Está en la página 1de 30

CONTENIDO DEL TRABAJO:

UNIDAD III: SEGUROS DE TRANSPORTE

Seguros de Transporte
 Terrestre
 Aéreo
 Marítimo
 Fluvial

Préstamo a la gruesa
Evaluación del Seguro Marítimo Interior
Clasificación de los riesgos en el seguro de transporte
 Riesgos ordinarios
 Riesgos especiales

Definición del seguro marítimo

Clases de seguros marítimos


 Casco de embarcación
 Riesgos de construcción
 Carga
 Valores
 Fletes
 Responsabilidades

Exclusión de la cobertura básica


Coberturas adicionales
Extensiones

La Póliza
 La póliza del LLOYd”s
 La póliza combinada de la compañía
 Pólizas típicas de mercancías
 Póliza por viajes u ocasional
 Póliza abierta
 Póliza flotante declarativa

Comercio Internacional
Ventas
Condiciones y garantías
 Nulidad de contratos
 Causas
 Averías gruesa
 Reglas de Cork ambientes

Siniestro e indemnización

1
INTRODUCCION

El servicio de transporte, nace como consecuencia de las necesidades


básicas del hombre, como los son alimentarse, vestirse, protegerse, y reproducirse
entre otras, lo cual le ha permitido desarrollarse en sociedades, pero también
conlleva al desarrollo de la civilización y con ello la comercialización y la
comunicación. Todo ello implica la necesidad de movilizarse, para así poder
interactuar en sociedades y países.

De esta forma el hombre desarrolla los medios de transporte, donde debemos


considerar tres factores fundamentales:

• Las vías
• Los vehículos
• La fuerza motriz

A su vez, el desarrollo de los medios de transporte, contribuyó a la


ampliación de la comunicación, la industria y el comercio. Esto implica recorrer
grandes distancias, regionales, nacionales e internacionales; lo que conllevo a
través del tiempo a la necesidad de proteger: tanto a los medios de transporte, las
mercancías, el personal que opera los medios de transporte y los pasajeros. Lo
que se conoce hoy en día como “Seguro de Transporte”.

Las actividades de comercio internacional, como el transporte y las


condiciones de compraventa, generan riesgos, que pueden incidir en la pérdida
parcial o total de la mercancía. Para ello es importante que tanto compradores
como vendedores adopten medidas, como la contratación de pólizas de seguro
que amparen sus mercancías durante los movimientos de la carga desde su
origen hasta su destino final.

Los problemas derivados del riesgo y del daño que puede sufrir la carga
durante el proceso exportador, la forma de efectuar el pago entre otros aspectos,
hacen necesario que el exportador determine cuando es conveniente el seguro.

Cada país tiene cambios en los requisitos y reglamentación gubernamental,


por lo cual se recomienda utilizar la cartilla como medio de consulta para las
diferentes operaciones comerciales que impliquen la utilización de seguros de
transporte. Esta sirve como una guía al exportador, exponiendo las características
de las pólizas, su contenido, riesgos que cubren y riesgos excluibles, garantías y
otra información pertinente en el momento de celebrar un contrato.

Es necesario que el sector exportador conozca aspectos prácticos,


operativos, legales, técnicos y comerciales, que facilitarán la identificación del
contrato de compraventa internacional, contratos de seguro general, de trasporte y
de carga que requiera de acuerdo a sus necesidades y términos de negociación.

2
El documento se realizó con el apoyo de Rojas y Asociados en cabeza de
Hernán Rojas especialista en el área de seguros, quien identificó para el sector
exportador a través de diferentes investigaciones la importancia y aplicación del
seguro de transporte en las exportaciones Colombianas.

3
SEGURO DE TRANSPORTE

Transporte:

Se tiene doble acepción. Se puede entender y emplear como la acción de


llevar los bienes o personas, de un lugar a otro. También como el conjunto de los
diversos medios para el traslado de bienes o de personas.

Los medios de transporte han tenido y seguirán teniendo un papel de primer


orden en la historia de la humanidad. Su constante evolución, que va desde el
propio esfuerzo físico humano y el uso de animales hasta la invención de las
máquinas, ha permitido el desarrollo alcanzado por el intercambio comercial. Por
un lado, está el transporte público, sobre el que entendemos que los vehículos son
utilizables por cualquier persona previo pago de una cantidad de dinero. Y, por
otro lado, está el transporte privado, aquel que es adquirido por personas
particulares y cuyo uso queda restringido a sus dueños.

Transporte internacional:

Aquél cuyo itinerario discurre parcialmente por el territorio de Estados


extranjeros. El transporte comercial de personas se clasifica como servicio de
pasajeros y el de bienes como servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el
transporte es y ha sido en Latinoamérica un elemento central para el progreso o el
atraso de las distintas civilizaciones y culturas.

Seguros de Transporte:

El seguro de transporte forma parte del gran grupo que comprende los
seguros denominados sobre las cosas, cuya característica más sobresaliente lo
constituye el principio indemnizatorio. Es aquel por el que una entidad
aseguradora se compromete al pago de determinadas indemnizaciones a
consecuencia de los daños sobrevenidos durante el transporte de mercancías.
Estos daños pueden afectar al objeto transportador (seguro de casco) o a las
propias mercancías transportadas (seguro de mercancías).

Su finalidad no es otra que la de cubrir las mercancías contra los diversos


riesgos que pueden afectarlas durante su traslado de un lugar a otro y, por
extensión, durante determinados períodos (estancias), o situaciones (carga y
descarga), relacionados con el hecho de transporte.

El seguro de transporte es aquel contrato por medio del cual el asegurador


asume los daños y pérdidas materiales sobrevenidos, bien al material de
transporte, o bien a los objetos transportados en caso de traslado o viaje por vía
fluvial, férrea, aérea o marítima.

4
Si bien no existen en general normas legales que obliguen a la contratación
del seguro, se recomienda a los exportadores tomarlo para amparar las
eventuales pérdidas o daños que puedan causarse a la carga durante su tránsito
desde el origen hasta el destino final.

Ampara la mercancía contra las pérdidas o deterioros a que se vean


expuestas durante su transporte normal. En otras palabras cubre los riesgos o
azares propios del transporte.

Cabe aclarar que el Seguros de Transporte NO responde por toda clase de


daños o pérdidas, sino exclusivamente por pérdidas o daños fortuitos y cuya
causa debe hallarse, por consiguiente, fuera del control del Asegurado

Las diferentes categorías del Seguro de Transporte, según la vía del transporte
son:

 Seguros Marítimo(C. Com. Art. 806 al 888


 Seguro Terrestre (C. Com. art. 602 al 611)
 Seguro Fluvial o Lacustre
 Seguro Aéreo o de Aviación

La mercancía objeto del seguro se puede cubrir en tres formas:

F.P.A. Free of Particular Average, que significa: Libre de Averías


Particulares:

Esta Cláusula cubre perdida total libre de avería parcial. Se entiende:


únicamente la desaparición física completa, por causa de accidente fortuito o de
fuerza mayor, de todo el interés asegurado o de una o mas de las unidades en
que se encuentra dividido. También se extiende esta cobertura al amparo de
pérdidas parciales provenientes directamente de los accidentes que se enumeran
a continuación:

