Dossier La Verdadera Identidad de Madame Duval

También podría gustarte

Está en la página 1de 15

Sinopsis

Nadie conoce La verdadera identidad de Madame Duval,


una española refugiada en París inscrita en la lista negra
de Franco y buscada por la GESTAPO y por el sanguinario
policía español Pedro Urraca. Logra sobrevivir al asedio
apoyada por unas amigas que construyen en torno a ella
una fortaleza que nadie puede derrumbar. Madame
Duval, resulta la identidad adoptada por Victoria Kent en
su exilio parisino. Desde su apartamento neoyorkino,
Victoria Kent relata a Louise, su compañera sentimental
y vital, aquejada de Alzheimer, ciertos episodios de su
azarosa experiencia en el exilio. La verdadera identidad
de Madame Duval es un homenaje al valor de la amistad
en general, y se erige como baluarte contra ese olvido
con el que la historia reciente pretende castigar la labor
de las mujeres pioneras en cualquier ámbito de la vida.

Galardones
▶ XII Premio 2017 de la publicación El
Espectáculo Teatral. 2017

▶ Obra seleccionada por la Sociedad


General de Autores y Editores
(SGAE), para el cicloEl teatro se lee
en la Alhambra. 2018
Obra incluida como texto obligatorio
▶ para las pruebas de acceso a las
enseñanzas artísticas superiores
de arte dramático. 2022

2
“La verdadera identidad de Madame Duval investiga los
mecanismos que desarrollan los seres humanos para lograr
resistir cuando las circunstancias les son hostiles; la obra trata de
revelar la hondura del misterioso terreno donde los milagros
echan las raíces, provocando que algunas personas encuentren en
su interior un manantial de fuerza inconmensurable aun cuando el
exterior arda en llamas.
Las protagonistas de esta historia son mujeres que irradian
ternura y fortaleza, que se aferran para sobrevivir al arte, a la
música, a la política, a las relaciones humanas, y que sin saberlo
se convierten en espejo de nuestra contemporaneidad, que ve en
ellas la manera de salir del encierro cotidiano, del dolor cotidiano,
de la tristeza cotidiana, y de aferrarse a la alegría, al amor, a la
amistad y a la rebeldía como único mecanismo posible de
supervivencia”.

Antonio Miguel Morales, dramaturgo de

La verdadera identidad de Madame Duval

(Publicación 2017, 4ª edicición)

3
Nuestro
motor
En pleno siglo XXI, en el que a veces se da Pero con el teatro podemos volver a
por sentado que la libertad de la mujer ya escuchar sus palabras y esa será nuestra
nos viene dada, es importante que manera de honrarlas.
hablemos de lucha, de coraje, de valentía,
Reivindicar a las mujeres silenciadas,
de amistad, y de amor entre mujeres.
Necesitamos hablar de lo que pasó, del porque
pasado y del presente, de lo que está por en nuestra actualidad siguen sucediendo
venir, porque estas mujeres dejaron un acontecimientos que privan a la mujer de
legado y hoy estamos aquí por ellas. sus libertades. Como mujer llevar un velo
¿Cómo estaríamos ahora si ellas no hubieran mal puesto puede costarte la vida, puedes
vivido? tener que ver como tus hijos mueren en una
Nosotras no sabíamos quién era Victoria guerra, o que tus niños huérfanos en los
Kent hasta que encontramos esta pieza y campos de refugiados sufran todo tipo de
no hay que indagar mucho para ver que vejaciones. Y gracias a mujeres como las
en muchos lugares se refiere a ella como que aparecen en esta obra habrá historias
“la mujer que se opuso al voto femenino”. de ese tipo que se salvarán.
Pero ella hizo muchas cosas más, a veces Poder encarnar a estas mujeres
la información que nos llega resulta no ser la maravillosas
más relevante. Ella luchó entre otras cosas es un regalo, y por eso y todo lo anterior, os
por recobrar la dignidad de los presos en queremos contar La verdadera identidad de
España, algo que cambió por completo Madame Duval.
la historia en los centros penitenciarios.
Siempre queriendo llegar a más en la lucha
de derechos de los más indefensos.

