García Barrientos-2019-Prólogo Análisis Dramaturgia Mexicana Actual

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

ANALISIS_DRAMATURGIA_MEXICANA_TRIPA_ARTE FINAL__Antigona 210 x 140 04/07/2019 10:06 Página 3

CRÍTICA
ANALISIS_DRAMATURGIA_MEXICANA_TRIPA_ARTE FINAL__Antigona 210 x 140 04/07/2019 10:06 Página 4

Este libro es resultado del proyecto de investigación «Análisis de la


dramaturgia actual en español» (referencias FFI2008-01536,
FFI2011-24263 y FFI2014-55129-P), subvencionado por el
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno
de España.

© José-Luis García Barrientos, Elvira Popova, Miguel Carrera Garrido,


Christophe Herzog, Roberto Álvarez Escudero, Edgar Chías, Germán Brignone,
Daniel Vázquez Touriño, Luz Emilia Aguilar Zinser, Maricarmen Torroella
Bribiesca, 2019

© Para todos los países en lengua española:


Ediciones Antígona, S. L.
C/ Prim 15, local - 28004 (Madrid)
Tel: 91.119.17.32 / 640.631.054
info@edicionesantigona.com
www.edicionesantigona.com

Primera edición, 2019

Directora de la colección: Conchita Piña


Diseño de cubiertas: Ediciones Antígona
Imagen de cubiertas: © peshkova - Fotolia.com
Editor: Isaac Juncos Cianca

ISBN: 978-84-16923-99-1
Depósito legal: M-20080-2019

Impreso en España / Printed in Spain

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o


transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización
de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO
(Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o
escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19
70 / 93 272 04 47)
ANALISIS_DRAMATURGIA_MEXICANA_TRIPA_ARTE FINAL__Antigona 210 x 140 04/07/2019 10:06 Página 5

José-Luis García Barrientos


(Director)

Análisis de la
dramaturgia
mexicana
actual

Elvira Popova
(Coordinadora)
ANALISIS_DRAMATURGIA_MEXICANA_TRIPA_ARTE FINAL__Antigona 210 x 140 04/07/2019 10:06 Página 7

ÍNDICE

PRÓLOGO, José-Luis García Barrientos ............................... 9


DE GENERACIONES, TRADICIONES Y RENOVACIONES: APUNTES
SOBRE LA DRAMATURGIA MEXICANA ACTUAL, Elvira Popova ... 15
EL MÉTODO, José-Luis García Barrientos ........................... 27

ÁNGEL NORZAGARAY ........................................................... 59


EL DRAMA DE LA FRONTERA (DRAMATURGIA DE CARTAS AL PIE
DE UN ÁRBOL), Miguel Carrera Garrido ................................... 61
CLAVES DE LA DRAMATURGIA DE ÁNGEL NORZAGARAY, Miguel
Carrera Garrido ....................................................................... 89

DAVID OLGUÍN .................................................................... 117


«UN MISTERIO DIABÓLICO» (DRAMATURGIA DE BELICE),
Christophe Herzog ................................................................. 119
CLAVES DE LA DRAMATURGIA DE DAVID OLGUÍN, Christophe
Herzog ................................................................................... 147

LUIS MARIO MONCADA ....................................................... 163


UN MURO PARA LAS LAMENTACIONES (DRAMATURGIA DE 9 DÍAS
DE GUERRA EN FACEBOOK), Roberto Álvarez Escudero ............ 165
CLAVES DE LA DRAMATURGIA DE LUIS MARIO MONCADA
(TRADICIÓN DE LA RUPTURA EN LA DRAMATURGIA MEXICANA
CONTEMPORÁNEA), Edgar Chías .............................................. 193

JAIME CHABAUD .................................................................. 203


LA DIÁSPORA MEXICANA: POÉTICA DE TERRITORIOS LIMINARES
(DRAMATURGIA DE OC YE NECHCA [ÉRASE UNA VEZ]), Germán
Brignone ................................................................................ 205
CLAVES DE LA DRAMATURGIA DE JAIME CHABAUD, José-Luis
García Barrientos ................................................................... 230