 Naufragio, Varamiento o Encalladura


 Incendio
 Descarrilamiento o choque de Trenes y demás Vehículos Terrestres
 Desprendimiento de Vagones de Cables Aéreos
 Caídas Accidentales de Naves Aéreas
 Caídas Accidentales al Mar, Rió o Lago de una o mas unidades en que este
dividido el cargamento, tanto en las operaciones de carga y descarga, como
durante la navegación
 Avería General, Común o Gruesa de acuerdo con la definición del Art. 756
del Código de Comercio, y con sujeción en lo pertinente a las Reglas de
Cork Amberes, edición de 1924

5
W.P.A. With Particular Average, que significa: Con Averías Particular:
(Cláusula del Instituto de Aseguradores de Londres 1.1.63)

Esta Cláusula cubre perdida total con garantía de avería parcial cuyo
importe supere la franquicia estipulada en la póliza. Incluye la cobertura que
otorga la Cláusula F.P.A., y además los daños a la construcción física de las
cosas, aseguradas en su normal transporte, como consecuencia directa de
tempestad, varamiento, colisión fortuita, naufragio, echazon, fuego, cambio de
ruta, de viaje o daños a las maquinarias de la nave, explosiones, carga y descarga
y avería general común o gruesa, y también los daños que sufran dichas cosas en
el traslado del punto de desembarque al interior del país, o del interior del país al
punto de embarque que accidentes terrestres. El amparo de averías particular no
incluye daños ocasionales por agua dulce, aceite, grasas, oxido o lodo ni tampoco
contaminación de mal olor, abolladuras, merma, filtración, derrame, rotura, robo,
extravió o falta de entrega, ni tampoco el mal empleo de ganchos.

Esta ultima exclusión, tiene singular importancia para Venezuela, toda vez
que no todos los puertos nacionales poseen la maquinaria y técnica de descarga
sofisticada de los europeos y norteamericanos; por tal razón a diario se suceden
perdidas por la mala utilización de los ganchos en la descarga de toda clase de
mercancías, en muchos casos, a sabiendas del daño que producen a los
materiales o mercancías objeto de esta operación

A.R. All Risk, que significa: Todo Riesgo

Principios Básicos del Seguro de Transporte:

La indemnización constituye la característica fundamental propia de todos


los seguros sobre las cosas y, por tanto, también del seguro de transporte. Los
principios de indemnización están basados en que:

 Nadie puede pretender indemnizaciones superiores al daño sufrido.


 El seguro no puede constituir causa de lucro o beneficio para el asegurado.
 La indemnización por el asegurador no debe colocarle en una situación más
ventajosa que si el siniestro no hubiese ocurrido.

Principales Modalidades de Seguro:

El seguro de transporte comprende una serie de modalidades, muchas


veces fuertemente diferenciadas entre sí, cuya clasificación puede efectuarse de
distinta forma según sean los elementos que se tengan en cuenta:

De acuerdo al ambiente en que se desenvuelve:

6
Transporte Marítimo:

En la actualidad existen tres (3) convenciones internacionales utilizadas en


el transporte de cosas por mar: la haya, la haya / visby y las reglas de Hamburgo,
las cuales permiten, entre otras disposiciones, que los navieros limiten su
responsabilidad económica frente a los daños ocasionados a la carga, en aquellos
eventos en que el embarcador no declaró el valor de las mercancías en el
documento de transporte.

Comprende el aseguramiento de buques y material relacionado con la navegación


y el de las mercancías. Un contrato de Seguro Marítimo es aquel mediante el cual
el asegurador se compromete a indemnizar al asegurado en la forma y medida
convenida, contra las pérdidas marítimas, es decir, pérdidas incidentales a la
expedición Marítima

Es una Modalidad de seguro de daños mediante el que se garantizan, en


general, los riesgos de navegación que puedan afectar tanto al buque
transportador como a la carga transportada. Entre los riesgos de navegación
pueden incluirse: la pérdida total del buque, la contribución a la avería común o el
abandono debidos a naufragio, abordaje, varada, incendio, temporal, echazón,
arribadas forzosas, cambios forzados de derrota, explosiones de calderas, averías
o roturas de máquinas, etc.

Según cual sea el objeto asegurado, puede distinguirse entre:

Seguro del buque, también denominado seguro de casco, mediante el que se


garantiza, además de los riesgos señalados, la responsabilidad frente a terceros,
derivada del abordaje, cuando el buque asegurado sea declarado culpable de
daños ocasionados a otro buque.

 Seguro de la carga, o de las mercancías transportadas.

 Seguro de Flete: Es el que garantiza las pérdidas o daños que pueda sufrir
el flete. La suma asegurada no podrá exceder de la que figure en el
contrato de fletamento; el armador puede asegurar también los anticipos
que reciba sobre el flete en tanto estos anticipos sean reintegrables, puesto
que si se pierde el buque tendrá que devolverlos. Por el contrario, si no son
reintegrables serán el cargador o fletador quienes deben asegurarlos, ya
que serán ellos quienes sufrirían el perjuicio de la pérdida del buque o de la
mercancía.

 Seguro del beneficio posible, entendiendo por tal las ganancias que el
dueño de las mercancías espera obtener de las mismas en el puerto de
destino

7
Seguro Fluvial o Lacustre:

El Seguro de Transporte Fluvial en Venezuela casi no se ha desarrollado


comercialmente. Sin embargo, un pequeño tramo del río Orinoco desde Puerto
Ordaz hasta el Atlántico, tiene cierta actividad por el recorrido que hacen los
buques de gran caldo para la exportación del hierro. Cualquier seguro que cubra
el transporte por agua necesariamente incluye los peligros propios de la travesía
como las pérdidas de averías gruesas, pérdidas de averías particulares.

Transporte Terrestre:

El transporte efectuado por ferrocarril o por camión; aquí también hay que
distinguir el medio, el vehículo y las mercancías.

Seguro Aéreo o de Aviación:

En primer término, debemos aclarar que los seguros concentrados con


motivo de tráfico aéreo han tomado diversas denominaciones, tales como: Seguro
Aéreo, Seguro Aeronáutico, Seguro de Aviación y Seguro de Navegación Aérea.

La navegación aérea cada día toma mayor auge, lo que deriva el


crecimiento de la importancia del Seguro aeronáutico que viene a ser una
combinación de tipos de seguros conocidos del seguro, adoptados a las
condiciones de vuelo.

Seguros a las aeronaves y a las mercancías transportadas. Es aquel que


tiene por objeto la prestación de indemnizaciones derivadas de accidentes sufridos
por aeronaves. Normalmente, se cubren por este tipo de cobertura los daños
personales sufridos por las personas transportadas, la responsabilidad civil
derivada de daños causados a terceros con motivo del accidente, los daños
producidos en las mercancías transportadas y los originados en el propio avión
(casco).

a.- Al interés expuesto al riesgo:


 Seguro de los medios de transporte
 Seguro de los bienes transportados
 Seguro de intereses.
 Seguro de responsabilidades.
b.- A la duración del contrato de seguro:
 Seguro temporal o a término.
 Seguro por viaje.
c.- A la amplitud de la cobertura:
 Cobertura mínima representada por el seguro contra la pérdida tal en unos
determinados casos
 Contra todo riesgo.

8
Riesgos Cubiertos: (Cobertura Básica)

En el Transporte Terrestre el asegurador indemnizará las pérdidas y


Averías que tengan por causa: Choque, vuelco, desbarrancamiento o
descarrilamiento del vehiculo transportador, derrumbe, caída de árboles o postes,
incendio, explosión, rayo, huracán, ciclón, tornado, inundación, aluvión o alud.

En el Aéreo se indemnizarán las pérdidas y averías que tengan por causa:


Accidentes del Avión, así como incendio, rayo o explosión.

