente respecto de las dedicacio- fronta con la racionalidad poL'tica involucrada en el
nes y la estabilidad de las designaciones) y debilita cogobiemOj la participación y el pluralismo vigente.

66 Norberto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

Las dificultades de la gestión administrativa parecen son m e n o s complejas y pueden resolverse casi ex-
estar fuertemente condicionadas por las estructuras clusivamente en el plano técnico.
de gobierno universitario y las particularidades de
la gestión institucional de las universidades. M u - Los principales problemas o dificultades en lo ad-
chas de las dificultades que las universidades afron- ministrativo que surgen de las evaluaciones extemas
tan en lo administrativo se explican más desde lo pueden resumirse de la siguiente manera (Fernán-
político, el gobierno y lo institucional que desde la dez Lamarra y Alonso Brá):
propia gestión. - escasa profesionalidad y falta de adecuada jerar-
quización en lo referente a la gestión administrati-
Analizando sólo lo administrativo, en las univeni- va;
dades nacionales se presentan problemas que po- - relativa disociación entre las normas formales (es-
drían resumirse c o m o déficits de desarrollo técnico tatutos y reglamentos) y las que efectivamente regu-
y racional de la gestión. Frente a las debilidades en lan las prácticas, m u y incididas por una excesiva
lo institucional y a la falta de proyectos definidos, burocratización;
lo administrativo se caracteriza por su falta de con- - insuficiencia en la capacitación y desequilibrio en
solidación, por su desarrollo azaroso -con orienta- la distribución interna del personal n o docente;
ciones y criterios yuxtapuestos o contradictorios- y - ausencia de estrategias específicas sobre gestión de
por sus inercias, desequilibrios y desconexiones. recursos h u m a n o s ;
- insuficiente desarrollo informático, desequilibrios
H a constituido u n aporte significativo para el mejo- en la distribución del equipamiento disponible y re-
ramiento, la implementación del S I U (Sistema de sistencias para la utilización racional de herramien-
Información Universitaria) desde el año 1995 c o m o tas Informáticas en lo administrativo;
parte del programa de Reforma de la Educación Su- - insuficiente producción y circulación de informa-
perior. Su objetivo ha sido el de dotar a las univer- ción en el conjunto de la comunidad universitaria,
sidades y a la Secretaría de Políticas Universitarias limitando su utilización para la toma de decisiones
de instrumentos técnicos que permitieran mejorar académicas y administrativas;
la calidad de la información para la toma de deci- - dificultades para asegurar la disponibilidad y m a n -
siones y la asignación de recursos. Se implementa- tenimiento de la infraestructura edilicia y para dise-
ron sistemas de información para la gestión econó- ñar e implementar la organización general del espa-
mico-financiera (gestión de contabilidad, presupues- cio educativo en fimción de los requerimientos ac-
to, tesorería y liquidaciones), para gestión de perso- tuales y futuros;
nal (legajo electrónico único), para la gestión acadé- - falta de criterios y estrategias comunes para la ges-
mica, para el sistema estadístico, para la gestión edi- tión de los sistemas de información y de las biblio-
licia y para el sistema de bibliotecas. Para esto se tecas y de jerarquización de estos ámbitos de tanta
definieron estándares tecnológicos y se aportó equi- significación para una institución universitaria.
pamiento y cooperación técnica.
Para enfrentar los problemas de comunicación y de
E n las universidades privadas las dificultades pare- desarrollo informático planteados, en 1995 se puso
cen ser comparativamente menores por n o tener la en marcha la R e d de Interconexión Universitaria
fiíerte incidencia de lo político. Dichas dificultades (RIU) Se trata de una red telemática que integra las

La Educación Superior en la Argentina i Norberto Fem&tdtz Lamarra 67


lESALC / UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

universidades nacionales y gran parte del sistema estudiantes en 1950 a 1.724.397 en el año 2000.
científico. La información disponible muestra que
se ha posibilitado la interconexión de las institucio- E n el año 1950 la matrícula era casi solamente de
nes, el armado de redes internas y la capacitación las universidades nacionales, ya que la n o universi-
del personal y la asistencia técnica a las universida- taria era prácticamente mínima -5.635 estudiantes-
des que la integran. y las univenidades privadas se autorízarian poste-
riormente, en 1958. E n el año 1960 la situación era
C o m o ya se señaló, los aspectos referidos a la ges- casi similar, ya con u n número mínimo -2.480 es-
tión económico-financiera se analizarán en el capí- tudiantes- de la universidad privada. E n el año 1970
tulo 9. aparece una participación mayor de la universidad
privada (12,5%) y de la n o universitaria (13,5%)
5. ACTORES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR frente al 74% de la universidad nacional. Es de se-
ñalar que el bajo crecimiento aparente de la matrí-
E n este capítulo se analizarán la evolución y las ca- cula universitaria nacional se debe a las políticas de
racterísticas actuales de los principales actores de la la dictadura militar instaurada en 1966, con su se-
educación universitaria de grado: estudiantes, do- cuela de vaciamiento de las universidades naciona-
centes y n o docentes y egresados. E n cuanto a estu- les, lo que provocó el crecimiento de las otras ofer-
diantes se considera su perfil social, económico y tas institucionales. (Ver capítulo 1)
cultural para la Univenidad de Buenos Aires. Los
investigadores se consideran en el capítulo 8. Asi- E n 1975 la matrícula de las universidades nacio-
m i s m o , se estudian las organizaciones que agrupan a nales era de 431.454 estudiantes, m a y o r que la
los estudiantes, a los docentes y a los n o docentes. de 388.101 estudiantes del a ñ o 1980, por efecto
de las políticas represivas de la dictadura im-
1. Estudiantes plantada en 1976. Por eso la participación de las
1.1. Evolución período 1950-2000 universidades nacionales bajó del 78% en 1975
La matrícula de la educación superior en su conjun- al 66% en 1980 y se incrementó la de la privada
to ha crecido sustantivamente en el período 1950- del 11% al 15% y la de la n o univenitaria del
2000. Se multiplicó por 20 ya que pasó de 86.080 11% al 19%.

Matrícula d e la educación su perior, según ti po de institución Período 1950-2000


Tipo de institución 1950 1955 1960 1965 1970
Total Educación Superior 86.080 143.587 173.935 246.893 298.389
Educación Universitaria 80.445 136.362 159.643 222.407 258.543
Educación Univ. Nacional 80.445 136.362 157.163 207.650 220.684
Educación Univ. Privada 2.480 14.757 37.859
Educación Sup. N o Univ. 5.635 7.225 14.292 24.486 39.846

68 Norberto Fernández Lamarra i La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Gencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

Tipo de institución 1975 1980 1985 1991* 1996** 2000


Total Educación Superior 549.118 481.746 777.488 1.116.415 1.345.811 1.724.397
Educación Universitaria 489.341 388.101 595.543 781.553 954.033 1.269.239
Educación Univ.Nacional 431.454 315.409 524.590 679.495 812.308 1.124.044
Educación Univ. Privada 57.887 72.692 70.953 102.058 141.725 145.195
Educación Sup. N o Univ. 59.777 93.645 181.945 334.862 391.778 455.158
*Se toma el año 1991 debido a que para el año 1990 los datos correspondientes a educación superior n o univer-
sitaria no son suficientemente confiables
* * Se toma el año 1996 debido a que para el año 1995 los datos correspondientes a educ. superior no universi-
taria no son suficientemente confiables
Fuente: M.E.C.yT., SPU, Programa Mejoramiento del Sistema de Información Universitaria

Gráfico N°1 - Matrícula d e la Educación Superior, s e g ú n tipo d e instituciones


Período 1950-2000
2.000.000

1.800.000
'T
1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

O
L^ ^ m^
1950 1960 1970 1980 1991 2000

i Educadón Superior Educadón Universitaria Nadonal

I Educadón Universitaria Privada H Educadón Superior No Universitaria

La Educación Superior en la Argentina I Ncrberto Fernanda Lamarra 69


lESALC / U N E S C O I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

Gráfico N°2 - Matrícula d e la Educación Superior


Participación porcentual de cada tipo de oferta institucional
Período 1975-2000

11%
19%
H Educación B Educación
11%, Universitaria Universitaria
Nacional Nacional
• Educación • Educación
Universitaria Universitaria
Privada 15% Privada
O Educación D Educación
Superior Superior
78% N o Universitaria 66% N o Universitaria
1975 1980

23%
H Educación 9 Educación
Universitaria Universitaria
Nacional Nacional
• Educación • Educación
Universitaria Universitaria
Privada Privada
D Educación • Educación
„„ Superior g^v Superior
"•'• N o Universitaria N o Universitaria
1985 1991

• Educación • Educación

~Q %
Universitaria
Nacional
• Educación
Universitaria
Privada
Universitaria
Nacional
• Educación
Universitaria
Privada
i%^r 4 D Educación • Educación
Superior Superior
^^^^0% 66% N o Universitaria
N o Universitaria
1996 2000

70 Norbato temánitz Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

C o n la recuperación de la democracia en 1983, la que se duplicó. El mayor crecimiento en el período


situación se modificó parcialmente: creció levemen- lo registró la superior n o universitaria (150%) con
te la participación de la matrícula de las universida- un incremento también importante aunque menor,
des nacionales (68%), se redujo sustantivamente la de la matrícula universitaria nacional (114%) y de la
de las privadas (9%) pero se incrementó la de la n o privada (107%)
universitaria (23%) E n 1991 se registró otro nuevo e
importante incremento de la participación de la n o Es importante señalar que esta infijrmación sobre
universitaria ya quefijedel 30% y una consecuente- matrícula de la educación superior - e n especial la de
mente disminución porcentual de la universitaria las universidades nacionales- estáfiíertementeafecta-
nacional (del 68% al 61%) y un estabilización de la da por la definición de lo que se considera alumno.
privada que se mantuvo en 1975 78% 11% 11% Si se aplicase en formarigurosalo que establece el
Educación Universitaria Nacional Educación Uni- artículo 50 de la Ley de Educación Superior, las uni-
versitaria Privada Educación Superior N o Universi- versidades nacionales deberían considerar c o m o
taria 1980 66% 15% 19% Educación Universitaria alumno al que curse con regularidad sus estudios y,
Nacional Educación Universitaria Privada Educa- por lo tanto, apruebe dos materias por año.
ción Superior N o Universitaria 1985 68% 9% 23%
Educación Universitaria Nacional Educación Uni- Cada universidad tiene interpretaciones diferentes
versitaria Privada Educación Superior N o Universi- sobre lo que se considera alumno. Marta Kisilevsky,
taria 1991 61% 9% 30% Educación Universitaria responsable del Programa de Mejoramiento del Sis-
Nacional Educación Universitaria Privada Educa- tema de Información Universitaria desde el inicio
ción Superior N o Univenitaria 1996 60% 11% 29% hasta hace dos años, señaló en el Taller, que se ha
Educación Universitaria Nacional Educación Uni- tratado durante m u c h o tiempo de llegar a acuerdos
versitaria Privada Educación Superior N o Universi- respecto de la definición de alumno y que todavía
taria 2000 66% 8% 26% Educación Univenitaria está en discusión, si bien se registraron avances.
Nacional Educación Universitaria Privada Educa- Agregó que comparando esta información con la
ción Superior N o Universitaria el 9%. E n 1996 la proveniente de un módulo especial sobre educación
participaciónfiíecasi similar a la del año 1991 con aplicado en 1998 en la encuesta Permanente de H o -
la privada en el 1% por efecto de la creación de 23 gares, n o se registraron diferencias signiñcativas.
universidades privadas en los inicios de los 90.

E n el Taller, Coraggio señaló que en el C I N ha pre-


E n el año 2000 se registró una disminución de la senciado discusiones -que denominó asombrosas-
participación de la n o universitaria (del 29% al sobre que es u n alumno y que detrás de estas discu-
26%) y de la privada (del 11% al 8%) con el conse- siones había otros intereses que tienen que ver con
cuente incremento de la participación de la matrí- la asignación de recursos, con el poder polírico en
cula de las universidades nacionales (del 60% en el interior de las universidades o con el comporta-
1996 al 66% en el año 2000) miento de carácter mercantil que asumen algunas
universidades nacionales.
E n el período 1985-2000 es notable el crecimiento
de la matrícula de la educación superior en su con- E n este marco de discusión Pérez Lindo planteó co-
junto: el 122%; es decir, que en quince años más m o interrogante si la expansión universitaria es real

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Femando. Lanuara 71


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

o ficticia, ya que ha crecido la matrícula fuertemen- por tipo de institución en el período 1994- 2000.
te pero el número de graduados se ha mantenido E n relación con la matrícula de la educación su-
casi constante desde hace muchos años. Afirmó que perior n o universitaria es de destacar m u y espe-
hay dos opciones: corregir la visión de lo que pare- cialmente el importante crecimiento de la educa-
ce crecimiento y n o lo es a partir de u n análisis cri- ción privada: en 6 años creció algo más del 100%.
tico o seguir sosteniendo que si se crece. E n el m i s m o período la universitaria nacional cre-
ció el 56%, la universitaria privada el 16% y la n o
1.2. Características de la matrícula universitaria oñcial el 13%.
Se analizarán las características principales de la matrí-
cula de la educación superior y su evolución en los úl- El importante crecimiento de la enseñanza n o uni-
timos años, en especial con respecto a la universitaria. versitaria privada se debe a la creación en este pe-
riodo de múltiples instituciones terciarias privadas
12.1. Por tipo de institución que ofrecen una gran diversidad de carteras técnico-
El cuadro muestra la evolución de la matricula profesionales, c o m o se verá en el capítulo 6.

Matrícula de la Educación Superior por tipo de institución 'erfodo 1994-2C)00


Tipo de institución 1994 1996 1999 1999 2000
Total 1.173.492 533.503 1.521.996 1.612.704 1.724.397
Universitaria Nacional 719.671 812.308 945.790 1.054.014 1.124.044
Privada 124.749 141.725 168.295 144.122 145.195
N o universitaria Oficial 235.740 263.132 254.961 256.121 266.969
Privada 93.332 128.646 152.950 158.447 188.189
Fuentes: M . E . C . y

1.2.2. Por rama de estudio menor para Ciencias H u m a n a s (114%) y Ciencias


La información de la matrícula universitaria nacio- de la Salud (108%) y uno m u y bajo en Ciencias Bá-
nal por rama de estudio para el período 1986-2000 sicas y Tecnológicas con sólo el 34% en el período.
muestra un crecimiento m u y importante de los es- (Ver Gráfico N ° 3)
tudiantes de Ciencias Sociales (150%), u n o algo

Rama 1986 1990 1995 1998 1999 2000


Total General 581.813 679.403 766.847 945.790 1.054.014 1.124.044
Ciencias Básicas v Tecnológicas 236.428 247.838 255.207 279.447 306.953 318.585
Ciencias de la Salud 74.877 109.807 111.662 132.976 150.930 156.533
Ciencias H u m a n a s 74.768 85.921 94.891 126.943 140.894 158.555
Ciencias Sociales 195.740 235.837 305.087 399.384 452.424 487.522
Sin distribuir 7.040 2.813 2.849
Para los años posteriores a 199 6, "Ciencias B âsicas y Tecno ógicas" se ha e quiparado a la s u m a de 1 3% categorías
"Ciencias Básicas y Aplicadas"
Fuente: Idem cuadro anterior

72 Norberto Fernanda Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I IE5ALC/ UNESCO

E n las universidades privadas el crecimiento de la crearon un alto número de facultades de medicina


matrícula en el período 1985-1998, en su conjunto, y de carreras paramédicas privadas. E n Ciencias Bá-
ha sido del 136% mientras que para Ciencias Socia- sicas y Tecnológicas y en Ciencias H u m a n a s el cre-
les ha sido del 181% y en Ciencias de la Salud del cimiento estuvo m u y por debajo del promedio ge-
424%. Este gran crecimiento se debe a que Ciencias neral: el 67% y el 77% respectivamente. (Ver Gráfi-
de la Salud partió de una matrícula m u y baja -sólo co N° 4)
1.487 estudiantes- y a que en la década del 90 se

Matricula de universidades privadas por rama de estudio Años 1985-1992-1995-1998


Rama 1985 1992 1995 1998
Total General 70.953 105.062 132.459 168.295
Ciencias Básicas y Tecnológicas 19.599 25.229 27.296 32.653
Ciencias de la Salud 1.847 3.882 4.188 9.691
Ciencias humanas 10.387 13.763 14.078 18.307
Ciencias Sociales 38.547 62.188 86.897 107.644
Sin distribuir 573
"para los años 1995 y 1998, "Ciencias Básicas y Tecnológicas" se ha equ parado
a la suma de las categorías "Ciencias Básicas" y "Ciencias Aplicadas"
Fuente: Idem cuadro anterior

Gráfico N ° 3 - A l u m n o s d e Universidades Nacionales p o r r a m a d e Estudio


Período 1 9 9 0 - 2 0 0 0

600.000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

M Ciencias Básicas y Tecnológicas I Ciencias de la Salud


D Ciencias Humanas I Ciencias Sociales
H Sin distribuir

La Educación Superior en la Argentina I Norherto Fernández Lamarra 73


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

Gráfico N ° 4 - A l u m n o s d e Universidades Privadas por r a m a d e Estudio


Período 1 9 8 5 - 1 9 9 8

120.000

100.000

80.000

60.000

40.000

20.000

1985 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

9 Ciencias Básicas y Tecnológicas 1 Ciencias de la Salud


D Ciencias Humanas 1 Ciencias Sociales
• Sin distribuir

1.2.3. Por disciplinas^^ de la matricula por carreras y/o títulos.


La información de la matrícula universitaria nacio-
nal por disciplina en la década del 90 muestra u n A diferencia de décadas anteriores flie menor el creci-
importante crecimiento para las disciplinas de miento de Derecho (4%) y las carreras de Medicina y
Ciencias Sociales y de Ciencias H u m a n a s , coinci- de Ingeniería tuvieron un decrecimiento del 0,4% y
diendo con lo analizado por ramas de estudio. del 1,9% de promedio anual, respectivamente.

Las disciplinas con mayores tasas anuales de creci- Las disciplinas con mayor crecimiento en la década
miento entre 1990 y 2000 han sido las de Arquitectura del 90 (Arquitectura y Diseño, Informática, Dere-
y Diseño (6%), Paramédicas y Auxiliares de la Medici- cho, Economía, Administración, Comunicación
na (8,6%), Filosofía (10,5o/o), Artes (8,9%), Educación Social, Educación y otras) constituían en 1990 el
(8,7%), Letras e Idiomas (7,5%), Ciencias de la Infor- 40% de la matrícula universitaria nacional y en el
mación y de la Comunicación (12,4%), Ciencias Polí- 2000 pasaron a ser casi el 55%. Conjuntamente con
ticas (12,6%), Demografía y Geografía (9,1), Economía Ingeniería y Medicina - a pesar del m e n o r creci-
y Administración (8,4.%), Sociología y afines (10,2%) miento de éstas- son alrededor de dos tercios de la
y Relaciones Institucionales y H u m a n a s (23,6%) 17 matrícula total de las universidades nacionales:
La información disponible n o permite hacer el análisis 740.000 estudiantes.

17 La información disponible no permite hacer el análisis de la matricula por carreras y/o títulos.

74 Norberte Fernández Lamarm I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

1.2.4. Por género Derecho y Psicología una mayor de clase baja (17%)
La información disponible de la matrícula por gé- Aproximadamente el 50% proviene de cursar la en-
nero de univenidades nacionales y privadas es del señanza media en escuelas públicas y el otro 50%
año 1998. E n dicho año en las universidades nacio- en escuelas privadas, predominantemente religiosas.
nales el 58,2% de los estudiantes eran mujeres y el
41,8% varones. E n las universidades privadas la dis- Aproximadamente el 60% trabaja, mayoritariamen-
tribución por sexo mostraba una m e n o r participa- te en jomada completa. El resto n o trabaja (40%) o
ción de las mujeres: 49,6% frente al 50,4% para va- busca trabajo (16%) En algunas facultades el por-
rones. centaje de los que n o trabajan es mayor: Agrono-
mía (66,7%), Ingeniería (55,6%) y Medicina
1.3. Análisis social, económico y cultural de los es- (49,5%), probablemente por el mayor nivel socioe-
tudiantes conómico de sus estudiantes y por, un régimen aca-
Si bien no existen estudios sobre esta temática que démico más exigente en cuanto a dedicación al es-
abarque el conjunto de los estudiantes de la educa- tudio (mayor número de horas de clase, de trabajos
ción superior, parece de interés mostrar los resulta- prácticos y de laboratorio)
dos de algunos estudios e investigaciones llevadas a
cabo en los últimos años, particularmente en el ám- En cambio en las facultades con carreras de Cien-
bito de la Universidad de Buenos Aires. cias Sociales y Humanidades el porcentaje de los
que trabajan o buscan trabajo alcanza casi al 80%
Mario Toer (1998) llevó a cabo varias investigacio- de los estudiantes. En cuanto a la relación del tra-
nes acerca de los estudiantes de la Universidad de bajo con los estudios entre las categorías poca o
Buenos Aires (UBA) y sobre los cunantes del C B C ; ninguna el porcentaje es del orden del 63%, alcan-
en una de ellas compara a los ingresantes en la zando a más del 70% en algunas facultades (Agro-
U B A con ingresantes a la universidad en Estados nomía, Ciencias Sociales, Filosofía y Letras, Psicolo-
Unidos^ä gía y C B C )

El perfil de los estudiantes de la U B A muestra que Esa investigación sobre la relación estudios-trabajo
el 12,4% son de nivel socioeconómico alto; 35,1% en la Universidad de Buenos Aires puede ser consi-
medio A ; 39,8% medio B ; y 12,7% bajo. Es decir, derado representativo de la situación mayoritaria
el 75% son de clase media - con leve predominio del estudiante universitario argentino: la mayoría
de la media baja- y el 12% son de clase alta o de trabaja en jomada completa en tareas que tienen
clase baja. En la Facultad de Ingeniería hay una poco nada que ver con lo que estudian.
proporción mayor de clase alta (25,6%) y en las de

18 Ver Mario Toer, C ó m o son los estudiantes. Perfil socioeconómico y cultural de los esmdiantes de la U B A , E C A -Catálogos,
Buenos Aires, 1990; Mario Toer, El perfil de los esmdiantes de la U B A . El trabajo, la política, la religión, los medios, E U D E -
B A , Buenos Aires, 1998; Mario Toer, El perfil de los esmdiantes y el rendimiento académico, Buenos Aires, 2001, inédito; y
Mario Toer, Pablo Martínez Sameck y Eduardo Chavez Molina, El perfil de los estudiantes ingresantes a la Universidad de
Buenos Aires. U n inicio de comparación con los estudiantes que ingresan a la educación superior en los E E . U U . Instimto de
Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA-Fundación Antorchas, Buenos Aires, 2002 (inédito)
19 La información de docentes de universidades privadas no se puede compatíbilizar con la de las nacionales por lo que no se
incluye. Tampoco la de no utiiversitaria porque el desempeño no es por cargos sino por horas de cátedra.

l3 Educación Superior en la Argentina I Noiierto Fernández Lamarra 75


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

Esto contribuye, entre otros factores, a explicar la rinaria (65%), Arquitectura (59%) y Farmacia (58%)
excesiva extensión de los estudios y los altos por-
centajes de abandono de los mismos. Para ampliar 2. Docentes "
este análisis puede verse otro estudio de Toer sobre 2.1. Según dedicación
perñl de los estudiantes y rendimiento académico. La universidad argentina tiene una característica
(Toer 2001) que la diferencia negativamente de las restantes en
casi todo el resto de América Latina, Estados Uni-
U n aspecto de interés que también muestra esta in- dos y Canadá y los países europeos: la mayor parte
vestigación es el análisis de los hábitos de lectura y se desempeña con dedicación simple y es m u y bajo
los niveles de desinformación de los estudiantes el porcentaje de profesores con dedicación exclusi-
universitarios. Así en 1998 el 45'yo de los estudian- va tanto en las universidades nacionales c o m o en
tes n o leia diarios o lo hada sólo una o dos veces las privadas. Esta se constituye en una grave limita-
por semana; en 1995 estaba en esa situación el 52% ción de la univenidad en la Argentina, que afecta a
de los estudiantes encuestados, alcanzando o supe- su fiíncionamiento, tanto en los aspectos de forma-
rando el 60% en lealtades con carreras de carácter ción c o m o en los de investigación y extensión y
científico-tecnológico: Ciencias Exactas (67%), Vete- transferencia.

Docentes de univers dades nacionales por tipo de dedicación Números absolutos y %. Años 1989,1996 y 2000
Años Exclusiva Semi-exclusiva Simple Total
N" Abs. % N° Abs. % N°ABS!^ %
1989 10.536 10,4 22.297 22,0 68.538 67,6 101.371
1996 13.381 12,8 22.344 21,3 68.843 65,9 104.568
2000 14.876 13,6 24.714 22,6 69.709 63,8 109.299
Fuentes: M.E.C.y T., SPU, Progra m a de Mej<srárniento del Sistema de ntormación Universitaria.

Entre 1989 y 2000 el porcentaje de docentes con tes con dedicación simple constituyen algo menos
dedicación exclusiva pasó en las universidades na- de dos tercios. Se redujo entre 1989 y el 2000 del
cionales del 10,4% al 13,6%, lo que muestra un m e - 67,6% al 63,8% en forma equivalente al crecimiento
joramiento m u y leve. El de docentes con semi-dedi- de la participación de los docentes con dedicación
cación se mantuvo en el orden del 22%. Los docen- exclusiva. (Ver Gráficos N ° 5 y 6)

76 Norberto pemáaia, Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UN E S C O

Gráfico N°5 - Universidades Nacionales


Evolución de la planta docente con dedicación exclusiva
Período 1989-2000

Año 1989 Año 1991 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000

Gráfico N°6 - Universidades Nacionales


Evolución de la planta docente con dedicación simple
Período 1989-2000

Año 1989 Año1991 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año1997 Año 1998 A ñ o 1999 Año 2000

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamarra TI


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

U n reciente informe de la Asociación de Docentes los docentes de las universidades privadas no es com-
de la Universidad Nacional de La Plata ( A D U L P ) patible y comparable con los de las nacionales. Sin e m -
estimó que el 27% de los 1100 docentes de la Uni- bargo, se puede afirmar que las dedicaciones exclusivas
versidad - aproximadamente 3000- trabajan ad-ho- en las privadas son propordonalmente aún menores
norem en el total de facultades. D e esos 3000 do- que en las nacionales, constituyendo las dedicaciones
centes universitarios, alrededor de 2000 son alum- especiales casi una excepción. Se diferencian en este as-
nos avanzados de cada carrera que se desempeñan pecto algunas pocas universidades privadas con un alto
c o m o auxiliares de cátedra. El resto son graduados perfil académico y destinados a sectores de ingresos al-
que trabajan c o m o ayudantes diplomados. Según la tos, que disponen de un porcentaje significativo de do-
información de A D U L P el 60% de los docentes centes con dedicación exclusiva, tanto para las fímcio-
que reciben renta (aproximadamente 4800) cobra nes de formación c o m o para las de investigación. Es el
un salario por debajo de $ 100 (alrededor de U S $ caso, entre otras pocas, de las universidades Austral, Di
30); u n profesor titular con más de 25 años de anti- Telia y San Andrés.
güedad cobra $ 250 (US$ 70) y u n profesor titular
con dedicación exclusiva y máxima antigüedad co- 2.2. Por sexo y edad
bra $ 2500 (alrededor de U S $ 700) E n el cuadro se presenta la información de los do-
centes de universidades nacionales por sexo y edad.
Según información del censo de docentes de la El análisis de esta información muestra que las m u -
Universidad de Buenos Aires, en el año 2000 los jeres predominan levemente en relación con los va-
docentes ad-honorem eran 8.480 sobre u n total de rones en los grupos de edades más jóvenes (25-34
28.835 cargos docentes de la Universidad. Es decir, años) y que a medida que se consideran los grupos
los docentes que n o cobran sueldo son el 29,4% de docentes de mayor edad predominan cada vez
del total. D e ellos 2.659 eran ayudantes alumnos, más los varones. Entre los de mayor edad (más de
2.497 ayudantes de primera (graduados) y 1.142 je- 60 años), en el año 2000, entre el 25% y el 32%
fes de trabajos prácticos (Diario La Nación, no- eran varones. Posiblemente esto muestra una ten-
viembre de 2002) dencia de feminización de la profesión docente uni-
versitaria así c o m o ocurre en los otros niveles y m o -
La información disponible acerca de la dedicación de dalidades del sistema educativo. (Ver Gráfico N " 7)

Personal docente de universidades nacionales petr sexo y grupo de edad Años 1998/2000
1998 1999 2000
Grupo de edad Composición porcentual Composición porcentual Composiciór 1 porcentual
Mujeres Varones Mujeres Varones Mujeres Varones
25-29 años 51,3 48.7 51,3 48,7 53,0 47,0
30-34 años 51,7 48,3 52,7 47,3 57,4 42,6
35-39 años 48,6 51,4 50,2 49,8 55,7 44,3
40-44 años 48,3 51,7 49,2 50,8 52,3 47.7
45-49 años 47,0 53,0 49,1 50,9 53.1 46,9
50-54 años 41,1 58,9 44,4 55,6 51,6 48,4
55-59 años 34,7 65,3 36.6 63,4 41,0 59,0
60-64 años 27,7 72,3 28,2 71,8 32,9 67.1
65-más años 20,7 79,3 21,8 78,2 24,6 75,4
Fuente: M . E . C . y T.,, S P U , Dirección de Economía e Información Universitaria- Coordi n'ación General Económico-
Financiera

78 Norberto Femándtz Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

Gráfico N°7 - Universidades Nadonaies - Docentes por sexo y grupo de edad


A ñ o 2000
80,0

3. Egresados que desde 1984 el número de nuevos inscriptos y el to-


tal de matriculados en las universidades nacionales se
3.1. Evolución ha ido incrementando anualmente, lo que parecería
que no se refleja en el número de egresados.
El sistema universitario argentino se caracteriza -co-
m o se señala en otros capítulos de este Estudio- por E n cuanto a las universidades privadas, el n ú m e r o
tener carreras de grado extensas que, a su vez, se ex- de egresados es creciente a partir de 1995, en el que
tienden aún mas en la duración real. También por han comenzado a graduarse los estudiantes de las
tener una m u y baja proporción de egresados en rela- nuevas universidades privadas creadas a inicios de
ción con alunmos en relación con los alumnos m a - los 90. Es de señalar que mientras en lo referido a
triculados. A m b a s características negativas afectan estudiantes matriculados las universidades privadas
seriamente la eficiencia de la univenidad argentina. tienen alrededor del 10% del total, en egresados es-
ta proporción es m u c h o mayor: ha estado oscilan-
La evolución del número de egresados universitarios en do entre el 20% y el 25%. Esta información mues-
los últimos años muestra para universidades nacionales tra que en las universidades privadas la relación nú-
que el total se mantiene relativamente constante en al- m e r o de estudiantes / n ú m e r o de egresados es m u y
rededor de 34.000/35.000 egresados anuales. Esto pone superior a la que existe en las universidades nacio-
en evidencia una cierta reducción de la eficiencia por- nales. (Ver Gráfico ISP 8)

La Educación Superior en la Argentina I Norherto Femáidtz Lamarra 79


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

Gráfico N°8 - Egresados de Universidades Nacíonaíes y Privadas


Período 1991-1997

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

@ Universidades Privadas • Universidades Nacionales

3.2. Estimación d e la tasa de graduación número de egresados hasta el año 2000 en relación
Se ha señalado reiteradamente en este Estudio que con los inscriptos en carreras seleccionadas en la ca-
uno de los graves problemas de la enseñanza univer- si totalidad de las univenidades nacionales en el
sitaria es el bajo porcentaje de los que se gradúan en año 1990^" y los reinscriptos de esa cohorte en el
relación con los inscriptos. Esto se une a la excesiva año 2001. Las carreras seleccionadas por los autores
extensión real de los estudios universitarios. son las de Farmacia y Bioquímica, Ciencias de la
Comunicación, Contador Público Nacional, Dere-
E n i m trabajo llevado a cabo recientemente en la cho e Ingeniería Agronómica.
Secretaría de Políticas Universitarias se analiza el

20 N o incluye la información de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de La Rioja, que no la enviaron

80 Norberto Fernández Lanuara. I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC/ UNESCO

Graduados de Carreras selecc o n a d a s ingresados e n 199C


Universidad Inscriptos A ñ o de Egreso Total % Reins. % Estimadón Total egres.
1990 de Grad. 2001 Reins. de Egres. efectivos
2001 Iiasta2010 restim. %
1995 1996 1997 1998 1999
Farmacia/Bioquímica 4 . 2 6 3 167 112 127 100 72 578 14% 316 7% 92 16%
Cs. Comunicación 2.456 57 43 46 18 14 178 7% 99 4% 16 8%
Contador Público l^í. 1 2 . 6 5 8 350 346 302 270 184 1452 11% 1561 12% 342 14%
Derecho 16.544 312 496 412 330 188 1738 11% 1765 11% 513 14%
Aqronomía 3.159 43 144 120 79 67 453 15% 35 1 % 35 15%
Total 39.080 929 1141 1007 797 525 4399 11 % 3776 10% 998 14%
Fuente: Secretaría de Políticas Universitarias. N o t a : N o inc luye U B A y U N La Rioja " -

El porcentaje de los egresados hasta el año 2000 de duó el 17% y en las de U N Comahue y U N San
la cohorte del año 1990 es para el conjunto de las Juan sólo el 1% y en la U N Lomas de Zamora el
carreras seleccionadas del 11%. Algunas carreras 2 % . Para la carrera de Contador Público Nacional
muestran un porcentaje mayor: Farmacia y Bioquí- en la U N La Plata se graduó el 25% y en U N Cen-
mica (140/0) y Agronomía (15%); para Contador Pú- tro P B A el 22%, mientras en la U N Río Cuarto el
blico Nacional y Derecho es del 11%. Para Ciencias 0%, en la U N Jujuy el 1%, en la U N Patagonia SJB,
de la Comunicación es del 7%. Los autores hicie- el 2 % , en la U N San Luis el 3% y en la U N C o m a -
ron una proyección estimando los que podrían gra- hue el 4%. E n relación con la carrera de Derecho
duarse hasta el año 2010; estos constituirían un en la U N Lomas de Zamora se graduó el 16% y en
22% más, por lo que, hipotéticamente, la tasa de la U N Córdoba el 14% mientras que en la U N C o -
graduación podría ser del 14%. mahue sólo el 2 % y en la U N Cuyo el 4 % . E n la
carrera de Ingeoiería Agronómica hay una gran
Según una información publicada por el diario La dispersión con algunas por encima del promedio y
Nación (agosto de 2002) para las carreras de Inge- otras por debajo: en la U N Litoral se graduó el
niería, con la misma metodología y excluyendo 35%, en la U N Centro P B A el 27%, en la U N La
también la U B A y la U N La Rioja. de los 13.596 Pampa el 25%, en la U N Entre Ríos el 23% y en las
inscriptos en 1990 han egresado, hasta el año 2000, U N Rosario y U N Sur el 22% mientras que en las
802 ingenieros; es decir, el 5,9% de los inscriptos U N Jujuy y U N Santiago del Estero sólo el 2 % , en
en esa cohorte, lo que hace que esta carrera sea la las U N Catamarca el 3%, en las U N Lomas de Za-
que presenta una menor tasa de graduación de las mora y U N Lujan el 5% y en la U N San Luis el
carreras consideradas. 6%. Según la información del diario La Nación en
las carreras de Ingeniería en la U N Litoral se graduó
El análisis por universidades muestra algunas dife- el 31,37%, en la U N Sur el 18%, en la U N San
rencias significativas según carreras. Para la canera Juan el 17%, mientras que en la U N Santiago del
de Farmacia y Bioquímica en la U N San Luis se Estero el 0%, en la U N Jujuy menos del 1%, en las
graduó el 60% mientras que en otras sólo se gra- U N Salta y Lomas de Zamora alrededor del 2 % , en
duaron entre el 4% y el 9%: U N Misiones (4%); la U T N el 3% y en las U N Mar del Hata. U N M i -
U N Nordeste (6%); U N Patagonia San Juan Bosco siones, U N Nordeste y U N San Luis el 4o/o.
(70/0); y U N Rosario (9%) Para la carrera de Cien-
cias de la Comunicación en la U N La Plata se gra- Estas tasas de graduación muestran claramente que

La Educación Superior en la Argentina I Narberto Fernández Lamarra 81


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

éste es un problema central y príoñtario de la ense- E n cuanto a los egresados de las Ciencias Básicas y
ñanza universitaria en el pais. Tecnológicas en las universidades nacionales, su
participación se ha ido reduciendo levemente: 30%
3.3. Por rama de estudio en el año 1990, el 28% en 1994 y el 27% en 1999.
El análisis de los egresados por ramas de estudio E n las privadas la participación de los egresados de
muestra que tanto en las universidades nacionales esta rama se ha reducido m á s drásticamente: del
c o m o en las privadas el porcentaje m a y o r lo tie- 28% en 1991 al 210/0 en 1997
nen las Ciencias Sociales. Entre el 36% y el 37%
en las nacionales y u n porcentaje m a y o r y m u y E n Ciencias de la Salud la participación de los egre-
creciente en las privadas: del 46% en 1991 al 60% sados de las universidades nacionales sobre el total
en 1997. Esto refleja claramente el perfil académi- es m u c h o más significativo que en las privadas; en
co que han asumido las universidades privadas ar- las nacionales ha oscilado en el periodo entre el 20%
gentinas. y el 22% y en las privadas ha sido de sólo el 4%.

