Está en la página 1de 195

Educación Primaria

Programas de Estudios de los


Campos Formativos: Contenidos,
diálogos, progresiones de
aprendizaje, orientaciones
didácticas y sugerencias de
evaluación

Fase 4: 3º y 4º grados

Programa Analítico (Borrador)

Documento de trabajo al 18 de enero de 2022

1
Presentación

2
Índice
Introducción ...............................................................................................................................................................................4
Panorama general de los contenidos ...................................................................................................................... 5
Fase 4. Tercer y Cuarto grados de Educación Primaria ...............................................6
Educación Primaria: 3º y 4º grados Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación. ............................................................................. 7
Campo Formativo. Lenguajes .............................................................................................8
Descripción del campo formativo ...........................................................................................................8
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje, Orientaciones Didácticas y
Sugerencias de Evaluación ........................................................................................................................9
Campo Formativo. Saberes y Pensamiento Científico .............................................. 69
Descripción del campo formativo .........................................................................................................69
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje, Orientaciones Didácticas y
Sugerencias de Evaluación ......................................................................................................................70
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedad ....................................................... 114
Descripción del campo formativo .......................................................................................................114
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje, Orientaciones Didácticas y
Sugerencias de Evaluación ....................................................................................................................115
Campo Formativo. De lo Humano y lo Comunitario ................................................. 169
Descripción del campo formativo .......................................................................................................169
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje, Orientaciones Didácticas y
Sugerencias de Evaluación ....................................................................................................................170

3
Introducción
El Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica establecen un proceso de
transformación curricular que ha de realizarse entre docentes y estudiantes, a fin de aprender
en y con la comunidad. Dicha transformación requiere consolidar la interacción entre los
integrantes de la comunidad escolar para planear, seguir, evaluar, tomar decisiones, reorientar,
proponer y alentar la creación de espacios de participación efectiva y con igualdad entre todas
las personas. La intención sustantiva es resignificar el aprendizaje que las y los estudiantes irán
adquiriendo durante la educación básica, mismo que habrá de consolidarse como un proceso
permanente que vaya más allá de la vida escolar.
Uno de los aspectos de la transformación curricular, es transitar de una organización de
contenidos por grados escolares al establecimiento de contenidos por Fases, tal como se
muestra a continuación:
 Fase 3. Primero y Segundo grados de Educación Primaria
 Fase 4. Tercer y Cuarto grados de Educación Primaria
 Fase 5. Quinto y Sexto grados de Educación Primaria
 Fase 6. Primero, Segundo y Tercer grados de Educación Secundaria
El establecimiento de las Fases abre las siguientes oportunidades:
 Dedicar mayor tiempo a los procesos cognitivos, sociales, biológicos que las y los
estudiantes requieren para el desarrollo óptimo de sus capacidades.
 Ofrecer a las y los estudiantes mayores posibilidades para consolidar, aplicar, integrar,
modificar, profundizar, construir o acceder a nuevos saberes.
 Priorizar la planeación, seguimiento y evaluación del trabajo entre docentes a lo largo
del tiempo, con la finalidad de realizar cambios o ajustes conforme avance el
estudiantado; en consecuencia, favorecer el desarrollo de capacidades y apropiación
de saberes que permitan a las y los estudiantes continuar con su trayectoria escolar.
 Promover una perspectiva amplia e integral a través de planteamientos que impliquen
dar sentido, comprender, explicar y aplicar los saberes, procedimientos, valores y
actitudes de diversos campos.

4
Panorama general de los contenidos
El diagrama de cada fase representa la relación entre los campos formativos y los contenidos.
Los contenidos dejan de responder a una especialización progresiva por disciplinas, pero
responde a situaciones que resultan del interés o que son relevantes para el individuo y la
comunidad a partir de puntos de conexión que son comunes entre las disciplinas que integran
cada campo. Son el camino para reflexionar, comprender, plantear interrogantes y encontrar
soluciones a problemas o situaciones que resulten del interés para la comunidad, como, , el
cambio climático, la protección del medio ambiente, el cuidado del cuerpo humano y de la
salud, la igualdad entre mujeres y hombres, la participación ciudadana conforme a principios
y valores que garanticen el bienestar colectivo y cuestionen situaciones de violencia y
discriminación, entre otros más.
Es importante resaltar que los contenidos, diálogos, progresiones de aprendizaje,
orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación deben contemplarse como un todo y así
debe ser su lectura. De este modo se permite identificar el orden y jerarquía que mejor
responda a las necesidades e interés de cada comunidad. Considerar en aislado alguno de los
elementos que se han mencionado podría llevar a una interpretación sesgada, incompleta o
fragmentada.

5
Fase 4. Tercer y Cuarto grados de Educación
Primaria

6
Educación Primaria: 3º y 4º grados
Contenidos, Diálogos, Progresiones
de Aprendizaje, Orientaciones
Didácticas y Sugerencias de
Evaluación.

7
Campo Formativo. Lenguajes
Descripción del campo formativo
Durante la segunda fase de la educación primaria, el campo formativo Lenguajes se propone
continuar favoreciendo la apropiación cultural y el ejercicio de un amplio rango de habilidades,
estrategias y conocimientos, que cobran sentido en contextos específicos, para interpretar,
representar, explorar, construir y compartir significados mediante una multiplicidad de
recursos que pueden emplearse para la comunicación, como lo escrito, oral, icónico, plástico,
escénico, musical, auditivo, gestual.
En concordancia con ello, se busca que las y los estudiantes, al usar diferentes lenguajes,
diversifiquen y enriquezcan sus modos de participar en actividades comunicativas, para
expresar sensaciones, emociones, sentimientos e ideas a través de creaciones propias,
experimentando con materiales, formas y significados. En complemento, a lo largo de la
primaria y en todos los contenidos del campo formativo Lenguajes, es fundamental que las y
los estudiantes reflexionen sobre las convenciones relativas a las estructuras, funciones y usos
de los lenguajes, para realimentar, ampliar y sistematizar las formas en que las usan. Para ello,
se espera que las y los docentes guíen y fomenten esta reflexión para fortalecer la apropiación
de las convenciones, favoreciendo una creciente autonomía de las y los estudiantes.
Es importante que durante este ciclo se fomenten espacios de apreciación, reflexión e
interpretación de distintas manifestaciones culturales y artísticas; se propicie la búsqueda y
selección de información, saberes comunitarios y conocimientos, consultados en fuentes
diversas, para su comprensión y difusión con destinatarios específicos; así como la
conformación de significados compartidos a través del establecimiento de relaciones
equitativas e igualitarias, respetuosas de la diversidad cultural y lingüística, cuya finalidad
última sea el bien común.
Se espera que las y los estudiantes fortalezcan y amplíen sus vínculos con el entorno natural y
social, a través de lo afectivo, intelectual y simbólico para avanzar en la construcción de su
identidad personal y colectiva. Esto requiere que reflexionen explícitamente sobre los usos y
formas convencionales de los lenguajes y que consoliden la facultad de leer y escribir, con
autonomía, textos en diferentes portadores y con formatos variados.
En este campo también se considera que el conocimiento y el aprecio de la diversidad
lingüística y cultural de México, fundamentado en las lenguas y los saberes de los pueblos
indígenas, es un propósito esencial de la educación básica. Además, es una prioridad atender
los derechos educativos de las y los estudiantes hablantes de estas lenguas. Para esto, la
Dirección General de Educación Indígena, Intercultural y Bilingüe coordina la elaboración de
programas para el estudio de las lenguas originarias con la colaboración de autoridades
estatales y la participación de hablantes y expertos de cada lengua, quienes proponen
contenidos pertinentes, en los que se incluyen las características y usos de las mismas y el
aprendizaje del español como segunda lengua, para garantizar la participación plena de las y
los estudiantes en diferentes espacios sociales.
Además, el campo considera la enseñanza del inglés como lengua extranjera, con la idea de
generar un intercambio intercultural, en el que el inglés sea visto como una posibilidad
expresiva adicional que permite sensibilizar a las y los estudiantes a otras formas de ver el
mundo, interrelacionarse con otras personas a partir de la identidad y compartir maneras de
pensar, sentir y actuar. La descripción detallada de los contenidos relacionados con la lengua
inglesa se incluye en un documento específico alineado con este campo formativo.