En el Transporte complementario por ríos y aguas interiores se


indemnizarán las pérdidas y averías que tengan por causa: Choque, naufragio o
varamiento de la embarcación transportadora, incendio, rayo o explosión, caída al
agua del vehiculo transportador, caída al agua de uno o mas bultos en las tareas
de carga y descarga.

Préstamo a La Gruesa:

Es la forma embrionica de la cual nació, finalmente, el Seguro de


Transporte. Podemos distinguir dos clases diferentes. La primera, la más antigua,
se sabe que ya la practicaban los fenicios y los griegos unos mil años antes de
Cristo: es la que se conoce con el nombre latino de “Foenus Nauticum” y, para no
confundirla con la otra, la denominamos simplemente “Préstamo Marítimo”. Se
trataba de préstamos sobre embarcaciones y/o cargamentos que los comerciantes
concertaban antes de emprender un viaje marítimo. Lo que hace dichos
prestamos tan difíciles de los demás y que permite asimilarlos al seguro, es que
eran reembolsables con fuertes intereses, solamente si la embarcación no llegaba
a su destino, el comercio deudor quedaba libre de toda obligación, es decir, no
tenia que devolver la suma prestada ni pagar los intereses pactados. Con este
sistema, era el prestamista quien participaba en la suerte que corría un barco y su
mercancía durante el trayecto marítimo. Los intereses eran por cierto muy altos y
variaban entre un 10% y 12% para un viaje de ida en el Mediterráneo, y entre un
22% y 30% para un viaje de ida y vuelta. En tales tasas se encontraba
naturalmente comprendido el factor riesgo, es decir, algo así como una prima de
seguro.

La segunda forma del Préstamo a la Gruesa, para el cual aun hoy en día
encontramos disposiciones legales en los códigos marítimos o de comercio de
algunos países, consistía en la siguiente practica: Si un capitán de barco, después
de haber emprendido viaje se encontraba en dificultades por cualquier percance,
podía (para salvar la mercancía, pagar reparaciones y poder seguir con el viaje)
contratar un Préstamo a la Gruesa, es decir hipotecar el barco. La hipoteca o
deuda tendría que reembolsarse solo en el caso de que el barco llegara felizmente
a su destino, naturalmente, dicho reintegro iría acompañado de los intereses
correspondientes. Existía también la posibilidad de hipotecar la mercancía en
cuyo caso se hablo de “Respondencia”

9
Préstamo a La Gruesa Ventura

El préstamo a la gruesa ventura (del latín nauticum Fœnus) es una variante


del contrato de mutuo, que consiste en que el prestamista entrega dinero u otros
bienes fungibles a un naviero para realizar transporte marítimo, obligándose el
naviero a pagar al prestamista el precio del riesgo (pretium periculi) si el viaje
concluía en feliz arribo a puerto, en caso contrario, si el barco naufraga o no llega
a puerto, nada debe el naviero al mutuante (perdiendo capital e intereses).
A la inversa de lo que ocurre en un mutuo ordinario, los riesgos son de cargo del
mutuante (prestamista), pero sólo desde que empieza hasta que termina la
travesía. Antes y después se aplican las reglas del mutuo común.

Transporte Marítimo Interior:

Corresponde al Transporte por Ríos y Tierra, en este último podría


señalarse específicamente el Transporte Ferroviario, motorizado por carretera y
tracción de sangre, cono se utilizaba con las llamadas carretas

Transporte Oceánico

Corresponde a aquellos transportes por mar, entre puertos de distintos


países en que haya una parte de su travesía, por alta mar y, además aquellos
entre puertos oceánicos de un mismo país, llamados también Transporte de
Cabotaje.

Cláusulas corrientes en los contratos de seguro:

Todas las pólizas de seguro describen los riesgos que cubren. Una
cuidadosa lectura de las disposiciones específicas es, por tanto esencial, pero en
general las cláusulas de mayor uso pueden resumirse como sigue:

Cláusula FPA - Libre de Avería: Este seguro cubre los siguientes riesgos: durante
el transporte por agua: hundimiento, varamiento, colisión, incendio, avería gruesa;
durante el transporte terrestre: colisión, vuelco, incendio; durante el transporte
aéreo: caída de naves aéreas, colisión, incendio; durante el almacenaje: incendio,
desplome de muelles.

Además responde la compañía bajo esta cláusula por la falta de entrega.

Cláusula FPAAC - Libre de Avería: Este seguro cubre los siguientes riesgos:
durante el transporte por agua: hundimiento, varamiento, colisión, incendio, golpe
de mar, echazón; durante el transporte terrestre: colisión, vuelco, incendio; durante
el transporte aéreo: caída de naves aéreas, colisión, incendio; durante el
almacenaje: incendio, desplome de muelles.

10
Excepción: Cláusula par embarque sobre cubierta, eliminando "golpe de mar" y
"echazón" en vapores que no sean de "líneas regulares".

Cláusula TLO- "Pérdida Total": Este grupo cubre: durante el transporte por agua:
hundimiento, incendio, avería gruesa; durante el transporte terrestre: colisión,
vuelco, incendio; durante el transporte aéreo: caída de naves aéreas, colisión,
incendio; durante el almacenaje: incendio, desplome de muelles.

Excepción: Cláusula para embarques fluviales y lacustre.

Cláusula FPA - Terrestre - Libre de Avería: Este seguro cubre los siguientes
riesgos: durante el transporte por agua: hundimiento, varamiento, colisión,
incendio, golpe de mar, echazón; durante el transporte terrestre: colisión, vuelco,
incendio; durante el almacenaje: incendio.

Cláusula FPA - Aéreo - Libre de Avería: Este seguro cubre: durante el transporte
terrestre: colisión, vuelco, incendio; durante el transporte aéreo: caída de naves
aéreas, colisión, incendio; durante el almacenaje: incendio.

Cláusula WPA - Con Avería de Mar: Este seguro cubre los siguientes riesgos:
durante el transporte por agua: hundimiento, varamiento, colisión, incendio, avería
gruesa; durante el transporte terrestre: colisión, vuelco, incendio; durante el
transporte aéreo: caída de naves aéreas, colisión, incendio; durante el
almacenaje: incendio, desplome de muelles.

Además responde la compañía bajo esta cláusula por la falta de entrega, y por
riesgos del mar.

Seguro contra todo riesgo" (TR): Este seguro cubre la avería gruesa y todos los
riesgos que dañen u ocasionen pérdida de los bienes asegurados, por cualquier
causa externa, con exclusión expresa de los riesgos de guerra y otros a que se
refieren los artículos 11 y 12 de las Condiciones Generales de Seguro de
Transporte.

Clasificación de los riesgos en el seguro de transporte:

Riesgos Ordinarios o normales: Son aquellos que se originan como resultado


directo de una falla mecánica, o propios del trayecto y el elemento que se
desplaza.

a) Transporte Marítimo:

Pérdida o daño a los Bienes Asegurados atribuible a:

 Incendio o explosión.
 Que el buque o embarcación vare, encalle, se hunda o zozobre.