Egresados de universidades nacionales por rama de estudio Período 1990 / 1999


R a m a de estudio 1990 1992 1994 1996 1997 1998 1999
Total general 33.465 32.936 35.995 34.675 34.503 35.261 38.471
Cs. Básicas y Tec. 9.981 9.709 10.268 9.902 9.364 9.505 10.537
Cs. de la Salud 6.951 7.254 8.205 8.147 7.749 8.588 8.566
Cs. Humanas 4.393 4.793 4.379 4.271 4.536 4.117 5.068
Cs. Sociales 12.140 11.180 13.143 12.355 12.854 13.051 14.300
Nota: A partir del año 1995, Ciencias Básicas y Tecnológicas se ha equiparado a la suma de las categorías
Ciencias Básicas y Ciencias Aplicadas"
Fuente: M.E.C.y T., SPU, Programa Mejoramiento del Sistema de Información Universitaria.

Egresados de universidades privadas por rama de estudio Periodo 1991 / 1997


R a m a de estudio 1991 1992 1994 1996 1997
Total general 8.212 8.044 8.241 9.635 11.266
Cs. Básicas y Tec. 2.306 2.292 1.923 1.985 2.359
Cs. de la Salud 393 539 397 357 443
Cs. Humanas 1.693 1.619 1.537 1.555 1.773
Cs. Sociales 3.820 3.594 4.384 5.738 6.691
Fuente: idem cuadro anterior.

4 . Personal n o docente ^i rectivas c o m o tareas de conducción administrativa


y de apoyo. El número total ha pasado de 32.446
El penonal n o docente de las universidades nacio- personas en 1995 a 35.752 en el año 2000, c o m o lo
nales incluye a quienes desempeñan tanto tareas di- muestra el cuadro siguiente:

21 N o se dispone de información sobre personal no docente en universidades privadas y en las insdtuciones no universitarias.

82 Norberto Femánia Lamana I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

Universidades nacionales Personal no docente según función. Período 1995 / 2000


Función 1995 1997 1999 2000
Personal directivo 1.802 1.776 1.837 1.891
Personal de Apoyo y otros 15.233 15.749 16.039 17.776
Personal superior 15.411 15.901 16.008 16.085
Total 32.411 32.616 33.884 35.752
Fuente: idem cuadro anterior.

5 . Organizaciones sociaies existentes federaciones se refieren tanto a temáticas que ata-


ñen a la vida estudiantil en el ámbito de la respecti-
Los estudiantes, los docentes, los egresados y los n o va universidad y región c o m o a otras vinculadas
docentes de las universidades nacionales están agru- con la realidad universitaria y la política nacional.
pados en asociaciones que los representan y que de-
sempeñan un papel significativo en materia de polí- Las federaciones que han tenido un peso histórico
ticas universitarias. Todas ellas asumen un doble rol: mayor -además de la F U B A , ya citada- son las de
representan y defienden al sector al que pertenecen los estudiantes de las universidades nacionales de
pero, además, tienen una actitud m u y activa en apo- Córdoba, T u c u m á n y Rosario, tanto por la cantidad
yo y defensa de la educación y de la universidad pú- de asociados c o m o por su trayectoria.
blica, con la que se sienten m u y identificados.
E n la F U Á están representadas todas las federacio-
5.1. Federaciones de estudiantes nes que integran su Congreso Nacional, que es el
Las organizaciones estudiantiles son las de mayor que elige sus autoridades y establece los grandes li-
significación. A nivel nacional es la Federación Uni- neamientos políticos. La F U Á tiene una Junta Eje-
versitaria Argentina (FUÁ), creada en 1918, conjun- cutiva y una Junta Directiva. Los miembros se eli-
tamente con el movimiento de la Reforma Univer- gen por adscripción política por lo que la integra-
sitaria, con el que siempre ha estado plenamente ción de estas juntas depende de la relación de fiíer-
identificado. La Federación Universitaria de Buenos zas de cada alineamiento. Desde el restablecimiento
Aires, fue aeada con anterioridad, en 1908. de la democracia ha predominado la denominada
Franja Morada, que se vincula políticamente con la
La F U Á agrupa a las federaciones que, además de la Unión Cívica Radical. Tienen, también, peso políti-
F U B A , se han constituido en la mayoría de las uni- co el Movimiento Nacional Reformista ( M N R ) , re-
versidades nacionales. Actualmente están fiíncio- lacionado con el socialismo. E n los últimos tiem-
nando 20 federaciones y otras 8 están en etapa de pos han ganado espacio otras agrupaciones de iz-
normalización. Las federaciones que están normali- quierda, que le disputan a Franja Morada y al
zadas tienen un estatuto que las rige, en el que se M N R el predominio. Los alineamientos vinculados
establecen sus modalidades de gobierno y sus fíin- con el peronismo han tenido menor representación
ciones. En cada federación están representados los en la última década.
centros de estudiantes de las facultades o departa-
mentos de cada universidad; la representación de C o m o ya se señaló, los centros de estudiantes están
los centros en la federación la ejercen el presidente integrados en sus respectivas federaciones. E n las fe-
o quién se designe a tal efecto. Las fiínciones de las deraciones de las universidades grandes hay centros

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Rrndndez Lamamt 83


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

de estudiantes en todas las facultades; en las otras F U B A y de la F U Á . E n sus propuestas se considera


depende del número de alumnos y de las caracterís- tanto un organismo gremial c o m o académico y po-
ticas institucionales locales. lítico. Gremial porque defiende los derechos de los
estudiantes que representa y brega por mejorar las
Los centros de estudiantes son autónomos entre sí. condiciones de estudio en la Facultad; político por-
Su estructura depende de los estatutos de cada federa- que considera que la calidad de la enseñanza se vin-
ción. E n general, se componen de un presidente, u n cula con el modelo de país; y académico porque or-
vicepresidente y diversas secretarías; la cantidad de se- ganiza actividades y formula propuestas tendientes
cretarías depende de lo establecido en el estatuto. a elevar el nivel académico de la Facultad en parti-
cular y de la Universidad en general, todo ello en el
Los estudiantes eligen cada año o cada dos años, se- marco de los principios establecidos en el Manifies-
gún los casos, las autoridades de su respectivo cen- to Liminar de la Reforma Universitaria de 1918.
tro. Se vota con documentos personales (Documen- C o m o otros centros estudiantiles, tiene su local
to Nacional de Identidad o equivalente), con carác- propio dentro de la Facultad, que permanece abier-
ter optativo. Habitualmente se presentan varias lis- to todo el día.
tas, en general identiñcadas con partidos o grupos
políticos; en los últimos años han aparecido agru- 5.2. Otras organizaciones
paciones estudiantiles que se proclaman indepen- A d e m á s de las de estudiantes, existen otras organi-
dientes. E n las elecciones de los últimos años, en zaciones que representan a docentes, egresados y
general, se registra un m e n o r número de votantes no docentes.
que con anterioridad.
Los docentes están integrados en la C O N A D U
El sistema por el que se asignan los cargos en las (Confederación Nacional de Docentes Universita-
comisiones directivas de los centros es el de repre- rios), creada en el año 1984.
sentación proporcional, por lo que habitualmente
son dirigidos por estudiantes de diferente orienta- La C O N A D U tiene asociaciones o federaciones
ción política. que agrupan a los docentes de las distintas universi-
dades, las que a su vez, en algunos casos, tienen
Formalmente los centros de estudiantes son todos asociaciones de docentes por facultades. U n a prácti-
iguales en tanto 'poder" y capacidad de negocia- ca habitual de la C O N A D U es la adopción de de-
ción. Sin embargo, informalmente en el m o m e n t o cisiones en asambleas de docentes de universidades
de integrar instancias deliberativas, los centros con o de facultades. Actualmente, por problemas políti-
mayor n ú m e r o de estudiantes y trayectoria cos internos tiene dos conducciones nacionales,
- que representan a facultades con mayor significa- una de las cuales se denomina "histórica"; las fede-
ción político-institucional- tienen mayor peso. raciones están integradas, en general, con una o con
la otra conducción nacional, por lo que la organiza-
Así, por ejemplo, uno de los centros con mayor tra- ción en su conjunto está dividida. Esta división se
yectoria es el Centro de Estudiantes de Derecho y refleja, en algunos casos, hacia el interior de la fede-
Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Ai- ración, con asociaciones de facultades que respon-
res, que file fundado en el año 1904, antes de la den a una u otra conducción nacional. La C O N A -

84 Norberto Fmtándtz Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

D U tiene un rol m u y activo tanto en defensa de los académicas m u y complejas y diversificadas con, cri-
trabajadores docentes c o m o , también en apoyo de terios m u y disímiles y ofrecetitulacionesde pregra-
la educación y la univenidad pública, al igual que do, grado y posgrado con criterios muchas veces
la F U Á y sus federaciones estudiantiles. Muchas ve- contradictorios en cuanto a denominación, dura-
ces, en especial en los últimos años, ha organizado ción y exigencias. Estas estructuras académicas se
actos y movilizaciones conjuntas de estudiantes y han ido conformando por agregaciones y desagrega-
docentes. La deteriorada situación salarial de ios ciones realizadas sin modificar sustancialmente las
docentes universitarios y la conflictividad política anteriores y siguiendo tendencias m u y diferentes,
del país ha llevado a la C O N A D U a la organiza- según la época en que se adoptaron y las influencias
ción de paros docentes universitarios con m u c h a nacionales e internacionales que las han afectado.
trascendencia y adhesión; estos paros han sido m u -
chas veces organizados también, con la C T E R A , la Estas estructuras son, por lo tanto, una expresión
organización gremial que agrupa a los docentes de de "parches" y "remiendos" sucesivos y poco articu-
todo el país de los otros niveles de enseñanza. lados entre si. A esto se agrega la superposición de
estructuras académicas m u y diversas de la educa-
Los egresados tienen, en especial en las universida- ción superior universitaria, por un lado, y la n o
des grandes, colegios de graduados que los a g m p a n universitaria, por el otro.
con fines profesionales y, también, gremiales y aca-
démicos. A nivel nacional existe una Confedera- A esta complejidad en cuanto a las estructuras aca-
ción General de Profesionales de la Argentina, que démicas de las carreras de grado y de las carreras de
tiene u n perfil m u y bajo y casi nula actividad. pre-grado -ya sean universitarias o n o universitarias-
se ha agregado en la década del 90 las carreras de
Los n o docentes están agrupados en la F A T U N (Fe- posgrado, diseñadas en general también con crite-
deración Argentina de Trabajadores de las Universi- rios m u y disímiles, por lo que han contribuido a
dades Nacionales) la que, a su vez, integra la C G T una situación de mayor confiísión.
(Confederación General del Trabajo) La F A T U N es-
tá compuesta por sindicatos o asociaciones de traba- E n cada u n o de los puntos siguientes se considera-
jadores n o docentes de la mayor parte de las univer- rán las carreras de grado -denominadas en inglés y
sidades nacionales. Su organización, c o m o entidad en otros países de "pregrado"-, las de pregrado y las
de trabajadores con personería gremial, depende de de posgrado.22
su propio estatuto y de las normas jurídicas vigentes
al respecto en el país. Tiene u n Consejo Directivo 1. Carreras de grado universitario
Nacional y consejos regionales por universidades. 1.1. Aspectos normativos
Según la Ley de Educación Superior, artículo 40,
6. ESTRUaURAS ACADÉMICAS "corresponde exclusivamente a las instituciones uni-
versitarias otorgar el título de grado de licenciado y
La educación superior argentina presenta estmcturas títulos profesionales equivalentes, así c o m o los títu-

22 . Para las dos primeras se ha tomado como base el Estudio sobre 'Mapa de la Oferta de Educación Superior en la
Argentina del 2000°, elaborado por Cristina Dirié y equipo para la C O N E D U S . Para el posgiado se ha basado en la informa-
ción producida por la C O N E A U .

La Educación Superior en la Argentina i Notierto Fernández Latnarm 85


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

los de posgrado de magíster y doctor". Por ello, las acuerdo c o m o sea la profesión de que se trate- el
instituciones n o universitarias sólo pueden ofrecer trámite de matriculación. Dicho trámite se lleva a
carreras y títulos de pregrado, c o m o se desarrollará cabo, en general, con el sólo requisito de presenta-
en el parágrafo siguiente. ción del diploma de grado universitario. Los cole-
gios profesionales están organizados, según las dife-
Según la m i s m a ley el reconocimiento oñcial y la rentes profesiones, en el nivel nacional, en otras en
validez nacional de los títulos que expiden las insti- los provinciales y, en otros casos, en regiones (de-
tuciones universitarias será otorgado por el Ministe- partamentos o partidos de cada provincia)
rio de Educación. Dichos títulos habilitarán para el
ejercicio profesional en todo el país, respetando el La Ley de Educación Superior establece que cuan-
poder de policía sobre las profesiones que ejercen do se trate de títulos correspondientes a profesiones
las provincias. Esta disposición de la ley ratiñca lo reguladas por el Estado, las carreras deberán ser
que ha sido asumido históricamente por la Argenti- acreditadas por la C O N E A U , c o m o se desarrollará
na: que el título universitario de grado posibiUta - en el capímlo 7.
sin necesidad de reválida ni de ningún examen de
habilitación- para el ejercicio profesional, de acuer- 1.2. La oferta d e carreras y títulos
do las incumbencias aprobadas ya sea por leyes o Las universidades argentinas han ido incrementando
por resoluciones ministeriales según sea la profe- paulatinamente su oferta de carreras, desde las inicia-
sión de que se trate. C o m o lo señala Sánchez M a r - les vinculadas con las profesiones con ejercicio übe-
tínez (2002), esta constituye una antigua tradición ral (medicina y afines, abogacía, ingeniería, arquitec-
legislativa -iniciada por la Ley Avellaneda y conti- tura, agronomía, contador púbüco, etc.) y las de ca-
nuada por las leyes posteriores- en cuanto a la atri- rácter humanístico y científico. Posteriormente se
bución de las univenidades de otorgar los títulos ñieron incorporando una mayor diversidad de las
habilitantes. E n esto, la Argentina se ha colocado tecnológicas, en especial las ingenierías, y las ciencias
en el marco de la tradición latina - napoleónica, di- sociales (sociología, psicología, ciencias de la educa-
ferente a la anglosajona en la que las universidades ción, antropología, administración y economía) És-
otorgan el grado académico y otra instancia públi- tas últimas en la segunda mitad de la década del 50.
ca- el propio Estado o, en su nombre, las corpora-
ciones profesionales u otros organismos con tales
E n las décadas del 80 y del 90 la oferta se amplia y
funciones dan habilitación profesional.
diversifica m u c h o más, atendiendo a nuevos reque-
rimientos, tanto de carácter científico-tecnológico
Las carreras cuyo ejercicio profesional está regulado c o m o de nuevos sectores de senricios, vinculados
por leyes específicas son las de Medicina, Odonto- con la informádca, el diseño, la comercialización y
logía, Farmacia y otras vinculadas con las ciencias la administración. La divenificación de las carreras
de la salud. Abogacía y Escribanía, Ingeniería, Ar- se amplía aún m á s en la década del 90 porque se
quitectura, Psicología, Contador Público Nacional, incorporaron más de cuarenta universidades nacio-
Trabajo Social y Traductorado Público. nales y privadas, cada una de ellas atendiendo a
nuevos requerimientos del mercado, de la sociedad
El Estado nacional ha delegado en los colegios pro- y, también, del avance del conocimiento.
fesionales o en las jurisdicciones provinciales - d e La oferta ha seguido criterios académicos disímiles;

86 Norberto Femánátz L a m a m I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

mientras en algunas profesiones las carreras ofrecen sidad de "re-certificación" de los diplomas universi-
un título único, sin diversificaciones c o m o en m e - tarios, ante los avances científico-tecnológicos y la
dicina y en abogacía, en otras se diversifican y mul- necesidad de asegurar un proceso permanente de
tiplican m u y ampliamente, c o m o en ingeniería, en formación y actualización de los profesionales uni-
las de diseño y en las ciencias sociales y humanas. versitarios. D i b b e m , en el Taller, planteó la impor-
Quizás la más representativa de esta tendencia sean tancia y vigencia de la educación continua y de la
las ingenierías, que en la década del 60 ya ofi-ecían recertificación, en especial para las carreras c o m -
alrededor de 50 títulos diferentes y en la actualidad prendidas en el artículo 43 de la Ley de Educación
más de 100. Superior para las que habría que exigir que se to-
m e n cursos acreditados para poder certificar sus ca-
Hasta la década del 90 las carreras universitarias de pacidades para el ejercicio profesional. Coraggio,
grado tenían una duración formal de 5 o 6 años de también en el Taller, se refirió a este tema señalan-
estudios, con u n alto n ú m e r o de asignaturas y de do que el m u n d o está en transición hacia otra épo-
horas, lo que las ha llevado a una duración real del ca y que se van a experimentar transformaciones
orden de ocho años. Esta estructura académica ha aún mayores dentro de los próximos 5 ó 10 años y
asumido la tendencia histórica de la universidad eu- que frente a esto si la recertificación n o la hacen las
ropea, particularmente lafi-ancesa,con carreras ex- universidades lo harán otros; por ejemplo, las gran-
tensas y habilitantes para el ejercicio profesional. des empresas trasnacionales, c o m o ya lo han pro-
puesto.
E n la década del 90, algunas universidades - e n es-
pecial privadas- han tendido a reducir la duración a La agenda de la educación superior debe incluir,
cuatro años, por la incidencia del modelo nortea- con carácter prioritario, la educación permanente, a
mericano y de la mayor diversificación de la oferta lo largo de toda la vida, y la necesidad de plantear
con títulos más específicos, particularmente en los legalmente la validez temporal de los títulos, ya que
campos de la administración, del comercio y las fi- en esta sociedad del conocimiento en la que esta-
nanzas, del diseño y de las ciencias sociales. Algu- m o s inmersos estos temas son de gran relevancia y
nas universidades nacionales - c o m o la de Buenos urgente tratamiento.
Aires y algunas de las nuevas- también han asumido
este acortamiento en algunas áreas académicas, con E n los últimos años se ha registrado una mayor fle-
criterios m u y disímiles y, en algunos casos, con ca- xibilización de los planes de estudio, con la incor-
rácter m á s formal que real porque para acortar la poración de u n mayor número de asignaturas optati-
duración han incrementado el número de asignatu- vas que los estudiantes pueden elegir, con la coope-
ras por año. ración de tutores u orientadores. Estas asignaturas
optativas se cunan en el marco de u n núcleo de
Esto llevado a una situación confusa, con carreras asignaturas o contenidos de carácter obligatorio y
con duraciones diferentes, que conducen a u n mis- posibilitan al estudiante el desarrollo de su forma-
m o título, en todos los casos con igual carácter ha- ción m á s a la "medida" de sus intereses y requeri-
bilitante y con denominaciones a veces similares y mientos personales y académicos. E n general, en es-
otras distinta. tos planes de estudio con mayorflexibilidadse
Otro tema que se viene planteando es el de la nece- adopta el sistema de "créditos". Entre las universida-

La Educación Superior en la Argentina I Norberte Rmández Lamarra 87


lESALC / UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

des que han adoptado esta mayorflexibilidadse Metropolitana 1.207 (28,6 o/o)
pueden señalar las nacionales de Córdoba, Q u U m e s Bonaerense 573 (13,6 %)
y Gral. Sarmiento y entre las privadas la de Palermo. Centro Este 372 (8,8 %)
Centro Oeste 891 (21,1 o/o)
Estos procesos deflexibilizaciónson parte de los Nordeste 283 (6,7 %)
cambios curriculares introducidos en la última dé- Noroeste 435 (10,3 o/o)
cada, a los que se hará referencia en el capítulo 10. Sur 458 (10,8 %)
Fuente: Dirié, C . y equipo (2002)
La información producida por el " M a p a de la Ofer-
ta" de la C O N E D U S registra la existencia de 4.219 Este Estudio ofrece la siguiente información sobre
títulos - m u c h o s de ellos similares- ofrecidos por las la composición relativa (en o/o) de la oferta de títu-
instituciones universitarias, aunque una parte de los de cada región por áreas disciplinarias.
ellos n o son de grado, sino de pre-grado. La distri-
bución de eUos por regiones es la siguiente: E n el total del país las áreas de Ciencias Sociales y

Areas Bonaerense Centro-E Centro-0 Metro pol. NE NO Sur Total


Ciencias Aplicadas 29.7 33,6 30,9 24.6 24,4 30,8 33,4 29,0
Ciencias Básicas 9,6 5,9 7,2 5,1 10,6 13,8 12.9 8,3
Ciencias de la Salud 5,9 6,2 8,4 8.6 6.0 7.4 5.5 7.3
Ciencias H u m a n a s 22,3 25,5 26,4 24,9 21,9 24,1 20.5 24,2
Ciencias Sociales 31,9 28,8 27,0 36,5 37,1 23,2 27,7 30,9

Ciencias Aphcadas tienen cada una el 30o/o de los tí- cen en todas las regiones, excepto casos c o m o la de
tulos ofrecidos y Ciencias H u m a n a s el 22o/o. El resto Estadística que n o se dicta en las regiones Nordeste
se subdivide entre Ciencias Básicas y Ciencias de la y Sur. E n la región Sur hay carreras profesionales
Salud. E n algunas regiones predominan los títulos que n o se dictan, además de Estadística, c o m o por
de Ciencias Sociales: Metropolitana, Bonaerense y ejemplo, Arquitectura, Odontología y Psicología.
Nordeste. E n cambio, en las otras, predominan los La carrera de Ecología y M e d i o Ambiente, a pesar
de Ciencias Aplicadas con m á s del 3 0 o/o de los títu- de su significación actual, sólo se dicta en la región
los: Centro Este, Centro Oeste, Noroeste y Sur. Bonaerense.

La información por carreras muestra la predomi- E n cuanto a la oferta m á s reciente de nuevas carre-
nancia de las de Economía y Administración c o n ras, aparecen algunas que ahora son licenciaturas y
porcentajes mayoritariamente oscilantes, según re- que anteriormente eran profesiones auxiliares u
giones, entre el 14% y el 17%. Ingeniería tiene por- orientaciones de los últimos años de estudio o de
centajes que oscilan entre el lOOA y el 14%, excepto posgrado. S o n los casos, por ejemplo, de carreras
en las regiones Metropolitana y Nordeste, que es- paramédicas, de diseño, de administración, de bio-
tán por debajo de ese porcentaje. tecnología, de comunicación, de alimentos, de m e -
Es de señalar q u e la mayoría de las carreras se ofre- dio ambiente y ecología urbana, de gestión pública.

88 Norbetto Feruández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC/ UNESCO

de bienes culturales, de artes electrónicas, de turis- diese poner en riesgo de m o d o directo la salud, la
m o , etc 23 seguridad, los derechos o los bienes de los habitan-
tes. El resto de las carreras terciarias técnicas n o re-
2. Carreras terciarias o de pregrado queriría reconocimiento oficial nacional.
2.1. Aspectos normativos
La Ley Federal de Educación y la Ley de Educación E n el año 1998 la Resolución Ministerial N ° 2.540
Superior constituyen la normativa nacional básica estableció, en forma m u y reglamentarista, los requi-
en relación con la validez nacional de los estudios sitos que deben cumplir los títulos y certificados
y los títulos ofrecidos por los institutos superiores docentes de nivel superior n o universitario para o b -
n o universitarios, dependientes o supervisados por tener la validez nacional, incluyendo los de acredi-
las autoridades educativas provinciales y del Conse- tación de instituciones y carreras, c o m o se explicará
jo Federal de Cultura y Educación en el capítulo 7. Según el Informe de la Subcomi-
sión N ° 2 de la C O N E D U S , estas exigencias signi-
La Ley Federal, en su artículo 53, estableció que al ficarían ima "recentralización" de las decisiones p o -
Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio líticas en el ámbito nacional del sistema educativo.
de Educación, le corresponde "dictar normas gene-
rales de títulos y de estudios, estableciendo la vali- E n lo referido a las carreras ytítulosintermedios o
dez automática de los planes concertados en el se- de pregrado universitariosrigela normativa sobre
n o del Consejo Federal de Cultura y Educación". El universidades, eijqjücada en el punto anterior.
decreto N " 1.276 del año 1996fijóel régimen para
ello; en cuanto a los títulos de la educación supe- 2.2. La oferta d e carreras y títulos
rior n o universitaria el decreto dispuso que la vali- La educación superior n o universitaria ha atendido
dez nacional de los estudios y títulos docentes ten- históricamente a la formación docente; desde las
drían vigencia luego de su legalización por parte de primeras décadas del siglo X X se ha ocupado de la
cada jurisdicción y por las universidades nacionales formación de profesores para la enseñanza media y
que correspondan, teniendo en cuenta el cumpli- la propia educación superior. Algunos de sus egre-
miento de los Contenidos Básicos C o m u n e s de la sados m á s significativos también han sido profeso-
Formación Docente, aprobados por el Consejo Fe- res universitarios. E n la década del 70 se transfirió
deral de Cultura y Educación, y de los criterios de la formación de docentes para la escuela primaria al
calidad establecidos por el Consejo Federal y por el nivel superior, por lo que se amplió significativa-
Consejo de Universidades. mente el n ú m e r o de instituciones y de alumnos.

El artículo 23 de la Ley de Educación Superior esta- A d e m á s de la formación de docentes, la educación


blece criterios similares, tanto para los títulos do- n o universitaria se ocupaba de algunas carreras téc-
centes c o m o para aquellos de carácter humanístico, nicas vinculadas con las profesiones paramédicas
social, artístico o técnicoprofesional, que habiliten (enfermería, radiología, instrumentista, etc.), con el
para continuar estudios o para el desempeño de ac- servicio social, con las comunicaciones, y con cier-
tividades reguladas por el Estado, cuyo ejercicio pu- tos oficios tecnológicos, c o m o continuación de la

23 La información completa sobre universidades y cañeras que se dictan en cada tua de ellas está publicada en Guia de Estu-
dios Universitarios y Terciarios de k República Argentina y en Guia del Estudiante, Lazara Grupo Editor.
La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernanda Lamarra 89
lESALC/ UNESCO I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

fonnación técnica de nivel medio. También ofrecía de las carreras;títulosidénticos con la misma dura-
las carreras artísticas. ción, ofrecidos tanto por universidades c o m o por
institutos n o universitarios;títulosdiferentes ofreci-
E n las décadas del 80 y del 90 aparecieron requeri- dos por instituciones diferentes con igual duración
mientos para desempeñarse en tareas relativamente de la carrera.
nuevas, que n o fueron atendidas por las universida-
des por lo que se crearon en el ámbito n o universi- Según este Informe existen en el país 6.965 ofertas
tario. Esto ocurrió, en especial, con la necesidad de de carreras ytítulosofrecidos por el conjunto de la
formación de técnicos para la informática, el diseño educación superior no universitaria. S u m a n d o esta
en u n espectro m u y amplio, el turismo, la hoteleiía oferta a la de las instituciones universitarias, ya se-
y la gastronomía, nuevas profesiones paramédicas y ñalada, (4.219títulos)se llega en total, según el M a -
de asistencia social y otras vinculadas con nuevas pa de la Oferta elaborado, a 11.184 ofertas de títu-
tecnologías, tanto de carácter productivo c o m o de los en la totalidad de la educación superior, tanto
gestión. universitaria c o m o no universitaria.

E n la década del 70 un alto número de institucio- La distribución de la oferta detítulosen la no uni-


nes de formación docente vieron reducir significati- venitaria, en números y en porcentaje por regiones,
vamente su demanda, por lo que muchas generaron es la siguiente:
u n amplio espectro de carreras de carácter supuesta-
mente técnico pero sin una definición clara de su Metropolitana 1.557 (22,3%)
perfil laboral y de sus competencias específicas. To- Bonaerense 1.204 (17,30/0)
d o esto ha llevado a una oferta m u y amplia y diver- Centro Este 1.176 (16,9%)
sificada, a veces competitiva con la oíirecida por las Centro Oeste 1.061 (15,20/0)
universidades y con características casi anárquicas. Nordeste 647 (9,30/0)
Sur 627 (9,0o/o)
E n el Informe de la C O N E D U S se señala que se Fuente: Dirié, C . y equipo (2002)
ofrecen en la educación superior universitaria y n o
universitaria carreras cortas y tecnicaturas cuyas des- La composición relativa (en %) de la oferta de títu-
cripciones de títulos y duración n o se distinguen los de las instituciones n o universitarias de cada re-
entre sí, lo que provoca situaciones de confiísión ta- gión por áreas disciplinarias es la siguiente:
les c o m o :títulosidénticos con duración diferente Es de señalar lafijertepredominancia de las carreras

Areas Bonaerense Centro E. Centro 0 . Metropol. NE NO Sur Total


Cs. Aplicadas v Tecnológicas 16,0 20,6 18,1 13.8 16.9 11,7 16,9 16,4
Cs. Básicas 5,0 5,0 4,0 4,0 6.8 8,2 2,6 4,9
Cs. de la Salud 6,5 4,8 4,0 12,3 3,5 5,6 4,1 6,5
Cs. H u m a n a s 47,0 44,4 45,5 49,3 47,0 54,3 42,1 47,1
Cs. Sociales 25,0 24,7 25,4 20,6 25,0 20,1 34,3 24,4
Sin especificar 0,5 0.4 3,1 0,0 0,9 0,0 0,0 0,7

90 Norberto Fernández Lamana I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

de Ciencias H u m a n a s y de Ciencias Sociales, la m a - tuación en materia de carreras, planes de estudio y


yoría de ellas vinculadas con la formación docente. denominaciones de los títulos dificulta m u c h o di-
A nivel nacional representan el 71,5% de la oferta y cha articulación. Las propuestas sobre organización
en algunas regiones superan esa participación: el de colegios universitarios, considerados en el capi-
76,4% en el Sur y el 74,4% en el Noroeste. tulo 3, requieren también, para ser implementados
eficazmente, u n ordenamiento de la oferta actual
E n cuanto a carreras, las que ofrecen mayor n ú m e - de las carreras terciarias.
ro de títulos son las de Educación (28,0%), de Eco-
nomía y Administración (12,4%), de Informática 3. Carreras de posgrado
(8,5%) y de Artes (8,2%) E n la región Metropolita- 3.1. Antecedentes
na es importante la participación de las carreras Pa- Las ofertas académicas de posgrado se han desarro-
ramédicas y de Auxiliares de Medicina con el 12 %. llado fijertemente desde mediados de la década del
80 - c o m o producto del proceso de recuperación
Es de señalar la diversidad de denominaciones de democrática y académica de las instituciones uni-
los títulos ofrecidos, lo que genera confiísiones en versitarias desde diciembre de 1983- y m u y especial-
el mercado de trabajo. Se utilizan las denominacio- mente en la década del 90.
nes, según los casos, de Idóneo, Experto, Especialis-
ta, Auxiliar y/o Ayudante, Asistente, Profesional, Históricamente el posgrado n o había tenido impor-
Perito, Analista, Técnico, Técnico Superior y, en tancia en la universidad argentina. Los doctorados
otros casos, directamente el nombre de la especiali- en Medicina y Abogacía - q u e eran los m á s c o m u -
dad, c o m o ser: Despachante, Enólogo, Fonoaudió- nes- constituían m á s una formalidad para el desem-
logo. Locutor, Periodista, Terapeuta Físico, Actor, peño profesional de médicos y abogados que u n es-
Archivista, Secretario/a, etc. frierzo académico significativo. Las tesis para obte-
ner el grado de doctor eran, habitualmente, trabajos
Las duraciones de las carreras son también varia- poco relevantes y muchas veces reiterados de unos
bles: van de u n o a cuatro años, aunque la mayoría a otros.
son de dos o tres años.
E n la década del 60 se desarrollaron equipos de
La reorganización de la oferta académica de las ca- investigación de envergadura en ciertas facultades
neras terciarias o de pregrado es m u y urgente ya de algunas universidades nacionales, en especial
que la situación actual afecta negativamente al nú- en Ciencias Básicas, integrados por científicos que
mero cada vez mayor de estudiantes que las cursan, habían obtenido su doctorado en universidades de
ya que la anarquía en materia de denominaciones, Estados Unidos o Europa. E n el marco de esos
de duraciones, de competencias y los disímiles ni- equipos de alto nivel académico se estructuraron
veles de calidad y pertinencia genera serios proble- doctorados al estilo europeo: jóvenes investigado-
mas para el desempeño laboral de los egresados. E n res que trabajaban con u n director durante algu-
relación con ello, también se hace necesario plan- nos años y cuando su avance científico personal lo
tearse la articulación académica entre las institucio- posibilitaba elaboraban su tesis y formalizaban su
nes universitarias y las n o universitarias, c o m o ya doctorado.
ha sido sugerido en otros capítulos. La conftisa si- También en ese periodo el recientemente creado

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fentández Lamarra 91


lESALC/ UNESCO I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, en- de la Salud, c o m o Odontología y Farmacia y Bio-


vió a jóvenes profesionales a realizar maestrías al ex- química.
terior y a su retomo - contando con u n fínancia- En los casos de Ingeniería algunas universidades de-
tniento propio m u y importante- se crearon maestrías sarrollan diversas especializaciones desde fines de la
en convenio con varias universidades nacionales. década del 60 e inicios de la del 70, vinculadas con
el proceso de desarrollo de tecnologías específicas.
Procesos similares se registraron en algunas disci-
plinas de las Ciencias Sociales, al haberse organi- 3.2. El desarrollo de los posgrados^^
zado hacia ñnes de la década del 50, en algunas C o m o ya se señaló, con la recuperación democráti-
facultades de ciencias económicas las carreras de ca del país y de las imiversidades nacionales, se ini-
economía y administración y en facultades de h u - cia el proceso de desarrollo de los esmdios de pos-
manidades y / o ciencias sociales las de sociología, grado en el país.
psicología, ciencias de la educación y antropolo-
gía. E n estos casos se celebraron convenios con Ya en 1987, el C O N I C E T publica u n relevamiento
universidades norteamericanas para que jóvenes de los posgrados en universidades nacionales regis-
profesionales argentinos cursasen sus estudios de trando la existencia de 38 maestrías y 135 doctora-
maestría y doctorado. Lamentablemente, en los dos. Previamente, en 1985, el Poder Ejecutivo había
casos de las Ciencias Sociales los procesos milita- creado por decreto el Sistema Intemniversitario de
res que se sucedieron a partir de 1966 con el con- Cuarto Nivel ( S I C U N ) , con el objeto de promover,
siguiente efecto negativo sobre las universidades coordmar, financiar y evaluar el desarrollo incipien-
nacionales, impidieron la conformación de pro- te de este tipo de estudios. Por indefiniciones tanto
gramas de posgrado en las universidades argenti- del Ministerio de Educación c o m o del C I N , el sis-
nas. Las únicas excepciones, quizás, consistieron tema no llegó a funcionar efectivamente. (Ver
en el establecimiento de la F L A G S O en el país en Banky, 1997)
1973, lo que posibilitó el dictado de maestrías en
Ciencia Política y en Sociología y, desde 1982, la E n la década del 90 se registra una fuerte expansión
de Educación. También se desarrollaron doctora- de los posgrados, facilitada por diversos factores: la
dos en universidades católicas en el marco de su consolidación académica de las universidades na-
tradición académica. cionales, luego de alrededor de diez años desde la
recuperación democrática, la creación de alrededor
Los cambios registrados en la formación médica y de cuarenta nuevas universidades nacionales y pri-
la consoUdación de las especialidades en esa área vadas que aportan una diversa oferta de posgrados,
llevaron al desarrollo de carreras de formación de la creación de u n nuevo "mercado profesional" que
especialistas, organizadas por las respectivas corpo- va exigiendo mayores y m á s específicas titulaciones
raciones profesionales, bajo la orientación de auto- que las de grado y plantea m á s competitividad, la
ridades nacionales y provinciales de salud pública. incorporación de nuevas tecnologías y después so-
Esto también ocurrió en otras áreas de las Ciencias fisticados equipamientos, los efectos de la intema-

24 La información para este punto se ha tomado de la C O N E A U y de estudios y trabajos de los especialistas Osvaldo Barsiqr y
Ana Mana Garda de Fanelli, entre otros.