Y lo bonito del proceso también está siendo


que aparece toda esa red de mujeres
cuyas historias nos llegan al alma… A
nivel personal está siendo un despertar,
un… cuántas personas maravillosas ha
habido en el mundo y habrá, que después
quedarán en el olvido…

4
"Nos silban, las voces calladas de
aquellas mujeres destripadas y
exiliadas, su verdadera identidad; la de
Madame Duval y la nuestra. Gritan en
silencio sus nombres en cada golpe
apresurado de puerta, en cada eco de
tacones inquietos y en cada giro veloz
de pedales. Esta obra es la historia de
nadie y de todos. Una letanía
atormentadora que nos recuerda, con
una sencillez aplacadora, el legado al
cual todos debemos enfrentarnos; El
legado del olvido. Testigos letárgicos,
contemplamos, a través de saltos entre
el Nueva York de 1975 y el París de los 40,
el desnudamiento inexorable de cada
personaje y sus luchas.

Por no desvanecer en
vano y solas.”

Antoine Jean Julien Rouillard. Director

5
Ficha artística
Texto: Antonio Miguel Morales Montoro
Director: Antoine Jean Julien Rouillard
Reparto: María Díaz y Nuria Alloza
Diseño de espacio escénico: María Jiménez
Diseño de iluminación: Samuel Silva
Diseño de espacio sonoro y composición musical: Milo Giraldo
Vestuario: Mª del Pilar Alloza y Mª Jesús Marugan
Diseño gráfico cartel y dossier: Virginia Hortal
Vídeo y fotografía: Vanesa Saiz Marugan

6
Equipo
de la obra

Antonio Miguel Morales Montoro


Dramaturgo

Miembro de la Generación de autores Romero española en el IES Carrillo Salcedo, de Morón


Esteo. Licenciado en Filología Hispánica. de la Frontera.
Docente, investigador y dramaturgo. Tiene varios premios a sus espaldas:
Forma parte del Equipo de Profesionales del Ganador del IV Torneo de Dramaturgia
Centro Dramático Nacional, en el Apartado de Andaluza (2022) con Memorias de la Luna
Dramaturgia. Ha cursado un Máster en Grande. Finalista en el Certamen Internacional
Estudios Avanzados de Teatro. Su proyecto de de Dramaturgia Invasora, 2022, con Pollitos de
investigación aborda el tratamiento de la cualquier color.
memoria histórica en la dramaturgia española Premio Irreverentes de comedia 2021 por La
contemporánea. Realizó el curso Actuar, tragicomedia de los arcanos. Premio Nazario a
escribir y dirigir historias en escena, con la autoría teatral 2019 en el Certamen Cultura
Alfredo Sanzol. con Orgullo, por Anatomía de un vencejo.
También ha completado su formación como Primer Premio en el II Certamen Internacional
dramaturgo en el Nuevo Teatro Fronterizo, con de Dramaturgia Invasora por la obra Anatomía
Sanchis Sinisterra, y en la Escuela Internacional de un vencejo (la obra ha sido seleccionada
del Gesto. por la SGAE para el ciclo de lecturas
Colabora con publicaciones especializadas en dramatizadas El teatro se lee en Granada).
teatro, como Primer Acto. Candil de Oro a las Artes Escénicas 2017.
Trabaja como profesor de lengua y literatura

7
Antoine Jean Julien
Rouillard
Director

Exiliado libre desde los 18 años, Antoine Jean Julien ha


crecido en un entorno marcado por la literatura y el teatro.
Lleva el nombre Julien por su bisabuelo, fundador de una
troupe de théâtre amateur de la Francia de entreguerras. Ha
vivido en 7 países distintos y divagado por más de 30, con
una constante: su conexión carnal con el teatro. Sus
periplos le han permitido enriquecerse con diversas
culturas, costumbres, leyendas, testimonios y legados. En
búsqueda insaciable de respuestas y sentidos, el ha por
defecto desarrollado un ojo crítico, un sentido de la
observación agudo, un talento por la narración, el manejo
de la luz y la comprensión del otro y de sus emociones.
Sus 7 años de dirección, actuación, escenografía y escritura
creativa (Francia formación en letras y teatro / Irlanda
master en Literatura inglesa y producción teatral en el St
Patrick’s College.) le han dado la oportunidad de afinar su
teatro, un teatro onírico y atormentador hecho de
repeticiones y rupturas con una temática permanente: la
condición humana y el efímero.
Sus movimientos de referencias son el teatro del absurdo y
el dadaísmo con autores como Ionesco, Sartre, Beckett y
Zweig.
Ha dirigido una adaptación de la Cantante Calva y ha
formado parte de múltiples creaciones artísticas en Francia
e Irlanda.
Antoine es un artista con una mochila llena de cuadernos
listos, por fin, a coger vida en un escenario.