11
 Volcadura o descarrilamiento del medio de transporte terrestre.
 Colisión o contacto del buque, embarcación o medio de transporte con
cualquier otro objeto o que no sea agua.
 Descarga de los Bienes Asegurados en un puerto de refugio.
 Terremoto, erupción volcánica o rayo.
 Sacrificio que dio origen a la declaración de avería general.
 Barrida por las olas.
 Entrada de agua de mar, lago o río en el buque, embarcación, bodega,
medio de transporte, contenedor, furgón o almacén.
 Pérdida total de cualquier bulto caído al mar desde cubierta o que se caiga
durante las operaciones de cargo o descarga del buque o embarcación.”

b) Transporte Terrestre:

La presente Póliza ampara los despachos de mercancías especificados en el


Cuadro de Póliza, efectuados por el Asegurado por cuenta e interés propio, por vía
terrestre de los vehículos que se indican en el cuadro, contra pérdida o daño
material a los bienes asegurados causados directa y accidentalmente por
cualquiera de los siguientes riesgos que sufra el vehículo transportador:

Es decir perdida o daño material a los bienes asegurados causados directa o


accidentalmente por los siguientes riesgos:

 Choque, embarrancamiento, descarrilamiento.


 Incendio rayo explosión y huracán, ciclón o tornado.
 Desplome de puentes, alcantarillas, muelles y plataformas.
 Deslizamiento de tierra y por la creciente de aguas navegables.

c) Transporte Aéreo:

Se amparan los siguientes riesgos:

Este seguro cubre contra Todo Riesgo de pérdida o daño físico que afecta los
bienes asegurados a consecuencia de un hecho accidental externo Colisión y
caída de la nave por fallas mecánicas o incendio a bordo, por la explosión de sus
aparejos, turbinas, etc. Que ocurra en el trayecto o almacenaje amparados
durante la vigencia de esta Cláusula, con excepción de lo previsto en las
exclusiones.

Riesgos Especiales o Extraordinarios:

 Robo de bulto por entero


 Robo
 Mojadura de agua dulce, de mar o ambas
 Contacto con otras cargas
 Manchas

12
 Oxidación
 Roturas
 Mermas
 Todo riesgo
 Barredura
 Ganado
 Cláusula de huelgas y alborotos populares para embarques marítimos
 Cláusula de huelgas y alborotos populares y conmoción civil, embarques
terrestres y aéreos.
 Guerra a flota
 Bodega a bodega para embarque marítimos y
 Bodega a bodega para embarque terrestre y aéreo
 Interés moratoria.

Riesgos Especiales o Extraordinarios: Básicamente son cuatro

 El riesgo de Guerra
 El Riesgo de Motín
 El Riesgo de Conmociones Civil
 El Riesgo de Huelga

Parámetros del Costo de Seguro

Aun cuando el riesgo constituye el elemento fundamental de mayor


incidencia sobre la prima de seguro, hasta tal punto que ésta va en relación directa
con la evaluación pormenorizada para cada caso, también deben recordarse otras
partidas que globalmente consideradas configuran el costo o precio final de una
cobertura.

Entre las otras partidas cabe citar: los gastos de gestión interna, de gestión
externa y el de reservas que deben tener las compañías de seguros para asegurar
su solidez financiera.

Disposiciones legales
Régimen Leal: La ley 17.418 de 1967, incorporada al Código de Comercio
en reemplazo de sus anteriores disposiciones, regula en la actualidad el contrato
del seguro. Lo hace con criterio publisistico, estableciendo gran cantidad de
disposiciones que no pueden ser modificadas por las partes (o que solo pueden
ser modificadas en beneficio del tomador) y reglamentarista, contemplando en
detalle todos los aspectos del contrato.

Las disposiciones legales de mayor significación que rigen en la actualidad


en materia de seguros son las siguientes:

13
Reticencia: Toda falsa de declaración conocidas por el asegurado, aun hechas de
buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el contrato o modificado sus
condiciones, si el asegurador hubiera sido cerciorado del verdadero estado de
riesgo, hace nulo el seguro.
Póliza: Es el instrumento del contrato de seguro y debe contener los siguientes
datos:

1. Los nombres y domicilios de las partes.


2. El interés o la persona asegurada.
3. Los riesgos asumidos.
4. El momento desde el cual estos se asumen y el plazo.
5. La prima.
6. La suma asegurada.
7. Las condiciones generales del contrato.

De acuerdo con esta enumeración las pólizas constan de dos partes. En la


primera se insertan las cláusulas particulares del contrato. En la segunda figuran
las condiciones generales del seguro del que se trate. Estas condiciones son
uniformes para todos los contratos, se incluyen al dorso de la póliza y deben ser
aprobadas por la Superintendencia de Seguros de la nación.

Prima: Es el precio del seguro y debe pagarse en el domicilio del asegurador o en


el lugar convenido entre las partes. Se adeuda desde la celebración del contrato
pero no es exigible sino contra la entrega de la póliza.

Agravación del riesgo:

Toda agravación del riesgo asumido que a juicios de peritos hubiera


impedido el seguro o modificado sus condiciones, es causa especial de rescisión
del contrato de seguro. El asegurado tiene que denunciar al asegurador la
agravación del riesgo. Si esta se debe a un hecho del asegurado, la cobertura
queda suspendida y el asegurador tiene que notificar, en el término de 7 días, su
decisión de rescindir. Si la agravación resulta de un hecho ajeno al asegurado, la
decisión de rescindir debe notificarse dentro de los 30 días.

Vencimiento de la obligación del asegurador:

En los seguros de daños patrimoniales, el crédito a favor del asegurado


debe pagarse dentro de los 15 días, una vez fijado el importe de la indemnización
o aceptada, por parte del asegurado, la indemnización ofrecida. En los seguros de
personas el pago se hace dentro de los 15 días de notificado el siniestro. Cuando
el asegurador haya estimado el daño reconocido el derecho del asegurado, se
puede reclamar un pago a cuenta si el procedimiento para establecer la prestación
no se haya terminado un mes después de la notificación del siniestro. El pago a

14
cuenta no puede ser inferior a la mitad de la prestación reconocida por el
asegurado.

Seguro de incendio:

El asegurador debe indemnizar el daño causado a los bienes por la acción


directa o indirecta del fuego, así como por las medidas necesarias para extinguirlo
u otras semejantes. Los daños que origine una explosión o rayo se hayan
equiparado a los que causan los incendios.

Seguros Marítimos

Por riesgos de mar o seguro marítimo, en su sentido amplio, se entienden


todos aquellos que pueden entorpecer la navegación y que son precisamente los
que enumera nuestro Código de Comercio en su Art. 816; tempestad, naufragio,
varamiento, con rotura o sin ella; abordaje fortuito; cambio forzado de ruta, de viaje
o de nave, echazon, fuego; apresamiento; saqueo; declaración de guerra,
retención por orden de algún Gobierno, represalias y, generalmente, todos los
casos fortuitos que ocurran en el mar, salvo los exceptuados literalmente en la
Póliza.

Clases de Seguros Marítimos

Casco de Navegación o Embarque:


En este Seguro, nuestro interés asegurable es la embarcación y se extiende
a cubrir el casco, el equipo, los aparatos, la maquinaria, calderas, maquinarias de
refrigeración, aislamiento, motogeneradores y otros equipos eléctricos.

Las embarcaciones pueden ser divididas en dos grandes grupos:

 Embarcaciones Mayores: ferrys, gabarras, remolcadores, dragas, etc.


 Embarcaciones Menores: lanchas, yates, veleros, etc.

Las coberturas en el Seguro de Casco son de acuerdo a la modalidad que se


tomen (Americana o Inglesa) y de acuerdo a la clasificación de la embarcación
(mayores o menores)

Coberturas para embarcaciones Mayores: (cláusulas de Instituto de


Aseguradores de Londres)

a) Cláusula Standard por Perdida Total Solamente (Casco): Esta cláusula esta
redactada para ser incluida en las pólizas con las que los aseguradores
cubren el riesgo de pérdida total y/o perdida total constructiva.