92 Norberto Fernández Lamtara I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

cionalización en materia de conocimientos y de evolución cuantitativa de los posgrados puede sin-


exigencias académicas. tetizarse de la siguiente manera: por tipo de posgra-
do y por universidades nacionales y privadas.
Según información brindada por Barsky (1999), la Entre 1994 y 1999 el n ú m e r o total de posgrados

Año 1994 ^ ñ o 1996 1íVño 1999


U.Nac. U.Priv. Total U.Nac. U.Prlv. Total U.Nac. U.Priv. Total
Especializadones 216 87 303 264 134 398 459 217 676
Maestrías 151 94 245 269 125 394 449 207 656
Doctorados 151 93 244 171 91 262 207 103 310
Total 518 274 792 704 350 1054 1115 527 1642
Fuente: O.Barsky, 1999

creció el 107%. Las maestrías se incrementaron u n Barsky (1999) plantea un posible subregistro en esta in-
168% (de 245 a 656) y las especialidades en u n formación sobre posgrados que se basa en las Guías de
123% (de 303 a 676) E n cambio, los doctorados han Posgrados de la Secretaría de Poh'ticas Universitarias: el
crecido sólo u n 27%, por lo que su participación en hecho de que se registre un solo posgrado cuando el
el total de los posgrados se redujo del 30,8% 1994 m i s m o se dicta bajo una misma denominación genéri-
al 20,7% en 1999. Las maestrías pasaron de ser el ca y u n determinado plan de estudios en distintas sedes
30,9% en 1994 -casi similar a los doctorados- al de la misma facultad o universidad. Es el caso de las es-
40,7% y las especializaciones se mantuvieron prácti- pedalizadones médicas que se dictan en distintos hos-
camente con la misma participación: el 38%. pitales; así, la Facultad de Medicina tenia registrado en
la Gm'a 48 especializaciones médicas cuando, en reah-
Esta información muestra que el tipo de posgrado dad, para el proceso de aaeditación de la C O N E A U
que ha predominado en la oferta en los últimos fiíeron 102 carreras de especializaciones independien-
años ha sido la maestría en desmedro del doctora- tes; igualmente, la Universidad Nacional de Córdoba
do, a diferencia de otros países de América Latina y registraba en la Guía 33 especializaciones médicas y
Europa en los que el doctorado se constituye en foeron 68 carreras para la C O N E A U . Plantea Barsky
una meta académica signiñcativa y una exigencia que en 1999 las especializaciones deberían ser 765 y el
imprescindible para la docencia universitaria. E n tota] de posgrados 1.731 carreras.
cambio, en la Ley de Educación Superior, artículo
36, sólo se lo plantea c o m o deseable: "Gradualmen- La primera convocatoria para aaeditadon de posgra-
te se tenderá a que el titulo m á x i m o sea una condi- dos realizada por la C O N E A U , a través de u n proceso
ción para acceder a la categoría de profesor univer- en varias etapas, registró 1.359 solidtudes ingresadas.
sitario". Esto explica, asimismo, u n dato relativa- Jeppesen y Guerrini (2001) estiman que constituyen al-
mente soiprendente, en especial a nivel de c o m p a - rededor del 85 % de los posgrados existentes. La infor-
raciones intemacionales: únicamente el 21% de los m a d ó n produdda por la C O N E A U y recogida, tam-
investigadores en universidades tienen titulo de bién por Jeppesen y Guenini, muestra que del total de
doctor y el 71% solo poseentítulode grado univer- presentadones el 46% eran Espedalizadones, el 38%
sitario (67%) o terciario (4%) (Ver capítulo 8) Maestrías y d 16% Doctorados. La distribudón de es-
tas carreras por áreas disdplinarias es la siguiente:

La Educación Superior en la Argentina I Notialo Fernández Lamarm 93


lESALC / U N E S C O I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

Areas Especializa ciones Maestrías Doctorados Totales


Agronomía, veterinaria v medio ambiente 21 53 8 82
Arquitectura e Ingeniería 40 70 34 144
Ciencias Básicas 5 46 64 115
Ciencias Jurídicas 73 43 17 133
Ciencias Sociales Y Humanidades 71 150 56 277
Economía yAdministración 59 92 14 165
Ciencias Biomédicas 360 61 22 443
Totales 629 515 215 1359
Fuente: C O N E A U

Esta información muestra que las especializaciones dos en Ciencias Básicas (55%)
predominan en Ciencias Biomédicas (81% del to-
tal) y en Ciencias Jurídicas (55%); las maestrías en El Gráfico N ° 9 muestra la participación porcentual
tres áreas: 65% en Agronomía, Veterinaria y Medio de cada área disciplinaria en el total de solicitudes
Ambiente, 55% en Ciencias Sociales y Humanida- presentadas. El mayor porcentaje lo tienen las carre-
des y en Economía y Administración y los doctora- ras biomédicas con un tercio del total.

Gráfico N°9 - C O N E A U - Carreras de Posgrado presentadas por área disciplinaria


Carreras presentadas por área disciplinaria - (n-13S9)

6%Agronomía,
Veterinaria
Economía y Medio Ambiente
y Administración
Arquitectura e Ingeniería
Ciencias Sociales
y Humanidades
^ Ciencias
Básicas

Ciencias Jurídicas
^ ^ Ciencias Biomédicas

Fuente: C O N E A U

94 Norbato Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

E n el capítulo 7 se muestra información sobre los diante ingresa a una institución n o universitaria
resultados del proceso de acreditación de las 1359 puede egresar con u ntítuloque generalmente n o
solicitudes presentadas por áreas disciplinarias. tiene competencias claras para su desempeño labo-
ral -excepto en el caso de los docentes- y le resulta-
4. Algunas consideraciones sobre las estructu- rá m u y dificil -si n o imposible en algunas carreras-
ras académicas continuar estudios en instituciones universitarias y,
El análisis de las estructuras académicas terciarías, por lo tanto, posteriormente acceder a posgrados.
de grado y de posgrado evidencian que el sistema
de educación superior se ha ido conformando por Otro aspecto crítico es la excesiva extensión de los
adiciones, agregados y "parches" provenientes de estudios de grado y de posgrado. El gradotieneuna
m u y diversos orígenes: la propia estructura histórica duración formal de 5 o 6 años y una real de 8 o 9
de la educación superior de tendencia binaria en el años. El posgrado - e n el caso de la maestría- exige
país; las tendencias - a veces contradictorias- prove- un m í i ü m o de dos años de cursado y casi otro tan-
nientes de orígenes diversos, tanto europeos c o m o to para la elaboración de la tesis. Por lo tanto, el
de Estados Unidos; la adopción de ciertas tenden- graduado obtendrá su maestría luego de 10 a 12
cias queftieron"modas" pasajeras - d e origen nacio- años de educación superior; si opta por el doctora-
nal y extranjero- y que quedaron en forma perma- do esta le imphcará, c o m o mínimo, entre 12 y 15
nente en el sistema; las políticas para educación su- años. E n Estados Unidos, en Canadá y en los países
perior asumidas a lo largo de muchas décadas, in- de la Unión Europea, luego del Acuerdo de Bolog-
ñuenciadas por diversos sectores académicos, profe- na y del B A - M A - D o , le exigiría 5 o 6 años para la
sionales y políticos. maestría y 7 u 8 para el doctorado; es decir, prácti-
camente la mitad del tiempo que se exige en nues-
Esto ha generado una educación superior fragmen- tro país. La adopción por parte de la U n i ó n Euro-
tada, con escasa articulación horizontal y vertical, pea de la estmctura histórica vigente en América del
con grandes vacíos y, simultáneamente, con super- Norte y en gran parte de países latinoamericanos
posiciones provenientes de diferentes ámbitos ins- debe ser tema de u n debate profimdo acerca de la
titucionales y que, c o m o resultado, presenta una ex- estructura académica universitaria en nuestro país.
cesiva duración y altas tasas de deserción.
Por supuesto que en la excesiva extensión de las ca-
Así, por ejemplo, u n estudiante que ingresa a las rreras incide significativamente el carácter « part-ti-
instituciones universitarias debe cunar una carrera m e » de los estudios universitarios en la Argentina
de grado m u y extensa que n o le ofrece, en general, con casi un 65% de los docentes con la mínima de-
titulaciones mtermedias por lo que si deserta n o ob- dicación (simple) y sólo el 14% con dedicación ex-
tiene ninguna certiñcación válida para su acceso al clusiva y con u n m u y alto porcentaje de estudiantes
mercado laboral. Quizás convendría plantearse la que trabajan -generalmente con jomadas comple-
posibilidad de certificar - c o n algún titulo interme- tas- y en tareas sin ninguna relación con lo que es-
dio o de alguna otra manera- a los estudiantes que tudian. (Ver capítulo 5) Esto se constituye en u n se-
han aprobado u n número significativo de asignatu- rio problema de los estudios universitarios.
ras y que no tienen posibilidades de alcanzar a ob-
tener el título de grado. (Dibbem, Taller) Si el estu- Estos problemas que se han planteado y otros que

La Educación Superior en la Argentina I Notiato Femánáa Lamarra 95


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

se han ido señalando a lo largo del texto, en el In- mente entre el año 2000 - e n que se hizo el primer
forme de la C O N E D U S y en los trabajos escritos estudio- y el 2002, que es el que actualmente se dis-
en los últimos años por especialistas argentinos, pone. El n ú m e r o de universidades nacionales que
exigen u n replanteamiento integral de las estructu- ofi:ecen educación a distancia ha crecido el 61,5%
ras académicas de la educación superior en la Ar- entre el 2000 y el 2002 y el de privadas creció el
gentina. Esta tarea se constituye en u n a de las prio- 83,3 % en ese período.
ridades principales de este nivel de educación, el
que es estratégico para la construcción del ñituro E n el año 2000 ofertaban algún tipo de educación
nacional. a distancia el 34,6% de las instituciones sobre las
que se obtuvo información; en el 2002 lo hacían el
5. Oferta d e carreras a distancia25 54,9% de las instituciones que informaron al res-
La oferta de carreras a distancia está en pleno cre- pecto. E n el año 2002, las instituciones universita-
cimiento aunque todavía abarca una parte relativa- rias nacionales ofrecen el 73,7% del total de los
mente m e n o r del universo académico de las univer- cursos a distancia mientras que el restante 26,3%
sidades argentinas. La utilización de nuevas tecno- los desarrollan las privadas.
logías, en especial las de carácter informático a tra-
vés de la W E B , continúa ampliándose gradualmen- Varias universidades nacionales -alrededor de 2 0 -
te, a pesar de que todavía n o existe suficiente nú- participan regularmente de una denominada Red
m e r o de especialistas formados para el diseño, la Universitaria de Educación a Distancia ( R U E D A ) ,
programación, la tutoría y la evaluación de para que organiza encuentros y reuniones técnicas ten-
cursos que utilicen estas tecnologías. dientes al fomento y mejoramiento de este tipo de
servicios educativos.
C o m o antecedente significativo debe señalarse que
una universidad nacional -la de Quilmes- ha creado D e las 4 0 universidades nacionales que respondie-
la Universidad Virtual de Quilmes conjuntamente ron al relevamiento de Martín, el 85% tiene algún
con una universidad española, la Universidad Abier- tipo de actividad en este c a m p o y de las 41 priva-
ta de Cataluña y dicta actualmente 9 carreras: 7 de das que brindaron información el 26,2% tiene algu-
carreras de grado, una de posgrado y una tecnicatu- na actividad a distancia. Esto estaría evidenciando
ra. Otras universidades nacionales y privadas han que u n n ú m e r o significativamente mayor de uni-
creado, asimismo, ámbitos específicos para el dicta- versidades nacionales ofrece este tipo de cursos.
do de cursos a distancia, tanto de grado y posgrado
c o m o de pregrado y de formación sin titulación. El cuadro siguiente muestra el n ú m e r o de cursos
ofrecidos según tipo de oferta y el carácter nacional
Según Martín esta oferta ha crecido significativa- o privado de las instituciones.

25 La información para este parágrafo ha sido tomada del trabajo de José Francisco Martín, "La Educación Superior a distancia
en el sistema universitario argentino'. Universidad Nacional de Cuyo, julio de 2002, en el que se analiza la oferta de 40 univer-
sidades nacionales (97,6% del total) y de 42 privadas (85,7%) del total. Se agradece al autor el haber suministrado este trabajo
que todavía es inédito.

96 Norberto Fernanda Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

Instituciones Total Tipo de oferta


Universitarias
Carreras d e Carrera d e Cursos Cursos Estudios terciarios
Posgrado Pregrado y Grado de Posgrado Diversos y Tecnicaturas
Total 407 22 133 51 178 23
Nacionales 306 16 107 43 118 22
Privadas 101 6 26 8 60 1
Fuente: J.F.Martín, La Educación Superior a Distancia en el sistema universitario argentino, U N Cuyo, 2002

La información del relevamiento realizado en el año terciarios y tecnicaturas las dos universidades nacio-
2002 por la U N C u y o permite señalar que las uni- nales que dictan u n mayor número son la del Lito-
versidades nacionales ofrecen el 75% de los 407 cur- ral c o n 7 y la Tecnológica Nacional con 5. E n cuan-
sos que se dictan, el 72% de las 22 carreras de pos- to a cursos diversos de capacitación la Universidad
grado, el 80% de las 133 carreras de pregrado o gra- de Belgrano ofrece 34, la de Buenos Aires 19, la
do -ya sean dictadas de esa manera en forma total o Nacional de Rosario 22, la Católica de Santiago del
parcial-, el 84% de los 178 cursos de posgrado, el Estero 12, las nacionales de Catamarca, M a r del
66% de cursos diversos y la casi totalidad (95%) de Plata y Tres de Febrero 10 cada una y las de La Rio-
las 23 carreras de estudios terciarios y de tecnicatura. ja y del Litoral 7 cada una.

La mayor parte de las universidades que las ofrecen Señala Martín que en relación con países europeos y
sólo dicta una o dos carreras de posgrado, excepto coa otros países americanos -en especial Estados Uni-
el Instituto Tecnológico de Buenos Aires que dicta dos- en la Argentina la modalidad de educación a dis-
4. Las que dictan carreras de posgrado y grado en tancia n o se ha extendido aún suficientemente y que la
mayor número son las instituciones universitarias oferta se desarrolla a partir de actividades realizadas por
nacionales: del Litoral (11), de Rosario (9), el Insti- universidades de carácter presencial. También afirma
tuto Universitario Aeronáutico (8), de L o m a s de Ti- que xm aspecto todavía deficitario de esta modalidad es
po de oferta Instituciones Universitarias Total Carre- la ñlta de expUcitación de requisitos, criterios, dimen-
ras de Posgrado Carrera de Pregrado y Grado Cur- siones y metodologías para su evaluación, de manera
sos de Posgrado Cursos Diversos Estudios terciarios de garantizar la calidad y la pertinencia de las ofertas
y Tecnicataras Total 407 22 133 51 178 23 Naciona- de educación a distancia, c o m o ocurre en otros países
les 306 16 107 43 118 22 Privadas 101 6 26 8 60 1 con mayor desarrollo de esta modalidad.
Zamora y Quilmes (7) y de Córdoba y Santiago del
Estero (6) y las privadas Blas Pascal (12) y Belgrano, E n los últimos tiempos se ha estado afirmando por
Católicas de Salta y Santiago del Estero (4) parte de especialistas en educación superior las sig-
nificativas perspectivas que se le abren al sistema
Los 51 cursos de posgrado que no conducen a u n universitario argentino en cuanto a u n mayor desa-
título formal son dictados por alrededor de 2 0 insti- rrollo de la educación a distancia - e n particular en
tuciones, predominando la Universidad de Buenos el posgrado- n o sólo para estudiantes argentinos si-
Aires y el Instituto Tecnológico de Buenos Aires n o también para los de otros países de América La-
con 7 cada una y las nacionales de Rosario, de San tina. Se constituye esto en u n importante desafio
Luis y del Sur con 5 cada una. E n cuanto a estudios para la educación superior de nuestro país.

La Educación Superior en la Argentina I Norierto Pemáudez Lamana 97


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

7. ACREDITACIÓN Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN rios de política y gestión universitaria, entre ellos, el


de evaluación y acreditación. E n el año 1991 los
1. Políticas d e Calidad impulsó a través del Subproyecto 06 del Programa
1.1. Evolución P R O N A T A S S , con financiamiento del Banco M u n -
Hacia unes de la década del 80 y principios de la dial. E n ese m i s m o año, el C I N convocó en la ciu-
del 90, el tema de la calidad de la educación co- dad de Salta al "Primer Encuentro Interuniversitario
mienza a afinnarse en el escenario y en la agenda de sobre Evaluación de la Calidad", que contó con la
la educación, tanto en Argentina c o m o en otros paí- participación de u n alto número de asistentes y con
ses de América Latina. En décadas anteriores, los en- exposiciones de especialistas argentinos y extranje-
foques predominantes en materia de planeamiento y ros. También, el m i s m o C I N aprobó en agosto de
desarrollo de la educación pusieron énfasis en los 1992 el Acuerdo Plenario N ° 54 en el que se defi-
aspectos cuantitativos y en la vinculación con lo nen los aspectos relevantes de la evaluación de la
económico y social. El desafio mayor para los siste- calidad y de su instrumentación, señalándoselos co-
mas educativos lo constituía el crecimiento, la a m - m o elementos imprescindibles para el planeamiento
pliación de su cobertura, la construcción de escue- académico institucional.
las, la formación de docentes, con escasa atención a
los aspectos de calidad. Las reformas educativas de A pesar de esta coincidencia en la temática entre el
los 70 en varios países latinoamericanos (ChUe, Cos- gobierno y las universidades nacionales, se produjo
ta Rica, Venezuela, Colombia, Perú, Panamá, etc.) unfiíertepero interesante debate entre distintos ac-
incluyeron la temática de la calidad pero en el mar- tores de los procesos políüco-universitarios. Las
co de transformaciones de los sistemas educativos universidades - e n el marco de una defensa irrestric-
que, en general, no tuvieron éxito y permanencia. ta de la autonomía- consideraron que eran ellas
quienes debían generar y llevar a cabo los procesos
E n los 80 - e n el marco de las restricciones políticas de evaluación y, por lo tanto, enfrentaron política y
impuestas por las dictaduras militares en sus etapas técnicamente las propuestas del Subproyecto 06.
finales o de las recién recuperadas democracias, se- Esta posición coincidió con la de las universidades
gún países- se produce en América Latina u n proce- brasileñas que generaron y gestionaron en ese pe-
so de reflexión en el que el tema de la calidad -jun- ríodo u n programa de adhesión voluntaria: el
to con el de la equidad- se asumen c o m o priorita- P A I U B (Programa de Avaliacäo Institucional das
rios. Primero, en relación con los niveles primario y Universidades Brasileiras)
medio y vinculado especialmente con los operativos
de medición de los rendimientos de los estudiantes. Entre 1993 y 1994 se produjo el consenso entre go-
Luego para el ámbito universitario, a partir de los bierno y sistema universitario por lo que dieciséis
procesos de evaluación institucional llevados a cabo univenidades fumaron u n convenio con el Ministe-
desde largo tiempo atrás en Estados Unidos y Cana- rio de Educación para llevar a cabo procesos de
dá y, más recientemente, en Europa en el marco de evaluación institucional, con la cooperación minis-
la constitución de la Unión Europea. terial. Se creó, asimismo, el Consejo Nacional de
Educación Superior integrado por personas de reco-
E n el país, a principios de los 90, asumió un nuevo nocida trayectoria académica, científica y tecnológi-
gobierno nacional que planteó incluir nuevos crite- ca, cuyafiínciónprincipal era "presentar propuestas

98 Norberto Fernández Lamana I 1.a Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC/ UNESCO

y sugerencias, así c o m o asesorar en las materias que abarca los siguientes Criterios: Planeamiento Estra-
hacen a la mejora sistemática de la educación supe- tégico, Enfoque en Estudiantes, en el Cuerpo D o -
rior". En diciembre de 1993 se firmó entre el Minis- cente y el Personal, Información y Comunicación y
terio y el C I N u n acta acuerdo por la que se esta- Gestión de los procesos educativos y de apoyo.
blecen los criterios para la creación de u n ente para
la evaluación institucional universitaria. Dicho El I R A M -reconocido por la legislación argentina
acuerdo se concretó al sancionarse, en 1995, la Ley c o m o Organismo Nacional de Normalización- ha
de Educación Superior, por la que se creó la C o m i - desarrollado la N o r m a I R A M 30000 "Guía para la
sión Nacional de Evaluación y Acreditación Uni- interpretación de la N o r m a 9001: 2000 en Educa-
versitaria ( C O N E A U ) ción", por lo que se posibilita la certificación de
procesos de instituciones educativas.
En relación con la acreditación de posgrados -y en
el marco de estos acuerdos- en el año 1994 el Minis- A m b o s trabajos, el de la Fundación y el del I R A M ,
terio de Educación creó la Comisión Nacional de ya han comenzado a aplicarse en algunas institucio-
Posgrados, la que estuvo integrada por cinco m i e m - nes de educación superior, abriendo una nueva
bros propuestos por el C I N , tres por el C R U P y perspectiva conceptual y metodológica en esta área.
uno por el Ministerio. Al crearse la C O N E A U asu-
mió esa tarea, c o m o se verá más adelante. 1.2. La CONEAU
La Ley de Educación Superior estableció que la
E n cuanto a la educación superior n o universitaria, C O N E A U estuviese integrada por doce miembros
la Ley de Educación Superior estableció la elabora- designados por el Poder Ejecutivo de la siguiente
ción, por parte del Consejo Federal de Educación, manera: tres a propuesta del Consejo Interuniversi-
de criterios y bases comunes para la evaluación de tario Nacional, u n o del C R U P , uno de la Academia
la calidad y la acreditación de este tipo de institu- Nacional de Educación, tres de cada una de las cá-
ciones, particularmente de aquellas que ofrezcan es- maras del Congreso de la Nación y uno del Minis-
tudios cuyos títulos habiliten para el ejercicio de ac- terio de Educación. Todos los miembros deben ser
rividades reguladas por el Estado. personalidades de reconocida jerarquía académica y
científica y duran cuatro años en sus íiinciones, con
Es de señalar que el interés por la evaluación en la sistema de renovación parcial.
educación superior se ha dado, recientemente, por
parte de la Fundación Premio Nacional de la Cali- Lasfiíncionesprincipales de la C O N E A U son las
dad y del I R A M . La Fundación ha desarrollado u n siguientes:
modelo de evaluación de gestión de calidad para el - coordinar y llevar a cabo las evaluaciones extemas
área educación, aplicable tanto a instituciones de la de las instituciones universitarias, con la participa-
educación superior c o m o de otros niveles, con utili- ción de pares académicos de reconocida competen-
zación de los criterios de Calidad Total ( T Q M ) El cia;
modelo desarrollado se plantea tres componentes - acreditar las carreras de grado correspondientes a
(Liderazgo, Sistema de Gestión y Resultados), los profesiones reguladas por el Estado;
que a su vez se dividen en siete Criterios y veintio- - acreditar las carreras de posgrado, ya sean de espe-
cho Factores. La evaluación del Sistema de Gestión cialización, maestría y doctorado;

La Educación Superior en la Argentina I Norbato Femániez hmtarra 99


lESALC / UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

- expedirse sobre la consistencia y viabilidad del cuatro grandes ñmciones: Evaluación Extema, Pro-
proyecto institucional requerido para que el Minis- yectos (acreditación de instituciones oficiales y pri-
terio de Educación autorice la puesta en marcha de vadas). Acreditación de Posgrado y Acreditación de
una nueva institución universitaria nacional con Grado. A d e m á s de estas Subcomisiones sustantivas
posterioridad a su creación por ley del Congreso se han creado otras de apoyo: Gestión y Presupues-
Nacional o el reconocimiento de una provincial; to y Relaciones Intemacionales.
- preparar los informes requeridos para otorgar o n o
la autorización provisoria y el reconocimiento defi- Cada una de las Subcomisiones elige u n Coordina-
nitivo de las instituciones universitarias privadas, así dor entre sus miembros. La Comisión y las Subco-
c o m o los informes en base a los cuales se evalúa misiones se apoyan en u n equipo técnico organiza-
anualmente el período de fimcionamiento proviso- do en dos direcciones sustantivas y una de apoyo:
rio de dichas instituciones; Evaluación, Acreditación y Administrativa. La C O -
- expedirse sobre las propuestas para la constitución N E A U inició sus actividades en agosto de 1996,
de entidades privadas confinesde evaluación y por lo que ya lleva más de seis años de fimciona-
acreditación universitaria en íbrma previa a la deci- miento.
sión al respecto del Ministerio de Educación.
2. Evaluación institucional
Esta multiplicidad de ñmciones le otorgaron a la La Ley de Educación Superior establece en su art.
C O N E A U u n perfil bastante diferenciado de otras 44 que "las instituciones universitarias deberán ase-
instituciones o agencias similares en otros países, ya gurar el fimcionamiento de instancias internas de
que la mayoría de las existentes a nivel mundial se evaluación institucional, que tendrán por objeto
ocupan de algunas de esasfiíncionespero n o de to- analizar los logros y dificultades en el cumplimien-
das conjuntamente; es decir, evaluación institucio- to de sus funciones, así c o m o sugerir medidas para
nal y acreditación de instituciones oficiales y priva- su mejoramiento. Las autoevaluaciones se comple-
das y de carreras de grado y de posgrado. mentarán con evaluaciones externas, que se harán
c o m o m í n i m o cada seis años, en el marco de los
La ley prevé, también, que podrán crearse entidades objetivos definidos por cada institución. Abarcará
ptivadas confinesde evaluación y acreditación, las lasfiíncionesde docencia, investigación y extensión
que deberán contar con el reconocimiento del M i - y, en el caso de las instituciones universitarias na-
itisterio de Educación, previo dictamen de la C O - cionales, también la gestión institucional". Agrega
N E A U . Ya esta Comisión Nacional se ha expedido la ley que las recomendaciones para el mejoramien-
formalmente sobre una de estas instituciones y el to institucional que surjan de las evaluaciones ten-
Ministerio de Educación la ha reconocido aunque drán carácter público.
antes de iniciar sus actividades tendrá que presentar
u n informe, que deberá ser estudiado por la C O - U n a de las primeras actividades de la C O N E A U
NEAU. fiíe prepararse institucional y técnicamente para la
organización de sus actividades de evaluación exter-
La C O N E A U elige, entre sus miembros a u n Presi- na. Para eUo se estudiaron la organización y las m e -
dente y a un Vicepresidente, en forma anual. Está todologías de estos procesos en otros países con ex-
organizada en Subcomisiones que se ocupan de las periencia en el tema, en especial Estados Unidos,

100 Norberto femando, Lamarm I L3 Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

Francia, Gran Bretaña, Holanda, España, Chile y lógicos sobre aspectos específicos de la evaluación
Brasil. También organizó u n Taller de Trabajo para institucional; ha brindado asesoramiento por parte
sus miembros y técnicos y para especialistas argenti- de su equipo técnico a las instituciones que lo han
nos invitados, con el apoyo de Columbus. Es decir, solicitado; etc. Es decir, ha desarrollado una estrate-
se trató de recoger, analizar y sistematizar las expe- gia de asistencia y cooperación que tiende a fortale-
riencias internacionales para -a partir de ellas- dise- cer dentro del sistema universitario la denominada
ñar una metodología útil para la especificidad del "cultura de la evaluación".
caso argentino.
Se han firmado acuerdos con 53 instituciones uni-
Se elaboró un documento orientador para los pro- versitarias -alrededor del 60% de las existentes-. Es-
cesos de evaluación extema "Lineamientos para la tos acuerdos explicitan los propósitos, el alcance y
Evaluación Institucional", que fue adoptado en no- la naturaleza del proceso de evaluación extema y
viembre de 1997, incorporando los aportes que hi- las bases normativas sobre las que se desarrolla, pre-
cieron llegar, al ser consultados, el C I N y el C R U P . cisan los aspectos que serán objeto de evaluación,
Este documento, con leves adaptaciones, todavía ri- define las etapas del proceso y bosqueja u n crono-
ge para los trabajos de evaluación extema. grama conjunto de trabajo.

Según este documento, los principios de la evalua- En la documentación producida por la C O N E A U


ción institucional son los de conocer, comprender y se plantea que los procesos de autoevaluación de-
explicar c o m o ñincionan las universidades para su ben ser partícipativos y enmarcados en una perspec-
mejoramiento, contribuir al perfeccionamiento de tiva contextual e histórica referida a los objetivos y
sus prácticas en especial en lo relacionado con la al proyecto de la institución, y deben abarcar todas
toma de decisiones y mejorar la comprensión que lasfiíncionesque desempeña, tomarla c o m o u n to-
los actores tienen de su institución, estimulando la do y brindar una idea claramente documentada de
reflexión sobre el sentido y significado de las tareas la m i s m a .
que se realizan.
La C O N E A U está preparando actualmente, a soli-
La C O N E A U ha asumido - e n el marco de los prin- citud de las instituciones univenitarias, una docu-
cipios de autonomía universitaria y de lo estableci- mentación que abarcará sistemáticamente los aspec-
do por la Ley de Educación Superior- que el proce- tos conceptuales y metodológicos más significativos
so de autoevaluación es responsabilidad de cada a tener en cuenta en los procesos de autoevalua-
institución y que la agencia se hace cargo de la eva- ción, a fin de impulsarlos y orientarlos, porque to-
luación extema. En estos años de trabajo la C O - davía u n número importante de universidades -alre-
N E A U ha desarrollado diversas acciones tendientes dedor del 40%- n o ha avanzado significativamente
a asistir a las instituciones en sus tareas de autoeva- en esta tarea, a pesar de que ya han transcurrido
luación. Para ello, ha organizado cursos y talleres seis años del fimcionamiento de la C O N E A U .
sobre aspectos conceptuales y metodológicos de es-
tos procesos; ha celebrado acuerdos de cooperación Las evaluaciones extemas se llevan a cabo a través
con u n alto número de instituciones; ha elaborado de comités de pares integrados por académicos y es-
y difiíndidos diversos documentos teórico-metodo- pecialistas argentinos y del exterior, según los casos.

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamarra 101


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

seleccionados de una nómina de alrededor de mil, nas partes del m i s m o y, ñnalmente, algunas tienen
incluidos en una base de datos y clasiñcados por su opiniones m u y discrepantes sobre el proceso de
área académica. La designación, a partir de nóminas evaluación extema y los contenidos del informe en
de entre tres y seis académicos para cada caso, se su casi totalidad.
hacen, en sesión plenaria de la C O N E A U , tenien-
do en cuenta el área académica y su experiencia y Las opiniones recogidas entre distintos actores de
trayectoria en alguna de las funciones a estudiar: los procesos de evaluación extema - miembros y
docencia, investigación, extensión y transferencia y técnicos de la C O N E A U , pares, autoridades univer-
gestión. El comité de pares está acompañado por sitarias, etc. -muestran tanto aspectos positivos co-
dos miembros de la C O N E A U , designados por sor- m o otros que n o lo son en cuanto a lo desarrollado
teo, y u n integrante del equipo técnico. en estos años. Entre los positivos pueden mencio-
narse los siguientes:
Los comités de pares cuentan con orientaciones y - La evaluación icLstitucional moviliza a la comuni-
guías metodológicas preparadas por la C O N E A U y dad universitaria promoviendo la refleaón y accio-
con el informe de autoevaluación y tienen a su dis- nes de mejoramiento;
posición una nutrida documentación complementa- - Se produce una significativa repercusión positiva a
ria preparada por la institución, ya sea por iniciativa través de los pares evaluadores en las instituciones
propia o a solicitud de la C O N E A U o del propio en las que ellos se desempeñan;
comité. Los comités trabajan entre 30 y 45 días, - Estos procesos han llevado a tomar conciencia por
aproximadamente; tienen dos extensas reuniones parte de las autoridades de las universidades sobre
previas a la visita, una visita de alrededor de una se- la necesidad de asumir a la evaluación c o m o u n
m a n a a la institución y varias sesiones de trabajo proceso permanente y a ordenar e informatizar la
posteriores para preparar el correspondiente informe. información institucional;
- Se ha ido construyendo y perfeccionando en for-
El informe de evaluación extema preparado por los m a gradual u n modeloflexible,con estilo propio,
pares es analizado por la C O N E A U - que suele so- de evaluación institucional en relación con las espe-
licitarles aclaraciones, ampliaciones o profundiza- ciñcidades político-organizativas del sistema univer-
ciones- y luego es enviado en consulta al rector de sitario argentino.
la institución para que formule las indicaciones o
correcciones que estime pertinentes. Luego de reci- Entre los aspectos que han complicado los procesos
bidas, la C O N E A U prepara la versión fmal y la en- de evaluación se pueden señalar los que siguen:
vía al rector, solicitándole sus opiniones; éstas se - La gran diversidad en diseño y en contenidos de
publican conjuntamente con el informe de evalua- los informes de autoevaluación por ser, en todos
ción extema. los casos, una primera experiencia en cada institu-
ción y n o haber orientaciones hacia u n esquema
Es de señalar que las opiniones de los rectores difie- concertado;
ren sustancialmente en su contenido: algunas son - la escasa sincronía, en muchos casos, entre la C O -
simplemente formales, otras son de aceptación ple- N E A U y las instituciones, en materia de criterios y
na al contenido del informe, otras plantean puntos metodologías;
de vista distintos a los de la C O N E A U sobre algu- - El m u y escaso número de especialistas o de profe-

102 Norberto Fernández Lamarm I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC/ UNESCO

sionales capacitados en el área de la evaluación ins- positivas que las evaluaciones extemas habían teni-
titucional; do en sus universidades ( U N San Luis y U N Tucu-
- Las dificultades para llevar a cabo las evaluaciones m á n , respectivamente)
extemas frente a loa problemas planteados en párra-
fos anteriores, lo que ha generado informes m u y di- 3. Acreditación d e instituciones universitarias
ferentes en materia de profundidad y calidad en los C o m o ya se señaló con anterioridad, entre las fim-
análisis y con una excesiva diferenciación en sus ciones de la C O N E A U están las referidas a lo que
contenidos; podría denominarse "acreditación de instituciones
- El limitado tratamiento en los informes de autoe- universitarias", aunque la ley y la C O N E A U n o lo
valuación y en los de evaluación extema en cuanto denomina de esa manera. Se refiere a los dictáme-
a lo referido a planes y programas específicos de nes requeridos para la puesta en marcha de las nue-
mejoramiento y de desarrollo institucional a media- vas instituciones universitarias nacionales, para el
n o y largo plazo. reconocimiento de las provinciales, para la autoriza-
ción provisoria de nuevas universidades privadas y
Desdefinesde 1997 hasta la fecha, la C O N E A U ha para el reconocimiento definitivo de instituciones
llevado a cabo 33 evaluaciones extemas, de las que privadas con autorización provisoria. El dictamen
fiíeron totalmente concluidas 25. Previamente a la de la C O N E A U es previo a la decisión del Ministe-
constitución de la C O N E A U el Ministerio de Edu- rio y en caso de dictámenes negativos el Ministerio
cación había hecho tres evaluaciones extemas de no puede autorizar la puesta en marcha, el recono-
instituciones universitarias; en dos de ellas, en la cimiento o la autorización, según los casos. Es de-
Universidad Nacional de C u y o y en Universidad cir, el dictamen es vinculante.
Nacional de la Patagonia Austral, se acaba de reali-
zar la segunda. Los informes o dictámenes de la C O N E A U son
elaborados por uno o dos de sus miembros -desig-
Las evaluaciones extemas, según la ley, deberían ha- nados por sorteo- en conjunto con el equipo técni-
cerse cada seis años, por lo que constituye un in- co de la Dirección de Evaluación. E n todos los ca-
cumplimiento de la misma que a siete años de su sos se cuenta con el asesoramiento de, por lo m e -
sanción y a seis de la organización de la C O - nos, u n experto. Si la complejidad del proyecto lo
N E A U , casi el 4 0 % de las instituciones n o se hayan requiere los expertos pueden ser dos o tres. Son de-
comprometido, a través del acuerdo con la C O - signados por la C O N E A U a partir de u n análisis
N E A U , a llevar a cabo el proceso de evaluación y detallado de los antecedentes académicos y profe-
sólo se hayan realizado evaluaciones extemas en al- sionales de los especialistas registrados en la base de
rededor de un tercio de las instituciones. Esto debe- datos disponible a tal efecto. El experto produce u n
ría constituirse en u n tema prioritario para las estra- informe m u y detallado, según el esquema metodo-
tegias de evaluación institucional y para la C O - lógico elaborado por la C O N E A U .
N E A U . E n el Taller algunos de los participantes
(Pérez Lindo, M o u n d e t y Marquis) opinaron que a) Autorización provisoria de nuevas institucio-
esto puede deberse a la falta de consecuencias insti- nes universitarias privadas
tucionales y financieras de la evaluación extema. El dictamen favorable de la C O N E A U acredita an-
Arias y Yapur destacaron las contribuciones m u y te el Ministerio de Educación que se puede autori-