8
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación

9
Contenido. Usamos los lenguajes y reflexionamos sobre ellos para
compartir sensaciones, emociones, sentimientos e ideas en situaciones
cotidianas que propicien la mejora de nuestros vínculos con el entorno
natural y social.
Diálogo. Reconocemos interacciones y situaciones de la vida cotidiana donde
empleamos los lenguajes para compartir sensaciones, emociones, sentimientos e
ideas que propician el fortalecimiento de nuestros vínculos con otras personas.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reflexionamos sobre el uso de los lenguajes Relacionamos situaciones cotidianas con las
en nuestras interacciones cotidianas para formas en que empleamos los lenguajes
reconocer las formas en que manifestamos para compartir intereses y necesidades
sensaciones, emociones, sentimientos e personales, y que, a su vez, nos permiten
ideas a otras personas en distintas repensar los vínculos que establecemos con
situaciones familiares, escolares o las personas.
comunitarias.
Orientaciones didácticas

 Aprovecha las diferentes situaciones de  Organiza al grupo para realizar


interacción que se presenten en el aula improvisaciones empleando diversos
para que las y los estudiantes recursos de diferentes lenguajes a partir
reflexionen sobre sensaciones, de situaciones cotidianas, en las que
emociones, sentimientos e ideas que se expresen intereses y necesidades
manifiestan mediante el uso cotidiano personales; por ejemplo, mediante el
de los lenguajes, así como sobre las uso de mímica/movimiento, sonidos,
maneras en que pueden afectarse —en texturas, colores, palabras orales o
sentido positivo o negativo— los vínculos escritas. Pide que empleen varios
entre las personas, y si se respetan, o no, lenguajes para representar las maneras
convenciones, pautas o reglas cuyo en que las interacciones con otras
propósito es el bienestar individual y personas influyen en los intereses y
colectivo, por ejemplo: modular el necesidades propios.
volumen de voz; transitar el espacio de
 Guía a las y los estudiantes para que
una forma específica; formular
describan de forma creativa las maneras
preguntas relevantes para clarificar lo
en que emplean cotidianamente los
que otros dicen o para conocer las
lenguajes para compartir sus intereses y
consideraciones de otros a fin de
necesidades personales en diferentes
permitir una intervención más
ámbitos —familiar, escolar,
extendida; evitar gestos corporales
comunitario— y con distintos
ofensivos; emplear palabras y
interlocutores —madre y padre,
expresiones amables para referirse a
hermanos y hermanas, docentes,
otras personas; evitar interrumpir
amistades, conocidos e incluso, con
mientras otros hablan; opinar de forma
desconocidos, cuidando los aspectos de
asertiva y cordial sobre lo que dicen los
seguridad que deben mantener—. Pide
demás, etcétera.
que comparen las diferencias y
 Coordina intercambios de experiencias
similitudes que encuentran, y con base
que permitan a las y los estudiantes
en ellas realicen producciones diversas,
distinguir acciones cotidianas que llevan
como narraciones escritas, sonoras,
a cabo en casa, en la escuela o en la
orales, visuales, audiovisuales y otras, en
comunidad, que les permiten generar
las que representen diferentes modos
lazos afectivos, intelectuales y/o de
de establecer vínculos con las personas
empatía con otras personas —por
a partir de intereses y necesidades.
ejemplo: escuchar atentamente, ceder
Cuida que las experiencias presentadas

10
el asiento a alguien que lo necesita en el evidencien prácticas de inclusión,
trasporte público, apoyar el tolerancia y solidaridad hacia todas las
aprovechamiento adecuado de las personas.
instalaciones para personas con
 Solicita que busquen información en
discapacidad o movilidad reducida— al
diferentes fuentes para profundizar
crear un dibujo, cómic o historieta que
tanto en la comprensión de sus
incluya diálogos que reflejen sus
intereses y necesidades como en las
sensaciones, emociones, sentimientos e
posibilidades de atenderlos; ayúdalos a
ideas. Dichas experiencias les permitirán
elaborar un plan de acción para atender
reconocer la importancia de la inclusión,
sus intereses y necesidades, al ejecutar y
tolerancia y solidaridad hacia todas las
socializar las acciones que llevarán a
personas.
cabo, privilegiando el empleo de
 Reflexiona críticamente con las y los
diversos lenguajes; por ejemplo, visual,
estudiantes sobre sensaciones,
sonoro, oral, escrito, gestual o de
emociones, sentimientos e ideas
movimiento corporal. Incentiva la
relacionados con el empleo de las
reflexión grupal al presentar sus
lenguas originarias de México. Con dicho
propuestas de plan de acción a sus
propósito, resalta durante las actividades
compañeras y compañeros, y así, valorar
diarias la existencia de los pueblos
si los mensajes presentados refieren a
indígenas de diferentes regiones de
sus necesidades y las posibilidades de
nuestro país (incluyendo la propia),
atenderlos. Propón que se coloquen los
poniendo especial atención en el
mensajes elaborados en su plan de
respeto y valoración de lenguas y
acción al interior de la escuela o
culturas de las y los estudiantes
alrededores, para darlas a conocer a
presentes en el salón de clase que sean
otras personas integrantes de la
hablantes de alguna lengua originaria.
comunidad.
 Sugiere y apoya la creación de textos
descriptivos y narrativos que retraten  Coordina al grupo para jugar en equipos
experiencias de encuentros y/o a expresar con su cuerpo –voz, gestos,
actividades compartidas con otras movimiento–, situaciones de encuentros
personas que resultan relevantes con otras personas y expresión de
porque involucran el intercambio de sensaciones, emociones, sentimientos e
sensaciones, emociones, sentimientos e ideas que vayas mencionando; por
ideas, y que promuevan el bienestar ejemplo, solicitar un favor, dar una
personal y colectivo, permitiendo la orden, despedirse de alguien, recibir una
combinación de texto con imágenes u noticia, asustarse, etcétera. Se puede
otros que les sean de utilidad para sus combinar con personas específicas para
expresiones. reflexionar cómo cambia la forma de
 Diseña situaciones que impliquen la expresión dependiendo de quien se
expresión de sensaciones, sentimientos trate.
y emociones, la compartición de ideas
 (+I)1 Haz notar a las y los estudiantes la
que se representen por medio de
importancia de percibir detalles
imágenes, melodías, sonidos,
generales en las actividades cotidianas,
movimientos o palabras con la intención
para que se interesen en seguir la
de que otros interpreten y comenten lo
lectura de descripciones sin mencionar
que entendieron o los sentimientos que
su nombre; por ejemplo, descripciones
les provocaron. Incluso puedes proponer
parciales de enciclopedias infantiles,
juegos en los que se comunique ideas
adivinanzas.
por medio de la mímica, lenguajes
inventados, o se den instrucciones con  (+I) Apoya a las y los estudiantes para
señas o movimientos corporales. que reflexionen, expliquen y verifiquen
sus interpretaciones, de manera que

1
Las Orientaciones didácticas en este documento con la señalización (+I) indican su relación con Lengua extranjera.
Inglés.

11
 Invita a las y los estudiantes a observar, puedan plantear diferencias entre las
en los espacios que habitan o transitan maneras en que se desarrollan
cotidianamente, situaciones de actividades cotidianas entre la cultura
comunicación o los encuentros entre propia y otras.
dos o más personas; organiza equipos
 (+I) Ayuda a las y los estudiantes a
en los que conversen sobre cómo esas
comprender cómo funcionan los textos
personas incorporaban el cuerpo, la voz,
orales en varios contextos y, en
el movimiento, los gestos y algún objeto,
consecuencia, cómo se producen con
para expresarse. Por último, solicita que
propósitos y destinatarios particulares,
elijan una de las situaciones y utilicen su
para que puedan clasificar ideas sobre
cuerpo y un lenguaje verbal inventado,
aspectos que involucren actividades; por
para mostrar al grupo cómo se
ejemplo, hora en que se efectúan, lugar,
comunicarían si estuvieran en esa
instrumentos o utensilios requeridos.
situación.
 Inglés 4º: Describe actividades
cotidianas para que otros las
descubran.

Sugerencias de evaluación

 Coteja que se reconozca cuáles son las  Verifica la generación de intereses y


acciones cotidianas que contribuyen a necesidades compartidas, a partir del
generar vínculos sociales, así como los diálogo y negociación entre las y los
vínculos que se favorecen a partir del estudiantes.
empleo de los lenguajes.  Observa que empleen distintos
 Revisa que cada estudiante identifique lenguajes o combinación de ellos para
cómo el empleo de los lenguajes en representar las maneras en que las
distintos contextos puede favorecer la interacciones con otras personas
expresión y comunicación de influyen en los intereses y necesidades
sensaciones, emociones, sentimientos e propios.
ideas.  Revisa que las y los estudiantes
 Propicia la auto evaluación para que las distinguen las diferencias y similitudes
y los estudiantes revisen sus entre las interacciones en distintos
conocimientos al respecto de la contextos de la vida cotidiana.
interculturalidad, opinen al respecto de
cómo se sintieron, lo aprendido y las
estrategias en el empleo de los
lenguajes que les resultaron más
apropiados para sus producciones.

Diálogo. Empleamos los lenguajes para socializar necesidades, intereses y problemas


de la comunidad y para plantear alternativas creativas de atención.

Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reconocemos e intervenimos en la solución Planeamos y ejecutamos acciones


de problemas colectivos mediante el concretas por medio del uso creativo de los
empleo de los lenguajes, para construir y lenguajes, para atender necesidades e
fortalecer nuestros vínculos con otras intereses comunitarios.
personas.
Orientaciones didácticas

 Guía la reflexión para que las y los  Pide que se explore el entorno
estudiantes identifiquen las necesidades comunitario y se identifiquen

12
prioritarias que son atendidas con necesidades, intereses y problemas que
regularidad y, en contraparte, aquellos requieran atención; socializa con las y los
problemas que acontecen en su vida estudiantes las situaciones localizadas
diaria; pide que los registren en que pueden ser objeto de atención e
individual y posteriormente se identifiquen en colectivo qué acciones
dialoguen en colectivo para seleccionar concretas se pueden atender mediante
aquellos en los que puedan intervenir; el empleo de los lenguajes; por ejemplo,
por ejemplo, las necesidades y/o con un mural, con una lectura en voz
problemas que existen en su contexto alta en algún espacio público. Cuida que
escolar. Favorece el intercambio de se favorezcan prácticas de inclusión,
ideas sobre posibles soluciones o tolerancia, solidaridad y no
maneras de atender necesidades, discriminación hacia todas las personas.
intereses y problemas identificados. En  Busca ejemplos con experiencias
todos los casos, beneficia que en los similares a los problemas, necesidades o
diálogos e intercambios puedan intereses y pide que planteen, en
emplearse distintos tipos de lenguajes, equipos, algunas alternativas de
para favorecer a la diversidad la atención y las presenten empleando
inclusión, no sexismo, no discriminación distintos lenguajes. Presta especial
y tolerancia; por ejemplo, la creación de atención en que los problemas
una maqueta, un dibujo o una identificados respondan a necesidades e
descripción escrita que recree el intereses comunitarios, y que las
problema identificado y su alternativa acciones que se pretendan emprender
de solución. busquen el bien común.
 Revisa en conjunto con las y los  Dirige a las y los estudiantes para que
estudiantes noticias de actualidad que diseñen un plan de acción que busque
puedan ser empleadas para entablar atender las situaciones identificadas en
conversaciones y realizar propuestas de la comunidad. Pide a las familias su
representación en las que se trabaje la apoyo para que se involucren en las
expresión oral –modulaciones de tono, propuestas y evalúen en colectivo los
ritmo, volumen, pronunciación, pausas, planes de acción y mecanismos a seguir.
elocuencia–, expresión corporal –gestos, Fomenta que las y los estudiantes se
movimientos–. Solicita que identifiquen organicen estableciendo roles y
causas y efectos de los acontecimientos responsabilidades en el seguimiento del
revisados, así como ejemplos de proceso.
acciones viables para solucionar  Observa y coordina la realización de
problemas. acciones decididas y apuntadas en el
 Orienta a las y los estudiantes en el uso diseño del plan. Coordina la
de los lenguajes para plantear participación de familias y otras
alternativas de atención y solución a los personas para apoyar el desempeño de
problemas identificados. Propón que estudiantes.
asistan a la biblioteca de aula, escolar o  (+I) Genera en el aula un ambiente de
comunitaria, para usar diversas fuentes colaboración, respeto y entusiasmo por
de consulta a fin de aclarar dudas y/o aprender. Proporciona ejemplos y
buscar información complementaria materiales que sean desafiantes y
que les permita conocer estrategias de atractivos que permitan a las y los
solución más accesibles. Pide que estudiantes comparar características
empleen diferentes lenguajes para acústicas en diálogos y reconocer su
informar, explicar y compartir ideas estructura a partir de rutinas propias de
sobre el plan a llevar a cabo. Promueve y conversaciones, por ejemplo: fórmulas
organiza eventos para que den a de saludo, expresiones para marcar
conocer sus hallazgos, conclusiones y transición al desarrollo, fórmulas de
acuerdos con la comunidad escolar. despedida.
 Apoya a las y los estudiantes a que  (+I) Ayuda a las y los estudiantes a
durante la lectura puedan agrupar las comprender que hablamos con diversos

13
palabras en frases con significado, propósitos, como interactuar con otros y
utilizando los indicios que ofrece la explorar ideas. Motívalos a comparar
puntuación y recurriendo de modo elementos en diferentes expresiones
progresivo a estrategias adicionales o para establecer pautas de construcción.
sustitutas del señalamiento con el dedo,  Inglés 4º: Intercambia inquietudes en
la vocalización o el alargamiento y un diálogo breve.
combinación de sonidos.  Coordina al grupo para planear y realizar
 Familiariza a las y los estudiantes, en la un programa de radio en el que
medida de lo posible, con textos entrevisten a familiares y otras personas
digitales. Ayuda a que desarrollen de la comunidad para escuchar sus
habilidades requeridas para navegar en propuestas sobre cómo atender algunas
ellos, tales como el uso de gestos, hacer necesidades de la comunidad. Se puede
clic en flechas para avanzar un texto, intercalar con canciones y comerciales
usar el botón de reproducción y pausa inventados, avisos de eventos culturales
para avanzar o detener el texto, usar los o narraciones de la comunidad.
iconos para abrir otros vínculos en textos
con hipervínculos en iconos y texto, etc.
Da oportunidades para que comparen
las habilidades que requieren en los
textos impresos, con la de los textos
digitales.
 (+I) Proporciona ejemplos de contextos
habituales para las y los estudiantes y
centra su atención en la composición de
las expresiones y en cómo decirlas, de
forma que sean capaces de comprender
el propósito y definir la estructura del
diálogo.
 (+I) Alienta a las y los estudiantes a que
analicen distintas formas de expresar
deseos y necesidades, clasificar
expresiones usadas para iniciar y
terminar, así como a contrastar los usos
del lenguaje no verbal (contacto visual,
gestos, etcétera) con algunas
características acústicas (volumen, tono,
pronunciación).
 (+I) Ayuda a las y los estudiantes a
comprender que la escritura cumple
diversas funciones sociales, como pedir
ayuda o solicitar lo que se necesita.
Motívalos a completar sus escritos para
generar actitudes positivas y
alentadoras, de forma que sean capaces
de explorar recados para planear su
escritura, por ejemplo: ¿para quién?,
¿qué elementos requieren?
 Inglés 3º: Comprende y comparte
expresiones para obtener lo que se
necesita.
Sugerencias de evaluación

 Observa que las y los estudiantes  Considera la diversidad de lenguajes


identifiquen problemas colectivos en los que cada estudiante emplea con mayor

14
que puedan intervenir para ofrecer frecuencia en el desarrollo de sus
propuestas de solución. propuestas.
 Observa y registra que los resultados, a  Revisa que las propuestas son
partir de la identificación de problemas coherentes con el planteamiento inicial
colectivos, presenten alternativas de y con las necesidades a atender.
atención viables y que estén  Valora la pertinencia de las acciones
fundamentados en fuentes de consulta. emprendidas, en relación con
 Observe el nivel y forma de participación necesidades identificadas.
de cada estudiante. Cuida que la
evaluación favorezca la implicación de
las y los estudiantes, sin centrarse en sus
capacidades.
 Considera la diversidad de lenguajes
que se emplean con mayor frecuencia y
extensión, y su disposición para abundar
en ellos a través del empleo de fuentes
de consulta.

Diálogo. Comparamos el uso de las convenciones de los lenguajes en función de


nuestras intenciones y de la diversidad de situaciones al interactuar con el entorno
natural y social.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Usamos las convenciones de los lenguajes Reflexionamos sobre las convenciones de


en diversas situaciones y reflexionamos los lenguajes que empleamos con distintas
sobre sus variaciones en función de la forma intenciones, para favorecer la construcción y
en que las empleamos al relacionarnos con fortalecimiento de vínculos con el entorno
el entorno natural y social. natural y social.
Orientaciones didácticas

 Solicita a las y los estudiantes que  Identifica situaciones durante el


identifiquen situaciones en que las desarrollo de actividades escolares, en
convenciones pueden modificar la las que sea evidente la necesidad de
interacción con las personas u otros usar formas convencionales en los
seres vivos. Comenta acerca de las diferentes lenguajes. Guía la observación
convenciones que se emplean en para identificar cómo se producen
distintas situaciones. Favorece que cambios en el significado al variar
recreen situaciones en las que se “juega” detalles en algunas de ellas y promueve
con el uso de las convenciones de los que comenten sobre la interpretación
lenguajes y sus consecuencias. Guía la que hacen los receptores de las
reflexión para que contrasten las formas producciones. Promueve el intercambio
en que emplean esas convenciones de opiniones, mediante el uso o con
cuando se comunican en situaciones apoyo de diferentes lenguajes, sobre la
cotidianas diferenciadas. Crea junto con función que tienen las convenciones.
ellos una producción o tabla  Invita a las y los estudiantes para que
comparativa en colectivo, en donde se identifiquen expresiones frecuentes que
presenten algunos ejemplos de se emplean en diversos contextos, sean
situaciones en las que se puedan familiares, escolares, comerciales,
evidenciar las diferencias entre el comunitarios u otros. Plantea preguntas
empleo de convenciones de acuerdo para que las y los estudiantes distingan
con contexto en el que se desenvuelven. entre costumbres y convenciones en el
 Propicia que las y los estudiantes uso de expresiones (uso de muletillas
identifiquen y comenten convenciones como “este”, “eeh”, “am”; uso de