15
b) Cláusula a Termino del Instituto: Estas Cláusulas son comúnmente
conocidas como las Cláusulas de Casco “todo riesgo”, es preferible
referirse a ellas como las que corresponden a “condiciones completas”

Las Cláusulas se aplican para garantizar el buque en si mismo, su


maquinaria, aparejos, instalaciones fijas y accesorios, incluyendo el equipo
necesario para cualquier trafico especial al que el buque puede estar destinado.

Cobertura para embarcaciones menores: Se puede cubrir utilizando

a) Cobertura de Perdida Total, como explicamos en el caso de embarcaciones


mayores
b) La cobertura de todo riesgo, la cual esta determinada por las Cláusulas del
Instituto para Yates.

Coberturas Adicionales:

Para la cobertura de “perdida total”, existen las siguientes coberturas


adicionales:

Embarcaciones Mayores:

 Cláusula de Guerra y Huelga


 Lucro Cesante
 Valor Incrementado o Valor Aumentado
 Gastos de Salvamento y/o Auxilio

Otra cobertura adicional, tanto para las embarcaciones mayores como para las
menores, es la de los Clubs de “P. and I”

Riesgo de Construcción:

Ampara la embarcación cualquiera sea su clase y diseño, durante el tiempo


en que dura su construcción. Comienza este seguro a amparar a la embarcación
desde el momento en que se coloca la quilla del barco, y continua vigente, hasta el
tiempo en que realiza el barco, terminada su construcción, su primer viaje de
prueba.

Hacemos referencia a las principales Cláusulas de las del Instituto de


Aseguradores de Londres para Riesgos de Construcción

Carga y descarga
Comprende la operación desde sobre muelle cubierto o descubierto
cercano al buque o desde sobre vehículo hasta suspendida la izada del gancho de
la grúa o puntal en la vertical del costado del buque o viceversa.
Es decir, que en principio, el costo de estiba y desestiba debería estar incluido en
el flete de línea, si bien en muchos casos este costo es también soportado por la

16
mercancía, por medio de la inclusión, por parte de la Compañía Naviera, de la
cláusula FIOS en el conocimiento de embarque.

La cláusula FIOS "Free in and out stowed”, o sea, "Franco a Bordo",


Significa que la totalidad de las operaciones portuarias son por cuenta de la
mercancía y que el flete sólo cubre el flete marítimo.

Esta cláusula puede afectar sólo al puerto de carga o de descarga en cuyo


caso vendría redactado como FREE IN/LINER OUT o LINER IN/FREE OUT, es
decir libre de gastos a la carga/ condiciones de líneas a la descarga o viceversa.

La "moda" de estas prácticas por parte de las compañías navieras es


motivo de que en la actualidad muchas cartas de crédito se establezcan con la
condición CIF Liner Terms o bajo su seudónimo CIF sous palan, lo cual exige al
vendedor situar la mercancía en posición CIF, condiciones de líneas ; es decir,
que el vendedor deberá negociar con la compañía Naviera, que los costos de
desestiba estén dentro del flete incluidos.

Estiba o desestiba:

Comprende la operación desde suspendida la izada del gancho de la grúa o


puntal en el vertical del costado del buque, hasta situado sobre el buque o interior
de las bodegas o viceversa.

Valores:

El valor asegurable de la carga (mercadería) es su precio de costo (precio


de factura), mas el flete y los gastos, así como un porcentaje por el beneficio que
se espera obtener. En la condición CIF de los Incoterms, se obliga al vendedor a
proporcionar a su costo y con carácter de transferible una póliza de seguro que
cubra los riesgos de transporte a que de lugar el contrato.

Fletes:

El Flete es la suma debida al naviero como pago del transporte de


mercancías por mar, desde el punto de carga hasta el punto de descarga.
Unidades de Cargas Podemos calcular el flete sobre la base del peso o volumen,
o bien bajo términos especiales.

El flete en el comercio internacional:


El Flete, es la causa del contrato del porteador de llevar a efecto el
transporte de mercancías por agua al puerto de destino. Por tanto, es obligación
del cargador pagar el flete al porteador como contraprestación del contrato, salvo
que se estipule que debe ser pagado por el consignatario, cuando las mercancías
llegan a su destino y sean entregadas al consignatario. Si nada se dice en el

17
contrato debe ser pagado por el cargador, quien es la parte que contrata con el
porteador (Art. 240 LCM).

El Flete se hace exigible cuando se haya hecho entrega de las mercancías


al destinatario (Art. 255 LCM). Por lo tanto, las mercancías que no lleguen a su
destino, no causaran flete, salvo las excepciones previstas en el Articulo 256 de la
Ley de Comercio Marítimo

También se entiende, el beneficio que se deriva para el propietario de un


vehiculo transportador, el emplear es mismo hará transportar mercancía o bienes
muebles, tanto para terceros, como para si mismo.

Formas de pagos al flete:


Salvo indicación en contrario, el flete es pagado en el puerto de destino
contra entrega de la mercancía, es decir, el flete se considera ganado por la
Compañía Naviera cuando haya realizado su compromiso de transporte.

No obstante, la intención de las partes contratantes en cuanto al pago del


flete, acostumbra siempre a ser reflejada en el contrato de transporte de acuerdo
con las siguientes alternativas.

Flete pagadero o destino:


El flete es pagadero o destino contra entrega de la mercancía. Este pago
deberá efectuarse aunque la mercancía haya sido dañada, siempre y cuando
dichos daños no signifiquen una pérdida total de la misma.

Flete anticipado:

El flete pagado en el puerto de carga no es recuperable, aunque la


mercancía se pierda durante el viaje. Por este motivo, el embarcador lo incluye en
el seguro de la mercancía.

En la práctica tanto si el flete es pagadero en destino como si es pagadero


a la carga, se incluye una cláusula en el contrato de transporte por el cual el flete
se considera debido a la Compañía Naviera. Se pierda o no la mercancía en otras
palabras, el flete debe ser pagado aunque la mercancía no se entregue.
Incidencias de las operaciones portuarias en el flete:

El manejo de la mercancía embarcada en los buques de línea regular, en


principio, es subcontratado por las compañías navieras quienes utilizan los
servicios de empresas estibadores.

Tómese en cuenta que la estiba de la mercancía es responsabilidad del


Capitán del Buque, no pudiéndose excusar de la misma aunque las operaciones
hayan sido realizadas por otros. Por otra parte, los buques deben cuidar de la

18
carga desde el momento de su recepción, siendo responsables de los daños
causados a la carga en caso de ser atribuibles a su negligencia. Ahora bien toda
vez que les es permitido exonerarse por negligencia en el manejo del buque, se
presenta la necesidad de probar que el daño ha sido causado en el cuidado de la
carga y no en el manejo del buque, prueba muy difícil.

Bajo los términos de líneas Regular, el costo de las operaciones portuarias


es repartido entre el Buque y el propietario de la mercancía, siendo por cuenta de
la compañía naviera las operaciones de Estiba y Desestiba y por cuenta del
cargador y receptor las operaciones de recepción/entrega y carga/descarga.