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fentâniez Lamam 103


lESALC / UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

zar el funcionamiento provisorio de una nueva ins- 1990 y 1995 - a ñ o de la sanción de la Ley- el Poder
titución universitaria ya que el proyecto es viable, Ejecutivo había autorizado el fiíncionamiento de
académicamente calificado y pertinente y le asegura 23 nuevas instituciones universitarias, u n número
a la comunidad que esta apertura esta justificada. casi similar a las autorizadas en los 30 años anterio-
Para ello, se considera, según el documento de la res de vigencia de la Ley Domingorena, que posibi-
C O N E A U "Informes sobre Proyectos Instituciona- litó su creación. C u a n d o la Ley suspende los proce-
les", 1998, lo siguiente: sos de autorización había entre 30 y 35 proyectos
- la trayectoria de la entidad solicitante y la de sus de nuevas instituciones en trámite que, de haber
integrantes en actividades de docencia universitaria continuado con criterios similares a los del período
e investigación así c o m o k responsabilidad moral, anterior, se hubiesen, con casi seguridad, autorizado
financiera y económica de los miembros de las aso- en su mayoría.
ciaciones ofiíndacionespromotoras;
- la viabilidad y consistencia del proyecto institucio- Los criterios adoptados por la C O N E A U modifica-
nal y académico y su adecuación a los principios y ron sustantivamente ese escenario ya que desde 1996
normas de la Ley de Educación Superior; hasta la fecha se han autorizado sólo nueve institu-
- la imagen pública que dicha entidad ha construi- ciones privadas, siendo en su casi totalidad institutos
do en t o m o del proyecto diseñado y el apoyo que universitarios y predominantemente del campo de
éste posee por parte de organizaciones locales, esta- las ciencias de la salud. Del total de 72 proyectos de
tales y privadas; nuevas universidades que la C O N E A U ha estudia-
- el nivel académico, la diversidad disciplinaria y la do, hizo un dictamen negativo para 29 y, c o m o ya
trayectoria en docencia e investigación del cuerpo se señaló,fiíepositivo sólo para 9; otras 30 retiraron
de profesores, así c o m o su suficiencia en n ú m e r o y el proyecto antes de la resolución al tomar vista de
dedicación; los informes negativos que contenía el respectivo ex-
- la adecuación de los planes de enseñanza a los es- pediente y las restantes estaban en evaluación al m o -
tándares actuales de las respectivas disciplinas o pro- mento de producirse esta información. D e ella surge
fesiones, sus niveles de calidad y su congruencia con m u y claramente la significativa acción reguladora en
el perfil de los graduados que se pretende obtener; el área de acreditación de nuevas instituciones uni-
- los recursos con que cuenta para llevar adelante la versitarias privadas que ha llevado a cabo la C O -
institución, en particular la infiaestructura edilicia, N E A U en los seis años de fiíncionamiento, ya que
equipamiento y bibliotecas; es posible estimar que de haberse continuado con
- la inserción en medios académicos, tanto naciona- los criterios anteriores la mayor parte de los proyec-
les c o m o extranjeros y la posibilidad de concretar tos estudiados se hubiesen convertido en nuevas uni-
acuerdos y convenios con centros de formación e versidades. Es decir, quizás se hubiese más que du-
investigación importantes a nivel mundial. plicado el número de universidades privadas recono-
cidas -actualmente 52-, con el consiguiente impacto
negaüvo en la calidad del servicio.
Los procesos de autorización provisoriafiíeuna de
las fiínciones que la C O N E A U abordó desde su
puesta en fiíncionamiento ya que la Ley de Educa- b) Seguimiento de universidades privadas con au-
ción Superior había dispuesto suspenderlos hasta torización provisoria
que se constituye esta Comisión Nacional. Entre La Ley de Educación Superior establece que el Ministe-

104 Norbetto Fernanda Lamarm I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

ño de Educación hará un seguimiento de estas nuevas La Ley de Educación Superior establece que a partir
instituciones a ñ n de evaluar, en base a informes de la de los seis años de la autorización provisoria las ins-
C O N E A U , el nivel académico de las mismas y el gra- tituciones pueden solicitar el reconocimiento defi-
do de cumplimiento de sus objetivos y planes de ac- nitivo, el que se otorgará por decreto del Poder Eje-
ción. Para ello se ka establecido que estas instituciones cutivo Nacional previo informe favorable de la
deberán presentar u n informe anual elaborado de C O N E A U . Entre la documentación requerida para
acuerdo con pautas establecidas por el Ministerio a fin la iniciación del trámite está la de tener los resulta-
de analizar los avances realizados y el grado de cumpli- dos de la autoevaluación y de la evaluación extema
miento de sus objetivos institucionales y de sus planes correspondiente.
de acción. La C O N E A U recibe dichos informes anua-
les y lleva a cabo el análisis de los mismos, a través de La normativa que la C O N E A U ha dictado para su
uno de sus miembros -designado por sorteo- y el apo- intervención en este proceso de acreditación institu-
yo del equipo técnico o de u n consultor, sifijesenece- cional establece que estará a cargo de dos de sus
sario. E n el informe de la C O N E A U se debe determi- miembros: u n o de los dos miembros responsables
nar el grado de cumplimiento de la institución de los de la evaluación extema de esa mstitución -es de-
objetivos y planes de acción con respecto al proyecto cir, alguien que ya la conoce con detalle- y otro
institucional aprobado al otorgársele la autorización miembro de la C O N E A U , ambos designados por
provisoria y el nivel académico alcanzado en el marco sorteo. Los miembros a cargo de esta tarea trabajan
de lo previsto y se deben incluir indicaciones para la junto con el equipo técnico y con uno o más con-
institución y para el Ministerio de Educación dada su sultores especializados en aspectos jurídicos, econó-
fimdon de órgano de control. mico-financieros y académicoinstitucionales.

Estos informes sobre el desempeño anual de las ins- El análisis de la solicitud abarcará toda la documen-
tituciones con autorización provisoria se constitu- tación prevista por las normas establecidas pero, en
yen en una de las bases fiíndamentales para la deci- especial, se referirá el proyecto institucional original
siónfiituraacerca del reconocimiento definitivo de y sus modificaciones, la memoria general de la ins-
la institución, según lo señala en sus fiíndamentos titución, los informes anuales, la autoevaluación, la
la respectiva Ordenanza de la C O N E A U . Durante evaluación extema y el proyecto institucional ela-
estos años de fimcionamiento, los ha producido so- borado para el siguiente sexenio. D e este análisis se
bre cada una de las instituciones con autorización le dará vista a la institución solicitante.
provisoria. E n muchos casos dichos informes mues-
tran incumplimientos y desvíos por parte de las ins- El informefinalde la C O N E A U deberá concluir,
tituciones que deben ser corregidos por su propia de manera fiíndamentada, con una de las siguientes
acción o por imposición del órgano de control. La recomendaciones: otorgar el reconocimiento defini-
producción de estos informes exige, por su volu- tivo solicitado; otorgar el reconocimiento definitivo
m e n , una intensa tarea por parte de la C O N E A U y c o m o instituto universitario cuando la institución
de su equipo técnico. no reúna las características propias de una universi-
dad; otorgar una prórroga de la autorización provi-
c) Reconocimiento definitivo de universidades soria por u n término impronogable de tres años co-
privadas m o m á x i m o ; n o otorgar el reconocimiento definiti-

La Educación Superior en la Argentina I Norbeito Ftmánitz Ltmarra 105


lESALC / UNESCO Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

vo y cancelar la autOTÍ2ación provisoria. E n el caso del trámite de reconocimiento nacional


La C O N E A U ha llevado a cabo en el último año el de instituciones universitarias provinciales, el infor-
análisis de cuatro solicitudes de reconocimiento de- m e de la C O N E A U es relativamente similar al de
finitivo, habiéndose expedido favorablemente en las nacionales, aunque los criterios aprobados para
todos estos casos. la elaboración del m i s m o son m u c h o más detalla-
dos. Desde 1996 hasta la fecha se han presentado
d) Autorización de nuevas universidades naciona- cuatro proyectos institucionales, de los que fiíe
les y reconocimiento de instituciones universita- aprobado sólo u n o de ellos, aunque también con
rias provinciales recomendaciones de mejoramiento; los otros tres
La Ley de Educación Superior establece que la C O - fiíeron devueltos al Ministerio de Educación.
N E A U debe pronunciarse sobre la consistencia y
viabilidad del proyecto institucional requerido para 4 . Acreditación d e carreras d e posgrado
que el Ministerio de Educación autorice la puesta Otra de las fimciones que la Ley de Educación Su-
en marcha de una nueva institución universitaria na- perior establece para la C O N E A U es la de acredita-
cional, ya creada por ley del Congreso de la Nación, ción de carreras de posgrado. Según la ley el posgra-
o le brinde reconocimiento nacional a una institu- do comprende trestiposde carreras: de especializa-
ción provisional, aeada por la respectiva provincia. ción, de maestría y de doctorado. Corresponde al
Ministerio de Educación determinar -en acuerdo
E n cuanto a las nuevas insütuciones nacionales la con el Consejo de Universidades- los estándares pa-
C O N E A U ha elaborado una guía para la presenta- ra los procesos de acreditación.
ción de los proyectos institucionales que incluye el
estatuto, los fines, metas y objetivos de la institu- E n el año 1994 -antes de la sanción de la ley- el
ción, el plan de desarrollo de las actividades de do- Ministerio de Educación constituyó una Comisión
cencia, investigación y extensión y la documenta- de Acreditación de Posgrado (CAP) integrada por
ción de todas las carreras propuestas: objetivos, per- miembros del sistema universitario y académico.
fil y alcance deltítulo,plan de estudios con conte- Esta Comisión formuló una convocatoria para la
nidos mínimos de las materias, docentes, infiaes- acreditación de maestrías y doctorados - n o de ca-
tructura y equipamiento y acuerdos y convenios ce- rreras de especialización- a través de comités de pa-
lebrados por la institución. res (peer review) y cuatro categorías: Acreditación
A , B y C y N o acreditación. Sólo se convocó a pos-
El informe de la C O N E A U debe expedirse sobre grados de carácter académico y se utilizaron las tres
todos estos aspectos, por los que ha elaborado crite- categorías indicadas para la acreditación afinde
rios detallados sobre los mismos. E n sus seis años responder a los requerimientos de u n Programa que
de fiíncionamiento la C O N E A U se ha expedido se estaba poniendo en marcha en ese m o m e n t o : el
sobre los proyectos institucionales favorablemente F O M E C (Fondo para el Mejoramiento de la Cali-
sobre cuatro nuevas instituciones nacionales, aun- dad Universitaria) E n este Programa, con financia-
que en todos los casos formulando recomendacio- miento del Banco Mundial, según la categoría de
nes para el mejoramiento de los respectivos proyec- acreditación del Posgrado, las instituciones univeni-
tos institucionales. tarias nacionales podían solicitar distintostiposde
cooperación para su fínanciamiento. Los procesos y

106 Norberte Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

metodologías utilizadas flieron tomadas de la expe- objeto la obtención de verdaderos aportes origina-
riencia intemacional existente en ese m o m e n t o , les en u n área de conocimiento y que deben ser ex-
particulannente de la m u y valiosa de Brasil a través presados en una tesis de doctorado de carácter indi-
de C A P E S . vidual. Las carreras de posgrado acreditadas pueden
ser categorizadas -ya que esto es voluntario- c o m o
A partir de la constitución de la C O N E A U , se or- A , B y C , siendo las A las consideradas excelentes,
ganizó la Subcomisión y el área técnica de Acredi- las B m u y buenas y las C buenas.
tación de Posgrados, que asumió la experiencia lle-
vada a cabo por la C A P y se propuso perfeccionar- Las carreras son acreditadas por tres años la primera
la. Según lo que establecía la ley, el Ministerio de vez y por seis la segunda siempre que, en este últi-
Educación aprobó -en consulta y acuerdo con el m o caso, tengan egresados.
Consejo de Universidades- una resolución por la
que se establecieron los estándares y criterios de El proceso de acreditación está a cargo de u n comi-
acreditación de posgrados, tanto generales c o m o es- té de pares -integrado por 3 a 5 miembros- designa-
pecíficos para cada tipo de carrera. dos por la C O N E A U a partir de su base de datos,
los que pueden ser recusados con flmdamento por
La resolución ministerial estableció estándares míni- las instituciones. Los comités de pares llevan a cabo
m o s que comprenden, entre otros, los siguientes as- la evaluación de cada uno de los programas a su
pectos: cargo y proponen su acreditación o n o y su catego-
- definición de cada tipo de posgrado: especializa- rización en los casos que fiíese solicitado, así c o m o
ción, maestría y doctorado; formulan las recomendaciones necesarias para el
- criterios en cuanto a: marco institucional; plan de mejoramiento, teniendo en cuenta los estándares y
estudios; cuerpo académico; alumnos; equipamien- criterios establecidos y las guías preparadas a tal
to, biblioteca y centros de documentación; y dispo- efecto por la C O N E A U . Para dar mayor especifici-
nibilidades para investigación y práctica profesional. dad a los estándares y criterios generales para cada
área académica, se han constituido comisiones ase-
Se estableció una dedicación horaria mínima de soras en cada una de ellas, las que han producido
360 horas para las carreras de especialización y de informes de carácter orientador para los respectivos
540 para las maestrías, agregándose en este último comités de pares. Si fuese necesario, la C O N E A U
caso 160 horas de tutorías y tareas de investigación puede convocar a comités de las mismas áreas disci-
en la institución universitaria, además de la respec- plinarias a reuniones de consistencia con elfinde
tiva tesis de Maestría (ver Suárez, Francisco (compi- consensuar criterios comunes de evaluación.
lador) 2002) E n las carreras de especialización se
exige u n trabajo fmal de carácter integrador y en las E n el Taller Coraggio señaló la coincidencia de ha-
maestrías una tesis, proyecto u obra que "debe de- cer, en el proceso de evaluación, u n análisis de ca-
mostrar destreza en el manejo conceptual y meto- rácter etnográfico, para poder comprender c o m o
dológico correspondiente al estado actual del cono- fiínciona u n posgrado.
cimiento en la o las disciplinas del caso".
E n los casos en que los comités de pares recomien-
E n cuanto al doctorado, se establece que tiene por dan la n o acreditación, se le da vista a la insritución

La Educación Superior en la Argentina i Norherto RmánJtz Lamatra 107


lESALC/ UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

a fin de que en el plazo de 180 días -que pueden equipo técnico c o m o por consultores extemos (por
extenderse- informe sobre las mejoras implementa- ejemplo, el IIPE-Sede Buenos Aires de la U N E S -
das para subsanar las debilidades señaladas. Luego C O ) , lo que permitirá superar algunas de las defi-
de adoptada la decisión de la C O N E A U las institu- ciencias registradas e incorporar estrategias de mejo-
ciones pueden solicitar su reconsideración. ramiento, tanto en el proceso m i s m o c o m o en los
instmmentos. Ya se ha iniciado la segunda convoca-
E n la primera convocatoria para acreditación lleva- toria, a la que se han presentado 16 carreras en
da a cabo desde 1997, en etapas sucesivas, se han Ciencias Básicas y 172 en Ciencias de la Salud; las
presentado y evaluado 1359 programas de posgra- restantes áreas serán convocadas en los primeros
do, c o m o ya se indicó en el Capítulo 6. D e ese to- meses de 2003. E n esta nueva convocatoria se están
tal,fiaeronacreditados 1.009 programas (74,2%): incorporando nuevos criterios organizativos y m e -
470 especializaciones (74,7%), 358 maestrías (70%) todológicos, particularmente en cuanto al funciona-
y 178 doctorados (82%) D e los programas acredita- miento de los comités de pares.
dos 136 obtuvieron categoría A (13%), 293 obtuvie-
ron la B (29%) y también 293 obtuvieron la C 5. Acreditación d e carreras d e g r a d o
(29%), 165 n o solicitaron categorización y 122 n o La Ley de Educación Superior establece, c o m o ya
fiíeron categorizados por ser proyectos; es decir, ha sido señalado, la acreditación periódica, por par-
aún n o iniciados. En Ciencias Aplicadas acredita- te de la C O N E A U , de las caneras de grado cuyos
ron 236 programas, en Ciencias Básicas 69, en títulos correspondan a "profesiones reguladas por el
Ciencias de la Salud 299, en Ciencias H u m a n a s 138
Estado, cuyo ejercicio pudiera comprometer el inte-
y en Ciencias Sociales 267. Es de señalar que en rés público poniendo en riesgo de m o d o directo la
Ciencias Básicas el 44% de los acreditados obtuvo salud, la seguridad, los derechos, los bienes o la for-
categoría A , en Ciencias Aplicadas el 26%, en Cien- mación de los habitantes". Para dichas caneras los
cias H u m a n a s el 8%, en Ciencias de la Salud el 7%
planes de estudio deben tener en cuenta los conte-
y en Ciencias Sociales sólo el 3%. nidos curriculares básicos y los criterios sobre la in-
tensidad de la formación práctica que establezca el
E n cuanto a resoluciones de no acreditación fiíeron Ministerio de Educación, en acuerdo con el Conse-
de sólo el 11% en Ciencias Básicas, del 20% en jo de Universidades. También la ley dice que el M i -
Ciencias Aplicadas, del 27% en Ciencias de la Sa- nisterio determinará con criterio restrictivo, en
lud, del 26% en Ciencias H u m a n a s y del 30% en acuerdo con el Consejo de Univenidades, la nómi-
Ciencias Sociales. Estas informaciones evidencian na de los títulos incluidos en la exigencia de acredi-
claramente los niveles de calidad académica que tación así c o m o las actividades profesionales reser-
han alcanzado cada una de las áreas disciplinarias. vadas exclusivamente para ellos.
Esto se relaciona, asimismo, con los niveles de de-
sarrollo de la investigación en cada área c o m o se E n 1999 el Ministerio estableció la inclusión en di-
analizará en el capítulo 8. cha nómina de la carrera de Medicina yfijólos es-
tándares y criterios académicos, organizativos y pe-
E n el último año se ha estado trabajando en la eva- dagógicos a tener en cuenta para el proceso de acre-
luación del proceso de acreditación y de los Instru- ditación. Es de señalar que el Ministerio y el C o n -
mentos tanto por parte de la C O N E A U y de su sejo de Universidades contaron, para establecer los

108 Norberto Fernández Lamana I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnologia de la República Argentina I lESALC / UNESCO

estándares y criterios con una propuesta elaborada años (Universidad Nacional de Tucumán y Univer-
por la Asociación de Facultades de Medicina de la sidad Nacional de Cuyo) y los restantes por 3 años;
República Argentina ( A F A C I M E R A ) el n ú m e r o de compromisos asumidos es m u y varia-
ble según instituciones y oscila entre 5 y 32.
A partir de la decisión ministerial la C O N E A U , en
ese m i s m o año 1999, hizo una convocatoria de ca- E n diciembre de 2001 el Ministerio de Educación
rácter voluntario y concluida ésta formuló una se- en acuerdo con el Consejo de Universidades apro-
gunda convocatoria de carácter obligatorio. E n el bó los contenidos curriculares básicos, la carga ho-
marco de los estándares y criterios establecidos, la raria mínima, los criterios de intensidad de la for-
C O N E A U elaboró una guía de autoevaluación de mación práctica y los estándares para la acredita-
cada carrera para ñcilitar las presentaciones. El pro- ción de las carreras correspondientes a trece títulos
ceso de evaluación y acreditación de las carreras -al de Ingeniería: Aeronáutica, Alimentos, Ambiental,
igual que con los posgrados- está a cargo de comités Civil, Electricista, Electromecánica, Electrónico,
de pares, con reuniones de consistencia entre ellos Materiales, Mecánico, Minas, Nuclear, Petróleo y
para asegurar criterios comunes de evaluación y Químico. Entre los estándares se incluyen los referi-
acreditación. Los pares tienen la misión de evaluar dos a contexto institucional, plan de estudios y for-
las carreras, señalar los aspectos favorables y desfa- mación, cuerpo académico, alumnos y graduados e
vorables, formular propuestas para mejorar su cali- infraestructura y equipamiento. La resolución tam-
dad y proponer la acreditación para el período que bién incluye el listado de actividades profesionales
corresponda (3 ó 6 años) o la n o acreditación. La reservadas a cada uno de los trece títulos.
acreditación es por 6 años si se cumple plenamente
con el perfil de acreditación previsto por los están- A partir de esta resolución ministerial, la C O -
dares y por 3 años en los casos en los que si bien N E A U ha realizado una convocatoria voluntaria a
no se alcanza el perfil previsto hay elementos sufi- las carreras de ingeniería que otorga esos trece títu-
cientes para considerar que la carrera desarrolla es- los; se estima que son, aproximadamente 250 pro-
trategias efectivas de mejoramiento para lograrlo. gramas. Al igual que con Medicina, al concluirse el
proceso de acreditación voluntaria se hará la con-
Entre las dos convocatorias se evaluaron 24 carreras vocatoria obligatoria.
y 3 proyectos; sólo una de las carreras presentadas
no reunió los requisitos mínimos para alcanzar la Para la acreditación de las carreras de Ingeniería la
acreditación. Los planes de mejoramiento presenta- C O N E A U ha incorporado una p m e b a de análisis
dos por las autoridades universitarias de cada carre- de contenidos y competencias que efectivamente
ra se expresaron en términos de compromisos asu- disponen los estudiantes -que ha denominado A C -
midos por las respectivas instituciones, indicando C E D E - destinada a recientes graduados y a estu-
metas y plazos para su efectivo cumplimiento. Es- diantes de los últimos años.
tos serán evaluados a los 3 años cuando se efectúe
la próxima convocatoria. Esta prueba se aplicó en el mes de septiembre de
2002 a los graduados y estudiantes de las institucio-
Los resultados del proceso de acreditación de Medi- nes universitarias que se presentaron a la convoca-
cina muestran que dos carreras se acreditaron por 6 toria voluntaria. La aplicación de la prueba ha plan-

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Ikmániez Lamarra 109


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Cencía y Tecnología de ia República Argentina

teado una situación conflictiva con el Consejo de aprobatorios, las autoridades educativas provincia-
Universidades, con el C R U P y con algunas institu- les dictan las respectivas resoluciones convalidando
ciones universitarias, que resolvieron n o presentarse los I F D y sus carreras y las envían al Ministerio de
a la m i s m a en desacuerdo por su incorporación al Educación de la Nación para la tramitación de la
proceso de acreditación. validez nacional de lostítulos.Si el I F D y las carre-
ras tienen acreditación plena se otorga la validez
Se presentaron a la convocatoria voluntaria de acre- nacional; si uno u otras están acreditados con reser-
ditación de Ingeniería 188 carreras, que serán eva- vas por la U E P , se otorga validez únicamente para
luadas entre el año 2002 y el 2003; en el 2003 se la cohorte en curso.
llevará a cabo la convocatoria obligatoria para las
carreras que n o se presentaron a la voluntaria. Los institutos que otorgantítulosdocentes son
1210; de ellos 679 son de gestión estatal y 531 de
Es de señalar,finalmente,que estas convocatorias de gestión privada. Según la información disponible,
acreditación para Medicina e Ingeniería coinciden de los 1210 I F D sólo 171 están acreditados; es de-
con dos de las tres carreras incluidas en el mecanis- cir, el 14%. D e las 2775 carreras de formación do-
m o experimental de acreditación establecido por el cente que se ofrecen, sólo 364 (el 13%) otorgan tí-
M E R C O S U R . La tercera es Ingeniería Agronómica, tulos con validez nacional.
la acreditación de esta se llevará a cabo a partir del .
segundo semestre de 2002 y la de las carreras de M e - Las provincias que han avanzado en el proceso de
dicina e Ingeniería a partir del año 2003. evaluación y acreditación de I F D son las siguientes:
Corrientes, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, La
6. Evaluación y acreditación d e instituciones Rioja, M e n d o z a , Río Negro, Salta, San Juan, San
n o universitarias Luis, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán. Del
Según lo ñjado por la Ley e Educación Superior, el total de 725 I F D (60% del total) de las provincias
Consejo Federal de Educación aprobó en los años de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fé y del Gobier-
1997 y 1998 las resoluciones que establecen los m e - no de la Ciudad de Buenos aires, ninguno está
canismos de evaluación y acreditación de los insti- acreditado, evidenciando una inexplicable mora por
tutos de formación docente (IFD) y de las carreras parte de las jurisdicciones educativas más grandes y
que ellos dicta y los de validación nacional de estu- con mejores posibilidades académicas para llevar a
dios y títulos docentes. cabo los procesos de evaluación y acreditación de
la formación docente.
Las provincias deben constituir las respectivas uni-
dades provinciales de evaluación (UEP), tanto para E n relación con el resto de las instituciones no uni-
la evaluación y acreditación de los institutos c o m o versitarias -las de formación técnicoprofesional- es-
de las carreras que se dicten. Estas unidades están te proceso todavía n o se ha iniciado.
integradas por especialistas previamente calificados
e incorporados a un registro nacional. Las U E P Por lo tanto, parece prioritario avanzar en la evalua-
pueden emitir dictámenes de aprobación, basados ción y acreditación de la educación superior no uni-
en los parámetros comunes mínimos establecidos versitaria en su conjunto para favorecer su mejora-
por el Consejo Federal. C o n base en los dictámenes miento y la articulación con la universitaria, tal c o m o

110 Norbato Fernández Lamarm I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

lo establece la Ley de Educación Superior. La deseable de los factores de política partidaria podría ser m u y
articulación entre las dos grandes modalidades institu- decisiva, si a esto se agrega la "politización partida-
cionales está condicionada al fortaledmiento de los ria" del Consejo Interuniversitario Nacional y de
procesos de evaluación y acreditación de instituciones las propias universidades nacionales, ya señalada.
y carreras en la educación superior no univenitaiia, • Lafiíerteconcepción vigente sobre autonomía
proceso en que las univenidades deberían participar. universitaria planteó una tensión con los proce-
sos de evaluación y acreditación universitaria ini-
7. A m o d o d e síntesis final ciados en la década del 90, aunque dicha tensión
La descripción de los procesos de evaluación y acre- file procesándose adecuadamente.
ditación llevados a cabo en la última década en la
Argentina nos permiten plantear algunas ¡deas prin- b) en cuanto a los procesos de evaluadón y acre-
cipales que contribuyan a una síntesis: ditación universitaria:
~ La "cultura de la evaluación" n o ha tenido históri-
a) en cuanto a las concepciones y estrategias orga- camente arraigo en la educación y en la univenidad
nizativas de evaluación y acreditación asumidas: argentina, aunque parecería que m u y lentamente va
• La preocupación por los temas de la calidad y su incorporándose. E n 6 años realizaron evaluaciones
aseguramiento es relativamente nueva en el siste- institucionales alrededor del SO^/o de las universida-
m a educativo argentino y en la enseñanza univer- des y apenas la mitad de ellas ha establecido acuer-
sitaria, ya que se plantea recién a partir de los fi- dos con la C O N E A U para concretar estos procesos.
nes de los 80, por lo que n o existe una tradición
en este aspecto. -Este bajo n ú m e r o de instituciones comprometidas
• N o ha habido u n debate fundamentado en esta con los procesos de evaluación institucional tiene
última década sobre las concepciones acerca de la varias posibles explicaciones:
calidad, por lo que puede afirmarse que han esta- • las resistencias a la evaluación en ámbitos institu-
do vigentes varias en los distintos procesos de cionales sin una "cultura organizacional" acorde
evaluación y acreditación, quizás sin ser armoni- con este tipo de prácticas;
zadas adecuadamente, por lo que pueden ser li- • la falta de modelos e instrumentos metodológicos
mitadamente comparables. adecuadamente difimdidos y de especialistas for-
• La C O N E A U tiene a su cargo una múltiple canti- m a d o s en esta área;
dad de (unciones de evaluación y acreditación de • la carencia de una estrategia político-institucional
instituciones y programas de grado y posgrado, di- tanto por parte del Ministerio de Educación co-
ferenciándose de agencias similares en otros paí- m o de la C O N E A U acerca de hacer cumplir a las
ses, tanto en el M E R C O S U R c o m o en América instituciones universitarias lo establecido en el
Latina, del Norte y Europa. Esto plantea ventajas art. 44 de la Ley de Educación Superior en cuan-
en cuanto a la articulación defiíncionesde carác- to a que las evaluaciones externas se harán c o m o
ter complementario y dificultades para atender u n m í n i m o cada seis años;
volumen m u y grande y diversificado de tareas. • la n o vinculación entre la evaluación y el fuian-
• La C O N E A U está integrada por seis miembros ciamiento de la institución al haberse asumido
propuestos por el Congreso de la Nación, por lo una estrategia de "evaluación sin premios y casti-
que algunos especialistas estiman que la incidencia gos". Sobre esto en el Taller hubo opiniones acer-

ía Educación Superior en la Argentina I Norberte Femáadez Lamarm 111


lESALC / U N E S C O I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

ca de la coincidencia de relacionar evaluación ocurre lo inverso. También es de señalar que la casi


"con consecuencias" (Mundet, Marquis) y otras totalidad de los pares proviene del ámbito académi-
contrarias a este punto de vista (Dibbem). El in- co-universitario, por lo que se han utilizado m u y
terrogante planteado por Marquis es ¿Qué des- pocos pares provenientes de otros sectores académi-
pués de la evaluación? - Los procesos de acredi- co-profesional, c o m o ser el sector público, las e m -
tación de grado y de posgrado han tenido mayor presas y otros ámbitos de desempeño de los profe-
participación de las instituciones universitarias, ya sionales; esto ha conducido a una ñierte incidencia
que prácticamente han abarcado a la totahdad de en los procesos de evaluación y acreditación de la
las mismas, porque la acreditación está asociada a concepción "corporativa" de los universitarios.
la validez nacional de los títulos y son u n indica- - El desarrollo de nuevas concepciones de evalua-
dor ñierte en materia de calidad. ción y acreditación de la calidad, tal c o m o se plantea
en el "Modelo de Gestión de Calidad para Listitu-
- Los procesos de acreditación institucional, en es- ciones Educativas" de la Fundación Premio Nacional
pecial con nuevas universidades privadas, han sido de la Calidad y el desarrollo de la N o n n a I S O 9001
relativamente exitosos ya que han evitado una pro- para Educación por parte del I R A M , constituyen es-
liferación excesiva de las mismas, c o m o ha ocurrido trategias alternativas que, probablemente, enriquez-
en otros países de América Latina. can los procesos de evaluación y acreditación.
- La sociedad y los medios de comunicación han
recibido con interés la puesta en marcha y desarro- c) en cuanto a los aspectos de política y de ges-
llo de los procesos de evaluación y acreditación tión institucional:
universitaria, aunque todavía n o inciden significati- - Se hace necesario plantearse una nueva concep-
vamente en la elección de instituciones y progra- ción de la política y la gestión universitaria en la
mas por parte de los usuarios. que los procesos de evaluación deben tener carácter
- Los procesos de evaluación y acreditación deben permanente y continuo y convertirse efectivamente
concebirse c o m o complementarios ya que el mejo- en herramientas de cambio institucional y de mejo-
ramiento de u n o favorece al otro y viceversa. ramiento de la calidad.
- Los procesos de evaluación institucional y de
A m b o s procesos producen u n nuevo tipo de infor- acreditación de carreras de grado y posgrado son fa-
mación y documentación -de gran significación- so- vorecedores de la integración regional, c o m o lo han
bre la educación superior por lo que sería deseable asumido la U n i ó n Europea y el propio M E R C O -
quefiíeseutUizada en los estudios e investigaciones SUR.
que se llevan a cabo en los ámbitos académicos - Los procesos de evaluación y acreditación debe-
- La evaluación y acreditación por pares asegura rían facilitar el desarrollo de nuevas políticas y es-
pertinencia académica pero n o evita que sean afec- trategias institucionales para atender el desafio de
tadas por las disímiles "culturas corporativas" de ca- una gestión universitaria autónoma, eficiente, res-
da área o profesión académica; así si se analiza el ponsable, pertinente con los requerimientos nacio-
comportamiento de los mismos se pueden observar nales y locales y que fiíncione de cara a la sociedad.
importantes diferencias entre áreas académicas y Esto se constituye en u n desafío para estos procesos
profesionales, en las que algunas tienden a mostrar y para su deseable aporte al mejoramiento y trans-
resultados en promedio más altos y otras en que formación de la universidad argentina.