15
destacadas en el empleo del lenguaje barbarismos como “¿vistes?”, “tons”,
oral y escrito; por ejemplo, la alternancia “pa’”; expresiones populares como
de turnos para hablar, el volumen de “mande usted”), y coordina comentarios
voz, uso de palabras y expresiones para reflexionar sobre el empleo de esas
pertinentes en contextos específicos; expresiones. Promueve el empleo de
uso de signos de puntuación, uso de diversas fuentes de información (orales y
mayúsculas, uso de acentos, uso de c, s, escritas) para aclarar dudas y/o buscar
x y z. Coordina o ejemplifica la lectura en información complementaria, relativa a
voz alta de alguna narración en la que el convenciones de los lenguajes.
mal uso o la falta de una convención  Propicia que las y los estudiantes
desencadene una confusión. practiquen con el uso de convenciones
 Selecciona montajes escénicos en aplicables en el lenguaje escrito; por
películas, representación mímica, obras ejemplo, uso de signos de puntuación,
de teatro, piezas musicales, para que las uso de mayúsculas, uso de tildes, uso de
y los estudiantes revisen en ellos e grafías críticas como b/v, c/s/z, g/j, h, k/q,
identifiquen convenciones destacadas; ll/y, r/rr, x. Coordina o ejemplifica la
por ejemplo, en un montaje, la presencia lectura en voz alta de textos, en los que
de un fondo de colores distintos que se el uso inadecuado o la falta de una
emplea para resaltar personajes u convención ocasione dificultades en su
objetos, posicionamiento y interpretación.
acercamiento de cámara, posición de  Coordina la recreación de momentos en
actores de frente al público, los que, el uso de las convenciones de
intervenciones musicales con acordes al los lenguajes, favorecen vínculos entre
final, volumen de instrumentos las personas o permiten en
musicales durante la intervención de mejoramiento de las condiciones de los
voces. seres vivos. Puede tratarse la
 Pide que observen y comenten representación de una escena de una
convenciones destacadas en dibujos, obra de teatro ya existente o elaborada
pinturas y fotografías; por ejemplo, color con el objetivo de emplearla en ese
e iluminación, posicionamiento central momento, en la que se visualice cómo
de personajes u objetos principales. se entorpece la comunicación por el mal
 Promueve que en todos los casos que uso de las convenciones de uno o varios
conllevan producciones, las muestren a lenguajes.
pares, docente, familiares y otras  Dirige a las y los estudiantes para que
personas para cerciorarse de que sus indaguen en diversas fuentes (revistas,
expresiones manifiestan contenidos periódicos, museos, testimonios de
congruentes con sus intenciones, y que personas de la comunidad, entre otros)
realicen los cambios necesarios para sobre la forma en que las convenciones
lograr su intención comunicativa. Guía que empleamos en el uso de los
ejercicios de experimentación para que lenguajes pueden favorecer o no a
observen expresiones semejantes, en generar vínculos con el entorno natural.
diferentes lenguajes, que requieran Por ejemplo, las convenciones en la
variaciones conforme a situaciones e modulación de voz y sonidos, para
intenciones determinadas. contribuir a la disminución de la
 Solicita que intercambien opiniones contaminación auditiva; la valoración de
sobre algunas convenciones y sobre sus los materiales empleados para las
ideas personales sobre el producciones artísticas que sean
funcionamiento de éstas; que ofrezcan amigables con el ambiente; la
contrastes o vínculos sobre cómo elaboración de carteles, dibujos y
pueden usar esas convenciones para pancartas que inviten a otras personas a
ampliar sus posibilidades comunicativas cuidar de un lugar natural específico;
y expresivas. Pide que, en todos los que al utilizar ropa distingan que su
casos, empleen diversas fuentes de origen no provenga del sufrimiento
animal.

16
consulta para aclarar dudas y/o buscar  Dirige una indagación en la que las y los
información complementaria. estudiantes identifiquen palabras o
 Invita a que en equipos jueguen a crear expresiones de distintas lenguas, que
convenciones textuales –gramática, tengan origen o procedencia
sintaxis, ortografía, puntuación–, relacionada con elementos de la
espaciales –empleo de encuadres o naturaleza; por ejemplo, el endónimo
planos para crear profundidad o bènizàa (referido a las personas de
cercanía en los dibujos o fotografías; las origen zapoteca) que se relaciona con el
posiciones, trayectorias y significado de “nube”, la representación
desplazamientos en el escenario para de partes físicas o movimientos de
comunicar una idea al público–, animales o plantas en la lengua de
temporales –el desarrollo de las señas, dichos populares como “es como
sensaciones en el tiempo y espacio, mala hierba”, “en boca cerrada no
como en la lectura de un poema–, entran moscas”. Con la finalidad de
corporales –los gestos, movimientos, elaborar mensajes que permitan una
ritmo–, verbales –modulaciones de voz, mayor vinculación entre las personas
empleo de vocabulario de acuerdo con que habitan o transitan su entorno
el contexto, mensajes de cortesía–, social y natural.
según la situación de interacción y el  Propicia que las y los estudiantes revisen
lenguaje que elijan. Después de que se la importancia del empleo de las
muestre cada convención, solicita que convenciones como vía para transmitir
quienes la observaron propongan cómo su intención comunicativa, la cual puede
lo habrían hecho. tener el propósito de generar vínculos
 Comparte algún fragmento de película con el entorno natural y social. Por
o cortometraje a partir del cual se pueda ejemplo, enfatizar los mensajes
estudiar el uso de convenciones, para empleando signos de puntuación o
reflexionar en grupo sobre cómo se usa empleo de distintos tonos de voz y
la convención, y compartan otros corporales, como “¡Cuida el agua!”,
materiales audiovisuales o de otro tipo “¡Hola!, me da mucho gusto poder
que conocen donde se use de una coincidir contigo”, con más énfasis en el
manera similar. saludo y dicho en tono afable.

Sugerencias de evaluación

 Identifica el desarrollo de las habilidades  Involucra a cada estudiante en la


de cada estudiante en el uso de identificación de situaciones en las que
convenciones, empleando diversos sus intenciones comunicativas resultan
lenguajes. confusas o con interpretaciones no
 Revisa que las y los estudiantes convencionales por usar las
reflexionen respecto al empleo más convenciones de los lenguajes distintas
pertinente de las convenciones de a las esperadas en la situación y
acuerdo con el contexto. contexto.
 Observa que emplean convenciones de  Revisa que se amplíen las convenciones
manera reflexiva y amplían su de los lenguajes en la práctica con
conocimiento en ellas para aplicarlo en diversas creaciones y con distintas
su comunicación y expresiones intenciones.
cotidianas, para contribuir a fortalecer  Verifica que las y los estudiantes pueden
los lazos con su entorno social y natural. distinguir entre diversas convenciones
de los lenguajes y buscan mejorar su
empleo del lenguaje oral y escrito,
reconociendo los diversos contextos y
las variaciones necesarias en las
convenciones.
 Revisa que las y los estudiantes
reflexionan sobre el empleo de las

17
convenciones de los lenguajes como vía
para la construcción y fortalecimiento
de vínculos con el entorno natural y
social.

Diálogo. Representamos e interpretamos de manera colectiva experiencias


significativas para construir y fortalecer nuestros vínculos con el entorno natural y
social.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Establecemos relaciones de coincidencia a Representamos experiencias significativas


partir de la interpretación y representación que favorecen el establecimiento de
de experiencias significativas mediante relaciones con el entorno natural y social,
distintos lenguajes, para la construcción y para construir significados en colectivo.
fortalecimiento de nuestros vínculos con el
entorno natural y social.
Orientaciones didácticas

 Pide que identifiquen experiencias que  Sugiere que las y los estudiantes
les hayan resultado importantes y que representen experiencias significativas
elijan aquellas que deseen representar; al respecto de mismos asuntos (aunque
solicita que piensen, por ejemplo: en cada uno desde su propia perspectiva y
momentos en los que hayan vivido una por medio de los lenguajes de su
alegría o tristeza particular, una sorpresa elección); por ejemplo, causas colectivas
o un susto; que reflexionen y dialoguen de orgullo y solidaridad, experiencias
sobre los motivos que vuelven especial agradables y desagradables, y motivos
la experiencia, sobre sus características de temor, preocupación, alegría, orgullo,
principales y sobre las formas en que solidaridad, vergüenza relacionados con
influyeron en sus relaciones con su sus vínculos con el entorno natural y
entorno natural y social. social.
 Solicita que exploren posibilidades  Solicita que socialicen las
expresivas de distintos lenguajes antes representaciones de experiencias y que
de determinar con cuáles representarán las contrasten, es decir, que identifiquen
las experiencias sobre las que similitudes y diferencias. Guía el proceso,
reflexionaron y dialogaron. Coordina que para que las y los estudiantes valoren la
elaboren distintas representaciones y las importancia del diálogo respetuoso y
compartan con los miembros del grupo. armónico como vía para construir y
Mientras socializan sus fortalecer acuerdos.
representaciones, pide que hablen sobre  Promueve la experimentación con los
aspectos como: las razones por las que lenguajes para que las y los estudiantes
eligieron esas experiencias, las maneras se expresen a través de diferentes
de representarlas y detalles divertidos, medios y experimenten con cuáles se
de dificultad, de disgusto u otras sienten más cómodos y cuáles les
particularidades al trabajar con la permiten expresarse de mejor forma;
representación. Asimismo, después de por ejemplo, por medio de dibujos y el
que todas y todos hayan socializado sus uso de colores, materiales como la
representaciones de experiencias, arcilla, recursos como los títeres, y
dialoguen sobre las coincidencias que representaciones con movimientos,
encuentran. Promueve el uso de mímica y/o expresión oral. Habla sobre
diversos lenguajes para dar a conocer la las posibilidades expresivas de los
representación de experiencias lenguajes y fomenta que experimenten
con representaciones por medio gestos,