8
María Díaz
Actriz y codirectora de Ortzadar producciones

Actriz y creadora escénica. Empezó su Gana el premio a mejor actriz en el


formación con el grupo de teatro certamen de teatro «A escena» de la
Narruzko Zezen en Eibar, su ciudad comunidad e Madrid con una de sus
natal, bajo la dirección de Juan Ortega actuaciones. Y ha participado en
y Manolo Murillo. Continúa su varias ocasiones en el «Microteatro
formación en la escuela de Eduardo por Dinero» tanto en adultos como
Recabarren en Madrid y infantil.
posteriormente sigue formándose con Su último estreno ha sido en el
profesionales como Fernando Piernas, «Umbral de Primavera», con una
Gabriel Olivares, Juan Codina, Carmen versión de Romeo y Julieta, dirigido
Rico, Victoria di Pace, David Victori, por Victoria di Pace.
Andrés Lima o Pablo Messiez, entre Compagina desde hace unos años
otros. Especializada en técnica Chejov su carrera de actriz con el doblaje y
con Joerg Andress en la Michael la locución.
Chekhov international academy de
Dublín, con Lisa Dalton en Berlín y con
Lenard Petit en el Michael Chejov
Estudio de Nueva York.
Ha participado en diversos
cortometrajes como actriz y como
directora dirige su primer
cortometraje Pensamiento que
participa en diferentes festivales. Ha
formado parte de series de TV como
Estoy vivo o Madres.
En teatro la hemos podido ver en
Bless me, Última y Clark Gable slept
here, ambas estrenadas en el Phoenix
Theatre de Indianapolis, EE.UU.;
Views from a bench, estrenada en el
Cork Arts Theatre, Irlanda; o en Las
Báquides y La obra de Renoir, ambas
estrenadas con su compañía Oniria
Teatro en Madrid.

10
Nuria Alloza
Actriz y codirectora de Ortzadar producciones

Actriz madrileña que, tras vivir en Además ha rodado dos webseries,


Irlanda, decide mudarse a Barcelona una de ellas dirigida por Jesús Font,
en busca de su pasión. y formado parte del elenco de varias
Se ha formado en Eòlia, Escuela obras de teatro, Comunidad Pinter y
Superior de Arte Dramático. Separación preventiva en Barcelona.
Estudió Interpretación con David Vert, Ha realizado teatro inmersivo, con
Cámara con Alex Mañas, y Emociones Metre en Lumiére, estrenado en la
con Josep Galindo. Talleres que le sala Apolo de Barcelona.
llevaron a cursar tercero de Microteatro con Zapatería Divina,
Interpretación con Carla Torres, y de la compañía Carreteras
Cámara con Lluís Elias y Marc Secundarias y Gay Bar, la última de
Crehuet. También estudia Acting in ellas, estrenada en Microteatro
English en la escuela Frank Stein Barcelona.
Studio con Luci Lenox. Después de Desde 2022 complementa su trabajo
tres años en Barcelona decide volver actoral con la locución y el doblaje.
a su ciudad natal para continuar
formándose y creciendo en la
profesión. En Madrid continúa
formándose como actriz y realiza un
training máster audiovisual, además
de un nueva formación de acting in
english con la directora Tamzin
Twonsend.
Ha formado parte de proyectos como
Madres, en la segunda y cuarta
temporada, Glow and Darkness, Servir
y Proteger, El Ministerio del tiempo y
Soulmates. Ha rodado más de 10
cortometrajes, uno de ellos, The Flea,
grabado en Nueva York y con el que
consigue varios premios en festivales,
uno de ellos a mejor actriz.