Seguros de Fletes:

El flete constituye un interés asegurable y es, por tanto, susceptible de ser


asegurado. Puede asegurarse el flete neto (descontados los gastos de viaje) y el
flete bruto. El seguro sobre el flete puede ser contratado: por el fletante, el
cargador o el capitán, teniendo en cuenta que la suma asegurada no puede
exceder de la que resulta del contrato de fletamento. En caso de duda, se
considera asegurado el flete bruto.

Responsabilidades:

El siniestro será responsable ante la masa de los daños y perjuicios que


cause en el desempeño de sus funciones, por no proceder como un comerciante
diligente en negocios propios y en cuanto a sus honorarios tanto, los síndicos
provisionales como los definitivos, recibirán la indemnización que fije el juez, esta
indemnización puede pasar del 10% del valor de los bienes de la quiebra, esa
fijación de honorarios se hará definitiva si no fuera apelada en el termino legal por
los síndicos o por los acreedores que representan la mayoría de créditos.

Exclusiones de las coberturas básicas:

Son convenios suscritos en la pólizas de seguro, por medio de los cuales


aún cuando el texto de las mismas apareciere la cobertura de un riesgo
determinado, el mismo queda excluido del amparo.

Las exclusiones son necesarias para combatir el riesgo moral, bajas la


prima y eliminar coberturas.

No solamente encontramos exclusiones en las pólizas de seguro la Ley


también establece ciertas exclusiones de importancia, como las que observamos
en el artículo 565 del código de comercio “El asegurador no responde de la
perdida o deterioro proveniente del vicio propio de la cosa, de un hecho personal
del asegurado de lo que haga o de un hecho ajeno que afecte civilmente la
responsabilidad de éste; ni de riesgo de guerra y de motines.

19
Por estipulación expresa puede tomar sobre sí la perdida proveniente de
vicio propio de la cosa y los riesgos de guerra o daños ocasionados por motines,
pero nunca los que provengan de hecho del asegurado”.

Se observan dos tipos de exclusiones:

a) Exclusiones Absolutas: Son aquellos riesgos en los cuales la compañía


aseguradora no asume responsabilidad por ser demasiado peligroso o por ser
prohibido.

b) Exclusiones relativas: Son aquellos riesgos aún estando en principio excluidos,


pueden ser amparados mediante el pago de una prima adicional.

Exclusiones de la Cobertura Básica:

 Conducta dolosa del asegurado.


 Derrame o filtraciones, merma, pérdida de volumen o peso.

 Insuficiencia de embalaje.

 Vicio propio.

 Demora o retraso.

 Guerra o huelga.

 Insolvencia de los propietarios, administradores u operadores del buque.

 Innavegabilidad, inoperatividad del buque.

Extensiones:

Ampara los daños o pérdidas (incluyendo los causados por incendios o


explosiones) que ocurran a los bienes asegurados y que sean ocasionados por ó a
consecuencia de:

 Huracán, Ventarrón o Tempestad.


 Humo.
 Impacto de Vehículo.

Riesgos a los Cuales suele estar sometida La Carga:

 Operaciones de carga y descarga.


 Pérdida o aumento de peso.

20
 Mal estibaje.

 Mal embalaje.

 Contaminación.

 Acción de roedores o insectos.

 Daños por fuego.

 Daños o faltantes por robo o hurto.

El tipo de mercadería a transportar y sus embalajes tienen incidencia directa con


todos o alguno de esos riesgos.

Las mercaderías pueden venir en distinta forma. Puede ser a granel, líquidos en
tambores, sólidos, semisólidos, en bolsas, en cajones, en latas, en palets
(Plataformas de madera), etc. El modo habitual actual es por medio de containers
(Unidades de carga de uso permanente que llevan en su interior a la mercadería
que se transporta).

Principio y fin de la Cobertura

• De depósito del vendedor a depósito del comprador, salvo una modalidad de


compra distinta.

Las modalidades más comunes son:

• CLAUSULA F.O.B. (FREE ON BOARD) Libre sobre bordo. El vendedor se hace


cargo de los gastos de embarque, seguro, fletes, descargas, derechos aduaneros,
etc., hasta la puesta a bordo del buque. A partir de allí es responsabilidad del
comprador.

• CLAUSULA F.A.S. (FREE ALONGSIDE SHIP) Libre al costado del barco. El


vendedor le entrega la mercadería al comprador dejándola al costado del buque. A
partir de allí nace la responsabilidad del comprador, gastos de carga, fletes, etc.
Hasta el lugar de destino.

• CLAUSULA C.y F (COST AND FREIGHT) Costo y flete. El vendedor incluye en


el precio de mercadería el costo de ésta y el del flete. El comprador se hace cargo
del seguro.

• CLAUSULA C.I.F. (COST, INSURANCE AND FREIGHT) Costo, Seguro y flete.

El vendedor incluye en el precio de la mercadería el costo de ésta, el del seguro y


el del flete de acarreo, hasta el lugar de destino.

21
• Cobertura “A”: (Anteriormente conocida como contra todo riesgo).

Cubre: Todo riesgo de pérdida o daño de la cosa asegurada, salvo las exclusiones
previstas, contribuciones en avería gruesa y salvamento (Salvo que sean
consecuencia de un riesgo excluido y gastos incurridos por el asegurado para
minimizar los daños).

• Cobertura “B”: (Reemplaza junto con la “C” a la conocida anteriormente como


L.A.P.).

Cubre toda pérdida o daño atribuido a:

Fuego o explosión, encalladura, varamiento, hundimiento o zozobro, vuelco o


descarrilamiento del medio transportador, colisión, descarga en puerto de arribada
forzosa, terremoto, erupción volcánica o rayo, avería gruesa, echazón o barrido de
olas, entrada de agua en bodega, pérdida de bulto entero en carga, trasbordo o
descarga, avería gruesa, salvamento y gastos para minimizar daños cubiertos por
cláusula.

• Cobertura “C”:( La más restringida de las tres cláusulas).

Cubre toda pérdida o daño atribuido a:

Fuego o explosión, encalladura, varamiento, hundimiento o zozobro, vuelco o


descarrilamiento del medio transportador, colisión, descargas en puerto de refugio,
avería gruesa, echazón y gastos para minimizar los daños.

Los Documentos:

La póliza constituye el documento primordial y, dado el carácter


eminentemente formal que reviste el contrato de seguro, su existencia es
necesaria para su validez. Además de la póliza, la práctica aseguradora utiliza
otros documentos.

La Póliza

La póliza de seguro es un contrato entre un asegurado y una compañía de


seguros, que establece los derechos y obligaciones de ambos, en relación al
seguro contratado.

Existe una gama muy amplia de riesgos a asegurar, por lo tanto, lo primero
que se debe hacer antes de tomar un seguro, es informarse detalladamente de las
características del producto, de modo de determinar con precisión los riesgos
cubiertos y las exclusiones existentes. Una vez aceptada la propuesta, se emite la
póliza propiamente tal.

22
Los riesgos asegurables se contratan mediante una póliza de seguro en la
cual el asegurador, por el pago de una prima determinada, se obliga a indemnizar
al asegurado o beneficiario por las pérdidas o daños causados a los bienes
durante y con ocasión del transporte normal, de acuerdo con las condiciones
generales, particulares o especiales pactadas.

Las Pólizas, son documentos justificatorios del contrato de seguro donde


constan las cláusulas que lo rigen.

Clasificación de las Pólizas

Póliza Automática: Cuando se moviliza continuamente carga y en volúmenes


importantes

Póliza Específica: Para embarques menores y de poca regularidad.