18
significativas y propicia el respeto, movimientos corporales, secuencias de
inclusión, tolerancia y no discriminación. sonidos, figuras tridimensionales,
 Apoya para que las y los estudiantes se colores, frases, etcétera.
involucren de forma activa en la  Solicita que analicen un objeto de su
interacción, a fin de que puedan ofrecer casa con un significado especial para
ideas en donde pongan de manifiesto lo cada uno, luego pide que compartan en
que han comprendido, así como sus equipos el objeto, describan sus
dudas, y aquellas propuestas creativas cualidades como forma, color, peso,
para hacer avanzar el trabajo; formulen tamaño, entre otras, y su significado
preguntas para aclarar dudas o para personal; al final solicita que identifiquen
develar lo que otros piensan al respecto elementos en común y realicen una
de los puntos en cuestión. Ayuda a que representación colectiva de las
puedan ir reconociendo los vínculos coincidencias.
entre sus aportes en el salón y la forma  (+I) Propicia que las y los estudiantes
en que éstos contribuyen a la realicen ajustes en la pronunciación de
comunidad. Comparte con el grupo sonidos específicos en palabras para
algunas imágenes y sonidos de mejorar la comprensión.
diferentes lugares, pueden ser de la  (+I) Ofrece a las y los estudiantes
naturaleza, ciudades, producidas por actividades en las que puedan por un
animales, de instrumentos musicales, lado, comparar situaciones en las que se
entre otras; solicita que analicen las solicita y ofrece ayuda a partir de pistas
cualidades y localicen relaciones entre contextuales y por otro, contrastar
esas imágenes o sonidos y su propia elementos presentes en la estructura de
experiencia. diálogos.
 (+I) Modela para las y los estudiantes  Inglés 4º: Interpreta y usa expresiones
estrategias para comprobar que para recibir y ofrecer ayuda.
comprenden lo que oyen, tales como
cuestionarse o hacer conexiones con
experiencias personales, para que logren
comparar el propósito y el destinatario a
partir de las imágenes y pistas
contextuales.
 (+I) Fomenta actitudes de colaboración y
participación entre las y los estudiantes
de manera que se sientan apoyados y
aceptados, ofreciéndoles oportunidades
de responder a la lectura, para que estén
en condiciones de organizar
información explícita en anuncios y
avisos.
 (+I) Haz demostraciones explícitas de lo
que se hace al escribir anuncios y avisos;
también explicita las decisiones que vas
tomando, animándolos a tomar riesgos
con confianza y seguridad.
 Inglés 3º: Interpreta mensajes en
anuncios y avisos de espacios públicos.

Sugerencias de evaluación

 Verifica que las y los estudiantes revisan  Revisa que las y los estudiantes valoren
distintas posibilidades de expresión a la importancia del diálogo respetuoso y
través de los lenguajes y que identifican armónico como vía para construir y
fortalecer acuerdos.

19
los lenguajes que más emplean para  Observa el proceso de creación y
transmitir su experiencia. socialización de sus creaciones, para
 Revisa que, para la representación de verificar su experimentación con los
experiencias, se empleen los recursos lenguajes y las formas de representar las
necesarios para describir o relatar su experiencias significativas.
experiencia significativa.  Revisa la reflexión entre las y los
 Observa que se establecen y fortalecen estudiantes que les lleva a fortalecer sus
vínculos entre las y los estudiantes, a vínculos entre pares cuando comparten
partir de las interacciones con sus pares las experiencias significativas
en las que se revisan coincidencias y planteadas.
diferencias en las experiencias
significativas planteadas.

Diálogo. Reconocemos la forma en que los lenguajes influyen en nuestras maneras de


convivir y establecer relaciones equitativas e igualitarias en diferentes situaciones y
contextos.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reconocemos distintas expresiones y Contrastamos expresiones y formas de


formas cotidianas de convivencia convivencia empleadas en diferentes
relacionadas con el empleo de los lenguajes lugares y épocas, para propiciar el
en diferentes situaciones, para favorecer la reconocimiento de la diversidad.
construcción y fortalecimiento de relaciones
equitativas e igualitarias.
Orientaciones didácticas

 Pide a las y los estudiantes que  Guía a las y los estudiantes para que
identifiquen características en el empleo indaguen sobre experiencias en
de los lenguajes que favorecen las diferentes lugares y épocas que
relaciones equitativas e igualitarias, por muestren la construcción de relaciones
ejemplo, permitir que todas y todos equitativas entre las personas y que
participen en el mismo juego, mientras permitieron un mejoramiento en sus
se respeten sus consignas de desarrollo. oportunidades, condiciones y formas de
 Propicia el diálogo entre las y los trato. Pide que señalen cómo, a partir de
estudiantes en el que señalen sus acciones de equidad, se contribuye a la
gustos y motivaciones, y que los construcción de relaciones más
relacionen con actividades o labores igualitarias que coadyuven al ejercicio
cotidianas que favorecen la de sus derechos, su bienestar y
construcción y fortalecimiento de realización personal y colectiva.
relaciones equitativas e igualitarias.  Pide a las y los estudiantes que
Solicita que realicen una representación indaguen con las personas de mayor
en donde se refleje cómo su edad de su familia y comunidad, acerca
participación como niñas y niños se de las expresiones que se utilizaban para
vincula con el fortalecimiento de comunicar una idea o frases populares
relaciones igualitarias. de su tiempo, las formas en que se
 Solicita a las y los estudiantes que vestían, los juegos que eran
indaguen respecto a distintas figuras tradicionales, la comida que consumían,
públicas que han contribuido de alguna los lugares que frecuentaban, el estilo
manera a acrecentar la historia de la artístico de los edificios o películas, entre
humanidad, para destacar que hombres otros aspectos que consideres relevante
y mujeres han desarrollado acciones o y accesible para que comparen cada
trabajos relacionados con sus gustos y uno con la realidad en que viven y
motivaciones y las han llevado a cabo. obtengan un panorama que les permita

20
Promueve la reflexión con respecto a valorar los cambios que ha habido en las
que no importa el contexto, género, formas de comunicarse entre las
características físicas, creencias o personas.
cualquier otro aspecto para lograr  Guía el análisis para que localicen las
cumplir con sus expectativas. similitudes y diferencias de distintas
 Coordina la realización de una asamblea formas de convivencia relacionadas con
grupal o escolar –cuando el número el uso de los lenguajes (oral, escrito,
total de estudiantes lo permita–, en la visual, sonoro, cinematográfico, espacial,
que se entable un diálogo respetuoso al etcétera). Busca que reflexionen al
respecto de los hallazgos localizados en respecto de los múltiples gustos,
producciones creadas con un fin intereses, formas de ser, de pensar, de
específico. Procura que se pueda hacer vestir, de hablar o de llevar a cabo una
un reconocimiento acerca del estilo, acción que se expresan a través de los
técnica y forma de ver el mundo de cada distintos lenguajes.
estudiante.  Propicia que comenten sobre las
diferencias localizadas en documentos,
pinturas, textos literarios, vestuarios, de
diferentes lugares y periodos en el
tiempo, con la finalidad de identificar
cómo se establecieron las relaciones
entre las personas en esas épocas,
reflexionar si eran más equitativas y
promovían la igualdad. Puedes proponer
a estudiantes y sus familias que se
realicen visitas a museos, archivos
históricos, galerías, donde se pueda dar
lugar a la comparación.

Sugerencias de evaluación

 Revisa que las y los estudiantes se  Revisa que las y los estudiantes
relacionan con sus pares en un marco manifiesten sus conclusiones, acerca de
de equidad e inclusión, tanto en las coincidencias y/o diferencias
actividades colaborativas como en la identificadas en dos o más lugares o
manifestación de opiniones sobre las épocas, en torno al tratamiento de algún
intervenciones y creaciones de los otros. asunto.
 Verifica que las expresiones de las y los  Observa las reflexiones de las y los
estudiantes se realizan desde una estudiantes al respecto de la diversidad
perspectiva de inclusión, con lenguaje de formas de pensar y de emplear los
correcto, no sexista ni discriminatorio; distintos lenguajes, al revisar referentes
con un empleo respetuoso de los culturales o artísticos.
materiales y que busquen liberarse de
los estereotipos negativos al encontrarse
con otras perspectivas y cosmovisiones.