FLAVIO GONZÁLEZ MELLO ................................................... 257


ETERNIDAD INSTANTÁNEA (DRAMATURGIA DE LASCURAIN O LA
BREVEDAD DEL PODER), Elvira Popova ..................................... 259
CLAVES DE LA DRAMATURGIA DE FLAVIO GONZÁLEZ MELLO
(PODER, MEMORIA E IDENTIDAD), Elvira Popova ..................... 276
ANALISIS_DRAMATURGIA_MEXICANA_TRIPA_ARTE FINAL__Antigona 210 x 140 04/07/2019 10:06 Página 8

LUIS ENRIQUE GUTIÉRREZ ORTIZ MONASTERIO .................... 287


METALEPSIS Y TRANSFORMISMO (DRAMATURGIA DE SENSACIONAL
DE MARICONES), Daniel Vázquez Touriño ................................ 289
CLAVES DE LA DRAMATURGIA DE LEGOM, Daniel Vázquez
Touriño ................................................................................... 325

ELENA GUIOCHINS ............................................................... 341


LA MATERNIDAD FALLIDA (DRAMATURGIA DE CAÍDA LIBRE),
Luz Emilia Aguilar Zinser ..................................................... 343
CLAVES DE LA DRAMATURGIA DE ELENA GUIOCHINS, Luz
Emilia Aguilar Zinser ............................................................. 361

EDGAR CHÍAS ...................................................................... 369


EN EL ACIERTO Y LA REBELDÍA, EL EQUILIBRIO Y LA COMPLEJIDAD
(DRAMATURGIA DE EL CIELO EN LA PIEL), Maricarmen
Torroella Bribiesca ................................................................. 371
CLAVES DE LA ¿DRAMATURGIA? DE EDGAR CHÍAS, Maricarmen
Torroella Bribiesca ................................................................. 402

LOS AUTORES ....................................................................... 417


ANALISIS_DRAMATURGIA_MEXICANA_TRIPA_ARTE FINAL__Antigona 210 x 140 04/07/2019 10:06 Página 9

PRÓLOGO

Este libro es el octavo resultado específico que damos a conocer


del proyecto «Análisis de la dramaturgia actual en español»
(ADAE), que forma parte del Plan Nacional de Investigación y
Desarrollo del Gobierno de España.1 Dirigirlo es para mí un autén-
tico honor por la calidad profesional y humana del amplio grupo
que trabaja en él. Vaya por delante mi gratitud hacia todos y cada
uno de sus miembros. El haberlos fichado es el principal mérito, si
no el único, que se me puede atribuir. Con forzosa vocación de
continuidad, pues su finalidad es analizar la dramaturgia que se
escribe y se representa actualmente —o sea, desde hace dos o tres
décadas— en el ámbito de la lengua española, el proyecto se cen-
tró durante su primera fase en la de Cuba, México, Argentina y
España; en un segundo trienio estudiamos las correspondientes a
Chile, Uruguay y Costa Rica; y en la fase actual se investigan las
de Colombia, Venezuela y Puerto Rico. Se han publicado ya los
volúmenes dedicados al teatro cubano, argentino, español, colom-
biano, venezolano, costarricense y uruguayo, todos en la misma
serie, «Análisis teatral», de Ediciones Antígona, a la que agradece-
mos mucho que se haya comprometido con nuestro proyecto asu-
miendo publicar los diez libros que, por lo menos, resultarán de él.
Uno de los aspectos positivos de la globalización es que pone en
evidencia la estrechez del modelo nacional —de raíz romántica,
1
Puede obtenerse información en línea sobre el proyecto en su página web
Dramatología. Proyecto ADAE: www.dramatologia.com.