112 Norberto Fernanda Lanutna I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

8. I N V E S T I G A C I Ó N especialistas en la temática universitaria han trabaja-


do para una adecuada articulación entre ambos m o -
1. Educación Superior y Sistema Científico-tecnoló- delos ya que el país necesita de ambos. Este se cons-
gico tituye en uno de los temas centrales en el análisis de
E n sus inicios en el siglo X K la universidad argen- modelos y políticas universitarias para el fiíturo.
tina tuvo una orientación "profesionalista", acorde
con su carácter "oligárquico", c o m o se ha señalado Desde la creación del C O N I C E T (Consejo Nacio-
en el Capítulo 1. Al crearse en 1905 la Universidad nal de Investigaciones Científicas y Tecnológicas)
Nacional de La Plata, su fundador -Joaquín V. en 1958 la tarea de promoción y desarrollo de la in-
González- le asignó u n carácter "moderno y experi- vestigación científica estuvo compartida entre este
mental', diferente a las de Córdoba y Buenos Aires, Organismo y las universidades. E n este período la
relacionada con el desarrollo de las ciencias natura- relaciónfiíea veces de carácter complementario y
les y vinculada con la con concepción positivista vi- en otros m o m e n t o s de tono competitivo. El m o d e -
gente en ese período. E n esa primera etapa -entre lo en que se inspiró la creación del C O N I C E T -es
1905 y 1920- desarrolló u n programa pionero: la el del C N R S de Francia- y el fiíerte liderazgo que le
formación de profesores de física. imprimió su organizador y Presidente en toda la
primera etapa, el Dr. Bernardo Houssay, le otorgó
Esta nueva orientación de carácter científico para la una orientación vinculada con las ciencias básicas y
universidad fiíe asumida centralmente por la Refor- médicas. M á s tarde incorporó gradualmente la in-
m a Universitaria de 1918, que propugnó el camino vestigación tecnológica y las ingenierías y, también,
hacia una univenidad con énfasis en el desanoUo las ciencias sociales y humanas.
de la ciencia y la investigación. Al igual que con
otros cambios y desafíos planteados por la Reforma El C O N I C E T - c o m o organismo de promoción de
Univenitaria, este objetivo se constituyó en uno de la ciencia- ha estado dotado de tres instrumentos
los ejes de las políticas univenitarias a lo largo del principales: la Carrera de Investigador Científico y
siglo X X y ha estado asociado muchas veces con el Tecnológico; las becas para la formación de investi-
de la autonomía universitaria. Se puede afirmar, gadores; y los subsidios para el financiamiento de la
quizás, que en los períodos de afirmación de esta investigación. Estos instrumentos los desarrolló arti-
autonomía, la universidad avanzó hacia la consoli- culadamente con las universidades, que fueron la
dación de la ciencia y la investigación. Convendría sede de la mayor parte de los miembros de la carre-
destacar al respecto el periodo entre 1958 y 1966 en ra y de los becarios y las destinatañas de una parte
la Universidad de Buenos Aires, donde, particular- significativa de los subsidios. E n períodos de go-
mente en su Facultad de Ciencias Exactas y Natura- biernos militares y con las univenidades interveiú-
les, se alcanzaron altos niveles de desarrollo científi- das, el C O N I C E T llegó a tener mas de u n centenar
co y de formación de investigadores. de institutos y grupos de investigación fiíera de las
universidades.
A lo largo del siglo X X el modelo de universidad
científica alternó con la universidad profesionalista, a E n estas últimas dos décadas, desde la recuperacióri
veces, con modalidades convergentes y otras de m a - democrática del país, la universidad argentina y el
nera conflictiva. Sin embargo, muchos dirigentes y C O N I C E T han trabajado conjuntamente para su-

La Educación Superior en la Argentina i Norbato Fernández Lamarra 113


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

perar el "vaciamiento" académico y científico pro- siones en ciencia, tecnología y educación superior.
ducido durante la dictadura militar. E n la década Todo esto parecería indicar - c o m o se plantea el In-
del 90 se incrementó el presupuesto universitario - forme de la C O N E D U S - que "el país no ha resuel-
c o m o se ha visto- y la participación de las universi- to para que le sirven sus científicos".
dades nacionales en el presupuesto nacional desti-
nado a ciencia y tecnología y, a su vez, se crearon Las instituciones de educación superior no universi-
tanto la Agencia Nacional de Promoción Científica taria n o llevan a cabo actividades de investigación,
y Tecnológica c o m o dos fondos específicos de fi- por lo que este capítulo se referirá solamente a las
nanciamiento: el F O N C Y T y el F O N T A R . Recien- instituciones universitarias.
temente, en septiembre de 2001, se sancionó la Ley
N ° 25467 de Ciencia, Tecnología e Iimovación. 2 . La investigación e n las universidades
Hasta ahora su aplicación es limitada porque aún C o m o se señala en el Informe de la C O N E D U S
no ha sido reglamentada. "el conocimiento constituye uno de los mayores
desaños que deben añ'ontar las sociedades contem-
A pesar de estos esflierzos la actual crisis argentina poráneas. Es la actividad h u m a n a por excelencia y
afecta significativamente el desarrollo universitario es también el instrumento que permite dominar la
y su actividad científico-tecnológica. C o m o se plan- naturaleza. Actualmente se reconoce, además, que
tea en el Informe de la C O N E D U S , el contexto ac- el conocimiento es el recurso de mayor importancia
tual se caracteriza, entre otros, por los siguientes para dar impulso a la producción y al desarrollo
rasgos: una economía en recesión, con creciente de- económico".
socupación; un contexto Institucional deteriorado;
poco dinamismo innovador por parte de las empre- Por ello la educación formal, en especial la supe-
sas, muchas de las cuales están seriamente afectadas rior, es uno de los soportes esenciales en la produc-
por la recesión; sistemas de iimovación m u y inci- ción del conocimiento - a través de la investigación-
pientes; indefmiciones para el ingreso a la sociedad y en su distribución. E n la Declaración Mundial so-
de la información y el conocimiento;fiíertedepen- bre la Educación Superior de la U N E S C O en el
dencia de proveedores extranjeros de conocimiento año 1998 se planteó que "la sociedad cada vez más
tecnológico; políticas públicas poco estructuradas y tiende a ñindarse en el conocimiento, por lo que la
Umitada capacidad de ñnanciamiento a las activida- educación superior y la investigación forman, hoy
des de ciencia, tecnología, iimovación y educación en día, parte ñindamental del desarrollo cultural,
superior, c o m o se verá más adelante. socioeconómico y ecológicamente sostenible de los
individuos, las comunidades y las naciones".
Esta situación está conduciendo a una alta tasa de
migración de científicos y profesionales - c o m o 2.1. Lxi inversión en investigación
ocurrió anteriormente durante los gobiernos milita- En las últimas décadas el crecimiento de los siste-
res de 1966-1973 y 1976-1983, que afecta aún más mas de investigación y desarrollo (I-l-D) ha sido
el potencial científico y universitario para el fiíturo m u y significativo en los países desarrollados, tanto
inmediato y mediato del país. Esto porque la for- por parte de los gobiernos c o m o de las empresas y
mación de científicos y profesionales requiere de de otras instituciones privadas. E n la actualidad en
u n horizonte de largo plazo y de importantes inver- estos países la inversión en I-l-D alcanza un nivel

114 Norberto Femánitz Lanuma I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC/ UNESCO

del orden del 2% al 3% del PBI: Japón 3,04%; Esta- tan en el período 1996-2000 en u n 23,6%. Es decir,
dos Unidos 2,66%; Alemania 2,38%; Francia pasaron de 334,3 a 413,1 millones de pesos.
2,18%.
Del total que invirtieron en el año 2000 en I-t-D las
E n América Latina la invenión es m u c h o menor. universidades nacionales, dedicaron el 40% a Inves-
Así, en nuestro país -que en el pasado tuvo un lide- tigación Básica, el 49% a Investigación Aplicada y
razgo regional en esta materia- sólo invierte el el 11% a Desarrollo Experimental.
0,45%. Lo supera Brasil con casi el doble -el 0,87<yo-
y Chile con el 0,54%. Por debajo de Argentina está La inversión total en l+D en el año 2000 se distri-
el resto de países de la región. buyó por disciplinas de la siguiente manera:
- Ciencias Exactas y Naturales: 18 %
La inversión en I-l-D en la Argentina en relación - Ingeniería y Tecnología: 34 %
con el FBI ha ido creciendo del 0,38% en 1996 al - Ciencias Médicas: 16 %
0,45% en 1999 y en 2000. E n el año 2000fiíede - Ciencias Agrícolas: 16 %
1271 millones de pesos. - Ciencias Sociales: 8 %
- Humanidades: 5 %
La inversión en Actividades Científicas y Tecnológi- - Otros: 3 %
cas (ACyT) -que incluyen además de I-l-D lo referi- Fuente: SeTCIF, Indicadores de Ciencia y Tecnolo-
do a actividades de difusión CyT, la formación de gía, Argentina 2000.
recursos humanos en C y T y servicios tecnológicos E n cuanto a campos de aplicación, las mayores in-
c o m o bibliotecas especializadas- es, por supuesto, versionesfiíeronen el año 2000 para Promoción
algo mayor: ha sido del 0,52% en los años 1999 y del desarrollo industrial y de la tecnología (26%),
2000 en relación con el FBI. La inversión fue de para Desarrollo de la agricultura, la ganadería y la
1.481 millones de pesos en 1999 y de 1.470 millo- pesca (16%), para Promoción general del conoci-
nes en el 2000. miento (16%) y para Salud humana (14%)

Del total de gastos en A C y T , 1.470 millones de pe- 2.1. Los investigadores


sos, las universidades nacionales invirtieron en el Según la información suministrada por la SeTCIF,
año 2000 ahrededor del 30% (438 millones de pe- en el año 2000 había 52.836 cargos de investigado-
sos) y las privadas el 2,1% (31,4 millones de pesos) res dedicados a I + D , con la siguiente distribución
E n el período 1994-2000 la inversión de las univer- por entidad:
sidades nacionales osciló entre el 25 y el 30% y la - Organismos Públicos: 17.277 (32,5%)
de las privadas alrededor del 2%. - Universidades Nacionales: 26.292 (50%)
- Universidades Privadas: 1.805 (3,5%)
E n cuanto a los gastos específicos en I+D, el m o n - - Empresas: 6.547 (12,5%)
to total en el año 2000fiaede 1271,2 millones de - Entidades sin fines de lucro: 915 (1,5%)
pesos. D e ellos las universidades nacionales invier-
ten el 32% del total (413,1 millones de pesos) y las Esta información muestra la alta participación de las
privadas el 2% (28,5 millones de pesos) Los gastos universidades nacionales y la m u y débil de las priva-
en Î+D de las universidades públicas se incremen- das en cuanto a cargos de investigadores ocupados.

La Educación Superior en la Argentina \ Nmiato Fernández Lamarra 115


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

También es relativamente baja la participación de to, con la crisis económica y la recesión de los últi-
las empresas, particularmente en comparación con m o s años pero es de esperar u n cambio de actitud
los países que más invierten en investigación. Esto que favorezca nuevas posibilidades de desarrollo na-
muestra claramente el comportamiento histórico de cional para elfiíturo.Esta temáticafiíeplanteada en
la mayor parte del empresariado argentino -y de las el Taller por Coraggio y por FaneUi.
filiales locales de las empresas multinacionales- en
cuanto a su escaso compromiso con la irmovación Según la mismafiíente-la SeTCIP- en cuanto a in-
tecnológica y con los procesos de transferencia posi- vestigadores y becarios de jomada completa, las uni-
bles con las universidades. (Ver capítulo 2) El pro- versidades nacionales tienen una importante partici-
grama F O N T A R ha ofrecido financiamiento a las pación, aunque algo menor que en el total: el 47%
empresas para la innovación tecnológica y para fa- de investigadores y becarios trabajan en universida-
vorecer la articulación entre empresas, I-l-D y uni- des nacionales, aunque ese porcentaje se incrementa
versidades. Este déficit se ha agravado, por supues- si se consideran sólo los investigadores: el 52%.

Investigadores v becarios de jornada completa, por entidad v sexo. A ñ o 2000


Investiqadores Becarios
Hombre Mu]er Hombre Mu er
N" % N" % N" % N» %
Total 11.195 55% 9.336 45% 2.006 44% 2.581 56%
Organismos Públicos 4.206 38% 2.508 27% 1.164 58% 1.500 58%
Universidades Nacionales 4.926 44% 5.838 63% 506 25% 788 31%
Universidades Privadas 217 2% 108 1% 17 1% 8 0%
Empresas 1.686 15% 742 8% 293 15% 243 9%
Entidades sin fines de lucro 160 1% 140 1 % 26 1% 42 2%

E n cuanto a la distribución por sexos para el total,


es mayor la participación de los hombres en invesri- DisdpUna Universidad Universidad
gadores (55%) y menor en becarios (44%) E n las Nacional Privada
universidades nacionales es mayor la participación Cs, Exactas y Naturales 24,8% 8,40/0
de las mujeres: 63% en investigadores y 31% en be- Ingeniería y Tecnología 14,7 % 15,10/0
carios, lo que está indicando una mayor presencia Ciencias Médicas 10,7% 27,40/0
femenina en la universidad que en el sistema cientí- Ciencias Agricologanaderas 13,3% 7,40/0
ficotecnológico nacional. Ciencias Sociales 18,70/0 29,40/0
Humanidades 17,8% 12,30/0
Los investigadores de jomada completa y parcial,
dedicados a I + D , se distribuían en el año 2000 por Esto muestra que en las universidades nacionales al-
disciplinas en las universidades nacionales y priva- go más de un tercio (36o/o) están tanto en las disci-
das de la siguiente manera: plinas de ciencias básicas y médicas, c o m o en las de
Ciencias Sociales y H u m a n a s y el 280/D en las tecno-
lógicas. En cambio en las uiúversidades privadas el
700/0 de los investigadores se concentran en Cien-

116 Norberto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

cías Sociales y H u m a n a s y en Medicina y el 30% en grama de Incentivos que trabajan en las universida-
Ciencias Básicas y Tecnología. Esta información re- des c o n las categorías m á s altas, se puede estimar
gistra el escaso desarrollo de estas disciplinas en el que hay en estas instituciones alrededor de 5.100
sistema universitario privado. investigadores c o n capacidad de dirigir proyectos,
lo q u e muestra \ m potencial académico m u y intere-
C o n respecto al grado académico alcanzado por los sante. Esto también pone en evidencia q u e el 7 5 %
investigadores de jomada completa y parcial, la in- de los docentes-investigadores de las universidades
formación disponible muestra que el 64% tienen tí- nacionales están en las categorías iniciales.
tulo de grado universitario, 7% de Maestría, 25% de
Doctorado y 4% de profesorados y superiores n o 2.3. Unidades y proyectos de investigación
universitarios. E n las universidades nacionales el El total de proyectos desarrollados en el conjunto
67% tienen título de grado universitario, el 8% de de instituciones de investigación nacionales y pro-
Maestría, el 21% de Doctorado y el 4% de institucio- vinciales, públicas y privadas, ha sido de 15.773 en
nes n o universitarias. Esto pone en evidencia el m u y el año 2000. Ese total ha ido variando en el perío-
bajo nivel de formación de posgrado en los investi- do 1996-2000, superando en los años 1997 y 1998
gadores argentinos, tanto en las univenidades c o m o los 17.000 proyectos.
en otras instituciones: dos tercios no tienen título de
posgrado y sólo alrededor del 30% lo tienen. Del total de proyectos de investigación, la distribu-
ción por disciplina es la siguiente:
Según el Informe de C O N E D U S , alrededor de
26.000 docentes de universidades nacionales se han
categorizado en el Programa de Incentivos, de los EHsciplinas N ° de proyecto %
que el 72% están activos c o m o investigadores por- Ciencias Exactas y Naturales 3.034 19.2 %
que trabajan en alguno de los proyectos acreditados Ingeniería y Tecnología 4.586 29%
y perciben el incentivo. Estos investigadores se dis- Ciencias Médicas 2.755 17,4 o/o
tribuyen de la siguiente manera, según las catego- Ciencias Agropecuarias y pesca 1.572 10%
rías vigentes en el Programa: Ciencias Sociales 1.808 11,4%
- el 8,5 % (1590 personas) tiene la m á x i m a califica- Humanidades 1.473 9,3%
ción (Categoría I); Otros 545 3,7 o/o
- el 15,3 % (2869 personas) tienen u n a calificación Fuente: SeCTIP, Indicadores de Ciencia y Tecnolo-
alta (Categoría II); gía, Argentina 2 0 0 0
- el 51,7% (4.156 personas) tiene calificación inter-
media (Categoría III y IV); E n términos generales, el número de proyectos por dis-
- el 24,5% (2.704 personas) es considerado c o m o ciplinas se corresponde con los gastos en las mismas dis-
"docente en formación para la investigación" (Cate- ciplinas, con pequeñas modificaciones. Asi, Ciencias So-
goría V ) ciales y Humanidades invierten en el orden del 130A del
total y tienen alrededor del 20f>k de los proyectos, ya
Según este m i s m o Informe, s u m a n d o los docentes que los gastos por proyecto son menores en estas disci-
investigadores de las categorías 1 y 2 con los inves- plinas. L o inverso ocurre con Q e n d a s agropecuarias y
tigadores del C O N I C E T n o incorporados al Pro- pesca que gasta el 16% y tiene el 10% de proyectos.

La Educación Superior en la Argentina I Norbato Rmández Lamarra 117


lESALC / U N E S C O I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

E n cuanto a la distribución de los proyectos por Según el citado Informe de C O N E D U S la investi-


c a m p o de aplicación, los mayores números se dan gación universitaria se ha llevado a cabo en alrede-
en Promoción del desarrollo industrial y de la tec- dor de 3.500 unidades o g m p o s de investigación,
nología con 3.821 proyectos (24,2% del total), en en los que se ejecutan los 7.600 proyectos de inves-
Promoción general del conocimiento con 3.018 tigación ya señalados.
proyectos (20%) y Salud h u m a n a con 2.897 proyec-
tos (18,3%) E n el Taller Pérez Lindo planteó la necesidad de lle-
var a cabo una evaluación del impacto de la investi-
Del total de proyectos el 31% se dedica a Investiga- gación cientíñca en el país, en particular en relación
ción Básica, el 46% a Aplicada y el 23% a Desarro- con los procesos de transferencia tecnológica.
llo experimental.
2.4. Publicaciones científicas
E n las universidades, según el Informe de C O N E - Según la SeCTIP, en el año 2000 se registraron alre-
D U S , se han desarrollado alrededor de 7600 pro- dedor de 40.000 publicaciones y artículos en revis-
yectos (47% del total) El tamaño promedio de los tas sobre ciencia y tecnología. La distribución según
grupos de investigación universitarios es de cinco tipo de publicación ha sido la siguiente:
integrantes y, en promedio, cada investigador parti- - Libros de carácter C y T 1.419
cipa en 1,8 proyectos. La distribución de los pro- - Revistas de C y T editadas por las entidades 629
yectos universitarios por áreas disciplinarias ha sido - Artículos en revistas de C y T editadas por las en-
la siguiente: tidades 3.433
- Ciencias Exactas y Naturales: 29 % (54 % del total - Artículos en otras revistas de C y T nacionales
del país en el área) 6.927
- Ciencias Sociales: 25 % (91 % del total del país en - Artículos de C y T en revistas extranjeras 11.125
el área) - Monografías, tesis y otros 17.407
- Ciencias Agrícolas: 14 % (60 % del total del país
en el área) Del total de artículos publicados en todo tipo de re-
- Humanidades: 11% (60 % del total del país en el vistas de C y T (21.485 artículos), corresponden a
área) las universidades nacionales el 67% (14.449 artícu-
- Ingeniería y Tecnología: 11 % (14 % del total del los) y a las privadas el 0,4% (1.049 artículos) A las
país en el área) universidades nacionales les corresponden el 68%
- Ciencias Médicas: 10 % (28 5% del total del país de los artículos en revistas de C y T editadas por las
en el área) entidades, el 76 % de artículos en otras revistas de
C y T nacionales y el 6% en revistas de C y T ex-
El 65% de los proyectos universitarios corresponde tranjeras.
a Ciencias Exactas y Naturales y a Ciencias Sociales
y Humanidades. E n esas disciplinas los proyectos 2.5. La gestión de la investigación
de las universidades son mayoiitarios sobre el total: La gestión de la función de investigación en las ins-
54%, 91% y 60% respectivamente. Esto indica cla- tituciones universitarias está a cargo, en general, de
ramente la orientación de la investigación en las una secretaría de rectorado, ya sea con la denomi-
universidades. nación de Ciencia y Tecnología, en la mayoría de

118 Norberto Femámlez Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

los casos, o de Investigaciones en otros. E n las uni- vestigación. Los principales han sido los siguientes:
versidades con facultades o departamentos de tama- • insuficiente articulación entre los diferentes insti-
ñ o significativo existen secretarías específicas para tutos, programas y proyectos de investigación o
investigación, en especial en aquellas con una fiíer- dispersión de los programas y proyectos en dife-
te actividad científica. E n algunos casos se han crea- rentes unidades insütucionales con desarrollos
do consejos o comisiones de investigación o de heterogéneos;
ciencia y técnica a nivel del rectorado, ya sea con • ausencia de criterios participativos para la defmi-
fimciones ejecutivas o asesoras, según la normativa ción institucional de las políticas científicas o lí-
de cada institución. neas de investigación;
• falta de consolidación de grupos de investigación
Las tareas de esta área de gestión se refieren tanto al existentes e insuficiente acompañamiento institu-
seguimiento y evaluación de las unidades y proyec- cional para la formación de nuevos equipos;
tos de investigación c o m o a la articulación con el • escaso desarrollo de actividades de cooperación e
sistema científicotecnológico nacional, (SeCyT, intercambio con las comunidades académicas del
C O N I C E T , Agencia Nacional de Promoción Cien- país y del exterior;
tífica y Tecnológica, Programa de Incentivos, etc.) y • insuficiente desarrollo de actividades multidisci-
con los ámbitos empresario e internacional. plinarios y transdisciplinarios;
• dificultades para emprender proyectos comunes
También existen, c o m o ya se ha señalado, las Uni- entre investigadores de diferentes unidades acadé-
dades de Vuiculación Tecnológica, ya sean depen- micas;
diendo de esas secretarías o fiancionando indepen- • ausencia, o escaso desarrollo, de la gestión acadé-
dientemente. mica en materia de investigación, particularmente
en universidades privadas;
Estas secretarías de Ciencia y Técnica o de Investi- • insuficiente cantidad de cargos docentes con de-
gaciones tienen c o m o responsabilidades principales dicación exclusiva;
coordinar la ejecución de los programas de investi- • ausencia de una política institucional activa para
gación, administrar los recursos presupuestarios la incorporación - o la relocalización- de jóvenes
asignados para el área, promover la actividad de los investigadores que se gradúan de maestrías y doc-
grupos de investigación, difiandir sus resultados y torados en el país y en el exterior;
organizar los procesos de evaluación intema y ex- • insuficiencia de los sistemas de becas para contri-
terna de los proyectos de investigación y de su pro- buir a la formación de posgrado y el desarrollo
ducción académica. Esta tarea es requerida para institucional de la investigación;
prácticamente todos los programas yfiaentesde fi- • formación insuficiente en investigación de m u -
nanciación de investigaciones, tanto internas c o m o chos de los docentes investigadores que partici-
extemas. pan del Programa de Incentivos;
•fiíerteslimitaciones institucionales y presupuesta-
El Estudio sobre los Informes de Evaluación Exter- rias para garantizar la disponibilidad de los recur-
na de la C O N E A U (Fernández Lamarra y Alonso sos materiales necesarios para el desarrollo de las
Brá 2002) muestra algunos de los problemas y difi- actividades de investigación (infi-aestructura edili-
cultades existentes en cuanto a la gestión de la in- cia, personal de apoyo, equipamiento, etc.)

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamana 119


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

3. El Programa de Incentivos a docentes in- gión; y la V por un comité local de evaluaciones


vestigadores que fiínciona en cada universidad.
Este Programa fue creado por decreto 2.427 del año
1993 y se puso en marcha de 1994. Se constituyó En el año 2000 percibían el incentivo 18.704 do-
en una de las principales innovaciones de la políti- centes investigadores, el número de docentes fiíe
ca universitaria de la década y generó un significati- incrementándose desde el año 1994 en que fiíeron
vo incremento de la actividad de investigación en 11.199. Del total que lo recibían en el 2000, 8,5%
las universidades nacionales. eran de Categoría I; 15,3% de la II; 51,7% de las III
y IV; y 24,5% de la V. Por área del conocimiento se
Los propósitos del Programa son los de promover distribuían en 1999 -última información disponi-
un desarrollo equilibrado de las carreras académi- ble- de la siguiente manera: Ciencias agrícolas:
cas, de incrementar las tareas de investigación y de- 14,3%; Ciencias humanas y sociales: 32,7%; Inge-
sarrollo en el ámbito de las universidades naciona- niería y tecnología: 12,8%. E n el año 2000 se ejecu-
les de fomentar la reconversión de las plantas do- taron 5.394 proyectos de investigación, distribuidos
centes hacia una mayor dedicación en la actividad de la siguiente manera por áreas del conocimiento:
universitaria y de generar la creación y fortaleci- - Ciencias Naturales y Exactas: 1.556 (29%)
miento de grupos de investigación, en especial en - Ciencias de la Ingeniería y de la Tecnología: 685
las universidades más jóvenes. (12, %)
- Ciencias Médicas 474 (8,7%)
El decreto que lo creó, las resoluciones ministeriales - Ciencias Agrícolas 683 (12,6%)
que lo organizaron y el Manual de Procedimientos - Ciencias Sociales 1.334 (24,8%)
establecido en el año 1997 constituyen la base nor- - Ciencias H u m a n a s 662 (12,3%)
mativa del Programa. Consiste en el pago adicional
de un incentivo a los docentes que lo soliciten y Es de señalar la significación que han asumido en
que participen en proyectos de investigación acredi- este Programa las áreas de Ciencias Sociales y H u -
tados por el C O N I C E T , por la Agencia Nacional manas que tienen más de un tercio de los proyectos
de Promoción Científica y Tecnológica, por las uni- en ejecución. Comparativamente, el gasto en I y D
versidades nacionales que cuenten con un sistema en estas áreas constituyó ese m i s m o año 2000 sólo
de evaluación de proyectos basado en el juicio de el 15% del total (ver punto 2.1. de este capítulo)
pares externos y por los consejos de investigaciones
de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y M e n - Este Programa de Incentivos ha generado discusio-
doza. Las categorías de docente-investigador son 1, nes que se reflejaron en el Informe de la C O N E -
II, III, rV y V. La I es para los docentesinvestigado- D U S . Este debate puede ser sintetizado de la si-
res de mayor nivel y las IV y V para los docentes en guiente manera:
formación c o m o investigadores. - el número total de investigadores es exagerada-
mente con respecto a la verdadera dimensión de re-
Las categorías I y II son asignadas por una C o m i - cursos humanos existentes en el sistema de investi-
sión Nacional de Categorización que fiínciona en gación universitaria;
el ámbito del C I N ; las III y IV por comisiones re- - el programa de incentivos representaría una vía de
gionales de categorización constituidas en cada re- incremento salarial más que un estímulo para forta-

120 Nmierto Pentánda Lamana I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

lecer la investigación; El C O N I C E T cuenta, históricamente, con tres po-


- las universidades han tenido dificultades para im- sibilidades, ya señaladas: la carrera de investigador,
plementar prioridades en materia de investigación que se desarrolla en un alto porcentaje en las uni-
ya que los proyectos presentados se vinculan más versidades; los becarios, que también en su m a y o -
con los intereses académicos de los docentes que ría, se desempeñan en proyectos de investigación
con las políticas universitarias; en los ámbitos universitarios; subsidios para apoyar
- el Programa tiende a reproducir las desigualdades el desarrollo de las investigaciones.
y distorsiones preexistentes en el sistema universita-
rio al reforzar los ingresos salariales de los que ya La Agencia Nacional de Promoción Científica y
tienen una posición consolidada en las universida- Tecnológica dispone de dos fondos. U n o de ellos,
des; el F O N C Y T , es u n instrumento de ñnanciamiento,
- los criterios para la categorización implementados con carácter competitivo, a proyectos y otras activi-
conceden altos puntajes a actividades que - c o m o dades de investigación; el otro Fondo es el de pro-
las de gestión universitaria- tienen m u y escasa rela- moción de la irmovación tecnológica, el F O N T A R ,
ción con la investigación; que también puede, si correspondiese,financiarac-
- la asignación presupuestaria centralizada afectarla tividades de innovación y transferencia universitaria
las posibilidades de las universidades de ñjar políti- a empresas en el c a m p o de la tecnología. A estos se
cas propias de personal; agregan, las Unidades de Vinculación Tecnológica,
- la obligatoriedad de participar en un proyecto de con las que las universidades desarrollan tecnolo-
investigación para percibir el incentivo estimularía gías y las transfieren al sector privado o público.
la conformación de "proyectos ómnibus", inñados
ficticiamente para que u n mayor n ú m e r o de docen- Por su parte, las universidades cuentan con sus pro-
tes cobre el beneficio. yectos de investigación científica y tecnológica, fi-
nanciadas con su propio presupuesto.
Coincidiendo con las reflexiones contenidas en el
Informe de la C O N E D U S , parece recomendable E n los últimos años el F O M E C (Fondo para el M e -
revisar el fimcionamiento y evaluar los resultados joramiento de la Calidad Universitaria) constituyó
del programa, repensándolo c o m o una estrategia un instrumento m u y significativo para el mejora-
útil para las políticas de personal y de investigación miento de la investigación en las universidades na-
de las universidades, en el marco de una política cionales, especialmente en términos de formación
científica que valorice el papel del conocimiento de posgrado de investigadores, mejoramiento de bi-
para el presente y el futuro del país y el rol de las bliotecas y centros de documentación, de intercam-
imiversidades en ese proceso. bio de profesores e investigadores y de equipamien-
to tecnológico.
4. El apoyo a la investigación
El sistema científico-tecnológico y las universidades 5. Bibliotecas universitarias
cuentan con diversos sistemas y servicios de apoyo Constituyen un aspecto clave para la investigación
a la investigación que se desarrolla en las institucio- y el desarrollo científico y tecnológico del país y
nes uiviversitarias y a sus actores, principalmente a para el mejoramiento de la calidad universitaria. U n
los investigadores. estudio realizado por la Secretaría de Políticas Uni-

ta Educación Superior en la Argentina I Norberto Fmtández Lamarra 121


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

versitarias en el año 1994 (Herrera, 1995) brinda un ciones compatible con los requerimientos de los
panorama de la situación de las bibliotecas universi- avances del conocimiento y de la ciencia. M u c h o s
tarias, tanto de las centrales c o m o de las de faculta- posgrados no tienen el equipamiento bibliográfico
des, departamentos e instítutos. m í n i m o requerido, c o m o surge de los respectivos
informes de evaluación y acreditación.
El porcentaje de bibliotecarios profesionales sobre
el total de personal de las bibliotecas era del orden E n los informes de evaluación extema elaborados
del 30%: 27,6% en las bibliotecas de universidades por la C O N E A U se manifiestan, en general, m u -
grandes, el 28,8% en las de tamaño mediano y chas Umitaciones en materia de bibliotecas universi-
29,9% en las de las pequeñas. El 91% del personal tarias y equipamientos bibliográficos y de tecnolo-
que trabajaba en las bibliotecas estaba incluido en gía informática, por lo que, probablemente, subsis-
las categorías más bajas del escalafón del personal tan los problemas planteados en el estudio citado
n o docente, por lo que percibían salarios inferiores de 1994.
a $400 (el salario actual debe ser similar por el con-
gelamiento de los salarios del sector público); los El F O M E C ha otorgado financiamiento para pro-
que ocupaban cargos de dirección de bibliotecas yectos vinculados con bibliotecas universitarias. H a
percibían salarios también bajos: del orden de $700. destinado 21,8 millones de pesos a 33 universidades
Esto refleja unafiíertedisaepancia entre los reque- para transformar las bibliotecas centrales y de facul-
rimientos imprescindibles para el puesto y los sala- tades en centros de información para docentes, in-
rios que se pagan. vestigadores y estudiantes. Asimismo, ha financiado
11 millones de pesos en la bibliografía a través de
E n 1994 la utilización de los nuevos recursos tecno- proyectos de carácter disciplinario.
lógicos para acceso a la información era m u y limita-
do, al igual que la capacitación específica y el do- El tema de las bibliotecas universitarias ha sido asu-
minio requerido del idioma inglés. A manera de mido por varios de los especialistas participantes en
ejemplo, sólo el 12,8% de los bibliotecarios profe- el Taller. Pérez Lindo señaló que la biblioteca nun-
sionales utilizaba m o d e m s y sólo el 7%, utilizaba ca tuvo en la univenidad argentina la centralidad
acceso a bancos de datos remotos. N o hay informa- que ha tenido y tiene en las universidades europeas
ción más actualizada sobre la utilización de tecno- y de Estados Unidos, en las que el edificio central
logías para saber si se mantiene esta situación o ha en los campus es la biblioteca, que se constituye en
mejorado. un lugar histórico y de encuentro. Agregó que en
las universidades no hay políticas y gestión en la in-
Tanto la compra de libros c o m o las suscripciones formación ni cultura de la información y que las bi-
han sido irregulares y han estado afectadas por las bliotecas universitarias n o se ocupan de generar ba-
respectivas disponibilidades presupuestarias, lo que ses de datos para facilitar los estudios de posgrado y
n o ha posibilitado la actualización necesaria del las investigaciones por lo que muchos investigado-
acerbo bibliográfico. Esto es especialmente signifi- res deben ir a Estados Unidos y a Europa para reu-
cativo en cuanto a revistas porque n o permite dis- nir información y documentación sobre historia,
poner de colecciones relativamente completas. N o economía, sociología y ecología de la Argentina, fi-
parece existir, tampoco, una estrategia de adquisi- nalmente destacó que en las universidades naciona-

122 Norberto Fernanda Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

les se gasta en bibliotecas alrededor del 1% del pre- Formosa y la Universidad de Flores registran sólo 2
supuesto mientras que Naciones Unidas y la ediciones cada una.
U N E S C O han recomendado que se gaste entre el
6% y el 120/0, por lo que se compran libros si que- La producción editorial univenitaria muestra la pre-
dan remanentes en otros rubros ya que n o hay par- ponderancia -al igual que en otros aspectos- de las
tidas especíñcas para ello. Taquíni señaló que sin ciencias sociales: el 54% de los títulos (1.670), a los
acceso a bibliografía actualizada n o es posible el que se pueden agregar 724 sobre economía y afines
mejoramiento de la calidad y que en la década y 114 dedicados al arte. Sólo 228 son del área de
1990-2000 en la que el presupuesto universitario ciencias básicas y 266 sobre tecnología y ciencias
más que se duplicó -pasó de 700 millones a 1800 aplicadas.
millones- n o se invirtió lo suficiente en bibliotecas,
en equipamiento de sistemas y en el refuerzo reque- La información sobre este punto está tomada de u n
rido para investigación científica. Martín destacó la primer avance del estudio sobre bibliotecas univer-
importancia del componente bibliotecas en el SIU sitarias
-Sistema de Información Univenitaria-. (Ver capítu-
los 4 y 11) Sánchez Martínez también se refirió a Parecería que la mayor parte de las ediciones están
esta temática destacando también el aporte del SIU. orientadas a satisfacer las necesidades de edición de
las investigaciones producidas por las propias uni-
6 . Editoriales Universitarias^^ versidades y por sus profesores, investigadores y gra-
Del total de 96 instituciones universitarias existen- duados. El análisis de las bibliografías de 120 asigna-
tes, 61 de ellas han editado y registrado sus traba- turas en 35 carreras de 17fiícultades-llevado a cabo
jos en la Cámara Argentina del Libro en los últi- por D e Sagastizabal- muestra que es casi nula la in-
m o s tres años: 3 4 de las nacionales y 2 7 de las pri- clusión de textos propios de cada univenidad.
vadas. El total de los títulos editados por todas
ellas es de 3.086. La revisión de los catálogos permite ver que casi to-
das las editoriales universitarias tienen en su fondo
El volumen de publicaciones es m u y dispar. E U - una colección o serie destinada a rescatar las litera-
D E B A -la editorial de la Univenidad de Buenos Ai- turas locales y regionales y a los estudios agrarios,
res- publicó 366 títulos, a los que habría que agre- antropológicos, topográficos y fito-200-geográficos
gar las 155 publicaciones de otros organismos de la también de carácter regional. E n muchas regiones y
m i s m a universidad y la importante producción de provincias la editorial universitaria constituye el
la Oficina de Publicaciones del Ciclo Básico C o - único vehículo para la publicación de la produc-
m ú n . Otras universidades también üenen un nivel ción literaria y académica local.
de producción importante: Universidad Nacional
del Litoral: 149 títulos; Universidad Nacional de A d e m á s de las publicaciones registradas de las edi-
Rosario: 147 títulos; Universidad Argentina de la toriales universitarias existe u n importante volumen
Empresa: 89 títulos. La universidad Nacional de de publicaciones n o registradas realizadas por los

26 La información sobre este punto está tomada de un primer avance del estudio sobre bibliotecas universitarias en la
Aigentita que está elaborando Leandro De Sagastizabal para el lESALC.

La Educación Superior en la Argentina I Noiierto Fernández Lamarra 123


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

centros de investigaciones y numerosas publicacio- ción, la educación superior ha sido poco estudiada
nes periódicas de ciencia y tecnología editadas en e investigada por los propios investigadores univer-
las distintas univenidades. sitarios, con la excepción de algunos centros de in-
vestigación sobre esta temática.
E n el año 1995 se creó la Red de Editoriales Uni-
versitarias Nacionales ( R E U N ) con el objeto de fa- A lo largo de la década del 90 esta situación ha ido
cilitar, promover y difimdir su actividad y de lograr revirtiéndose lentamente, aunque todavía el conoci-
mejoras en materia de comercialización, comunica- miento académico sobre este nivel es relativamente
ción y capacitación mutua. escaso. Esta ümitación afecta indudablemente las
posibilidades de diseño y propuestas de nuevas al-
7 . La investigación sobre la educación s u p e - ternativas sobre la organización, gestión y evalua-
rior ción de las instituciones de educación superior y
La Argentina n o tiene una importante trayectoria en sus procesos formativos.
materia de investigaciones sobre educación, proba-
blemente porque la constitución de las ciencias de la La Univenidad de Buenos Aires ha organizado dos
educación c o m o campo académico es relativamente reuniones académicas sobre "la universidad c o m o
reciente y porque los sucesivos "vaciamientos" de las objeto de estudio" y de la primera a la segunda se
Universidades argentinas durante las dictaduras mili- registraron avances en cuanto a número y sigiúfica-
tares le han hecho perder continuidad. Esto se refle- ción de los estudios presentados. E n octubre de
ja, asimismo, en el proceso de creación de posgrados 2002 la Universidad Nacional de La Plata organizó
en educación y en el bajo porcentaje de profesores e la tercera reunión sobre esta temática; se presenta-
investigadores universitarios del campo de la educa- ron alrededor de 180 ponencias sobre m u y diversos
ción con formación de doctorado. temas de la educación superior y muchos de ellas
eran investigaciones, en especial sobre política y
C o m o dato comparativo, en 1983, en Brasil existían gestión universitaria, sobre mercado de trabajo y
45 programas de posgrado (maestría y doctorado) educación superior, etc. Esto constituye un indica-
en Educación y en nuestro país sólo u n o : la M a e s - dor acerca de u n mayor interés sobre este tipo de
tría en Educación y Sociedad de la F L A C S O , crea- estudios, lo que también ha sido señalado por Pérez
da u n año antes. Lindo en el Taller.