21
Contenido. Interpretamos y representamos de manera crítica la
información, saberes comunitarios y conocimientos, para enriquecer
nuestras perspectivas a partir de ideas propias y las de otras personas,
que propicien el bienestar común.
Diálogo. Consultamos y registramos información, saberes comunitarios y
conocimientos difundidos en medios de comunicación y otras fuentes, en función de
propósitos específicos.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Buscamos, seleccionamos y registramos Seleccionamos y empleamos diferentes


información, saberes comunitarios y fuentes de consulta y medios de
conocimientos en distintas fuentes, para su comunicación para interpretar y socializar
difusión en el contexto escolar. información, saberes comunitarios y
conocimientos, con propósitos específicos.
Orientaciones didácticas

 Promueve permanentemente a lo largo  Conversa con las y los estudiantes acerca


de todo el grado situaciones de lectura y de que tanto la lectura como la escritura
escritura de diferentes textos, en representan una vía de acceso a la
variados contextos y con distintos información y a la construcción de
propósitos: de divulgación científica, conocimientos, que si la practican
notas informativas, descripciones, notas constantemente se convierte en un
periodísticas, reglamentos, poemas, recurso invaluable para la vida; que en la
canciones, cuentos, novelas, leyendas, medida que logren comprender
fábulas, mitos, obras de teatro, entre distintos tipos de textos les será posible
otros, y organiza sesiones para que de aprender sobre cualquier tema, de la
manera colectiva comenten, infieran, disciplina, área de conocimiento o
predigan, deduzcan, construyan campo formativo que se trate, incluso
hipótesis, resuman, cuestionen, fuera de un contexto escolar. Una
comparen, contrasten, relacionen, estrategia que favorece este proceso de
confirmen, difieran, construyan, comprensión consiste en elaborar
reconstruyan, opinen, etcétera, en preguntas previas a la lectura
síntesis, que hablen de ellos, con ellos, a considerando lo que ya saben del tema y
propósito de ellos, pues de esa forma los lo que necesitan o quieren averiguar.
ayudarás a desarrollar su pensamiento También pregúntales qué hacen cuando
crítico y su autonomía en el aprendizaje. no entienden el significado de una
 Invita a las y los estudiantes para que palabra. Escúchalos y, si no lo comentan,
comenten temas de interés general y, plantea el recurso que tienen de buscar
de forma individual, en equipos y/o en pistas en el propio texto para inferir el
plenaria, seleccionen algunos e significado; aprovecha para pedirles que
indaguen sobre ellos. A partir del empleen constantemente el diccionario
planteamiento de preguntas y otras fuentes de consulta en el aula.
relacionadas con lo que quieran Platica sobre la diferencia que existe
averiguar sobre los temas elegidos, entre las expresiones que introducen
promueve la búsqueda, selección y causa —porque, puesto que, por— y las
comprensión de información obtenida a que marcan consecuencia —por lo tanto,
través de fuentes bibliográficas, por eso, así que, de modo que—.
hemerográficas, audiovisuales, orales Asimismo, aquellas que permitan
como conferencias y/o testimonios establecer relaciones de contraste —
provenientes de miembros de la pero, sin embargo, al contrario—.
comunidad, con la finalidad de que Inquiere cuál es la relación que debe
existir entre las imágenes y gráficas y lo

22
satisfagan su curiosidad o su necesidad que se expone en un texto, qué papel
de saber. cumplen o de qué manera ayudan a
 Acompaña la planeación y el desarrollo comprender lo que se lee.
de la indagación. Pide a las y los  Fomenta el diálogo entre las y los
estudiantes que revisen distintas estudiantes a partir de la expresión de
fuentes de consulta, que comparen y ideas, para que delimiten y aclaren los
contrasten la información, los saberes temas y propósitos que tendrán para
comunitarios y los conocimientos, y que llevar a cabo una investigación.
valoren su pertinencia al momento de  Orienta la selección de fuentes de
interpretarla y seleccionarla. Analiza con consulta en función del tema y los
ellos elementos paratextuales de los propósitos de la indagación; sugiere la
materiales que permiten identificar el consulta de diversos tipos de fuentes;
tema y el tipo de texto; por ejemplo, las por ejemplo, impresas —libros,
imágenes en cubiertas o camisas de periódicos, revistas, archivos—, orales —
libros, las gráficas o cuadros interiores, entrevistas, grabaciones de relatos,
etcétera. poemas y canciones—, sonoras —
 Promueve distintos modos para el conciertos y recitales en vivo, registros
registro de información; por ejemplo, de sonidos ambientales— y
tomando notas breves, apuntes y audiovisuales —representaciones
resúmenes, extrayendo citas textuales dancísticas o teatrales, performances,
y/o parafraseando ideas de las y los grabaciones de eventos, recorridos
autores. virtuales en museos o lugares
Contribuye a que las y los estudiantes arqueológicos—, testimoniales —
seleccionen diferentes lenguajes y entrevistas y observaciones a expertos y
medios para socializar el resultado de conocedores del tema—.
las indagaciones; por ejemplo, textos  Promueve que las y los estudiantes
informativos, conferencias, montajes realicen un evento con la comunidad
escénicos, exposiciones o exhibiciones escolar para socializar la información,
artísticas. Por último, pide que saberes comunitarios y conocimientos
intercambien impresiones, opiniones y con los que trabajaron —en función de
conclusiones sobre el trabajo realizado. un propósito establecido—, combinando
recursos de diferentes lenguajes y
medios; por ejemplo, un foro,
conferencia, publicación colectiva,
noticiero, videograbación, mural, obra de
teatro, etcétera.
 Propicia que las y los estudiantes
recuerden que los registros de
información deben incluir tanto las
referencias de las obras y fuentes
consultadas como las citas textuales
bien claras, otorgando el respectivo
crédito a autores y, en general,
considerando los datos de las obras y
fuentes consultadas, es decir, el nombre
del autor/ejecutante/editor/creador,
título, editorial, lugar y fecha de
publicación, páginas consultadas, equipo
de colaboradores, entre otros datos.

Sugerencias de evaluación

 Verifica que los registros de información  Revisa que la difusión de la información,


que elijan las y los estudiantes saberes comunitarios o conocimientos
contengan las referencias de las fuentes

23
consultadas y las citas textuales, así responda a una planeación con
como que incluyan los datos propósitos preestablecidos.
debidamente asentados —autor, título,  Promueve la coevaluación de las y los
editorial, lugar y fecha de publicación, estudiantes a partir del diálogo sobre las
páginas consultadas, entre otros—. reflexiones que generan al socializar sus
 Valora que el registro de información, opiniones y conclusiones.
saberes comunitarios y conocimientos  Observa que la información, saberes
se realice en formatos y organizadores comunitarios y conocimientos sean
gráficos que propicien la comprensión interpretados por las y los estudiantes y
de las y los estudiantes; por ejemplo, den pie a la generación de ideas propias
mediante el empleo de mapas mentales a partir de las distintas fuentes de
y conceptuales, dibujos, diagramas, consulta.
tablas comparativas.  Propicia el diálogo sobre la relevancia —y
 Revisa que las preguntas formuladas obligación moral y legal— de otorgar
sobre los temas de las indagaciones siempre los créditos de autoría y edición
fomenten la reflexión y permitan de las obras y fuentes consultadas y
relacionar información de distintas citadas en los trabajos de indagación, es
fuentes de consulta para construir decir,
respuestas e hipótesis. autor(a)/ejecutante/editor(a)/creador(a),
 Promueve el diálogo para que las y los título, editorial, lugar y fecha de
estudiantes se auto y coevalúen a partir publicación, páginas consultadas, equipo
del intercambio de opiniones y de colaboradores, entre otros datos.
conclusiones sobre el trabajo efectuado.

Diálogo. Exploramos información, saberes comunitarios y conocimientos de diversos


contextos, para interpretarlos y representarlos por medio de distintos lenguajes.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Compartimos información, saberes Consideramos información, saberes


comunitarios y conocimientos sobre temas comunitarios y conocimientos recuperados
específicos, recuperados en diversas de diversas fuentes para representar ideas
fuentes, para revisarlos atentamente y propias respecto de un tema.
representarlos.
Orientaciones didácticas

 Recupera temas de interés para la  Promueve que las y los estudiantes


comunidad escolar a partir de emprendan proyectos para investigar
comentarios, preguntas y actitudes de temas de su interés, en forma individual,
las y los estudiantes, que sirvan para por equipos o en plenaria, para que
promover el desarrollo de proyectos de determinen sus aspectos centrales y
investigación cuya meta final consista en expongan situaciones ilustrativas al
representar sus conclusiones, mediante respecto.
el uso de diferentes lenguajes, para  Apoya a las y los estudiantes en la
socializarlas. Los proyectos pueden identificación y acceso a fuentes de
efectuarse de manera individual, en información disponibles en el ámbito
equipo o en grupo plenario. escolar y comunitario; por ejemplo,
 Apoya a las y los estudiantes en la bibliográficas, hemerográficas,
identificación y el acceso a fuentes de videograbaciones, entrevistas a
información variadas, disponibles en el hombres y mujeres de la comunidad
ámbito escolar y comunitario: expertos o conocedores del tema,
bibliográficas, hemerográficas, etcétera.
videograbaciones, entrevistas u  Fomenta la reflexión, valoración y ajuste
observaciones a mujeres y hombres de por parte de las y los estudiantes sobre