Póliza Combinada/Global: En ella se concede, simultáneamente, cobertura al


asegurado para diferentes riesgos que tengan un nexo en común. Son muy
conocidas por el público en general con el nombre de "Multiriesgos". "El Seguro de
mi coche", "El seguro de mi hogar", "El Seguro de mi familia", etc.

La Póliza por Viaje: Se establece para amparar una mercancía durante un


determinado trayecto, bajo condiciones que se establecen caso por caso, según
tipo de mercancía, puntos geográficos, tipo de embalaje, etc.

Póliza Abierta: Es una mezcla de póliza aislada y flotante, mediante la cual se


garantizan varias expediciones o viajes a realizar en un período concreto de
tiempo.

Póliza flotante: Este tipo de póliza resulta especialmente aconsejable para


importadores, exportadores, fabricantes, industriales y comerciantes que reciben o
envían regular y frecuentemente mercancías. Su aplicación es viable para
cualquier medio de transporte, sea terrestre, aéreo o marítimo.

Es válida tanto para agencias de transportes-transportistas como para remitentes


o receptores.

Las características de dicha póliza se establecen, según los siguientes


parámetros:

 Capital asegurado máximo por viaje.


 Ámbito geográfico.
 Medio de transporte.
 Riesgos cubiertos.

Ventajas para el Asegurado:

23
Comodidad, no hay que negociar la prima cada vez que se efectúa un viaje.
Tasas de prima más reducida y regularizadles anualmente.
Cobertura automática para todos los transportes que se realicen dentro de los
límites de la póliza.

La Póliza del Lloyd’s

Es una agrupación sin fines de lucro formado por mas de cinco mil (5.000)
socios (miembros suscriptores) controlada por un comité de 12 elegidos de entre
ellos.

La corporación misma no acepta seguro, sino se limita a poner a la


disposición de sus socios las locales y demás facilidades como lugar de reunión y
los reglamentos para la transacción de negocios de seguros por suscripciones
individuales.

Los socios suscriptores responden individual y personalmente por las


obligaciones que emanan de sus aceptaciones o suscripciones, y esto de manera
ilimitada, es decir, hasta con todo su patrimonio.

Los requisitos que tiene que llenar cada solicitud para socio (miembro suscritor)
son:

1. Probar a satisfacción del Comité su posición e integridad financiero


2. Ser nombrado por un socio y respaldado por otros cinco socios
3. Depositar garantías aprobadas, cuyo monto varia, según el tipo y volumen
del negocio que se propone realizar.
4. Depositar, además, sus primas en un fondo de garantía, para ser retiradas
únicamente para el pago de obligaciones y gastos de suscripción. Se
liberan solamente las utilizadas acertadas.
5. Contribuir al Fondo Central de Garantía, destinado a responder por
obligaciones originadas en las aceptaciones de un socio, en caso que las
seguridades suministradas por este, junto con su patrimonio particular
resultasen insuficiente para tal fin
6. Someter anualmente su contabilidad de suscripción a una revisión, cuyas
bases establece el Comité y aprueba la Cámara de Comercio.
7.

Lloyd’s Register of Shipping

Institución Inglesa que tiene como principio misión prócer a todos los
elementos interesados de una completa información acerca del estado de
conservación de todos los buques, la vigencia de las obras, de conservación y
reparación de los mismos. Las notas y certificados que expide con referencia a
los anteriores particulares, son de gran utilidad a los Aseguradores, a efectos de
su tarificación o calculo de prima.

24
Transacciones Internacionales

La compraventa internacional y el seguro de carga ante el creciente


incremento del intercambio comercial entre diferentes culturas, fue necesario crear
ciertos términos que permitieran hablar en un lenguaje común y dieran claridad a
los usuarios respecto de las obligaciones y derechos en las compraventas
Internacionales. De esta forma surgieron los “Incoterms” que hoy en día están
presentes en la mayoría de las relaciones comerciales en el mundo.

Los problemas derivados del riesgo de daño o pérdida de cualquier carga


entre vendedor – comprador adquiere un especial interés cuando la compraventa
implica el transporte de la carga de un lugar a otro y requiere para su ejecución un
período de tiempo determinado. También, la forma de efectuar el pago y la
identificación de quién es el acreedor efectivo en un determinado momento
introduce un nuevo aspecto que debe tenerse en cuenta para determinar a quién,
cómo, y cuándo debe contratarse el seguro que ampare debidamente la
mercancía objeto de transacción.

Por está razón, resulta conveniente hacer un rápido análisis de cuándo


tiene el exportador la obligación de proveer el seguro de la carga en una
compraventa internacional. Los demás aspectos del Incoterm no serán abordados.
Se sugiere consultar:

Avería Gruesa o General (Ins)

Es una cobertura del seguro de transportes, con el objeto de preservar de


un peligro de pérdida las mercancías transportadas, que se incurra
intencionalmente con el fin de evitar daños mayores. Consiste en el sacrificio
(inclusive de mercadería), o gasto extraordinario y debe darse
imprescindiblemente tres condiciones: que el hecho sea voluntario, que sea
necesario, que se lleve a cabo con éxito. De realizarse, todos los bienes que
resultaron beneficiados con el sacrificio (incluso la embarcación) deben participar
en forma proporcional a su valor en el pago de los gastos y pérdidas incurridas.

Reglas de York Amberes

Historia:

Las primeras reglas tuvieron su origen en un lugar de Glasgow denominado


Cork (Gran Bretaña) en 1857, posteriormente fue ampliada y modificadas en
Amberes (Bélgica) en 1877, conociéndose hasta ahora como las llamadas Reglas
de “York-Amberes”

25
Son un Conjunto de Reglas alfanuméricas, que rigen y unifican criterios en
materia de liquidación de Avería Gruesa y que han venido actualizándose
permanentemente hasta nuestros días.

Importancia:

Todos los códigos del mundo que tratan sobre la legislación marítima, dan
una definición case uniforme y básica de la Avería Gruesa, no habiendo podido
abarcar ni aclarar, y mucho menos constituir una legislación universal o
internacional, capaz de unificar criterios sobre el Seguro Marítimo. La importancia
de estas reglas consiste, en que presentan diferentes matices en la practica,
producto de experiencia y observación, que permiten la aplicación selectiva y la
unificación de criterios, cuando se trata de navegación de altura o trasatlántica.

Estas reglas representan un código de voluntaria adopción en los contratos


de fletamento, a fin de regular las perdidas y/o contribuir a la Avería Gruesa

Universalmente se admite que el principio de la Avería Gruesa esta


fundamentada en la equidad, su liquidación debe continuar, más o menos, sobre
las bases actuales, aunque se reconoce la necesidad de uniformidad en la Ley
practica.

Las Reglas de York-Amberes tienen por objeto el logro de tal uniformidad,


pero todavía se advierte las posibilidades de que puedan otorgarse diferentes
interpretaciones a varias reglas o estipulaciones bajo los Tribunales de los
distintos países.

Regla de La Haya

Se denomina Regla de La Haya, en el lenguaje cotidiano, el conjunto del


“Acuerdo Internacional sobre Introducción de ciertas Normas Uniformes sobre
Conocimiento de Embarque”, fechada en Bruselas el 25 de Agosto de 1924, el
cual ratificado y legalizado por un gran numero de países

Posteriormente fue modificada en Febrero de 1968, encerrando una más


estricta responsabilidad de las casas armadoras con respecto a la carta; y
conociéndose desde entonces como las Reglas de La Haya-Visby

En lo que transporte marítimo se refiere, las responsabilidades del


transportista se encuentran reguladas fundamentalmente por las Reglas de La
Haya; el transporte por carretera, por el Convenio Relativo al Contrato de
Transporte Internacional de Mercancías por Carreteras; por ferrocarril, el Convenio
de Berna y aéreo, el Convenio de Varsovia y el Protocolo de La Haya.