Sin embargo, desde la recuperación democrática de El Relevamiento Nacional de Investigadores Educa-


la universidad de 1983 esta situación ha tendido tivos del Ministerio de Educación presenta informa-
lenta y gradualmente a modificarse. Tanto en la dé- ción sobre algo más de 30 investigaciones sobre
cada del 80 c o m o en la del 90 el trabajo académico educación superior, u n número evidentemente m u y
en educación ha permitido revalorizar las respecti- bajo. El análisis de las temáticas estudiadas muestra
vas carreras universitarias, generar posgrados en la que alrededor de u n tercio se refieren a aspectos de
disciplina, organizar centros de investigaciones y didáctica general del nivel o de áreas específicas y a
promover la investigación científica en educación. las metodologías de estudio por parte de los alum-
nos. Otros temas investigados son de ftindamentos
Al igual que lo que sucede con el resto de la educa- teóricos, históricos y sociológicos, los modelos pe-

124 Norberto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

dagógicos en la educación superior, los de calidad y C O N E A U han permitido disponer de m u c h a infor-


rendimiento universitario, los vinculados con la do- mación cuantitativa y cualitativa sobre el sistema
cencia universitaria y el mercado de trabajo de los universitario y sus instituciones, que se constituye
docentes, los referidos a la gestión y la articulación en una signiñcativa y nueva fuente de estudios e in-
Universidad y Ciencia y Tecnología. vestigaciones, todavía n o suficientemente aprove-
chada. E n este Estudio se ha utilizado una parte
En el Programa de Incentivos también son pocas m u y reducida de la información contenida en los
las investigaciones propuestas por los docentes uni- informes de evaluación extema (Fernández Lamarra
versitarios para el estudio de las insbtuciones en y Alonso Brá, 2002)
que se desempeñan, de la educación superior en su
conjunto o de las articulaciones entre este nivel y el Existen m u y pocos centros que desarrollan investi-
resto del sistema educativo. gaciones sobre la educación superior. Probablemen-
te, el que ha realizado una tarea más sistemática y
El análisis de los informes de autoevaluación insti- continuada es el Centro de Estudios de Estado y
tucional y de los de evaluación extema muestran, Sociedad ( C E D E S ) , cuya Área de Educación Supe-
asimismo, la escasez de estudios sobre las propias rior viene desarrollando sus actividades de investi-
instituciones. Probablemente si se asume a la au- gación y de publicación de estudios desde hace
toevaluación c o m o un proceso permanente y ne- aproximadamente una década. La Universidad de
cesario y que las investigaciones y estudios son u n Belgrano, a través de su Departamento de Investiga-
requerimiento imprescindible para poder llevar a ción está llevando a cabo tareas de investigación y
cabo este proceso, la educación superior y la uni- de publicación de estudios sobre la educación supe-
versidad "como objeto de estudio' tendrá mayor rior. El Instituto de Investigaciones en Ciencias de
relevancia. la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de
la Univenidad de Buenos Aires incluye en su pro-
Para la primera convocatoria de acreditación de ca- gramación algunas investigaciones vinculadas con
rreras de posgrado Uevada a cabo por lo C O N E A U temáticas de la educación superior. La Secretaría de
se presentan 66 posgrados del área Educación, de Políticas Universitarias del entonces Ministerio de
los que aproximadamente la mitad son sobre edu- Cultura y Educación llevó a cabo y publicó en el
cación superior: docencia, didácticas, gestión, etc. período 1994-1999 varios estudios sobre esta temá-
Entre ellos hay, por supuesto, niveles académicos tica, la mayoría de ellos vinculados con los proble-
m u y disímiles. Algunas de estas carreras -especial- mas de gestión, articulación y ñnanciamiento.
mente las de maestría- han comenzado a producir
tesis que constituyen u n aporte al conocimiento so- 9. FINANCIAMIENTO D E LAS UNIVERSIDADES^'
bre la educación superior. Entre las que ya tienen
interesantes tesis concluidas están la Maestría en 1. Presupuesto de las universidades nacionales
Educación Superior de la Universidad de Palermo y 1.1. Antecedentes
la Maestría en Gestión Universitaria de la Universi- El presupuesto de las universidades nacionales se ha
dad Nacional de M a r del Plata. constituido en los últimos años en u n o de los te-
mas que han provocado mayores debates, tanto en
Los procesos de evaluación y acreditación de la la opinión pública c o m o entre las conducciones

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Ftmández Lamarra 125


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

universitarias, el gobierno nacional y el Congreso versidad Nacional de Gral. Sarmiento- y Adolfo


de la Nación. Los ejes de este debate son, por parte Vispo, y a u n grupo de consultores la elaboración
de las autoridades universitarias, la necesidad de de u n documento sobre la situación universitaria
que sea incrementado en ñmción de necesidades nacional y, en particular, de sus aspectos económi-
crecientes y, por parte del gobierno nacional, la im- co-financieros. Este documento, publicado por el
posibilidad de hacerlo y las modalidades poco efi- C I N en junio del año 2001 con el título de " C o n -
cientes asumidas por las instituciones universitarias tribución al estudio del sistema universitario argen-
en cuanto a la asignación interna y a la utilización tino", formula u n análisis fimdado y crítico de la si-
de los montos disponibles. Por parte de la sociedad, tuación universitaria y brinda información de inte-
la necesidad de incremento del presupuesto - e n el rés, la que parcialmente será utilizada en el desarro-
marco de los reclamos por mayor ñnanciamiento llo de este capítulo.
para toda la educación pública- pero, a la vez, la
exigencia de una mayor pertinencia en cuanto a su 1.2. Relación con el PB! y el presupuesto de educa-
distribución y utilización. ción
La relación del presupuesto universitario con el PBI
Este debate se ha intensiñcado en el marco de la se constituye en u n o de los indicadores más signifi-
crisis que está atravesando el país en los años 2001 cativos del esfuerzo nacional en materia universita-
y 2002, la desvalorización de la m o n e d a nacional y ria. Así Estados Unidos invierte alrededor del 2,4%
los mayores ajustes de los gastos por parte del go- del FBI y los países de la U n i ó n Europea, en pro-
bierno nacional. Esto ha llevado a que las autorida- medio, el 1,3%. La Argentina ha invertido en el
des del Ministerio de Economía y de la Secretaría año 2000 el 0,61 del FBI.
de Hacienda transfieran a las universidades naciona-
les una parte m e n o r que la asignada en el presu- La relación del presupuesto universitario con el gas-
puesto nacional, por lo que profundizan la crisis fi- to consolidado en educación (incluye los gastos de
nanciera del sistema universitario nacional. E n el todas las jurisdicciones provinciales y los de la N a -
año 1999, por ejemplo, la ejecución presupuestaria ción para todos los niveles y modalidades de educa-
fiíe de sólo el 90,52%. E n los años siguientes esta ción) se ha mantenido, con levesfluctuaciones,en-
situación se ha repetido. E n el año 2002 las m e n o - tre el 13% y el 14%.
res transferencias están conduciendo a las universi-
dades nacionales a una situación financiera m u y E n cuanto a la relación con el presupuesto educati-
crítíca que les imposibilita realizar actividades, pa- vo nacional es necesario tener en cuenta que el res-
gos e inversiones imprescindibles para su normal to del sistema educativo (enseñanza inicial, E G B ,
ñmcionamiento. Polimodal, y superior n o universitario) es financia-
da por las provincias y el Gobierno de la Ciudad de
E n diciembre del año 2000, el Consejo Interuniver- Buenos Aires, por lo que el presupuesto nacional
sitario Nacional e n c o m e n d ó a dos especialistas, José sólo atiende al presupuesto universitario, a las trans-
Luis Coraggio - e n ese m o m e n t o Rector de la Uni- ferencias del gobierno nacional a las jurisdicciones

27 En este capítulo sólo se analizarán los aspectos financieros correspondientes a universidades nacionales por no disponerse
de información sobre las privadas y sobre la educación superior no universitaria.

126 Narberto Fernández Lamttm I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I l E S A L C / U N E S C O

en materia de asistencialidad, capacitación, incenti- cuadro siguiente se presenta la información sobre


vo salarial a los doceates y parte de la infraestructu- PBI, gasto consolidado en educación, presupuesto
ra y el equipamiento y a los gastos de la administra- nacional de educación y de las universidades y las
ción educativa nacional. E n el año 2000 el presu- relaciones entre ellos para los años 1993-2000 (en
puesto de las universidades nacionales constituyó el millones de pesos corrientes)
56,45% del presupuesto educativo nacional. E n el

PBKA) Gasto cons, Presup. educ Presup. Reladón Reladón Reladón


en educ (B) nadonal ( Q univ. (D) D/A(%) D/B (%) D / C (%)
1993 236.504,98 9.369 1.696,0 1.252,23 0.53 13,36 73,83
1994 257.439,96 9.770 2.010,0 1.406,03 0,55 14,39 69,95
1995 258.031,89 10.193 2.209,0 1.471,74 0,57 14,43 66,62
1996 272.149,76 10.422 2.398,0 1.535,16 0,56 14,72 64,02
1997 292.858,48 11.592 2.571,50 1.592,50 0,54 13,73 61,94
1998 298.131,28 12.099 2.598,7 1.726,20 0,58 14,26 66,42
1999 282.869,02 13.026 3.048,4 1.721,01 0,61 13,21 56,46
2000 285.045,00 13.330 3.089,1 1.743,87 0,61 13,08 56,45
Fuente : M . E . C y T., S.P U., Programa d€> Fínancíamiento de la Educación Superior, Coordinación General
Econór nico-financiera. Ministerio de E conomía. Dirección d e Gasto Social ConsolidadoFuente: SeTClP, Indicadores
de Ciericia y Tecnolog' a, Argentina 20<DO

E n el período 1993-2000 el PBI se incrementó el bitualmente n o registrados por las estadísticas- se de-
20%, el gasto consolidado en educación el 42%, el sempeña con carácter "ad-honorem" en algunas fa-
presupuesto nacional de educación el 82% y el pre- cultades y universidades por lafiíltade partidas pre-
supuesto universitario el 40%. Es decir que éste últi- supuestarias para asignarle su salario. (Ver informa-
m o credo más que el PBI, por lo que la relación pa- ción en relación con este problema en la U N La
só del 0,53% al 0,61 % pero menos que el presu- Plata y en la U B A en el capítulo 5) E n relación con
puesto nacional de educación, por lo que esta rela- esta situación algunos especialistas sostienen que los
ción bajó del 73,83% al 56,45%. La evolución fiíe docentes "subsidian" el fimcionamiento de las uni-
casi similar a la del gasto consolidado en educación versidades, aceptando trabajar con bajísimas remu-
por lo que se mantuvo alrededor del 13% o del 14%. neraciones o, en algunos casos, sin cobrar sueldo.

El índice en relación con el PBI es bajo para finan- El presupuesto nacional en educación ha crecido
ciar satisfectoriamente el fimcionamiento de las uni- m á s que el de las universidades porque en casi todo
versidades. Esto lleva a que, c o m o se ha visto en el este periodo estuvo en ejecución en Pacto Federal
capítulo 5, el número de docentes con dedicación Educativo, por el que la Nación le financió a las
exclusiva sea m u y bajo, que la inversión en infraes- provincias parte de la puesta en marcha de la nueva
tructura y los salarios de los docentes también lo estructura educativa establecida por la Ley Federal
sean, especialmente para la mayoría que tiene dedi- de Educación y el Flan Social Educativo, con una
cación simple. Los docentes con dedicación simple serie de programas de cooperación técnica y asisten-
cobran -según su categoría y antigüedad- entre $100 cial. (Fernández Lamarra, 2002)
y $250 por mes (aproximadamente entre U S $ 30 y
U S $ 70) U n significativo número de docentes - h a - Es de señalar que el presupuesto universitario -si

La Educación Superior en la Argentina I Notberta Femánátx Lamarra 127


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

bien creció menos que el nacional de educación


-tuvo u n crecimiento en el período del 40%, excep- A ñ o s Presupuesto FBI Población 17-24 años
to en los años 1999 y 2000 en los que prácticamen- 1991 100 100 100
te se repitieron los de 1998. Es decir, que sólo entre 1992 108 110 103
1993 y 1998 se dio el crecimiento del 40%, por lo 1993 136 116 106
que en ese período el promedio anual de incremen- 1994 148 123 110
to flie del orden del 8%. Este crecimiento posibilitó 1995 149 119 113
la puesta en marcha de las políticas y los programas 1996 153 126 115
ejecutados en esos años, los que se describen en di- 1997 158 136 117
venos capítulos de este Estudio. 1998 169 141 119
1999 179 137 122
1.3. Evolución comparativa del gasto Fuente: C I N , Coraggio, J.L., Vispo, A y equipo
Según el Estudio del C I N de Coraggio y Vispo, el
gasto real de las univenidades nacionales creció Así, mientras el presupuesto a valores constantes
más a valores constantes que el PBI y que la pobla- creció u n 79, el FBI creció el 37% y la población el
ción de 17 a 24 años. 22%. Por lo tanto, la situación relativa del presu-
puesto universitario mejoró en el período 1991-
1999.

1.4. Composición del presupuesto


La evolución del gasto según objeto en los años
1993, 1999 y 2000 es la siguiente:

Objeto del gasto 1993 1999 2000


Gasto total 1.390.012,52 2.027.379,35 2.013.346,57
Personal 1.139.789,96 1.478.575,20 1.473.187,39
Bienes y Servicios n o Personales 148.000,23 283.655,87 278.517,01
Equipamiento, Infraestructura v Bienes d e Uso 63.303,53 88.181,32 83.253,14
Transferencia 38.918,80 176.966,96 178.389,03
Fuente: Dirección Nacional de Economía e Información Universitär a;
Coordinación General Económico-Financiera

La composición del gasto muestra al fuerte predo- mayor se registró en Transferencias que pasaron de
minio de Gastos en Personal sobre los otros rubros, ser sólo el 2 % al 8%, ya que este rubro incluyó, en-
en especial Equipamiento, Infraestructura y Bienes tre otros programas, el F O M E C y el Programa N a -
de Uso. Sin embargo la composición mejoró entre cional de Becas Univenitarias y los subsidios de in-
los años 1993 y 2000 porque en 1993 Gastos en Per- vestigación y las becas para estudiantes y graduados
sonal representó el 83% del Gasto Total y en los que las univenidades nacionales han incorporado en
años 1999 y 2000 el 74%. Así en estos años los ru- su programación en este período.
bros Bienes y Servicios n o Personales y Equipamien-
to, Infraestructura y Bienes de Uso pasaron de ser el 1.5. Gasto por a l u m n o y por egresado
15% al 18% en los años 1999 y 2000. El incremento Si bien es m u y difícil establecer u n gasto en dólares

128 Norberto Fernanda Lemuara I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

comparable con otros países en razón del fuerte te: Alemania: 14,8; Canadá: 15,6; Estados Unidos:
proceso de devaluación de enero de 2002 se lo hará 14,6; España: 10,6; Japón: 23,4 y Francia: 23,9. Es
solo a nivel de ejercicio comparativo. decir que la mayoría de los países desarrollados de-
nen de 3 a 5 veces más egresados por 100 alumnos
Según la información provista por el estudio del universitarios.
C I N de Coraggio y Vispo, el gasto anual por alum-
no universitario era en el año 2001 de $ 1.618 y 1.6. Financiamiento del presupuesto universitario
por graduado de $ 42.671; si ese monto se estima El presupuesto nacional financia el presupuesto de
en dólares (relación: U S $ 1 = $ 3,50) resulta un las univenidades nacionales ya que los estudios
gasto anual por alumno de U S $ 450 y por egresado universitarios de grado son, en su casi totalidad, n o
de U S $ 11.850. Según este m i s m o trabajo se puede arancelados. Esto a pesar que la Ley de Educación
hacer el siguiente cuadro comparativo: Superior posibilitó que las universidades arancelen
los estudios de grado.

Países Gasto anual Gasto por Son arancelados los estudios de posgrado y algunas
por alumno Egresado (US$) carreras de grado específicas; es el caso, por ejemplo,
Alemania 3.976 26.865 de las licenciaturas de complementación que dictan
Argentina 450 11.850 algunas universidades nacionales (ver capítulo 6); en
Canadá 5208 33.385 este último caso los ingresos deben dedicarse a be-
Chile 1.215 cas para los estudiantes y equipamientos académi-
España 2.018 19.038 cos, c o m o los de bibliotecas univenitarias. Los aran-
Estados Unidos 8.724 59.753 celes percibidos por los estudios de posgrado pue-
Francia 2.915 12.197 den destinarse, también, a gastos de personal.
Japón 5.968 25.504
México 682 Las universidades privadas n o reciben, desde la san-
ción de la Ley Domingorena en 1958, ningún apor-
Estas cifras muestran que Argentina gasta anual- te financiero del Estado, por lo que se financian
mente por alumno sólo entre el 5% y el 22% de lo con el cobro de aranceles.
que gastan los países desanollados y entre el 37. %
y el 65 de lo que gastan otros países de América La- El cuadro siguiente muestra la evolución del crédito
tina. El costo por egresado es sólo del 20% del de del Tesoro Nacional (Fuente 11) en el total del pre-
Estados Unidos y entre el 35% y el 62% de lo que supuesto que, c o m o se ve, es decreciente:
gastan otros países europeos, excepto Francia que
gasta casi igual que Argentina. El hecho que se gas- Años % sobre total Años % sobre total
te comparatívamente m u c h o menos por alumno 1993 89,78 1997 84,84
que por egresado se debe a la m u y baja proporción 1994 86.72 1998 83,03
de egresados sobre la matricula universitaria. El 1995 85,69 1999 83,61
m i s m o estudio del C I N muestra que Argentina tie- 1996 86,41 2000 83,58
ne 4,3 egresados por cada 100 alumnos universita- Fuente:M.E.C.yT., S.P.U., Coordinación General
rios. Mientras tanto, otros países tienen lo siguien- Económico-Financiera

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lanuara 129


lESALC / UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

En los años 1999 y 2000 la participación de las El Congreso de la N a c i ó n aprueba cada año el Pre-
íbentes de ñnanciamiento ha sido k siguiente: supuesto Nacional, en el q u e se establecen los m o n -
tos q u e se asignan a cada universidad nacional. Este
Fuente 1999 2000 m o n t o se ha establecido históricamente con u n cri-
Tesoro Nacional 83,61 % 83,58 % terio incremental basado en los presupuestos ante-
Recursos Propios 9,93 % 10,79 % riores, los que habitualmente fueron establecidos
Remanente Ejerc. Ant. 4,1 % 4,29 % por parámetros de carácter tanto objetivos c o m o
Otras fiíentes 2,36 "/o 1,3 o/o subjetivos.
Fuente: í d e m cuadro anterior
Entre los de carácter objetivo está el n ú m e r o de es-
Los recursos propios provienen principalmente de tudiantes, lo que h a llevado a m u c h a s instituciones
consultorías y convenios de pasantías por servicios universitarias a producir estadísticas p o c o confiables
prestados tanto a instituciones públicas c o m o priva- que tienden a incrementar la matrícula; así, por
das; los fondos provenientes del cobro de aranceles ejemplo, n o se cumple m u c h a s veces con las exi-
de matriculación son m u y p o c o significativos. Estos gencias sobre la regularidad en los estudios (aproba-
recursos se h a n incrementado en u n 8 0 % entre ción de dos materias por a ñ o , según el artículo 5 0
1993 y 1998. L a Universidad de B u e n o s Aires perci- de la Ley de Educación Superior) Esto genera situa-
be ahededor del 50 del total que, en 1998, flie de ciones de inequidad entre las instituciones y le resta
189 millones de pesos. Las univenidades grandes conñabilidad a las estadísticas universitarias, a pesar
perciben la m a y o r parte de lo que se recauda: el de los esfiíerzos por el respectivo Programa de M e -
79%; las medianas el 13% y las pequeñas el 8%. La joramiento, expuestos en el capítulo 5.
distribución por regiones en el año 1998 fue la si-
guiente: Metropolitana: 63%; Centro Oeste: 13%; Entre los criterios subjetivos para la asignación de re-
Bonaerense: 9%; Noreste: 5%; Noroeste: 4%; Sur: cursos presupuestarios p u e d e n señalarse dos: la capa-
3%; Centro Este: 3% (Brotto 1999) cidad de "lobby" de autoridades de determinadas
universidades en el Congreso de la Nación en el m o -
El Crédito Exterior (Fuente 22) -principalmente m e n t o de elaboración del presupuesto nacional; y la
destinado al F O M E C - ha tenido una incidencia del m a y o r influencia política en algiin m o m e n t o de au-
11,75% en 1999 y del 10,93% en el 2000. toridades universitarias, lo que ha posibilitado u n a
asignación presupuestaria alta, que luego se mantiene
2. El debate sobre la asignación y la distribu- relativamente inalterable. T o d o esto Ueva a que la di-
ción presupuestaria. ferencia de asignación presupuestaria según el n ú m e -
2.1. La situación actual ro de estudiantes sea, en algunos casos, m u y grande.
La asignación y distribución presupuestaria se ha
constituido e n los últimos años en u n o de los te- A título de ejemplo se analizará el m o n t o presu-
iDAs centrales de debate en el c a m p o del ñnancia- puestario para el a ñ o 2 0 0 0 dividido por el n ú m e r o
miento universitario. de alumnos para cada universidad.^^ Este m o n t o es

28 Se excluyen las univerádades nuevas creadas en la década del 90 porque la asignación presupuestaria tiene en cuenta otras
necesidades propias de una institución en etapa de organización inicial.

130 Norberto Fernanda Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

m u y disímil ya que varia entre $ 3.652 para la U N del gobierno c o m o de las Emilias, las empresas y el
San Juan y $ 835 para la U N Lomas de Zamora. estudiante, generando nuevas corrientes de finan-
Reciben más de $ 2.000 por alumno las universida- ciamiento público y privado a las universidades. Se-
des nacionales de C u y o ($ 2.984), de Entre Rios ($ gún Gertel esto posibilita n o sólo aumentar el volu-
2.160), de La Pampa ($ 2.557), de la Patagonia Aus- m e n definanciamientoprivado sino, también, tra-
tral ($ 2.836), de la Patagonia San Juan Bosco ($ tar de introducir ima mayor conciencia sobre el
2.318). de Quilmes ($ 2.297), de Río Cuarto ($ costo entre los usuarios y los proveedores.
2.363), de San Luis ($ 2.476), del Centro de la P B A
($ 3.313) y la citada de San Juan ($ 3.652) Entre los nuevos instrumentos que propone Gertel
están los referidos a nuevas fórmulas para la asigna-
Entre $1.500 y $2.000 están las universidades nacio- ción presupuestaria basadas en indicadores de efí-
nales de Catamarca ($1.977), de Formosa ($1.598), ciencia y calidad, las "subastas" entre divenas insti-
de Jujuy ($1.562), de La Matanza ($1.588), de M a r tuciones y los contratos con metas y financiamien-
del Plata ($1.864), de Misiones ($1.827), de Salta to específico. También plantea el pago de aranceles,
($1.615), de Santiago del Estero ($1.539), de Tucu- ya sea c o m o contribución familiar o a través de sis-
m á n ($1.951), del C o m a h u e ($1.728), del Litoral temas de becasfinanciadaspor distintos agentes pú-
($1.658), del Sur ($1.969) y Tecnológica Nacional blicos y privados o de préstamo o crédito educativo
($1.593) (ver José Delfino y Héctor Gertel, Eds. ,1996 "Nue-
vas direcciones en elfinanciamientode la educa-
Reciben menos de $1.500 por alumno las univeni- ción superior")
dades nacionales de Buenos Aires ($1.010), de Cór-
doba ($1.107), de La Plata ($1.125), de La Rioja Otro modelo es el propuesto recientemente por la
($1.196), de Lujan ($1.284), de Rosario ($1.273), del Secretaría de Políticas Universitarias, que ha elabo-
Noroeste ($ 912) y la ya citada de L o m a s de Z a m o - rado una metodología para la asignación de recur-
ra ($ 835) sos a las universidades nacionales basada en el cál-
culo de presupuesto requerido por cada universidad
Si bien estas diferencias pueden explicane parcial- para atender, en criterios y en condiciones estánda-
mente por las características institucionales y acadé- res sus actividades académico-científicas en ejecu-
micas de cada una, se hace necesario u n replantea- ción, al que se denomlaa 'presupuesto normativo".
miento para evitar mantener criterios históricos que
beneficien a algunas y perjudiquen a otras. Si bien este 'presupuesto normativo" debería refe-
rirse al total de las actividades, en una primera eta-
2.2. Modelos de redistribución presupuestaria pa se ha focalizado en el gasto en personal docente
E n relación la situación descripta, se han planteado para la enseñanza de grado, lo que representa alre-
diversos modelos para la redistribución presupues- dedor del 50% del presupuesto universitario. El tra-
taria entre las universidades en los últimos años. bajo desarrolla el modelo para la determinación del
Entre los modelos de asignación planteados se pue- presupuesto normativo docente, para lo que se defi-
den citar el propuesto por Héctor Gertel (ver Ger- nieron 14 disciplinas estándares y lo aplica a cada
tel, 1999), que denomina de 'flujos de financia- una de las universidades nacionales; de esta aplica-
miento", en el que se busca la participación tanto ción detallada obtiene resultados en cuanto a m ó -

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamarra 131


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

dulos, planta y gasto docente estándares, al cálculo ter competitivo pueden destacarse los siguientes:
del presupuesto estándar, a la comparación de m ó - - el Fondo para el Mejoramiento de la Calidad (FO-
dulos y plantas y a u n cuadrofinalde comparación M E C ) , al que se ha hecho referencia en varios capí-
del presupuesto existente "observado" con el están- tulos de este trabajo;
dar y, por lo tanto, de la asignación requerida. E n - el Programa de Reforma de la Educación Superior
el año 2002 la distribución de la partida del Progra- Técnica N o Universitaria ( P R E S T N U ) , destinado a
m a de asignación de recursos pior u n m o n t o de desarrollar nuevas ofertas académicas de carácter
33,14 millones de pesos se hizo utilizando este m o - terciario vinculadas con los requerimientos regiona-
delo les y zonales y a promover la cooperación entre el
Estado nacional y los provinciales, los municipios,
2,3. Nuevas modalidades de asignación presupues- las organizaciones sociales y las empresas, ya m e n -
taria cionado en capítulos anteriores;
E n la segunda mitad de la década del 90 se pusie- - la Agencia Nacional de Promoción de la Investiga-
ron en práctica otras modalidades de asignación de ción Científica y Tecnológica y su fondo para el fi-
recursos presupuestarios a las universidades nacio- nanciamiento compeütivo de investigaciones
nales, ya sea en fiínción de prioridades o por meca- ( F O N C Y T ) , a lo que se ha hecho referencia en el
nismos competitivos. Capítulo 8.

Entre los vinculados con prioridades pueden m e n - Algunos de estos programas y de nuevas modalida-
cionarse los siguientes: des de asignación continúan vigentes y otros han si-
- el Programa de Incentivos a Docentes Investigado- do discontinuados en los años 2000 y 2001. La dis-
res (ver capítulo 8), que distribuye anualmente $70 cusión critica de estos modelos se plantea en el ca-
millones entre los docentes que desarrollan proyec- pítulo 6 del Estudio del C I N de Coraggio y Vispo,
tos de investigación previamente aprobados; en el que sostiene que la consideración de los mis-
- el Programa para el Financiamiento de Inversiones m o s debe enmarcarse dentro de una penpectiva
( P R O I N ) destinado a solventar inversiones en pro- más amplia de carácter académico y social y en una
yectos de iníiraestructura presentados por las pro- estrategia de consensos entre todas las instituciones.
pias universidades y que posibilitó el mejoramiento
de la infraestructura edilicia; El debate continúa abierto ya que la educación su-
- el Programa destinado afinanciarel desarrollo de perior constituye una prioridad nacional, que exige
las nuevas universidades nacionales creadas en ese un mayor esfiíerzo fmanciero por parte del Estado
período ( F R O U N ) , ya que las mismas requerían re- nacional y, simultáneamente, acciones tendientes a
cursos específicos con incrementos anuales tanto brindar mayor equidad, pertinencia y eficiencia,
para posibilitar la organización gradual de sus cur- tanto financiera c o m o social para su sostenimiento.
sos c o m o para disponer de infraestructura edilicia y
equipamiento; 3. Becas y créditos para estudiantes
- el Programa Nacional de Becas Universitarias, al Entre los nuevos programas puestos en marcha en
que se hará referencia más adelante. la segunda mitad de la década del 90 pueden m e n -
cionarse los de apoyo financiero a los estudiantes
Entre los programas para asignar recursos con carác- universitarios de menores recursos familiares y per-

132 Norberto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC/ UNESCO

señales: el Programa Nacional de Becas Universita- El modelo de ponderación de variables utilizado


rias y el Programa Nacional de Crédito Educativo para la asignación de las becas cruza la estimación
para la Educación Superior. de los ingresos ^miliares y las calificaciones del es-
tudiante, otorgándoselas prioritariamente a los estu-
El Programa de Becas está principalmente destina- diantes con menores ingresos y mayores calificacio-
do a estudiantes de universidades nacionales prove- nes. Este modelo esta siendo también utilizado por
nientes de hogares en situaciones de pobreza es- varias universidades para seleccionar a sus becarios.
tructural y el de créditos a estudiantes que coyuntu-
ralmente atraviesan una situación económica crítica 4 . Costos d e matrícula y aranceles
pero cuentan con avales que garantizan el reintegro N o existe ningún estudio ni relevamiento realizado
del préstamo. en el sistema universitario sobre costos de matrícula
y aranceles. Por lo tanto, se utilizarán estimaciones
Además de estos programas que administra y finan- de tendencia de costos e información relevada por el
cia el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnolo- Estudio del C I N coordinado por Coraggio y Vispo.
gía, varias universidades nacionales gestionan y fi-
nancian programas de becas para sus propios estu- C o m o ya se señaló, la enseñanza de grado de las
diantes. universidades nacionales no está arancelada, excep-
to m u y pocas excepciones de universidades y carre-
El presupuesto asignado entre 1996 y 2001 para el ras. E n estos casos los aranceles son del orden de
financiamiento de las becas ha pasado de 4,5 millo- los $40 ó $50 mensuales.
nes de pesos en 1996 a alrededor de 7,4 millones de
pesos en los años 1998,1999 y 2001; en el año Las carreras de posgrado de las universidades nacio-
2000 se redujo a 4,9 millones de pesos. Si se divide nales son en su casi totalidad aranceladas, aunque
este presupuesto por el número de alumnos de uni- los aranceles son m u y variables. El costo de las
versidades nacionales da una inversión anual del or- maestrías oscUan, en general, entre $ 3.000 y $
den de nueve pesos por estudiante, que puede in- 5.000, excepto las de tipo M B A cuyo costo en algu-
crementane a quince con la inversión que realizan nos casos es del orden de los $ 10.000 o mayor.
las propias universidades con sus propios progra-
mas de becas estudiantiles. Esta inversión es bajísi- El costo de los estudios de grado en las universida-
m a si se la compara con U S $ 3.553 de Suecia, U S $ des privadas es m u y variable ya que depende del per-
2.692 de Dinamarca, U S $ 2.347 de Holanda, U S $ fil académico de la institución y del sector social de
591 de Francia y U S $ 346 de España (Fuente: O C - la población a la que está principalmente orientada.
D E 1995, citada por Crovetto, 1999)
E n u n trabajo elaborado por Eric Alfredo Calcagno
E n los últimos años se han otorgado alrededor de (ver C I N , Coraggio y Vispo), se presenta el caso de
2.500 becas (excepto en el año 2000 que fueron siete universidades privadas, en las que aranceles
1.656) y en su casi totalidad por un m o n t o de anuales oscilaban en 1998 entre $ 1.628 a $ 8.664,
$3.000 anuales; en algunos años se otorgaron pocas estando la mayoría entre $ 2.500 y $ 4.000 anuales.
becas y por montos menores ($ 2 2 2 5 y $ 1.500)
Calcagno señala que las universidades privadas se

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernanda Lamarra 133


lESALC / U N E S C O I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

ñnancian, además de lo que reciben en concepto - plantear las fortalezas, debilidades y oportunida-
de aranceles, por donaciones, ventas de servicios y des que surgen, a fin de que puedan ser tomadas
actividades tercerizadas. E n cuanto a donaciones c o m o base para una agenda de análisis, discusión y
destaca los casos de la Univenidad de San Andrés acuerdos sobre las políticas y estrategias de la edu-
que en el año 1999 recibió donaciones por u n cación superior en el país;
m o n t o de $ 3.770.909 - q u e en su mayor parte se - proponer algunas conclusiones -por supuesto de
destinaron a inversiones- y el de la Universidad carácter preliminar- que posibiliten definir proble-
Austral, cuyo campus en la ciudad de Pilar fue fi- mas, alternativas y perspectivas, tanto en lo inme-
nanciado en su mayor parte por el grupo empresa- diato c o m o hacia u n ñimro a mayor plazo.
rio de Pérez C o m p a n c .
Las políticas para la educación superior -al igual
E n el Taller Del Bello señaló que en la Argentina el que el resto del sistema educativo- requieren ser
sector privado -en general, las empresas- sólo apo- consideradas teniendo en cuenta tanto la situación
yan a las universidades privadas. Según el especialis- presente c o m o los escenarios fiímros, porque los
ta esto ocurre n o sólofinanciándolassino también principales efectos de las innovaciones y cambios se
participando en sus consejos de administración co- visualizan y registran a mediano y largo plazo. D e
m o , por ejemplo, Techint en la Universidad Argen- ahí que sea necesario plantearse dichos escenarios a
tina de la Empresa, Bagó en la Universidad Católi- pesar de que las incertidumbres e interrogantes del
ca Argentina, otras empresas en la Universidad de presente hagan difícil y complejo pensar y diseñar
San Andrés y el ya citado de Pérez C o m p a n c en la políticas y estrategias para elfiíturo.Si esta tarea se
Universidad Austral. lleva cabo en u n marco de análisis y de discusiones
amplio y participative, con intervención de los
Esto se relaciona con lo ya señalado en el capitulo múltiples actores que tienen incidencia en el pla-
2 en cuanto a que el sector empresario confía la ta- neamiento y ejecución de estas políticas y con espí-
rea de formar a los fiíturos dirigentes a las universi- ritu tendiente a la búsqueda de consensos, quizás
dades privadas -especialmente a algunas de las crea- interpretar m á s cabalmente el presente y diseñar los
das en la década del 90- y n o a las universidades na- escenarios delfijturosea m á s posible y se logren
cionales. acuerdos de mayor significación.

10. A M O D O DE BALANCE Y A G E N D A INNOVA- Esta modalidad de concertar poUticas, estrategias,


CIONES, AVANCES, PROBLEMAS Y PERS- programas y acciones se constituye actualmente en
PECTIVAS un desafio imprescindible para las políticas en el área
E n este capítulo se planteará u n balance de síntesis de educación ya que estas deberían convertirse en
de lo desarrollado sobre la educación superior en la políticas de Estado, ya tendrían efecto tanto sobre
Argentina a lo largo de todo el trabajo. Este balance las generaciones presentes c o m o sobre las ñituras.
incluye:
- mostrar sintéticamente las principales innovacio- 1. Avances en materia de innovaciones y re-
nes, reformas y avances que han terüdo lugar en el formas
ámbito de la educación superior, en especial en la E n este punto se llevará a cabo una revisión sintéti-
última década; ca de lo analizado en los capítulos anteriores, ya

134 Norberto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

que en cada uno de los temas tratados se han ido tos y experiencias de carácter innovador se constitu-
planteando los principales cambios introducidos, ye en una de las estrategias necesarias para p r o m o -
en especial en lo referido a la última década. ver y generar cambios en las instituciones educati-
vas y, de esa manera, poder impulsar políticas trans-
El objetivo inicial era incluir, en forma detallada, formadoras de mayor alcance.
las principales innovaciones y cambios realizados
hacia el interior de las insrituciones: en la estructura E n la educación superior, en la década del 90, se
institucional, en los planes de estudio, en la organi- adoptaron modificaciones en lo normativo, en la
zación pedagógica, en las metodologías de enseñan- coordinación del sistema univenitario, en lo referido
za, en la formación y capacitación de los profeso- a la promoción y evaluación de la calidad, al desa-
res, en la gestión administrativa, etc. Ese propósito rrollo de nuevas ofertas terciarias, de grado y, espe-
no se pudo cumplir porque en ningún ámbito insti- cialmente, de posgrado, a modificaciones de planes y
tucional se Ueva u n registro de las iimovaciones y programas de estudio, a cambios en los aspectos m e -
cambios que las instituciones universitarias y n o todológico-didácticos de los procesos de enseñanza-
universitarias han ido introduciendo en los últimos aprendizaje, a la organización y gestión académica, a
años para el mejoramiento de la calidad académica la aplicación de nuevas tecnologías de enseñanza y
y de la pertinencia de sus ofertas. de gestión, al mejoramiento de la información, a la
promoción de la investigación, etc. El intenogante a
Se solicitó a las instituciones universitarias - e n dos plantear es si esos proyectos y propuestas son ya u n
oportunidades- información y documentación al primer paso para el cambio y la transformación de
respecto y n o se obtuvo una respuesta adecuada. Las nuestro sistema de educación superior o si, solamen-
evaluaciones extemas de la C O N E A U tampoco re- te, son modificaciones de carácter formal. La evalua-
gistran datos en forma sistemática. La C O N E D U S ción sistemática de los mismos podrá permitir en el
no lo abordó. Por lo tanto la ñilta de información y fiaturo responder a este interrogante.
documentación sobre este tema, deberá ser conside-
rado mas adelante c o m o una de las debilidades y se 1.1. Reformas en lo normativo y en la coordinación
plantearán al respecto algvma recomendaciones. del sistema de educación superior
La principal reforma lo ha constituido la sanción en
Esta falta de ordenamiento y sistematización de la 1995 de la Ley de Educación Superior que, ya se se-
información y documentación sobre reformas y ex- ñaló, posibilitó disponer de una legislación c o m ú n
periencias innovadoras -señalada ahora para la edu- para todo el nivel y generar propuestas y cambios en
cación superior- se da también en los otros niveles las políticas y en la gestión de la educación superior,
de enseñanza. E n relevamientos realizados por el particularmente en cuanto a su coordinación. (Ver ca-
autor, en el marco de otros estudios y trabajos, so- pítulo 3 y Sánchez Martínez 2002) La organización y
bre esta temática se han obtenido los mismos resul- fimcionamiento de órganos c o m o el Consejo de Uni-
tados: se pudo recopilar alguna documentación so- versidades y los C P R E S y la institudonalización del
bre lo propuesto, m u y poca que reseñase lo realiza- C I N y del C R U P han constituido u n importante
do y prácticamente rünguna evaluación sistemática avance. Habría que llevar a cabo una evaluación de
de las reformas y experiencias implementadas. su fimcionamiento efectivo y el comportamiento de
El conocimiento, evaluación y diñisión de proyec- las diferentes corporaciones que los componen.