24
la comunidad que conozcan del tema, los diferentes aspectos que contiene su
entre otras; asimismo, revisa junto con el plan de trabajo para que determinen, y
grupo diversas formas para registrar la preparen con tiempo suficiente, lo que
información: textos escritos, esquemas, crean más adecuado al respecto; por
fotografías, dibujos, maquetas, ejemplo, apóyalos para que consideren
videograbaciones, etcétera. la conveniencia del uso del habla formal
 Considera la participación de la familia en la exposición de un tema, de tal
en las situaciones formativas de las y los manera que incorporen
estudiantes. Las madres y los padres apropiadamente los términos técnicos
tienen derecho —e incluso obligación— propios de una especialidad como un
a conocer el funcionamiento de la recurso de apoyo para su explicación y
escuela y lo relativo al aprendizaje, al una forma más precisa de hacerlo, pero
desempeño, de sus hijas e hijos. En ese al mismo tiempo cuiden que sea clara e
sentido, toma en cuenta que interesante en función de las
proporcionarles información oportuna e características del auditorio. Es
involucrarlos en las actividades escolares importante que valoren los recursos que
generará una mayor confianza, tiene cada lenguaje para lograr una
valorización y apoyo hacia la labor de la comunicación efectiva con sus
escuela, con lo que se abonará al potenciales interlocutores en diferentes
desarrollo y formación de niñas y niños. situaciones y momentos, con diversos
Por consiguiente, organiza diversas niveles de formalidad, para que los
situaciones en las que la familia, otros pueden emplear de la mejor manera.
profesores y estudiantes se relacionen  Permite que las y los estudiantes
entre sí y compartan tiempo, momentos, experimenten con diversos procesos
vivencias. Con tal finalidad, realiza para ampliar sus capacidades de
actividades artísticas y culturales, pues comprensión. Modela estrategias como
estas ayudan a establecer vínculos entre la anticipación, la identificación de
las personas, a evocar o conocer otras patrones gramaticales; por ejemplo,
épocas y formas de vida, a generar verbos al inicio de instrucciones;
arraigo u orgullo por los orígenes o expresiones nominales en títulos. Da pie
antecedentes históricos, a apreciar el a que puedan pausarse para releer o
valor del arte en la educación y en la regresar al inicio de un hipertexto o para
vida. Intercambia opiniones al respecto solicitar ayuda en la comprensión entre
con tus colegas y directivos y, junto con pares o hacia ti. Permite que
ellos, organiza una agenda cultural para identifiquen palabras que se repiten y
la escuela. Dialoga con los padres para palabras que comparten elementos con
que averigües más sobre las familias y significados comunes; por ejemplo,
con base en esa información diseñes congelar-descongelación-congelado,
actividades en las que participen: si congelaste.
provienen de otra localidad, región,  Pide a las y los estudiantes que entre
entidad o país que platiquen al grupo pares analicen la información, saberes
sobre sus costumbres, tradiciones, comunitarios y conocimientos que
música, comida, lenguas; si son artistas encuentren en cada fuente de
plásticos, músicos, danzantes, mímicos, información: libros, revistas, reportes de
alfareros, agricultores, carpinteros, entrevistas, etcétera. Posteriormente,
médicos, deportistas, cocineros, asesóralos en el desarrollo de
ingenieros, etcétera, que compartan sus estrategias para identificar los aspectos
saberes, conocimientos, anécdotas, centrales en las fuentes consultadas y
recetas, gustos, recomendaciones o registrarlos a través de diferentes
cuidados relacionados con la salud, lenguajes y medios: textos escritos,
canciones, bailables, leyendas, mitos, esquemas, fotografías, dibujos,
refranes, anécdotas, crónicas, historias, maquetas, videograbaciones, entre
etcétera. otros.

25
 Promueve que las y los estudiantes  Motiva constantemente a las y los
compartan sus impresiones, registros de estudiantes para que lean y escriban
información y conclusiones sobre las con diferentes propósitos y, en el caso
actividades efectuadas durante la de la escritura, considerando variados
investigación y desarrollo del proyecto interlocutores —incluyéndose a sí
empleando diferentes lenguajes: oral, mismos como destinarios—. Propicia
escrito, plástico, corporal, etcétera. que durante la lectura prueben, pongan
 Acompaña y apoya a las y los en uso, diferentes estrategias que
estudiantes en la revisión y organización favorecen o apoyan la comprensión de
de información, saberes comunitarios y los textos:
conocimientos obtenidos en diferentes  Anticipar el tema del que trata.
fuentes, de manera que lleguen a la  Inferir el significado de vocabulario y
selección de lo más relevante y el sentido de frases complejas.
pertinente —de acuerdo con su  Interpretar, de manera cercana a la
propósito y destinatarios— y a la convencional, el sentido de
elaboración de conclusiones, las cuales elementos gráficos que organizan el
compartirán como producto final de sus contenido: tipografía, uso de
proyectos. Asegúrate de que se citen las espacios en la página, puntuación,
fuentes de información consultadas en viñetas—, así como la relación
cada caso. existente entre imágenes o
 Organiza junto con las y los estudiantes elementos gráficos y el contenido
la realización de conferencias, del texto.
exposiciones plásticas, presentación de  Establecer relaciones entre los
publicaciones escritas, montajes contenidos del texto: de causa-
escénicos, entre otros eventos, en los consecuencia, secuencias
cuales expongan sus conclusiones e temporales, entre otras.
intercambien ideas, respondan  Recuperar el sentido general del
preguntas y/o den explicaciones texto.
solicitadas por su auditorio.  Identificar la presencia de adverbios
 (+I) Muestra cómo reconocer el propósito o frases que indican modo, tiempo y
de lo que escuchan, lo que ya saben lugar para marcar el contexto de las
sobre lo que van a escuchar y lo que acciones y situaciones enunciadas.
piensan que se dirá, de manera que  Promueve que las y los estudiantes
analicen las formas de expresar compartan de manera oral impresiones,
preguntas y sean capaces de opiniones y tomas de postura respecto a
completarlas. los aspectos centrales del tema
 Inglés 3º: Reconoce y plantea preguntas indagado. Oriéntalos para que
para buscar información sobre un tema determinen los lenguajes que
concreto. consideren más adecuados para
representar sus ideas.
 Propón a las y los estudiantes la
realización de un evento para que
presenten ante la comunidad escolar las
ideas que se hayan formado acerca del
tema indagado.
 (+I) Brinda apoyo a las y los estudiantes
para que elijan temas que les interesan
y de los que les gustaría saber más.
 (+I) Ofrece a las y los estudiantes
estrategias (por ejemplo, palabras clave,
títulos) para buscar y encontrar la
información que necesitan, a fin de que
logren analizar la organización y
estructura textual.

26
 Inglés 4º: Formula y responde
preguntas para obtener información
sobre un tema concreto.

Sugerencias de evaluación

 Verifica que las y los estudiantes hagan  Toma nota de las estrategias
uso de distintas fuentes, pueden ser implementadas por las y los estudiantes
bibliográficas, hemerográficas, para identificar y registrar los aspectos
electrónicas, con testimonios de centrales de la información, saberes
personas de la familia o comunidad. comunitarios y conocimientos
 Observa cómo interactúan con las recuperados en las fuentes consultadas.
fuentes consultadas y de qué manera lo  Observa cómo las y los estudiantes
explican en su representación. intercambian sus impresiones y
 Analiza si el lenguaje o lenguajes opiniones, y asumen una postura sobre
utilizados para representar sus ideas fue los aspectos centrales del tema
el más claro, efectivo y pertinente. indagado.
 Considera que las consultas se hayan
llevado a cabo en distintas fuentes,
pueden ser bibliográficas,
hemerográficas, electrónicas, con
testimonios de personas de la familia o
comunidad.

Diálogo. Valoramos información, saberes comunitarios y conocimientos, obtenidos por


diversos medios, para enriquecer nuestras perspectivas a partir de ideas propias y las
de otras personas.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Comparamos información, saberes Asumimos una postura ante un tema o


comunitarios, conocimientos y opiniones de acontecimiento a partir de analizar la
otras personas al respecto de un tema o información, los saberes comunitarios y los
acontecimiento para conformar un punto conocimientos indagados.
de vista.
Orientaciones didácticas

 Apoya a las y los estudiantes en la  Trabaja con el grupo para elegir temas
determinación de un tema que de interés o relevancia para la
investigarán, derivado de una duda que comunidad escolar o su localidad sobre
pudieran tener o del interés por ampliar los que quieran o necesiten averiguar
su conocimiento sobre algún más. Propón que repasen los momentos
acontecimiento; por ejemplo, un principales por los que transitarán
fenómeno natural o un evento social. durante el proceso de indagación; por
Propicia el recordatorio acerca de la ejemplo:
conveniencia de elaborar preguntas
— Formular preguntas que guíen la
específicas sobre el tema por investigar,
búsqueda y selección de materiales de
comenta que formularán estas a partir
consulta partiendo de lo qué saben para
de los conocimientos y suposiciones que
llegar a lo que desean aprender.
ya tienen y de lo que les interesa
averiguar. — Emplear, en el caso de textos
 Promueve que cada estudiante digitales, de forma eficiente las
identifique variadas fuentes de consulta herramientas de búsqueda o los
de las que obtenga información elementos de organización del texto