11 11
Ortzadar

producciones
Ortzadar producciones está compuesto por dos actrices, amigas,
compañeras y disfrutonas de la vida.

Somos María Díaz y Nuria Alloza y trabajar juntas en un proyecto


mutuo fue el motor para encontrar este espacio de creación conjunta
que nace en 2022.

Un espacio en el que dar lugar a historias que nos tocan y nos mueven
para compartirlas con vosotras y vosotros.

Nuestro deseo es crear un espacio de creación interdisciplinar donde


aparecerá otra de nuestras pasiones junto con el teatro; el cine.

Así, para nuestra ópera prima, elegimos La verdadera identidad de


Madame Duval, obra del dramaturgo Antonio Miguel Morales Montoro
y con la que nos subimos al escenario con mucha ilusión.

Ortzadar producciones es una productora comprometida con valores


como la libertad, el respeto y el trabajo en equipo.

Contamos con colaboradores maravillosos que nos ayudan a hacer


realidad nuestras ideas.

▶ Hemos sido una de las diez compañías seleccionadas para el


Programa de Mentoring y Acompañamiento
a la Creación Emergente (MACE) realizado por
la Coordinadora Madrileña de salas alternativas
(MACOMAD), en noviembre de 2022.

▶ Nuestro proyecto ha sido seleccionado como una de las


PROPUESTAS ESCÉNICAS PARA EL PROGRAMA DE
TEATRO ESTRÉNATE CICUS de Sevilla 2023.

12
Escenografía
Las 3 pilas de objetos y telas son medidores del tiempo que pasa y materializaciones de los
eventos sucediendo en paralelo a las escenas de la obra. Pesan sobre el inconsciente de los
personajes como una espada de Damocles. L
La tela de fondo, iluminada ventana del mundo, testigo presente pero inanimado de las escenas
y escenas de transiciones ilustrativas, crea una nueva dimensión a los acontecimientos y
enriquece la contextualidad.

Pantalla principal tela blanca.


Dimensiones: 2 x 1,5 metros.

Dos pantallas de tela blanca


semitransparente
Dimensiones: 2 x 1 metros.

Dos pilas de ropa.

Dos módulos de madera con


apertura.
Dimensiones: dos módulos de
0.8 x 0,45 metros y un módulo
de 0,6 x 0,45 metros.

13
Iluminación
El diseño de iluminación operará sobre la escena
en diferentes niveles, con la intención de que el
lenguaje pueda adquirir una función dramatúrgica
en el espectáculo.

Temporal: la temperatura del color de la luz indicará


la temporalidad o la atemporalidad de la escena,
sus cambios entre presente y pasado.

Espacial: en diálogo con lo temporal, el color y la


dirección del haz nos permitirá construir, junto al
relato, las ciudades de París, Nueva York y los

campos de concentración/fosas comunes. Otro


aspecto espacial es en diálogo a la propuesta
escenográfica. La tela/pantalla de fondo nos permite

generar sombras y transparencias


para generar espacialidades relacionadas con las
escenas de transición y coreografías de los
personajes.

Efectos: en la pieza el vínculo entre


los personajes esta cargado de
emociones en relación al mundo de
los recuerdos.

14 14
Espacio sonoro
La música de Madame Duval tiene que acompañar el recuerdo de manera sonora
y compositiva. La obra toma de referencia standards de jazz nostálgicos como la
melodía «All Of Me», de Billie Holiday, que al interpretarse con mínimos
instrumentos, nos sitúa en un contexto mas íntimo y humano; y, adaptaciones de
las composiciones de Anna Marly «Le chant des partisans» y «La complainte du
partisan», tarareadas y silbadas como vector a la tragedia y al deber de memoria.
Con esta constante dualidad sonora y el trabajo de fondos sonoros callejeros,
nace una latente tensión en el inconsciente del espectador, en alerta
permanente, apoyando el desvelamiento de la complejidad del personaje de
Madame Duval, a lo largo de sus viajes en el tiempo, ciudades y emociones.

15
Contacto
637 843 030 – María Díaz
628 946 343 – Nuria Alloza
ortzadarproducciones@gmail.com
@ortzadar_producciones

También podría gustarte