9
ANALISIS_DRAMATURGIA_MEXICANA_TRIPA_ARTE FINAL__Antigona 210 x 140 04/07/2019 10:06 Página 10

decimonónica— para el estudio de la literatura y el teatro. Por eso


tomamos como campo de estudio el del idioma común, desprovis-
to de cualquier connotación del paternalismo que afecta a veces al
término «hispánico» y dotado hipotéticamente de algún grado de
unidad o coherencia, frente a la mera yuxtaposición de produccio-
nes nacionales que a veces designa el marbete «hispanoamerica-
no». Preferimos, pues, la denominación de literatura o teatro en
español, a la vez más objetiva y más comprometida —por su
apuesta porque la unidad lingüística y cultural tenga consecuen-
cias significativas— para un campo en el que se integra la aporta-
ción nacional española en pie de igualdad, como una más,
superando así la dicotomía entre literatura hispanoamericana y
española, de larga tradición en las universidades tanto de España
como de América.
En este ámbito se ha producido desde la segunda mitad del siglo
XX una eclosión de la narrativa y de la lírica, sobre todo en
América, con figuras de primera importancia y proyección univer-
sal. No ha ocurrido lo mismo con el teatro, que resulta así el gran
desconocido de este campo. Para paliar ese desequilibrio y porque
creemos que merece mucha más atención que la muy escasa que
ha recibido, nuestro proyecto centra su atención precisamente en
el teatro en español.
Tampoco es lo más frecuente en los estudios literarios y teatrales
el interés por la época más actual. Supone, pues, cierta novedad
que nos ocupemos del teatro de las últimas décadas; pero sin
renunciar al rigor que suele acompañar a la elucidación del pasa-
do. Como criterio que aplicar con la mayor flexibilidad, considera-
mos «actuales» a los dramaturgos nacidos en la década de los años
sesenta o después. No pocos de entre ellos han alcanzado ya un
notable grado de reconocimiento y una considerable presencia
internacional, como, por citar solo algunos, Javier Daulte en
Argentina, Abel González Melo en Cuba, Juan Mayorga en
España, Fabio Rubiano en Colombia, Gustavo Ott en Venezuela,
Ana Istarú en Costa Rica, Sergio Blanco en Uruguay o Guillermo
Calderón en Chile.
Pero la mayor originalidad radica en la inusual unidad de objeto,
de método y de presupuestos teóricos desde la que se abordan los
análisis: la «dramatología» o teoría del modo de representación
teatral y el consecuente método de análisis dramatológico, aplica-
dos al estudio de la «dramaturgia» entendida como la práctica de

10
ANALISIS_DRAMATURGIA_MEXICANA_TRIPA_ARTE FINAL__Antigona 210 x 140 04/07/2019 10:06 Página 11

tal modo de representación. Baste decir aquí, de forma general, que


se trata de estudiar las obras de teatro precisamente en cuanto obras
de teatro, y desde una orientación «poética» en el sentido aristotéli-
co, o sea, que se centra en la estructura mimética o representativa,
común al texto y a la representación. Por eso una de las señas de
identidad de nuestros análisis debiera ser la de separar lo menos
posible estas dos manifestaciones de lo mismo, del «drama» tal
como lo entendemos. Más adelante encontrará el lector una síntesis
de «El método» con la presunta aclaración sintética de los funda-
mentos teóricos y metodológicos de nuestra investigación. Lo insó-
lito, decía, es que hayamos acordado compartirlos.
Y es que solo a partir de resultados homogéneos será posible
abordar las grandes cuestiones culturales que animan el proyecto;
por ejemplo, si puede hablarse en rigor de una dramaturgia actual
en español, descriptible y diferenciada, o se trata solo de la suma de
diferentes dramaturgias locales; en definitiva, cómo se resuelve la
tensión entre unidad lingüística y diferencias histórico-culturales;
y, a partir de ahí, los aspectos genéticos o diacrónicos: influencias,
evoluciones, formación del canon —en la que asumimos, por
inevitable, intervenir—, etcétera. En ese sentido cabe presumir
(de) que nuestros resultados serán tan modestos como útiles;
modestos por su carácter ancilar y útiles porque solo sobre datos
homogéneos cabe hacer, con fundamento, comparaciones o espe-
culaciones del tipo que sea y hasta el trazado mismo de un retrato-
robot de la dramaturgia reciente en el ámbito hispánico, que es la
primera fase de nuestra ambición. Semejante modo de proceder,
que sería exagerado considerar «científico», nos libra al menos del
subjetivismo radical que tanto satisface el ego de la crítica y que
puede producir resultados más creativos o brillantes (a veces),
pero a costa de ser intransitivos, inmanejables por otros, inintegra-
bles en una visión de conjunto. Nuestra vocación es, en cambio,
más de servicio que de lucimiento.
Las características del proyecto han ahormado el grupo de inves-
tigación que lo asume: compacto en lo teórico y metodológico,
como garantía de rigor y congruencia, y necesariamente interna-
cional, como exigencia del objeto de estudio y de la perspectiva
intercultural adoptada. Para cada capítulo y para cada volumen
contamos con la colaboración de analistas invitados que han veni-
do a enriquecer y ampliar el grupo inicial. Esa voluntad de apertu-
ra permite a las aportaciones de este libro soñar con ser preludio