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Ftmátidtz Lamarra 135


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

E n cuanto a la articulación institudonal entre la Se extendió y se añrmó la preocupación por oíirecer


educación superior universitaria y la no universita- niveles de calidad y pertinencia adecuados a los es-
ria en estos años se ha avanzado minimamente ya tudiantes, a adoptar procedimientos de acreditación
que todavía es m u c h o lo que debe hacerse en ese que permitan informar a la sociedad acerca de di-
sentido. Para ello es decisivo el ñincionamiento ple- chos niveles -la adopción de la "accountabihty" co-
no de los C P R E S -lo que todavía n o se ha alcanza- m o criterio político y de gestión- y asumir estrate-
do- por lo que éste debe constituirse en un aspecto gias que posibiliten la promoción y el aseguramien-
a tener en cuenta de manera prioritaria. El buen to de la calidad de la educación.
fiíncionamiento de los C P R E S requiere apoyo polí-
ticoinstitucional tanto por parte del Ministerio de E n Europa, -en el marco del afianzamiento de la
Educación de la Nación c o m o de las instituciones Unión Europea- se extendieron los consejos, comi-
universitarias y de los gobiernos provinciales. Eso siones y oficinas de evaluación y aseguramiento de
permitiría que avancen n o sólo en la articulación la calidad y se iniciaron más recientemente los pro-
entre la educación superior universitaria y no uni- cesos de acreditación de la misma. D e igual mane-
versitaria sino también en la búsqueda de una m a - ra, en América Latina se organizaron diversos orga-
yor pertinencia regional de las instituciones y una nismos de evaluación y acreditación de las institu-
mejor coordinación entre ellas. ciones y de su calidad. Esto ocurrió al inicio, en
México, Chile, Colombia, Brasil y en la Argentina,
D e igual manera, la articulación entre la universi- entre otros países.
dad y el resto del sistema educativo constituye u n
requerimiento central y es poco lo que se ha avan- E n nuestro país se creó con la Ley de Educación
zado. E n tal sentido debería tratarse que trabajaran Superior la Comisión Nacional de Evaluación y
en forma m a n c o m u n a d a el Consejo de Universida- Acreditación Universitaria (ver capítulo 7), que
des, los C P R E S y el Consejo Federal de Cultura y asumió una multiplicidad de ñinciones: acredita-
Educación de manera de alcanzar una mejor articu- ción de carreras de grado, de posgrado, de institu-
lación en materia de contenidos y de caüdad entre ciones universitarias oficiales y privadas y de agen-
el nivel medio y el superior. La alta tasa de fracaso cias privadas de evaluación y acreditación, evalua-
y deserción en la educación superior se debe en ción institucional de instituciones universitarias y
gran medida -en opinión de la mayor parte de los regulación del sistema univenitario privado. A nivel
especialistas- al problema de la desarticulación entre internacional n o parecen existir otros organismos
a m b o s niveles, en especial en materia de criterios que abarquen esa diversidad de tareas ya que, en
organizativos, pedagógicos y curriculares. muchos casos, sólo se desarrollan algunas de ellas o
son responsabilidad de dos o más instituciones.
1.2. Acciones desarrolladas en lo referido a la pro-
moción, acreditación y evaluación de la cali- Las dos características diferenciadas en la organiza-
dad. ción de la C O N E A U lo constituyen esa multipüci-
La década del 90 se ha constituido tanto a nivel dad de ñmciones y su composición con miembros
mundial -en especial en Europa- c o m o en América en su mayoría provenientes del c a m p o de los parti-
Latina y en nuestro país, en la "década de la cali- dos políticos, si bien con requisitos de carácter aca-
dad educativa", en todos los niveles de enseñanza. démico y universitario. ¿Se podrá considerar esto

136 Norberto fmandez Lamana I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

c o m o una verdadera innovación?. Todavía n o se ha novaciones, aunque implican introducir en educa-


llevado a cabo una evaluación de resultados y de ción criterios usuales en los ámbitos empresarios, lo
impacto de los ya seis años de ñincionamiento de que provoca resistencias en las instituciones educa-
la C O N E A U c o m o para poder responder a este in- tivas, en especial en las universidades. La aplicación
terrogante, particularmente en cuanto a promoción de los mismos hasta ahora m u y puntual y limitada.
y mejoramiento efectivo de la calidad en las institu- 1 Para mayor información sobre el F O M E C ver:
ciones univenitarias. Marquis, Carlos, 1999 y Castro, Javier, 2002. este
último trabajo - q u e es una tesis de Maestría avanza
E n materia de promoción de la calidad se debe se- en la evaluación de los resultados del F O M E C .
ñalar la organización y funcionamiento del F o n d o
para el Mejoramiento de la Calidad Universitaria 1.3. Nuevas instituciones de educación superior
( F O M E C ) , que les posibilitó a las universidades E n el capítulo 3 se analizan las instituciones univer-
nacionales llevar a cabo proyectos de mejoramiento sitarias y n o universitarias que oñ'ecen educación
institucional, de planes y programas de estudio y de superior y elfiíerteproceso de diversificación regis-
equipamiento científico y bibliográfico y de forma- trado en la educación superior en la última década.
ción de posgrado en el país y en el exterior a sus Entre los nuevos tipos de instituciones creadas o
docentes e investigadores.^^ consolidadas en ese período pueden señalarse las si-
guientes:
El F O M E C -aunque todavía requeriría una eva- - N u e v a s universidades nacionales. La mayor par-
luación tanto de resultados c o m o de impacto- te de ellas están ubicadas en el Conurbano Bonae-
constituye una iiuiovación de interés tanto en rense y otras en el interior del país. Según la inves-
cuanto a sus objetivos c o m o en su carácter de fon- tigación de García de Fanelli sobre algunas de ellas
do de financiamiento de proyectos con modalidad (García de Fanelli 1997), en las mismas se ofirecen
competitiva. algunas innovaciones de carácter institucional, co-
m o ser: organización departamental en vez de por
E n relación con esta temática de evaluación de cali- facultades (la U N Gral. Sarmiento está organizada
dad es de señalar los documentos metodológicos por institutos), mayor peso de los rectorados sobre
elaborados en el marco de la Fundación Premio las áreas académicas, nuevas carreras, adecuada arti-
Nacional a la Calidad y en el I R A M . (Ver capítulo culación entre docencia e investigación en algunas
7) El de la Fundación es u n modelo de evaluación (en especial U N Quilmes y U N Gral. Sarmiento)
de calidad para el área educación con criterios de Prácticamente casi ninguna de estas nuevas univer-
Calidad Total ( T Q M ) ; el del I R A M es el desarrollo sidades ha concluido sus procesos de autoevalua-
de la N o r m a I R A M 30.000 "Guía para la interpreta- ción y, por lo tanto, tampoco han teiüdo una eva-
ción de la N o r m a 9.001: 2000 en Educación"; que luación externa por parte de la C O N E A U c o m o
se propone certificar procesos en instituciones edu- para poder comparar sus resultados con los de otras
cativas. A m b o s asumen modelos y criterios vigentes universidades nacionales.
a nivel internacional por lo que n o constituyen in- - Nuevas universidades privadas, ya que se dupli-

1 Para mayor información sobre el F O M E C ver Marquis, Carlos, 1999 y Castro, Javier, 2002. este último trabajo -que es una
tesis de Maestría avanza en la evaluadón de los resultados del F O M E C .

La Educación Superior en la Argentina I Norbtrto FmtáttJez Lamarra 137


lESALC / UNESCO I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

có el número de instituciones privadas en la última titutos universitarios privados son de m u y reciente


década. Estas ofrecen, en muchos casos, carreras y creación y en su mayoría son sólo instituciones de
planes de estudio renovados y cuya evaluación está posgrado o de formación médica, con trayectoria
recién realizándose por la C O N E A U en los proce- anterior asociada a facultades de medicina de uni-
sos tendientes a su reconocimiento deñnitivo; pro- versidades nacionales.
bablemente cuando estas evaluaciones extemas es- - U n número creciente de instituciones no univer-
tán avanzadas podrán analizarse con mayor proñin- sitarias -mayoritariamente privadas- que han gene-
didad si lo que ofrecen es verdaderamente de alcan- rado u n mercado m u y competitivo, en cuanto a
ce innovador. Entre ellas, se crearon algunas con modalidades institucionales y al desarrollo de nue-
criterios de excelencia académica destinadas a los vas ofertas académicas de carácter terciario, c o m o se
sectores sociales de altos ingresos y que, por lo tan- analizará más adelante.
to, se proponen incidirftiertementeen la forma- - Colegios universitarios, cuyo análisis se llevó a
ción de dirigentes, en especial en el sector empresa- cabo en el capítulo 3. La discusión sobre su perti-
rial. Por ello, este nuevo tipo de instituciones uni- nencia debe constituirse en u n tema de la ílitura
versitarias - d e carácter marcadamente "elitista"- po- agenda sobre la educación superior en el país.
drían estar desplazando a las universidades naciona- - Institutos tecnológicos, en su mayoría promovi-
les más importantes y tradicionales - c o m o las de dos por u n programa con fmanciamiento del B I D
Buenos Aires, La Plata y Córdoba- en su función ( P R E S T N U ) y que han sido considerados en el ca-
histórica de formar a la clase dirigente del frituro, pítulo 4. La propuesta de mayor interés de todos
según señaló Del Bello en el Taller. García de Fane- ellos por su envergadura y por ser el primero en el
lli -también planteó que la universidad pública y país, es la del Instituto Tecnológico Universitario de
democrática parecería haber perdido de vista en los Mendoza, creado en octubre de 1993 por una ftin-
últimos años su rol en la formación de líderes en lo dación cuyos miembros son el Gobierno de la Pro-
político-social aunque lo ha manteiiido, aún con es- vincia, la Universidad Nacional de C u y o y una fon-
collos, en el c a m p o científico-académico, pero esto dación de la Universidad en la que participan la
también lo podría perder en elfiíturode persistir Unión Comercial e Industrial de la Provincia, la
las actuales limitaciones. Universidad Tecnológica Nacional y la Federación
- Institutos universitarios (art.27 de la Ley de E d u - Económica de Mendoza. El I T U tiene seis sedes
cación Superior): la mayoría de los nacionales co- ubicadas en distintos departamentos de la Provincia.
rresponde a instituciones de las ñierzas armadas y E n el año 2000 ofrecía doce carreras de cursado re-
de seguridad. Es de señalar que la creación reciente gular en sus distintas sedes, todas ellas intentando
del Instituto Nacional Universitario del Arte -que atender a la demanda del sector productivo. T a m -
agrupa a siete instituciones de formación artística bién brinda carreras para trabajadores de empresas
con sede en la ciudad de Buenos Aires- plantea u n con u n régimen de cursado adaptado a las caracte-
desafío en cuanto a lo institucional, por integrar es- rísticas y posibilidades de estos destinatarios, en ge-
cuelas de arte con una larga trayectoria propia ante- neral con planes de estudio que prevén cinco cua-
rior y en lo académico, ya que requiere articular ca- trimestres de dictado. Hasta el m o m e n t o son cuatro
ñeras y planes de estudio m u y diferenciados y con las carreras de este tipo ofrecidas en dos de sus se-
predominancia de criterios propios de la educación des. Los planes de estudio y el modelo pedagógico
superior n o universitaria. La mayor parte de los ins- del rrU tienden tanto a la formación integral c o m o

138 Norberto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnologia de la República Argentina I lESALC / UNESCO

a la específica de cada carrera. Propician la partici- m u c h a s veces anárquica- de las ofertas académicas
pación activa de los alumnos en su proceso de de la educación superior. Probablemente una de
aprendizaje, incentivando el trabajo en pequeños las ofertas que han sido m á s funcionales con las
grupos, el desarrollo de proyectos, el estímulo a la políticas de articulación en la enseñanza superior
creatividad, la vinculación con las empresas y otras es la de las licenciaturas de complementación
actividades prácticas de aplicación. E n el año 2000 para los egresados de institutos terciarios, en espe-
tenía 2.139 estudiantes en total: 1.630 en las carre- cial los de formación docente: en m a y o de 2002
ras de cursado regular y 509 trabajadores de empre- existían 191 ciclos de complementación en 28
sas. Hasta dicho año tenía 1.214 egresados, de los instituciones universitarias nacionales y en 2 0 pri-
que según la información disponible el 82% se ha- vadas, por lo que casi la mitad de ellas han orga-
bía insertado en el mercado laboral en tareas acor- nizado este tipo de oferta. E n el caso de las uni-
des con la formación recibida. El I T U también versidades nacionales, las m á s grandes y tradicio-
brinda capacitación a trabajadores: en el año 2000 nales tienen una baja participación en este tipo de
se dictaron 2.788 horas de capacitación a casi 800 propuesta académica; la mayoría de estos ciclos es
trabajadores de empresas del medio. Asimismo, de- ofrecida por universidades medianas y chicas y, en
sarrolla tareas de consultoría y asesoramiento a ins- general, m á s nuevas. Por ejemplo, las universida-
tituciones oficiales y a empresas. des del C o n u r b a n o Bonaerense ofrecen en total
26 y, entre ellas, 12 la de Gral. San Martín. Esto
evidencia una mayor flexibilidad y una mayor ca-
El crecimiento del número de instituciones univer-
pacidad de incorporar nuevas ofertas por parte de
sitarias -nacionales y privadas- y no universitarias
este tipo de universidades frente a u n comporta-
en la última década y su diversificación ha genera-
miento m á s rígido de las grandes y tradicionales.
do una situación de fuerte competitividad entre
(Färber y otros, 2002)
ellas, en que predominan m á s los criterios de mer-
cado que los de carácter académico. Frente a esto el
Estado ha dado sólo respuestas parciales que n o E n el marco anárquico de desarrollo de las ofertas
permiten, por lo menos hasta el m o m e n t o , darle la terciarias, es de señalar la tendencia registrada en
transparencia necesaria. Se hace necesario que el cuanto a ofrecer carreras para nuevas demandas
Estado y sus instituciones de regulación, acredita- del sector servicios (informática, turismo, diseños,
ción y control asuman u n rol más activo y que se hotelería, etc.) que, en general, no ofi:ecen c o m o ca-
definan criterios organizativos y académicos concer- rreras cortas las univenidades. (Ver capitulo 6) Fal-
tados acerca de este proceso de expansión y diversi- taría perfeccionar la articulación entre estetipode
fícación institucional para evitar situaciones en que tecnicaturas con las carretas universitarias afines
la sociedad se encuentre desinformadafirentea u n con el objeto de posibilitar que estos egresados
mercado cada vez más competitivo y, probable- puedan acceder a títulos de grado y posgrado. El
mente, caótico. fuerte crecimiento cuantitativo que registraron -tan-
to en número de instituciones c o m o de alumnos-
1.4. Desarrollo de nuevas ofertas terciarias, de gra- se explica porque parecen haber satisfecho una de-
do y de posgrado m a n d a social n o atendida por las instituciones uni-
E n el capítulo 6 de describen en forma detallada versitarias.
estos procesos que han llevado a una ampliación -

La Educación Superior en la Argentina I Nmbato Pemández Lanuara 139


lESALC/ UNESCO I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

E n relación con las carreras de grado se ha produ- ciaturas en Gestión del Arte y la Cultura, en Artes
cido la creación de múltiples ofertas con criterios Electrónicas, en Administración y Gestión de Políti-
muchas veces contradictorios: gran diversificación cas Sociales, en Higiene y Seguridad del Trabajo y
-hasta excesiva- en algunas áreas profesionales o en Psicomotricidad, conjuntamente con otras más
prácticamente ninguna en otras. M u c h a s universi- convencionales, c o m o las de Administración de
dades comenzaron a ofrecer carreras de carácter Empresas, Administración Púbüca y Relaciones
intermedio o cortas con orientación de tipo tecno- Económicas Internacionales.
lógico, dando así lugar al desarrollo de institucio-
nes universitarias "integradas" al estilo español, en La explosión registrada en los últimos años en
especial en las privadas y en las universidades na- materia de posgrados es la que ha ofrecido una
cionales creadas en la década del 90. (García de mayor diversidad en cuanto a áreas y especializa-
Fanelli 1997) ciones en materia de oferta, ya que se ha más que
duplicado en cinco años. (Ver capítulo 6) Por ello,
E n el estudio ya citado sobre las nuevas universida- este significativo desarrollo de los posgrados es
des nacionales del Conurbano, García de FanelU una de las características m á s signiñcativas de
destaca los siguientes lincamientos en cuanto a nuestra educación superior en la última década.
oferta académica:
- se supera la competencia interinstitucional evitan- La modalidad de educación a distancia -que tam-
do la superposición de carreras entre estas universi- bién ha crecido significativamente en poco tiem-
dades; po- n o ha mostrado mayores innovaciones en
- la mayoría ha tratado de crear programas n o tradi- cuanto a carreras ofrecidas ya que en general tien-
cionales, diferentes a las carreras m á s demandadas de a repetir las que se dictan con modalidad pre-
por los alumnos dentro de las universidades nacio- sencial. Se destaca en este aspecto la creación de
nales grandes y antiguas; una institución específica, la Universidad Virtual
- ofrecen desde su inicio títulos intermedios y carre- de Quilmes.
ras cortas;
- en cuanto a posgrado, ofrecen carreras destinadas Al igual que en lo institucional, en las ofertas
a egresados de carreras de grado de otras institucio- académicas h a n predominado los criterios de
nes, abarcando áreas disciplinarías n o cubiertas por mercado por sobre los académicos y las políticas
las universidades tradicionales, estatales (García de Fanelli, C O N I C E T / C E D E S )
- cuentan con docentes provenientes de las univer- Las universidades nacionales y privadas y las ins-
sidades grandes ( U B A ; U N La Plata, etc.), a quienes tituciones n o universitarias compiten con recur-
ofrecen cargos con mayor dedicación. sos publicitarios y de marketing propios del mer-
cado de carácter comercial. Esto es m á s visible en
Entre las nuevas universidades nacionales del C o - relación con las ofertas de posgrado ya que sien-
nurbano puede señalarse el caso de una de las m á s d o aranceladas todo el sistema universitario - n a -
recientes: la Universidad Nacional de Tres de Febre- cional y privado- participa competitivamente.
ro. Esta Universidad ha puesto en marcha varias Coraggio, en el Taller, señaló que la "cultura del
nuevas carreras que constituyen una innovación en mercado' se instaló en la universidad pública y,
el ámbito de oferta académica, tales c o m o las licen- por supuesto, en la privada.

140 Norberto Fernández Lamarm I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC/ UNESCO

1.5. Innovaciones y cambios en ios pianes de estu- tes más que teniendo en cuenta requerimientos es-
dio y en la organización de los procesos de pecíficos en cuanto a los objetivos y perfiles desea-
enseñanza bles de los futuros egresados. Gran parte de los pla-
El desarrollo sistemático de este aspecto -fiínda- nes de estudio son relativamente similares indepen-
mental en cuanto a evaluación de la calidad- hu- dientemente de su localización geográfica, social y
biese requerido disponer de información detallada cultural.
de las innovaciones y cambios llevados a cabo por
las instituciones universitarias en esta materia. La- Los posgrados por su carácter novedoso y por sus
mentablemente la falta de información constituye, menores ataduras con las prácticas institucionales y
c o m o ha sido señalado, u n iiidicador del escaso in- con las características organizativas y pedagógicas
terés evidenciado tanto por parte de las autoridades tradicionales de las instituciones podrían haberse
ministeriales c o m o de los consejos de rectores convertido en u n ámbito de innovación. Si embar-
(CIN y C R U P ) y de las propias instituciones sobre go, el análisis de sus propuestas en cuanto a planes
el análisis de este aspecto, que es crucial para la de estudio, objetivos, perfiles de los graduados,
promoción de la calidad y la pertinencia en la edu- contenidos, organización del proceso de enseñanza-
cación superior. aprendÍMJe y evaluación permiten plantear que eso,
en general, n o ha sucedido.
Sin embargo, se hace necesario plantear ciertas con-
sideraciones y desarrollar algunos ejemplos sobre lo Si se analizan los informes de los comités de pares
realizado. En términos generales puede afirmarse de la C O N E A U a cargo de su evaluación y acredi-
que el escaso interés en recoger, sistematizar y eva- tación (ver capítulo 7), se percibe que la mayoría de
luar las iiuiovaciones y cambios se relaciona con el sus miembros
baja consideración que se le brinda a estos aspectos - provenientes del sistema universitario- muestran
en la educación superior. Este nivel debería consti- resistencias para aceptar propuestas de carácter in-
tuirse en un ámbito de creatividad, de experimenta- novador.
ción, de cambio y de búsqueda permanente de m e -
joramiento de la calidad ya que cumple u n rol cen- García de Fanelii (1997) afirma que las nuevas uni-
tral en la "formación de formadores" para el con- versidades nacionales y privadas se han constituido
junto de la sociedad y para los otros niveles del sis- en u n ámbito más propicio para el cambio, tanto
tema educativo. en cuanto a organización académica, c o m o a tipo
de carreras ofi'ecidas y a nuevos planes de estudio.
La observación n o sistemática de la elaboración de Entre las nuevas universidades nacionales del C o -
los planes de estudio de las nuevas carreras -tanto nurbano puede destacarse por su carácter más inno-
de pregrado y grado c o m o de posgrado- muestran vador la propuesta de la de Gral. Sarmiento. Todas
que, en su mayoría, son elaboradas a partir de la las carreras están estmcturadas en dos ciclos; el Pri-
propia oferta de las instituciones sin tener en cuen- mer Ciclo Univenitario ( P C U ) -de dos años y m e -
ta y recoger las demandas de la sociedad y de los dio de duración- lo está en cinco menciones: Cien-
propios estudiantes. Generalmente se formulan a cias Exactas, Tecnología, Ciencias H u m a n a s , Cien-
partir de las capacidades, intereses y conveniencias cias Sociales y Administración. Estas menciones
institucionales y personales de autoridades y docen- -en cuatro de ellas de a pares- tienen materias prin-

La Educación Superior en la Argentina I Noiiata Fernández Lanuara 141


lESALC / UNESCO Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

cipales en c o m ú n ; Ciencias Exactas y Tecnología se lisis documentado sobre si sus efectosfiíeronefecti-


basan en Matemática, Física y Química; Ciencias vamente innovadores y significativos.
Sociales y Administración en Sociología y Econo-
mía; Ciencias H u m a n a s en Historia y Filosofía. El La sanción de la Ley de Promoción y Fomento de la
dictado de este P C U está a cargo del Instituto de Innovación Tecnológica y la organización y fimcio-
Ciencias. El Segundo Ciclo Universitario ( S C U ) - namiento de los Programas de Vinculación Tecnoló-
también de dos años y medio- ofrece las carreras a gica entre universidades y empresas y el F O N T A R
través de tres institutos: Desarrollo H u m a n o , del (ver capítulos 2 y 8), constituyen u n avance norma-
Conurbano y de Industrias. Todos los estudiantes tivo e institucional que parece n o haber sido acom-
deben desarrollar trabajos de investigación en el La- pañado de un mejoramiento significativo en la rela-
boratorio Interdisciplinario, en el que se estudian ción universidad-innovación tecnológica-empresas.
problemas reales, de carácter complejo, -por ejem-
plo, temas ambientales- en convenio con alguno de El Programa de Incentivos a Docentes Investigado-
los municipios de su área de inñuencia, a los que se res parece haber tenido i m efecto más de carácter
le ofrecen los resultados de los estudios. La mayor cuantitativo que cualitativo en materia de investiga-
parte de los docentes tienen carácter de profesor-in- ción en el ámbito de las universidades nacionales,
vestigador y se desempeñan con dedicación exclusi- c o m o se plantea en el Informe de la C O N E D U S .
va y semi exclusiva. Es de señalar, finalmente, que E n el año 2000 se ejecutaron 5.394 proyectos de in-
la U N Gral. Sarmiento n o está organizada en facul- vestigación en el que participaron 18.704 docentes
tades o departamentos sino en institutos, que se res- investigadores, de los que sólo el 23,8% pertenecían
ponsabilizan de las tareas docentes y de investiga- a las categorías 1 y 2, equivalentes a investigadores
ción respectivas. con formación y trayectoria. (Ver capítulo 8) La-
mentablemente el gobierno nacional n o esta pagan-
Otro aspecto relativamente innovador es la intro- do los incentivos correspondientes desde el año
ducción en las estructuras académicas y en los pla- 2001, lo que constituye, prácticamente, una desacti-
nes de estudio de varias instituciones de una mayor vación de un programa con perspectivas promiso-
flexibilidad con la incorporación de materias optati- rias para el fomento de la investigación en el ámbi-
vas, de regímenes de tutoría y de la adopción del to universitario.
sistema de créditos (ver capítulo 6) El F O M E C ha
contribuido confinanciamientopara promover Es importante señalar el rol que ha cumplido el
cambios en los planes de estudio y en el nivel de F O M E C en cuanto al estímulo a la investigación
calidad de su dictado, a través de tareas de asesora- científica y en mateña de formación académica de
miento y formación de posgrado de los docentes. docentes e investigadores en el país y en el exterior
con u n total de 1.892 becas otorgadas para realizar
1.6. Promoción de la Investigación y la innovación estudios de posgrado: 1.046 en el país, 777 en el ex-
tecnológica terior y 69 de carácter mixto para cursar maestrías
E n estos aspectos se ban producido avances de ca- (911), doctorados (767) y postdoctorados (214).
rácter institucional aunque la falta de evaluaciones También es importante el apoyo del F O M E C a las
de resultados y de impacto de los organismos y bibliotecas universitarias. (Ver capítulo 8)
programas puestos en marcha n o posibilita u n aná-

142 Norberto Fernández Lamarm I IJ Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

El F O M E C ha tenido repercusión en otros países - El apoyo del F O M E C en materia de fortaleci-


que también han asumido la estrategia de constituir miento institucional de facultades, departamentos e
fondos competitivos para el mejoramiento de la ca- institutos de las universidades nacionales con coo-
lidad universitaria. Tal es el caso de Bolivia, Chile y peración técnica, con provisión de equipamiento y
El Salvador en América Latina y Bulgaria en Euro- con capacitación y formación de posgrado a través
pa, según lo informó Marquis en el Taller. de becas en el país y en le exterior.
- El desarrollo de un programa de reformas en la
1.7. Realizaciones en materia de integración regio- educación superior universitaria nacional (PRES),
nal con fmanciamiento del Banco Mundial y del Teso-
Se han registrado avances significativos en cuanto a ro Nacional, que ha incluido al F O M E C , a la C O -
los acuerdos establecidos en el M E R C O S U R en N E A U y al mejoramiento de la gestión de la Secre-
materia de reconocimiento confinesacadémicos. taría de Políticas Universitarias (SPU) algunos de
Se ha diseñado, organizado y puesto en marcha u n cuyos proyectos se mencionarán más adelante.
Mecanismo Experimental de Acreditación de Carre- - La realización de diversos trabajos, estudios e in-
ras de Grado, que se está iniciando con las de Agro- vestigaciones en el ámbito de la S P U , cuya publica-
nomía, Ingeniería y Medicina. También se están de- ción ha servido para conocer experiencias interna-
sarrollando algunas tareas de carácter preliminar en cionales y difiíndir las nacionales (varias de esas pu-
cuanto a acreditación oficial de títulos entre la blicaciones han sido utilizadas en este Estudio y fi-
Unión Europea y América Latina, a través de u n guran en la bibliografía)
proyecto A L F A ejecutado por universidades euro- - El mejoramiento de las estadísticas universitarias a
peas y de Argentina, Brasil y Chile. Por parte de través del Programa de Mejoramiento del Sistema
nuestro país participa la Universidad Nacional de de Información Universitaria, que ha posibilitado
Tres de Febrero. (Ver capítulo 7) disponer de un nivel aceptable de información, co-
m o puede verse en el capítulo 5 y en otros de este
1.8. Avances en cuanto a gestión universitaria. Estudio. Este Programa ha reconstruido las series
En diversos capítulos se han ido planteando realiza- históricas, ha llevado a cabo un censo de estudian-
ciones y avances en materia de gestión universitaria, tes universitarios en el año 1994, ha contribuido a
tanto en lo académico c o m o en lo administrativo, mejorar las áreas de estadística de las instituciones
por lo que se hace necesario una recapitulación de universitarias, ha mejorado el procesamiento de la
dichos programas y acciones: información, ha organizado un estudio especial en
- La organización por departamentos -en vez de fa- el mes de m a y o de 1998 aprovechando la Encuesta
cultades c o m o en las universidades tradicionales- en Permanente de Hogares del I N D E C , publica siste-
la mayoría de las universidades nacionales creadas máticamente la información disponible en la pági-
en la década del 90, ya se señaló que la U N Gral. na W E B de la Secretaria de Políticas Universitarias
sarmiento está estructurada por institutos, que c o m - y facilita información a especialistas e investigado-
binan docencia e investigación. res en educación superior o universitaria.
- El desarrollo de programas de posgrado en educa-
ción superior y en gestión universitaria, que han El Programa SIU (Sistema de Información Universi-
contribuido a formar profesionales y desarrollar tesis taria) ha contribuido a introducir diversas mejoras
y trabajos de investigación en esta área deficitaria. en la gestión académica, administrativa y presupues-

La Educación Superior en la Argentina I Norherto Famánda Lamarra 143


lESALC / U N E S C O I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

taiia de las universidades nacionales y de la propia cación Superior y se han llevado a cabo programas
Secretaría de Políticas Universitarias. (Ver capítulo 4) y proyectos que, en su mayoría, están en pleno de-
- La introducción en el proceso de elaboración del sarrollo y que todavía n o han podido ser evaluados
presupuesto universitario de nuevos criterios de adecuadamente, tal c o m o se ha señalado en el pun-
asignación y distribución de recursos ñnancieros en to anterior.
ñ m c i ó n de prioridades y de fondos concursables.
(Ver capítulo 9) Los esfuerzos por Uevar adelante procesos de diálo-
- La organización de la Red de Interconexión Uni- go nacional y de discusión y de concertación de po-
versitaria (RIU) c o m o red telemática que integra a líticas se ven dificultades por una sociedad, por ins-
las univenidades nacionales. (Ver capítulo 4) Las tituciones y por dirigentes que lamentablemente n o
realizaciones y avances antes reseñados muestran el están todavía acostumbrados al debate abierto, a la
funcionamiento de diversos proyectos -la mayoría autocrítica, al análisis de problemas planteados con
impulsados con ñnanciamiento internacional- que sinceridad y a la búsqueda de consensos por sobre
parecen haber hecho aportes parciales al mejora- las diferencias.
miento de la gestión universitaria- y n o de la educa-
ción superior en su conjunto -pero que n o han Esta situación general del país se refleja también en
contribuido significativamente a la transformación el ámbito de la educación en general y de la educa-
efectiva de sus procesos de planiñcación y gestión, ción superior en particular. Por eso es difícil regis-
tanto a nivel central c o m o de las propias institucio- trar trabajos y estudios que reflejen debates, discu-
nes. Esto se constituye en una tarea prioritaria para siones e interrogantes sobre este nivel del sistema
el futuro. educativo. E n el Taller, Coraggio -que hasta hace
poco tiempo fue rector de una universidad nacio-
2. Reflexiones acerca de fortalezas, debilida- nal- señaló que las universidades son "cajas negras",
des y oportunidades hasta para las personas que trabajan en la misma
E n este Estudio se ha pretendido registrar tanto la institución, y que hay poco interés en saber lo que
evolución histórica c o m o la situación en los últi- pasa en otras porque eso impüca que se sepa lo que
m o s años de la educación superior en la Argentina. pasa en la propia. Agregó que n o se puede aprender
La evolución histórica- planteada en el capítulo 1 y de las experiencias y de lo que se hace bien porque
reiterada también en otros- ha sido m u y compleja, n o se conocen.
en especial en relación con las universidades nacio-
nales, porque ha reflejado más que los otros nive- Por ello en m u c h o s casos a lo largo del desarrollo
les de la educación argentina los avances y retroce- de este Estudio hemos preferido formular interro-
sos, las marchas y contramarchas y las etapas m á s gantes para que puedan servir para una posible
luminosas y las del oscurantismo de la democracia agenda sobre la educación superior en el país y co-
y de la sociedad en la Argentina. La situación en la m o posible orientación acerca de futuros trabajos y
última década ha estado íiiertemente inñuenciada estudios a encarar por especialistas e investigadores
por las contradicciones ideológicas y políticas que y por los numerosos estudiantes de los actuales cur-
han llevado al escenario actual de incertidumbre y sos de posgrado.
crisis nacional.
E n este marco se sancionó en 1995 la Ley de E d u - El análisis de la evolución de la educación superior

144 Norberto Fernanda Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

muestra que la Argentina ha tenido u n desarrollo duados y, más recientemente, en algunas universi-
relativamente sostenido desde principios del siglo dades, los n o docentes. M u c h o s especialistas se
X X que le ha permitido a las universidades alcanzar plantean si este esquema - m u y deseable en otros pe-
-por lo menos en algunos periodos- importantes lo- ríodos históricos- n o ha contribuido al fortaleci-
gros académicos y científicos. Esto ha estado acom- miento hada el interior del sistema universitario
pañado de una expansión m u y significativa de las nacional y de sus instituciones de u n fuerte "corpo-
universidades nacionales que les ha posibilitado rativismo' y una "partidízación' excesiva del go-
atender en las últimas décadas alrededor de los dos bierno universitario, que podría estar afectando su
tercios -entre el 62% y el 65%- de la población estu- articulación con el resto de la sociedad y de sus ac-
diantil de la educación superior en su conjunto y, tores. Probablemente será necesario fortalecer los
aproximadamente, el 85% de la enseñanza universi- valiosos aportes de la autonomía y del cogobiemo
taria. E n esto la situación argentina es diferente a la y analizar ima recontextualización de a m b o s en el
de mayor parte de los países de América Latina en marco de la sociedad argentina y de sus requeri-
que las universidades privadas atienden a más del mientos. Esta discusión, compleja y difícil, se hace
50% de la matrícula. necesaria y urgente.