Regla de Hamburgo

26
Se denomina Reglas de Hamburgo, las normas enunciadas en el “Convenio
de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo de Mercancía” Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Transporte Marítimo celebrada en Hamburgo el
31 de marzo de 1978. En dicha conferencia se acordó que la responsabilidad del
porteador se basa en el principio de la presunción de culpa o negligencia, lo que
significa, por regla general, que la carga de la prueba recae en el portador, pero
que en cortos casos las disposiciones del Convenio notifican esas Reglas.

Siniestro

Es la manifestación concreta del riesgo asegurado, que produce unos


daños garantizados en la póliza hasta determinada cuantía. Siniestro es el
incendio que origina la destrucción total o parcial de un edificio asegurado; el
accidente de circulación del que resultan lesiones personales o daños materiales;
el naufragio en el que se pierde un buque o las mercancías transportadas; el
granizo que destruye una plantación agrícola, etc. Siniestro es, pues, un
acontecimiento que, por originar unos daños concretos previstos en la póliza,
motiva la aparición del principio indemnizatorio, obligando a la entidad
aseguradora a satisfacer, total o parcialmente, al asegurado o a sus beneficiarios,
el capital garantizado en el contrato.

Indemnización

Importe que está obligado a pagar contractualmente la Entidad


Aseguradora en caso de producirse un siniestro. Es la contraprestación económica
que corresponde al Asegurador a cambio del pago de la prima que corresponde al
Asegurado. En los seguros sobre personas, la indemnización, corresponde al
capital pactado en la póliza. En los seguros sobre cosas, es la reposición
económica en el patrimonio del Asegurado del valor del objeto dañado o
desaparecido en el siniestro, bien a través de la reposición del objeto o mediante
la entrega de una cantidad en metálico equivalente al valor real de los bienes. En
cualquiera de los casos la indemnización no puede superar el importe de los
perjuicios sufridos, dentro de los límites pactados.

27
CONCLUSIÓN

Los medios de transporte han tenido y seguirán teniendo un papel de primer


orden en la historia de la humanidad. Su constante evolución, que va desde el
propio esfuerzo físico humano y el uso de animales hasta la invención de las
máquinas, ha permitido el desarrollo alcanzado por el intercambio comercial.

Prácticamente, todos los envíos internacionales necesitan usar más de un


tipo de transporte, desde el punto de origen al destino final. Cada uno de los tipos
de transporte mundiales de carga y pasajeros ha desempeñado un papel esencial
en la facilitación de la diversificación geográfica.

Creemos que sólo se necesita voluntad política para impulsar esta agenda,
pues se trata de una iniciativa que nos beneficia como país y que tampoco lesiona
los legítimos intereses de ningún grupo económico o social, por lo que debería
generar un amplio consenso. Sin embargo el Código de Comercio, dicta normas a
seguir para este procedimiento, el cual lo hace ley, permitiendo al asegurado estar
amparado en caso de cualquier eventualidad con respecto al Seguro de
Transporte.

Nos damos cuenta que el transporte internacional permite que la


globalización y la nueva economía mundial exijan mejoras en los procesos
logísticos internacionales, para así lograr mayor fuentes de trabajos y satisfacción
de la oferta y la demanda.

El transporte puede favorecer tanto como liquidar las pretensiones de una


empresa para consolidarse en un mercado. Definidas las condiciones del
transporte con el importador, el exportador debe obtener, con antelación, la
reserva en plaza para la carga en el medio de transporte seleccionado, debiendo
ser preservada una buena relación con el agente de transporte.

El transporte requiere control específico dentro del plano trazado, por involucrar
aspectos financieros, comerciales y operacionales. Se debe tener en cuenta: el
volumen, la frecuencia de los fletes, el área, las opciones disponibles y asesoría
especializada.

El exportador puede designar una empresa especializada en el transporte de la


mercadería o por su cuenta, buscar el tipo de traslado mas adecuado para atender
el pedido del importador. Asimismo, debe escoger el mejor medio de entrega, de
acuerdo con la naturaleza de la mercadería y los plazos establecidos. Se aconseja
la revisión periódica de los respectivos contratos, pues la dinámica de
innovaciones en el segmento acostumbra a favorecer al exportador. En el análisis,
se debe considerar la rapidez, la seguridad y el menor costo.

28
El transporte internacional puede ser realizado por los medios marítimo, terrestre,
aéreo o por la combinación de estos medios (intermodal o multimodal). La elección
ideal debe suplir las necesidades, tanto del exportador como del importador.

El Seguro es una institución de carácter económico cuya función es disminuir el


riesgo, reuniendo bajo una sola dirección un grupo de objetos situados de tal
forma, que las perdidas accidentales acumuladas a las que el grupo esta expuesto
se vuelve predecible, dentro de ciertos límites. El seguro se concreta por medio de
contratos mediante los cuales el asegurador, previo pago de una prima, promete
rembolsar al asegurado o prestarle determinados servicio, en el caso de sufrir
pérdidas accidentales previamente estipuladas, durante el plazo de duración del
contrato. La función del seguro es la reducción del riesgo, el que es transferido a
otra persona, por medio de un contrato.

En comercio exterior, el seguro puede abarcar la mercadería, el medio de


transporte, las personas, etc., y cubre situaciones o hechos eventuales que
originen siniestros (pérdida, rotura, merma, contaminación, alteración. etc.),
excluyéndose las perdidas originadas por vicios ocultos de la mercadería.

La determinación de la cobertura apropiada no necesariamente tiene que ser


"contra todo riesgo". Según la naturaleza de la mercadería los aseguradores
pueden acordar formas más limitadas y económicas de cobertura. Lo aconsejable
es asegurarse por la cobertura aceptada generalmente por el ramo comercial de
que se trate.

29
BIBLIOGRAFÍA

Belenguer, J.B., ASPECTOS DE LA COBERTURA DE LOS RIESGOS EN EL


SEGURO MARÍTIMO, Barcelona. (1958).

DE LA CAMPA, Olga, Léxico de Seguros, cuarta edición, septiembre 1993,


Caracas-Venezuela

Lazo, Oscar, CODIGO DE COMERCIO DE VENEZUELA, Ediciones Legis, S.A.,


Caracas/1963

Manuales Universales, DERECHO MERCANTIL, Seguros, Atraso, Quiebra, Edit.


Ávila Caracas 1966

Diccionario Enciclopedia, Mi Pequeño LAROUSSE, 1998, 3ra. Edición, Colombia


Wikipedia, la enciclopedia libre

Morales Hernández, Alfredo, CURSO DE DERECHO MERCANTIL, Los Contratos


Mercantiles, Tomo IV, 2da. Edición 2005, Caracas

Barboza Parra, Ely Saul, DERECHO MERCANTIL, Manual Teorico Practico,


Quinta Edicion, Mc GraW Hill, Caracas – Venezuela 1999

En Internet:

www.infomorelos.com

www.terra.com

www.proexport.com

www.su

www.monografias.com

www.ciepac.org/analysis/tratppp.htm

www.economia-snci.gob.mx/nueva-snci/tratados/tlcan/frame3.htm

www.wikisoute.com

www.google.com

www.sudeseguro.gov.ve

30

También podría gustarte