11
ANALISIS_DRAMATURGIA_MEXICANA_TRIPA_ARTE FINAL__Antigona 210 x 140 04/07/2019 10:06 Página 12

de otras que las completen y las mejoren. Ningún éxito podría


igualarse a ese. Otra regla que venimos observando es la de com-
paginar análisis hechos desde dentro y desde fuera del país: los
puntos de vista, en este caso, de cuatro mexicanos y de seis extran-
jeros, un suizo, un argentino y cuatro españoles, dos de ellos en
universidades de Chequia y Polonia. El objeto de estudio, la dra-
maturgia, no solo lo consiente sino que lo aconseja.
También viene determinada por el proyecto la estructura del
libro: selección de seis o siete dramaturgos actuales para analizar a
fondo una obra representativa de cada uno y trazar un perfil, a la
fuerza provisional, de sus respectivas dramaturgias. La primacía
de México en el ámbito de la lengua española, con el triple de
hablantes que cualquier otro país, es la razón (además de las del
corazón) de que hayamos rebasado en este caso, como única
excepción, el límite de siete dramaturgos y obras estudiados. En
cuanto a la elección de los autores, es obvio que no están todos los
que son; pero confío en que sean todos los que están. Lo primero
era inevitable al ser tan reducida la muestra y lo segundo no sería
mérito mío sino de quienes me asesoraron en el trance; aunque ni
que decir tiene que asumo toda la responsabilidad del canon.
Importa aclarar que no se basa solo en el criterio de la calidad,
sino que aspira también a ser lo más representativo posible en
todos los aspectos. Y, vuelvo a repetirlo, el examen de los ocho
dramaturgos elegidos (Ángel Norzagaray, David Olguín, Luis
Mario Moncada, Jaime Chabaud, Flavio González Mello,
LEGOM, Elena Guiochins y Edgar Chías) no debiera entenderse
como el cierre de nada, sino como el comienzo de una labor que
estamos convencidos de que vale la pena proseguir.
Así que la mejor lectura de este libro será aceptar su invitación a
continuarlo y completarlo con el estudio de los dramaturgos que
solo provisional y forzosamente quedaron fuera de él. Esa debiera
ser la repercusión nacional del proyecto (no solo en este caso, en
todos) junto a la de impulsar un tipo de estudio que tenemos por
útil, el de la «dramaturgia» en sentido estricto. Porque la vastedad
del plan trazado nos condena a una especie de nomadismo de la
atención, a desplazar la mirada, dejando atrás, apenas iniciado, el
panorama mexicano, hacia los restantes países.
El capítulo mexicano del proyecto y su resultado específico, este
libro, han tenido una gestación más larga y accidentada de lo habi-
tual, con demoras e incumplimientos insólitos. Dejo constancia de