Frente a esto, durante el siglo X X se han registrado E n el ámbito universitario se ha registrado un creci-
un alto número de períodos de intervenciones a las miento sistemático de la matrícula de la educación
univenidades -en general coincidentes con gobier- superior a lo largo del siglo X X , con tasas en algu-
nos y dictaduras militares- que provocaron sucesi- nos períodos del orden del 10% anual o superiores.
vos "vaciamientos" de su capital científico-tecnoló- El n ú m e r o de estadiantes por cada 10.000 habitan-
gico, de los que le ha sido difícil y costoso recupe- tesfiíede 7 en 1914, de 32,4 en 1950. de 106,7 en
rarse. 1970 y de 149 en 1980. E n el año 2001 ha sido de
478 (356 para estudiantes universitarios y 122 para
La universidad argentina se ha caracterizado por la n o universitarios) E n la década del 80 la matrícula
adopción de una concepción de autonomía fiíerte- del nivel superior representaba el 8,8% de la matri-
mente arraigada, a partir de la Reforma Universita- cula total del sistema; en el año 2000 es proporcio-
ria de 1918, que se ha constituido en u n aconteci- nalmente casi el doble: el 15,6% (Cano 1985 y Di-
miento político-universitario de gran significación rié y Oiberman 2002)
en América Latina. Esta autonomía ha sido avasa-
llada con las intervenciones de gobiernos militares, El crecimiento de la matrícula universitaria en las
por lo que la lucha por reconquistarla la convirtió, últimas décadas n o se ha visto acompañado de u n
muchas veces en u n valor absoluto, casi en u n mito crecimiento similar en el número de graduados por
y en una reivindicación central de los valores de- los altos niveles de desgranamiento y deserción que
mocráticos. Por ello, desde 1983 se ha consolidado se producen, en especial en las universidades nacio-
conjuntamente con la democracia. nales (ver capítulo 5) Gran parte de ese desgrana-
miento se registra en el primer año de estudio en el
Otro aspecto central del Movimiento Reformista es que la tasa de fracaso es del orden del 40% al 50%.
el cogobiemo universitario entre docentes y estu- Esto se asocia a la Êdta de articulación entre la en-
diantes, al que posteriormente se agregaron los gra- señanza media y la superior y a las limitaciones de

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Ftrriánia Lanuara 145


lESALC / UNESCO I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

los procedimientos de acceso a la educación supe- bajan (alrededor del 60%) hace que algunos especia-
rior, que son m u y disímiles c o m o se ha analizado listas hablen de que la universidad argentina es una
en el capítulo 3. Se relaciona, también, con la falta "universidad parttime". Docentes y alumnos dedi-
de opciones suficientes de carreras intermedias y can una parte menor de su tiempo a la enseñanza y
cortas - e n especial de carácter tecnológico-y la ex- al aprendizaje, excepto en los casos de carreras que
cesiva extensión de las carreras universitarias (ver c o m o las de Ciencias Básicas, Ingeniería y Medicina
capítulo 6) las exigencias son m u c h o m á s significativas. Este te-
m a , que se relaciona con lo anteriormente plantea-
El análisis de esta problemática debería constituine do, debe ser estudiado y discutido ya que, a pesar
en prioritario en la agenda de la educación superior de esto, parecería que los graduados argentinos tie-
y tendría que abarcar simultáneamente, entre otros nen u n nivel de caUdad comparable con el de los
temas, los siguientes: los niveles de calidad y efi- países con una organización universitaria m u c h o
ciencia pedagógica de la enseñanza media; el origen más exigente. Las resistencias institucionales a po-
socio-cultural de los estudiantes: los cambios re- ner en marcha sistemas de evaluación de los gradua-
cientes con la implantación de la Educación Gene- dos - c o m o el denominado "probäo" de Brasil- n o
ral Básica - e n especial el 3er. Ciclo- y el Polimodal; permiten responder al interrogante sobre la calidad
los sistemas de orientación y articulación entre los fmal de los egresados universitarios argentinos.
dos niveles; los sistemas y ciclos de acceso a la edu-
cación superior - c o m o el C B C de la Universidad C o m o ya ha sido señalado en capítulos anteriores,
de Buenos Aires-; la organización académica y pe- la duración real de las carreras de grado es del or-
dagógica de las carreras universitarias, en especial en den de los 7-8 años; la de las maestrías es de alrede-
los primeros años; los procesos de apoyo académi- dor de 4 años; la de los escasos doctorados de 3-4
co y social a los estudiantes; la duración formal y años. E n conjunto esto hace una duración total del
real de las carreras; el número de estudiantes que orden de 15-16 años frente a los 8 años en Estados
trabajan; etc. E n este análisis debería incluirse la Unidos, en Canadá, en varios países latinoamerica-
discusión del rol de la educación superior y de la nos y ahora en Europa a partir del proceso de B o -
univenidad, ya que algunos especialistas -por ejem- logna (el B A - M A - D O de 4-6-8 años) La reestmctu-
plo, Pérez Lindo en el Taller- sostienen que la fiíer-
ración de los sistemas universitarios en el orden in-
te expansión de la matrícula está estrechamente re-
ternacional debe llevar a u n replanteamiento de
lacionada con la intención de retener y socializar a
nuestra educación superior en el marco de los re-
los jóvenes frente a las dificultades para su ingreso
querimientos nacionales y de la competitividad in-
al mercado de trabajo. Si este objetivo se reconocie-
ternacional, ya que la actual estructura afecta c o m -
se explícitamente - c o m o ocurre en Estados Unidos
parativamente a nuestros profesionales y académi-
y en Europa- se debería tener en cuenta en el dise-
cos, por el m u y bajo nivel de doctorados existentes
ñ o y organización de las carreras y en las caracterís-
(entre los investigadores sólo el 25% tienen docto-
ticas de la oferta académica.
rado, c o m o se analiza en el capítulo 8) Este proceso
debe contemplar, asimismo, asumir criterios de for-
Los bajos niveles de dedicación de los docentes mación universitaria a lo largo de la vida ya que los
universitarios (dos tercios tienen sólo dedicación avances científicos y tecnológicos así lo exigen. Es-
simple) y el alto porcentaje de estudiantes que tra- to se asocia con los requerimientos de "recertifica-

146 Norbarto Fernández Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC/ UNESCO

ción" que están surgiendo en algunos ámbitos pro- que el déficit de n o tener una "idea de universidad
fesionales. impacta en la comunidad universitaria y desorienta
a sus actores, permitiendo que poco a poco las for-
E n el capítulo 7 y en el punto anterior se han plan- mas procedunentales del m u n d o empresarial y la
teado los avances registrados en pocos años en m a - lógica de las organizaciones penetre en la institu-
teria de promoción, evaluación y acreditación de la ción académica y la lleve a u n pérdida de autono-
calidad, que han abierto interesantes expectativas mía". Diario Clarín, noviembre de 2002)
para el mejoramiento de la educación superior, en
particular para la universitaria. Sin embargo, este Los procesos de evaluación y acreditación en la edu-
proceso está, todavía, en una etapa preliminar en cación superior n o universitaria han avanzado m u y
que los avances parecen ser más formales que sus- poco, por lo que la situación de estas instituciones
tantivos ya que la capacidad de auto análisis crítico es m u y diferenciada en sus niveles de calidad. El
de las instituciones y del sistema universitario en su avance en estos aspectos es u n requisito importante
conjunto es todavía baja, lo que se relaciona con para ir confluyendo hacia u n sistema más articulado
las expresiones ya señaladas de Coraggio sobre la de educación superior en que ambos tipos de insti-
"caja negra". Tampoco es suficiente todavía la tuciones trabajan concertadamente en la atención de
"transparencia", el "accountability" del sistema y de la fuerte y sostenida demanda que reciben. La matrí-
las instituciones hacia la sociedad y hacia los estu- cula de la educación superior n o universitaria pasó
diantes. Los informes de la C O N E A U de evalua- de ser el 19% de la matrícula total en 1980 a consti-
ción extema de las universidades y de acreditación tuirse en alrededor del 30% en los últimos años. Es-
de carreras de posgrado y ahora de grado, son toda- to está indicando la magnitud del problema de la
vía documentos de uso casi interno, a pesar de que falta de articulación institucional y académica entre
están disponibles en forma impresa y en Intemet. ambos tipos de instituciones de educación superior.
N o parecerían constituir, hasta ahora, factores signi- El funcionamiento de nuevas instituciones - c o m o
ficativos de orientación de las demandas y de mejo- los colegios universitarios y los institutos tecnológi-
ramiento de las ofertas. T a m p o c o han podido ser cos- debe analizarse en ese contexto.
tomados c o m o base para la orientación de las polí-
ticas públicas en materia de educación superior -
Las evaluaciones extemas llevadas a cabo por la
particularmente en cuanto a calidad y financia-
C O N E A U muestran series debilidades en los as-
miento-, aunque han contribuido a la regulación de
pectos de gestión institucional, académica y admi-
las instituciones universitarias privadas y a evitar
nistrativa de las instituciones universitarias -parti-
una expansión anárquica del número de las mis-
cularmente en cuanto a profesionalidad-, lo que
mas, c o m o ha ocurrido en la última década en
afecta seriamente su gobemabilidad y eficiencia,
otros países de América Latina.
conjuntamente con los factores políticos también
señalados (ver capítulo 4) E n u n trabajo reciente,
Ante las limitaciones de la transparencia requerida desde la C O N E A U , Mikkelsen Loth y Bogosian
en lo académico, predominan los criterios de mer- plantean que se están produciendo cambios en lo
cado en lo institucional y en cuanto a la oferta de que denominan la "descomposición de la centrali-
carreras y de planes de estudio, tal c o m o ha sido se- dad de la política en los órganos colegiados de go-
ñalado anteriormente. Al respecto Naishtat señala bierno" y la aparición de una "diferenciación fiui-

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Femétdtz Lamtara 147


lESALC / UNESCO I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

clonal" con el funcionamiento de comisiones téc- bución entre las distintas universidades nacionales y
nicas °ad-hoc", grupos de trabajo con participación en estas entre las diferentes unidades académicas re-
de asesores extemos y reuniones de directores y fleja criterios muchas veces arbitrarios, que generan
académicos, que condicionan la toma de decisio- pujas y conflictos internos y extemos. Así, el presu-
nes por parte de los órganos tradicionales de go- puesto asignado por alumno para el año 2000 varia
b i e m o universitario. Afirman que en el 75% de las de 1 a 4 entre las que m e n o r y mayor asignación
instituciones evaluadas se reconocen estos cambios tienen: va de $ 835 ( U N Lomas de Zamora) a
en los procesos decisorios. $3.652 ( U N San Juan) Los intentos de modificación
de los criterios vigentes en los últimos años n o han
El análisis de lo modelos de gestión universitaria tenido el consenso y la institucionalización requeri-
tradicionales y la adopción de otros que le otor- da (ver capítulo 9)
guen mayor racionalidad, calidad, pertinencia y efi-
ciencia al fíincionamiento de las instituciones debe A pesar de los bajos salarios, en especial de los do-
hacerse conjuntamente con la discusión de la con- centes con dedicación simple, se destina u n por-
cepción de la autonomía, ya planteado. E n los nue- centaje relativamente alto -del orden del 85%- a
vos modelos de gestión a considerar deben incluir- gastos en personal y montos m u y por debajo de lo
se, en lo académico, aspectos esenciales para la cali- requerido para infraestmctura y equipamiento, lo
dad de la educación: la dedicación de los profesores que ha provocado una flierte descapitalización en
porque n o puede ñincionar adecuadamente una estos aspectos.
universidad en que la gran mayoría de ellos sólo es-
tán unas pocas horas semanales dictando clases; la Los recursos financieros destinados a investigación
formación y actualización permanente de los d o - científica, tecnológica y humanista son m u y limita-
centes, tanto en lo científico c o m o en lo pedagógi- dos tanto a nivel nacional c o m o en las universida-
co; el fortalecimiento de los sistemas de apoyo co- des. La Argentina dedica a las actividades de Inves-
m o bibliotecas y centros de documentación actuali- tigación y Desarrollo sólo el 0,45 del PBI y de ello
zados y al servicio de docentes y estudiantes; la or- el 32% le corresponde a las univenidades naciona-
ganización de regímenes de tutoría y orientación a les y sólo el 2 % a las privadas. A pesar que las insti-
los alumnos, en especial en los primeros años; equi- tuciones nacionales tienen un tercio del presupues-
pamiento informático suficiente para uso de funcio- to científico nacional, trabajan en ellas la mitad de
narios, docentes y estudiantes. los investigadores, que produjeron en el año 2000
dos tercios de los artículos publicados en revistas de
Evidentemente estos requerimientos básicos para el ciencia y tecnología (ver capítulo 8)
fiíncionamiento de instituciones de educación su-
perior es contradictorio con los recursos financieros La crisis del Estado de Bienestar ha llevado a un
disponibles, que son fuertemente deficitarios. La re- proceso de reformas politicoeconómicas en la que el
lación de los presupuestos universitarios en relación Estado ha ido perdiendo gradualmente sus fiíncio-
con el PBI colocan a nuestro país m u y lejos de los nes de carácter social y de bien c o m ú n en beneficio
países centrales (Estados Unidos y Europa) y aún de una concepción en la que el mercado y los pro-
por debajo de varios países de la región. A d e m á s cesos privatizadores lo han reemplazado. Esto ha in-
del bajo nivel de los recursos financieros, la distri- cidido también en la educación superior, tanto en

148 Norberto Pemándtz Lamurra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC/ UNESCO

las instituciones privadas c o m o en las públicas, co- versidades nacionales nuevas del Conurbano B o -
m o ya ha sido señalado. D e ahí, el fortalecimiento naerense) También en lo pedagógico-didáctíco es
de los procesos de privatización y mercantilización m u y escasa la innovación y la experimentación al
en la educación superior, aunque todavía incipien- igual que en relación con los planes de estudio y
tes. Por ello, se hace necesario definir u n nuevo rol con nuevas carreras o nuevos perfiles de graduados
del Estado y de las universidades públicas en esta deseables. La poca innovación existente n o se regis-
materia, particularmente asegurando una educación tra sistemáticamente, no se evalúa ni se difiínde, co-
superior de calidad para toda la población, en espe- m o ya se señaló. T a m p o c o éste es u n tema de inves-
cial para los sectores sociales con menores recursos, tigación por parte de las propias universidades o de
por lo que será necesariofortalecerel financiamien- centros especializados, por lo que se sabe m u y po-
to público de la educación superior y ampliar fuer- co al respecto. El reciente desarrollo de carreras de
temente la cobertura de becas y otros apoyos econó- posgrado -especializaciones y maestrías- sobre D o -
micos a los estudiantes que provienen de ellos. cencia en la Educación Superior quizás posibilite la
formación docente para la irmovación y permita u n
U n a notable debilidad de la universidad argentina mayor desarrollo de estudios e investigaciones en
es que hay una m u y hmitada investigación sobre la relación con esta temática.
educación superior y la propia universidad c o m o
"objeto de esmdio", que se refleja tanto en las au- Parafinalizarla enunciación de estas debilidades de
toevaluaciones de las instituciones c o m o en el m u y la educación superior, es de señalar que una m u y
limitado debate académico, así c o m o en el escaso significativa lo constiwye la falta de políticas públi-
número de proyectos en el C O N I C E T y en el Pro- cas y lineanúentos defijturopara la educación su-
grama de Incentivos a los Docentes Investigadores perior en general y de planes de desarrollo de las
relacionados con esta temática. Promover la investi- instituciones en particular, excepto en algunos po-
gación sobre las propias instituciones y sobre el sis- cos casos que los han elaborado en el marco de los
tema de educación superior en su conjunto es una procesos de evaluación institucional. Al respecto
condición para enriquecer el debate imprescindible Naishtat señala que hay una pérdida de libertad po-
al que se hace referencia reiteradamente en este Es- lítica de la universidad que se traduce en la ausen-
tudio y abrir e iluminar la "caja negra", que limita y cia de u n proyecto universitario que e m a n e de la
encierra a las universidades. institución misma y que esto genera u n confortable
refiagio en la normativa heredada y en una inercia
Las iimovaciones en el sistema universitario argenti- institucional, tan sólo desafiada por la "performati-
no, al igual que en los otros niveles de enseñanza vidad de la política estatal y la presión del merca-
es más una excepción que una práctica habitual. La do" (Clarín, noviembre de 2002)
universidad en la Argentina es m u y poco innovado-
ra, tanto en lo institucional - n o hay ni ha habido Es de esperar que el deseable involucramiento de
instituciones de carácter experimental c o m o en las universidades en el diseño de estrategias para su-
otros países- y en lo oiganizativo. E n general, las perar la crisis del país y el Informe de la Comisión
nuevas universidades asumen modelos organizati- Nacional de Mejoramiento de la Educación Supe-
vos de las más grandes y antiguas, salvo m u y pocas rior, ya mencionado, contribuyan a que a la breve-
excepciones (se han mencionado ejemplos en uni- dad las autoridades educativas y de las instituciones

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamarm 149


lESALC / UNESCO I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

universitarias trabajen para generar políticas y pla- Otras oportunidades de cambio provienen del exte-
nes de desarrollo futuro. rior. La constituyen los acuerdos que se están esta-
bleciendo en el M E R C O S U R Educativo -particu-
E n este análisis -en que se han combinado fortale- larmente los referidos a procesos de acreditación de
zas y debilidades- se deben incluir el de las oportu- carreras- y los que se generarán casi con seguridad
nidades que, de ser aprovechadas permitirán el m e - en el nuevo espacio América L a t i n a - M E R C O S U R -
joramiento y la paulatina transformación de la edu- Unión Europea, ya señalados. La nueva estructura
cación superior en la Argentina. académica que se propuso la Unión Europea a par-
tir de los acuerdos de Bologna -la denominada B A -
La principal oportunidad es, quizás, asumir la nece- M A - D O (Bachellor-Maestría-Doctorado) constitui-
sidad de cambios significativos en el país, en el rá u n desafío para la modernización de la vigente
marco de su difícil y compleja situación actual; que en la Argentina, de carreras de grado m u y extensas
se ha sintetizado en la Introducción. E n este con- y de posgrados también extensos, aunque con esca-
texto la Universidad tiene un significativo desafio: sa inserción de los doctorados.
articularse más ñiertemente con la sociedad para
contribuir en el diseño y desarrollo de nuevos li- Implicará, también, discutir si las competencias pro-
ncamientos en lo político, en lo social, en lo eco- fesionales deben otorgarse con el grado o el posgra-
nómico -productivo y, por supuesto, en lo educati- do. Este es u n tema complejo porque se lo vincula
vo. Esto significa asumir que la crisis puede consti- con el de k gratuidad de la enseñanza univenitaria
tuirse en una oportunidad. nacional. Se plantea que c o m o el grado es gratuito
y el posgrado es arancelado, cualquier cambio es-
E n esta alianza sociedad-universidad, la educación conde el propósito de arancelar la universidad.
superior puede aportar la riqueza de su capital cien-
tífico y académico y la sociedad puede contribuir a Para concluir este análisis tipo F O D A sería necesa-
la mejor viabilidad y al adecuado encuadre de este rio referirse a las amenazas. Al respecto se puede se-
capital intelectual en la realidad nacional. Esta ñalar que las debilidades podrían constituirse en
alianza posibilitará generar consensos y la elabora- amenazas si la solución de las mismas n o son enca-
ción de políticas de Estado, imprescindibles para radas de una manera m á s o menos inmediata en el
asegurar la gobernabilidad del país en la actualidad marco de las fortalezas y oportunidades enunciadas.
y en elfiíturo.Estas políticas de consenso deberían E n este análisis se prefiere n o enunciarlas específica-
abarcar a la educación y a la universidad, c o m o ya mente. Sería deseable que las mismas sean plantea-
fiíe planteado. das en el debate público -y con participación de to-
dos los actores- que se ha propuesto en forma reite-
Si la universidad aprovecha esta oportunidad, este rada en este Estudio. Si contribuye a generar y ali-
m i s m o proceso de reflexión y trabajo contribuirá a mentar este debate, se considerará que el m i s m o ha
la necesaria actualización de sus procesos de gobier- sido útil. Si la documentación, información y pro-
no, de gestión académica y de administración y ar- puestas que se incluyen posibilitan al mejor conoci-
ticulación con la sociedad, para superar las debilida- miento y comprensión de la educación superior en
des existentes, ya señaladas en diversas oportunida- la Argentina se lo considerará contributivo al Estu-
des en este Estudio. dio Regional del l E S A L C .

150 Norberto Fernández Lamarra I 1.a Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

M u c h o s de los problemas,fortalezasy debilidades les para la región. L o que están ejecutando otros
que se enuncian para la Argentina son comunes países puede constituirse en una oportunidad para
con otros países de América Latina, por lo que a la Argentina. Es de esperar que este Estudio pueda
través del l E S A L C y de otros mecanismos de inte- contribuir, asimismo, a la reflexión y al cambio en
gración regional se podrán elaborar estrategias, li- otras realidades nacionales.
neamientos específicos y propuestas de cambio úti-

La Educación Superior en la Argentina i Norbato Fernández Lomara 151


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina I lESALC / UNESCO

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA gentina, F L A C S O - C R E S A L C / U N E S C O , Grupo


Editor Latinoamericano, Buenos Aires,1985.
- A R G U M E D O , Manuel, C O S C A R E L L I . María
Raquel y otros "Las estrategias de formación de su- - C A L D E R A R I , María y F U N E S , Patricia, Escenas
jetos en los proyectos de extensión universitaria en reformistas, E U D E B A , Buenos Aires, 1998.
la U N L P , en Krotsch, Pedro (Org.) L a universidad
cautiva. Legados, marcas y horizontes. Ediciones - C A S T R O , Javier A . , Fondos competitivos y c a m -
Al Margen, La Plata, septiembre 2002 bio académico e institucional en las universida-
des públicas argentinas. El caso del F O M E C , Te-
- B A R S K Y , Osvaldo, "El desarrollo de las carreras sis de Maestría, Universidad de Palermo, Buenos
de posgrado" en Sánchez Martínez, Eduardo (Edi- Aires, septiembre de 2002 (inédito)
tor), La Educación Superior en Argentina. Trans-
formaciones, debates, desafíos, S P U - Ministerio - C E P A L , Oficina en Buenos Aires, Indicadores
de Cultura y Educación, Buenos Aires, 1999 macroeconómicos de la Argentina, Buenos Aires,
octubre de 2002
- BARSKY, Osvaldo, La investigación en las uni-
versidades privadas argentinas. Departamento de - C O N E A U , Informes sobre Proyectos Institucio-
Investigación, Universidad de Belgrano, Buenos Ai- nales, Serie Documentos Básicos N ° 2, Buenos Ai-
res, septiembre de 2001 res, m a y o de 1999

- B A R S K Y , Osvaldo, Los posgrados universitarios - C O N E A U , Lincamientos para la evaluación insti-


en la República Argentina, Editorial Troquel, Bue- tucional, Buenos Aires, noviembre de 1997
nos Aires, 1997
- C O N E A U , M e m o r i a Anual 2001, Buenos Aires,
- B I S A N G , Roberto, Las actividades de investiga- 2002 223
ción en las universidades nacionales, SPU-Minis-
terio de Cultura y Educación, Buenos Aires, octu- - C O N E A U , Informes de evaluaciones extemas.
bre de 2002
- C O N E D U S (Comisión Nacional de Mejoramien-
- B O G O S I A N , Claudia, Aportes para el mejora- to de la Educación Superior), Informe Final, Bue-
miento de la gestión de las instituciones universi- nos Aires, abril de 2002
tarias, C O N E A U - C U R S O I G L Ú , Buenos Aires, ju-
lio de 2002, (medito) - C O R A G G I O , José Luis y V I S P O , Adolfo, (Coor-
dinadores) y otros. Contribución al estudio del
- B R O T O , Adriana, "Los recursos propios en el pre- sistema universitario argentino, C I N , M i ñ o y D á -
supuesto universitario" en Sánchez Martínez, vila Editores, Buenos Aires, septiembre de 2001
Eduardo, La Educación Superior en la Argentina,
op.cit. - C R O V E T T T O , Norberto, "Becas y créditos estu-
diantiles c o m o instrumentos para fortalecer la equi-
C A N O , Daniel, La educación superior en la Ar- dad" en Sánchez Martínez, Eduardo (Editor), L a

la Educación Superior en la Argentina i Norberto Fentándtz LamaiTa 153


lESALC / UNESCO I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

Educación Superior en Argentina. Transformacio- - F Ä R B E R , Ana M . (directora), T O R I B I O . Daniel y


nes 7 desafios, op.cit. otros. Articulación entre la educación superior no
universitaria y luiversitaria: modalidades, dificul-
- D E L B E L L O , Juan Carlos, Desaños de la política tades y efectividad. Informe de Avance, Programa
de Educación Superior en América Latina. Refle- de Incentivos, Universidad Nacional de Lanús, m a -
xiones a partir del caso argentino con énfasis so- yo de 2002.
bre la evaluación para el mejoramiento de la cali-
dad, Bogotá, Colombia, enero de 2002 (inédito) - F E R N Á N D E Z L A M A R R A , Norberto, Veinte
años de educación en la Argentina, E D U N T R E F ,
- D E L B E L L O , Marcos, Sistemas de gobierno y Buenos Aires, octubre de 2002
regímenes electorales en las universidades estata-
les argentinas, Tesis de Licenciatura, Buenos Aires, - FERNÁNDEZ LAMARRA, Norberto y ALON-
junio de 2002, S O B R Á , Mariana, La gestión de las universida-
des argentinas. Análisis a partir de las evaluacio-
- D E L F I N O , José y G E R T E L , Eduardo, Nuevas di- nes externas de la C O N E A U . Primer Informe de
recciones en el finandamiento de la Educación Avance de Investigación, Programa de Posgrados en
Superior. Modelos de asignación del aporte pú- Políticas y Administración de la Educación, U N -
blico, S P U - Ministerio de Cultura y Educación, TREF, Buenos Aires, 2002 (inédito)
Buenos Aires, diciembre de 1996
- FUNDACIÓN PREMIO NACIONAL A LA CA-
- D E L F I N O , José, G E R T E L , Eduardo y SIGAL, L I D A D , Modelo de evaluación de la gestión de la
Víctor, (editores). La Educación Superior Técnica calidad para instituciones educativas. Una herra-
N o Universitaria. Problemática, dimensiones, mienta para la autoevaluación institucional, Bue-
tendencias, S P U - Ministerio de Cultura y Educa- nos Aires, diciembre de 2000.
ción, Buenos Aires, octubre de 1998
- F O M E C , Informe de Gestión de la Dirección
- D E U T S H , Osear, Desnutrición infantil, Buenos Ejecutiva (1995-1999), I N F O M E C , S P U
Aires, octubre de 2002 (inédito) - Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires,
noviembre de 1999
- D I A R I O L A N A C I Ó N , Ingeniería: sólo se gra-
duó el 5,9%, Buenos Aires, octubre de 2002 - G E R T E L , Héctor, ¿ C ó m o podría llegar a ser la fi-
nanciación de la universidad pública? en Sánchez
- DIRIÉ, Cristina y equipo, ' M a p a de la Oferta de Martínez, Eduardo, La educación superior en la
Educación Superior en la Argentina del 2000", C O - Argentina, op.cit.
N E D U S , Buenos Aires, 2001
- G A R C Í A de FANELLI, Ana María, Gestión de
- DIRIÉ, Cristina y Oiberman, Irene, Significación las universidades públicas, la experiencia interna-
de las carreras cortas en la Educación Superior, cional, S P U - Ministerio de Cultura y Educación,
Buenos Aires, octubre de 2002 (inédito) Buenos Aires, juho de 1998

154 Norberto Femátidtz Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina I lESALC / UNESCO

- G A R C Í A de F A N E L L I , Ana María, Las nuevas - Guia del Estudiante, Lazara Grupo Editor, Bue-
universidades del Conurbano Bonaerense. M i - nos Aires, volúmenes varios.
sión, demanda externa 7 construcción de un mer-
cado académico, C E D E S , Buenos Aires, 1997 - H E R R E R A , Luis, Bibliotecas universitarias ar-
gentinas, S P U - Ministerio de Cultura y Educación,
- G A R C Í A de F A N E L U , A n a María. La umversi- Buenos Aires, febrero de 1995
dad públicafrentea la nueva lógica de las poéti-
cas públicas y del mercado, C O N I C E T - C E D E S - I N D E C , Anuario Estadístico de la República
(inédito) Argentina 2001, Buenos Aires, 2002

- G A R C Í A de F A N E L L I , Ana María y Balan, Jorge, - I R A M , Guía para la interpretación de la N o r m a


Expansión de la oferta universitaria: nuevas insti- I S O 9001: 2000 en la educación. N o r m a I R A M
tuciones, nuevos programas, C E D E S , Buenos Ai- 30.000, Buenos Aires, noviembre de 2000.
res, 1994
- J A I M E T C H E V E R R Y , Guillermo, Discurso ante
- G A R C Í A de F A N E L L I , A n a María y Trombetta, la Asamblea Universitaria, Universidad de Buenos
Augusto M . , Diferenciación institucional y refor- Aires, abril de 2002.
mas curiculares en los sistemas de Educación Su-
perior, S P U - J E P P E S E N . Cynthia y G U E R R I N I , Victoria, "El
- Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires, sistema de posgrados en la Argentina: problemas y
julio de 1996 desafíos" en Escenarios alternativos, N ° 12, Bue-
nos Aires, 2001
- G Ó M E Z , Marcelo, "Mercado de trabajo e inser-
ción laboral de los profesionales universitarios" en -JOZAMI, Aníbal, y SÁNCHEZ MARTINEZ,
Estudiantes y profesiones en la Argentina, Aníbal Eduardo (compiladores). Estudiantes y profesiona-
Jozami y Eduardo Sánchez Martínez (compilado- les en la Argentina. U n a mirada desde la Encues-
res), E D U N T R E F , Buenos Aires, marzo de 2000. ta Permanente de Hogares, E D U N T R E F , Buenos
Aires, maizo de 2001
- G Ó M E Z , Marcelo, El mercado de trabajo para
los egresados universitarios recientes, E D U N - - KISILEVSKY, Marta, "El desafio de generar infor-
T R E F , Buenos Aires, julio de 2000. mación estadística sobre el sistema universitario" en
Sánchez Martínez, Eduardo, La Educación Supe-
- G U R M E N D I , María Lujan, "Construir sistemas rior en la Argentina, op.cit.
para la gestión y la información" en Sánchez Martí-
nez, Eduardo, La Educación Superior en la Argen- - K R O T S C H , Pedro, (organizador). La universidad
tina, op.cit. cautiva. Legados, marcas y horizontes. Ediciones
Al Margen, La Plata, Pcia. de Buenos Aires, sep-
- Guía de Estudios Universitarios y Terciarios de tiembre de 2002.
la República Argentina, Lazara Grupo Editor, Bue-
nos Aires, volúmenes varios. - K R O T S C H , Pedro, "La Universidad de Buenos

La Educación Superior en la Argentina I Norberto FernánJez Lamarra 155


lESALC / U N E S C O I Ministerio d e Educación, Ciencia y Tecnología d e la República Argentina

Aires, cautiva y en silencio" en Diario C L A R Í N , - MINISTERIO D E CULTURA Y EDUCACIÓN-


Buenos Aires, 12 de marzo de 2002 S P U , Estadísticas Básicas de Universidades N a -
cionales. Años 1982-1992, Buenos Aires, 1994.
- K R O T S C H , Pedro, "Una universidad partidizada
no le da confianza a la sociedad" en Diario C L A - - MINISTERIO D E CULTURA Y EDUCACIÓN-
R Í N , Buenos Aires, 15 de agosto de 2002 S P U , Estadísticas Básicas de Universidades Priva-
das. Carreras de Grado. Años 1995-1998, Buenos
- K N I G H T , Jane, Trade in Higler Education Servi- Aires, s/f
ces: The implications of G A T S " en The Observa-
tory on borderiess higher education, London, - MINISTERIO D E CULTURA Y EDUCACIÓN,
United Kingdom, march 2002. La educación superior en la Argentina. U n proce-
so de transformación en marcha. Secretaría de Po-
- L A U R Í A , Daniel, "Políticas de desarrollo institu- líticas Universitarias, Buenos Aires, 1998
cional: un análisis desde el F O M E C " en Sánchez
Martínez, Eduardo, La Educación Superior en la - MINISTERIO D E CULTURA Y EDUCACIÓN,
Argentina, op.cit. Legislación Universitaria Argentina, Buenos Aires,
1994
- M A R Q U I S , Carlos y otros, "El F O M E C . Linova-
ciones y reformas en las universidades nacionales" - MINISTERIO D E CULTURA Y EDUCACIÓN,
en Sánchez Martínez, Eduardo, La Educación Su- Ley de Educación Superior N " 24.521 y decretos
perior en la Argentina, op.cit. reglamentarios, Buenos Aires, diciembre de 1997

- M A R T Í N , José Francisco, La Educación Superior - MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y


a distancia en el sistema universitario argentino. T E C N O L O G Í A - S P U , Estudio de egresados de las
Universidad Nacional de Cuyo, julio de 2002. (iné- universidades nacionales, Buenos Aires, s/f (inédito)
dito)
- MINISTERIO D E EDUCACIÓN, CIENCIA Y
- M A R T Í N E Z P A Z , Fernando, El sistema educati- T E C N O L O G Í A - S P U , Modelos de Asignación de
vo nacional. Formación. Desarrollo. Crisis . Fun- Recursos, A ñ o 2002, Buenos Aires, mayo de 2002
dación Banco Comercial del Norte, San Miguel de
Tucumán, 1978 - M O L L I S , Marcela, La universidad argentina en
tránsito. Series Breves, F C E , Buenos Aires, 2001
- MIKKELSEN-LOTH, J.Federico y B O G O S L W .
Claudia, U n cambio al supuesto esencial de la - M O L L I S , Marcela, Universidades yEstado nacio-
evaluación universitaria, C O N E A U , octubre de naL 1885-1930, Editorial Biblos, Buenos Aires,
2002, (inédito) 1990

- MINISTERIO D E C U L T U R A Y E D U C A C I Ó N - - N A I S H T A T ; Francisco. "Razones del malestar


S P U , Anuarios Estadísticos, Años 1996, 1997 y universitario", en Diario Clarín, 19 de noviembre
1998 de 2002.

156 Norberto Fernanda Lamarra I La Educación Superior en la Argentina


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina 1 l E S A U C / UNESCO

- P A L A C I O S , Cristina, °E1 Programa de Incentivos: - S I G A L , Víctor, El acceso a la educación supe-


un instrumento para integrar la investigación y la rior, S P U - Ministerio de Cultura y Educación,
docencia" en Sánchez Martínez, Eduardo, L a E d u - Buenos Aires, 1995
cación Superior en la Argentina, op.cit.
- S I G A L , Víctor y W E N T Z E L , Claudio, La forma-
- P É R E Z L I N D O , Augusto, Universidad, política ción técnico-profesional: situación nacional y ex-
y sociedad, E U D E B A Buenos Aires, 1985 periencias internacionales. Departamento de In-
vestigación, Universidad de Belgrano, Buenos Aires,
- P O R T O , Avelino, La intemacionalización de las m a y o de 2002
universidades y las estrategias de mejoramiento,
C O N E D U S , Ministerio de Educación, Buenos Ai- - SOCIEDAD DE ESTUDIOS LABORALES
res, diciembre de 2001 (SEL), Estudio de profesionales, Buenos Aires, ju-
lio de 2000 (inédito)
- R l Q U E L M E , Graciela y equipo, Educacíóa uni-
versitaria, demanda y mercado de trabajo y esce- - S U A R E Z , Francisco (compilador). Tesis en M a e s -
narios alternativos. Secretaría de Planificación, tría Y Doctorado en Saber Administrativo, Edicio-
U B A , Buenos Aires, octubre de 2000 (inédito) nes Cooperativas, Buenos Aires, agosto de 2002.

- R O D R Í G U E Z B U S T A M A N T E , Norberto. Deba- - T A Q U I N I , Alberto, (hijo). La bansformadón de


te Parlamentario sobre la Ley Avellaneda, Univer- la educación superior argentina. D e las nuevas
sidad de Buenos Aires, 1960. universidades a los colegios universitarios. Acade-
mia Nacional de Educación, Buenos Aires, 2000
- S Á N C H E Z M A R T Í N E Z , Eduardo (Editor), La
Educación Superior en Argentina. Transformacio- - T E D E S C O , J.C. y T E N T I F A N F ^ , EmHio, La
nes, debates, desafíos, S P U reforma educativa en la Argentina, U P E / U N E S -
- Ministerio de Cultura y Educación, Buenos Aires, C O , Buenos Aires, noviembre 2001
1999
- T O E R , Mario, C ó m o son los estudiantes. Perfil
- S A N C H E Z M A R T Í N E Z , Eduardo. L a legislación socioeconómico y cultural de los estudiantes de
sobre educación superior en Argentina. Entre la U B A , E C A - Catálogos, Buenos Aires, 1990.
rupturas, continuidades y transformaciones, lE-
S A L C , Proyecto « Observatorio de la Educación Su- - T O E R , Mario, El perfil de los estudiantes de la
perior en América Latina y el Caribe », abril de U B A . El trabajo, la política, la religión, los m e -
2002, (inédito) dios, E U D E B A , Buenos Aires, 1998;.

- SECRETARÍA PARA LA TECNOLOGÍA, U - T O E R , Mario, El perfil de los estudiantes y el


CIENCIA Y LA INNOVACIÓN PRODUCTIVA rendimiento académico, Buenos Aires, 2001, iné-
- Ministerio de Educación, Indicadores de Ciencia dito
y Tecnología. Argentina 2000, Buenos Aires, di-
ciembre de 2001 - T O E R , Mario, M A R T Í N E Z S A M E C K , Pablo y

La Educación Superior en la Argentina I Norberto Fernández Lamarm 157


lESALC / U N E S C O I Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina

C H A V E Z M O U N A , Eduardo, El perfU de los es- nos Aires, junio de 1999


tudiantes ingresantes a la Universidad de Buenos
Aires. U n inicio de comparación con los estu- - U N I V E R S I D A D D E B U E N O S AIRES, Revista
diantes que ingresan a la educación superior en La Universidad Ahora, Números II 8, mayo/no-
los E E . U U . Instituto de Investigaciones Gino Ger- viembre 1995 y 9/10, noviembre 1995 / octubre
mani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA-Funda- 1996
ción Antorchas, Buenos Aires, 2002 (Inédito)
- V E R S I N O , Mariana, "Universidad y empresa:
- T R O M B E T T A , Augusto, Alcances y dimensiones ¿Cuál Universidad y qué empresa", en Krotsch, Pe-
de la educación superior no tmiversitaria en la Ar- dro, (organizador), La universidad cautiva, op.cit.
gentina, C E D E S , Buenos Aires, agosto de 1998
- V I L L A N U E V A , Ernesto, El sistema argentino de
- T R O M B E T T A , Augusto, "El ingreso en las uni- evaluación y acreditación universitaria. Primer Se-
versidades nacionales argentinas" en Sistemas de minario Internacional de Educación Superior, Cali-
Admisión a la universidad. Seminario Internacio- dad y Acreditación, C N A , Cartagena, Colombia,
nal, S P U - Ministerio de Cultura y Educación, Bue- julio de 2002.

158 Norberto Femándtí Lauíam I La Educación Superior en la Argentina

También podría gustarte