12
ANALISIS_DRAMATURGIA_MEXICANA_TRIPA_ARTE FINAL__Antigona 210 x 140 04/07/2019 10:06 Página 13

ello desde la alegría de haber superado todas las dificultades, de


haber perseverado en alcanzar la meta y, sobre todo, de la plena
satisfacción por el resultado final. Que la redacción del libro, con
varios cambios en la autoría de sus capítulos, se haya prolongado
más o menos un lustro redundará seguramente en algunas diferen-
cias insignificantes de actualización entre los diferentes estudios.
Y digo insignificantes porque para la mirada teórica, que es en
definitiva la nuestra —quizás no para la histórica o la crítica—,
tres o cuatro años no son nada. Téngase en cuenta que, por regla
general, los capítulos menos actualizados delatarán precisamente a
los autores más cumplidores o puntuales. Pero no a la inversa:
algunos de los de más reciente redacción se deben a analistas que
aceptaron el encargo después, en segunda o tercera instancia; y el
más al día de todos, que es el que firmo yo, lo es sin más porque,
como director, he tenido su redacción abierta hasta el día mismo
de entregarlo a las prensas. Si no he extendido este privilegio a
mis coautores es porque estoy convencido de que no hay libro per-
fecto sino el que queda inédito. Y yo quiero que este se publique,
que se haya publicado. Porque creo que merece la pena.
Ha sido decisiva para el éxito de esta aventura la ayuda generosa
y eficacísima de la Dra. Elvira Popova, que se ha ganado a pulso el
título de coordinadora del libro, como se ganó mi admiración y mi
amistad durante la estancia de investigación que realizó conmigo
en el CSIC. Mi gratitud hacia ella no tiene límite. A veces bromeo
preguntándole si cree que su responsabilidad, compromiso, serie-
dad y eficacia se deberán más a su parte búlgara o a la mexicana.
Y ella parece dudar. Pues bien, no menos mexicano es, más allá de
este libro, el proyecto ADAE en su integridad. En México empezó
todo: primero el descubrimiento y conquista de América —yo la
descubro y ella me conquista—; después el interés y deslumbra-
miento por el teatro americano en español; enseguida la certeza de
un considerable desconocimiento deliberado, de una y otra orilla
del Atlántico y, más aún, de los teatros de América entre sí; y por
fin el intento de paliar ese empeño en no (re)conocerse, que es el
sentido último del proyecto.
La ocasión que generó el proceso que acabo de resumir fue la de
acudir en los primeros años del siglo a la Semana Internacional de
la Dramaturgia Contemporánea, que se celebraba entonces en el
Centro Cultural Helénico de la Ciudad de México, invitado por los
directores de la misma, Luis Mario Moncada y Boris Schoemann,

13
ANALISIS_DRAMATURGIA_MEXICANA_TRIPA_ARTE FINAL__Antigona 210 x 140 04/07/2019 10:06 Página 14

a los que dejo constancia de mi gratitud. Otra casualidad parece


cerrar el círculo, pues precisamente el año que concluye el proyec-
to, después de diez de desarrollo, el mismo en que redacto este
prólogo, 2018, he vuelto a asistir a la última edición de la Semana,
ahora en la Universidad Autónoma de Baja California, por invita-
ción de Boris Schoemann y Mario Cantú Toscano, sus directores y
espléndidos anfitriones, sin olvidar a Daniel Serrano Moreno,
director de la Facultad de Artes de la UABC, cuya acogida no fue
menos cordial y generosa. Gracias a ellos también. Y volviendo al
capítulo mexicano, fue asimismo importante en su arranque el
apoyo recibido del CITRU, que agradezco a su director entonces
—y hoy amigo— Rodolfo Obregón, quien ha formado parte del
grupo de investigación del proyecto.
Es de justicia dejar constancia asimismo de las instituciones que
han colaborado con el proyecto en esta ocasión: la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad
Autónoma de Nuevo León (UANL) y el Centro de Investigación
Teatral Rodolfo Usigli (CITRU) en México; y fuera, las universi-
dades de Lausana (Suiza), Masaryk (Chequia), Marie Curie-
Skłodowska (Polonia), Nacional de Córdoba (Argentina) y en
España la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED), la Francisco de Vitoria y, naturalmente, el Instituto de
Lengua, Literatura y Antropología (ILLA) del CSIC, desde el que
se promueve y ejecuta el proyecto. El tamaño de mi gratitud, en
fin, quiere emular el de la generosidad de las instituciones dichas
y, claro está, de los colaboradores del volumen. Que sería letra
muerta sin ti, lector, en cuyas manos está puesta la vida de los
libros. Vale.

José-Luis García Barrientos

También podría gustarte