27
confiable, oportuna y pertinente. Orienta (enlaces, recuadros para buscar en
los procedimientos de acopio, selección páginas específicas) que permitan
y registro de la información. Acompaña localizar información.
la exploración de los materiales, a fin de
— Generar vínculos con otros textos
reconocer su organización; por ejemplo,
leídos y con las vivencias o experiencias
la estructuración en capítulos, índice,
personales.
glosario e índices alfabéticos, en
materiales impresos; menús — Buscar y seleccionar las fuentes para
desplegables, enlaces, o videos en vivo, localizar información requerida.
en plataformas digitales.
— Leer, comparar, contrastar,
 Conversa con el grupo sobre la valía del
complementar, organizar, sintetizar,
habla por turnos, la autorregulación, la
interpretar y registrar la información, los
práctica de la escucha activa —incluso
saberes comunitarios y los
explica en qué consiste— y el uso del
conocimientos indagados, junto con los
diálogo para resolver diferencias y para,
datos de identificación de las fuentes y
junto con la negociación, llegar a
medios consultados.
acuerdos durante los intercambios
orales —como la discusión, la — Identificar puntos de vista, así como
conversación—, la organización de elementos (visuales, lingüísticos u otros)
tareas, tanto familiares como escolares o que ayudan a que el receptor coincida o
con la comunidad. adopte el punto de vista planteado.
 Propicia diversas actividades durante el — Formular ideas propias acerca de lo
proceso de investigación, para que las y investigado, crearse una opinión, fijar
los estudiantes analicen, relacionen, posturas y elaborar argumentos que las
comparen y comenten la información sustenten.
que van obteniendo, con la intención de
que conozcan impresiones, opiniones e — Elaborar producciones creativas para
ideas de sus pares y de otras personas — apoyar la presentación de lo averiguado,
como especialistas que pudieran mediante el uso de los diferentes
entrevistar— que vayan contrastando lenguajes y medios a su alcance: orales,
con su parecer para conformar y/o escritos, gráficos, audiovisuales, entre
consolidar su punto de vista al respecto. otros.
También ayúdalos a que atiendan la
 Aprovecha el momento para insistir en
forma en que las producciones textuales
la valía del habla por turnos, la
desarrollan los contenidos, a partir del
autorregulación, la práctica de la
contraste y la conexión entre
escucha activa y el uso del diálogo como
información semejante y disímil. Modela
vía para llegar a acuerdos, resolver
la forma en que ciertas palabras y
problemas u organizar tareas, tanto en
expresiones se refieren a ciertos
casa como en la escuela y comunidad.
procesos, eventos, personas o
 Invita a las y los estudiantes a que
personajes y a ampliar sus repertorios
identifiquen coincidencias y diferencias
léxicos y de expresiones, con base en
entre la información obtenida de las
conocimientos previos, analogías o
diferentes fuentes. Propicia que
comparaciones entre palabras.
reflexionen sobre la credibilidad de una
 Organiza en colaboración con las y los
u otra fuente, cuando identifiquen
estudiantes la exposición de sus
diferencias. Promueve la búsqueda de
conclusiones. Pídeles que seleccionen
más información para complementar o
los lenguajes —oral, escrito, audiovisual,
reelaborar explicaciones o argumentos
plástico— y medios que emplearán para
discrepantes o incompletos.
ello, en función de sus propósitos y
 Amplía el trabajo relacionado con las
destinatarios. Propón que hagan uso de
formas de organizar las conclusiones y
los recursos disponibles o que
los datos relevantes, con el propósito de
construyan los que requieran para tal
que los estudiantes expongan sus
efecto. Al finalizar la exposición o
conclusiones, manifiesten opiniones y

28
presentación, promueve que la expliquen sus argumentos, a partir de lo
audiencia plantee preguntas y externe cual den sustento a su postura frente al
comentarios y opiniones que cada tema en turno.
estudiante atienda.  Durante el registro de datos y
 (+I) Guía a las y los estudiantes para que conclusiones, así como en la preparación
logren reflexionar sobre diferencias de una exposición, plantea preguntas y
entre anuncios y otras formas de comparte comentarios, de manera que
difundir información sobre productos en cada estudiante manifieste su propia
la cultura propia y usen sus percepción del tema con base en la
conocimientos con el fin de que pertinencia, la precisión y la extensión
identifiquen semejanzas y diferencias en de la información obtenida.
la distribución y uso de elementos  Inglés 4º: Comenta y compara
gráficos y textuales. mensajes publicitarios.
 (+I) Modela cómo predecir el contenido
de los anuncios, teniendo en cuenta que
esta estrategia activa los conocimientos
previos sobre el tema, por lo que
también ayudará a las y los estudiantes
a empezar a combinar, en el texto, lo
que saben con el nuevo material.
 Inglés 3º: Localiza e incluye información
en un gráfico.
Sugerencias de evaluación

 Considera que el tema sea elegido de  Verifica que lleven a cabo una
manera colectiva y que resulte relevante exposición oral, escrita, visual o escénica
a nivel social. que incluya sus puntos de vista.
 Observa que las y los estudiantes logren  Observa y comenta con las y los
explicar las relaciones que encontraron estudiantes la validez y pertinencia de
entre información, saberes comunitarios las fuentes de consulta empleadas.
y conocimientos obtenidos en diferentes  Valora que las y los estudiantes hayan
fuentes de consulta. conformado una opinión con sustento
 Valora el uso y respeto de las pautas que respecto del tema tratado.
regulan la interacción de las y los
estudiantes.

Diálogo. Difundimos de manera organizada, información, saberes comunitarios y


conocimientos en función de propósitos y contextos específicos valorando el uso de
los lenguajes y los medios a nuestro alcance.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Organizamos información, saberes Organizamos y expresamos información,


comunitarios y conocimientos que hemos saberes comunitarios y conocimientos que
indagado en función del tema y los hemos indagado para difundirlos en función
propósitos determinados, para difundirlos del contenido abordado, las características
mediante los usos de diversos lenguajes y de la audiencia y los lenguajes y medios de
medios de comunicación. comunicación seleccionados.
Orientaciones didácticas

 Platica con las y los estudiantes sobre la  Con base en el producto que las y los
información, saberes comunitarios y/o estudiantes decidieron elaborar para
conocimientos que han indagado en difundir su trabajo y la audiencia a la
torno a un tema elegido por ellos que se van a dirigir, revisa con ellos la

29
mismos. Pide que recapitulen por qué información, los saberes comunitarios o
les interesó el tema y qué es lo que los conocimientos que han obtenido:
habían comentado sobre el uso o notas, dibujos, grabaciones, resúmenes,
difusión que le iban a dar al producto de pasajes seleccionados de libros o
su investigación; ayúdalos a generar revistas, etcétera; el objetivo es que
nuevas ideas sobre lo que habían definan cómo organizar la información
pensado originalmente; sobre todo, a para presentarla por el medio elegido. Si
definir las características del texto, se trata de un texto
presentación oral, producto gráfico, predominantemente escrito o una
modelo tridimensional u otro tipo de conferencia, ayúdalos a pensar qué va
representación con la que les gustaría primero y qué después, de qué manera
dar a conocer lo que aprendieron, con pueden resaltar los vínculos entre los
un público determinado. elementos que incluyan y qué
 Propicia el diálogo entre las y los información emplear en los apoyos
estudiantes para que determinen el tipo gráficos que los pueden acompañar
de producciones que elaborarán para (diagramas, cuadros de doble entrada,
organizar la información y para dibujos, etcétera); así como a revisar el
representar creativamente lo indagado, uso del lenguaje incluyente, no sexista y
empleando distintos lenguajes y medios no discriminador. Si se trata de una
de comunicación, así como tomando en representación gráfica, ayúdalos a
cuenta el tema y los propósitos de la imaginar los elementos del objeto de su
indagación; por ejemplo, mediante el investigación que van a representar y
uso de mapas mentales, organigramas, cómo los van a distribuir en el espacio
líneas del tiempo, cuadros comparativos, gráfico, para hacerlo comprensible a sus
diagramas de Venn, ilustraciones, receptores. Si se trata de una historieta o
grabaciones de audio y audiovisuales, una representación teatral, ayúdalos a
bailes, dibujos, fotografías, esquemas. imaginar personajes, escenarios y
 Contribuye a que las y los estudiantes anécdotas que condensen el proceso o
identifiquen las relaciones entre los el problema tratado y que sea
elementos que conforman la interesante y adecuada para el público
información, los saberes comunitarios al que se dirigen.
y/o los conocimientos sobre los que  Propicia con las y los estudiantes la
indagaron, para que definan cómo reflexión sobre el público con el que van
presentarlos en el medio elegido. Si se a difundir su trabajo: ¿qué es lo que
trata de una descripción, que definan posiblemente saben sobre el tema?,
qué estrategia van a seguir al presentar ¿qué podría ser novedoso e interesante
el objeto o ser vivo que describan. Si se para ellos?, ¿para qué les podría ser útil?,
trata de un proceso o de una narración, ¿de qué maneras será mejor darles a
que identifiquen los acontecimientos conocer lo que investigaron sobre la
principales y las relaciones temporales y información, los saberes comunitarios
causales entre ellos, así como los y/o los conocimientos que indagaron.
personajes, elementos y espacios que  Promueve que las y los estudiantes
participan en el desarrollo de las conozcan ejemplos de productos
acciones. Si es el caso de la presentación parecidos a los que quieren elaborar
de un tema que puede descomponerse para que los empleen como referentes,
en subtemas, ayúdalos a identificar las los cuales pueden ser modificados y
ideas importantes que los definen y sus adaptados a sus propias ideas y a las
relaciones. En todos los casos, pídeles características del contenido. Ayúdalos a
que elaboren un índice, esquema o comparar las maneras en que se
diagrama de cómo se va a componer el presenta la información, para que
producto que elaborarán. identifiquen sus características
 Pide a las y los estudiantes que elaboren esenciales al mismo tiempo que
borradores o bocetos del producto al determinan opciones para presentar su
que quieren llegar. Solicita que los trabajo.

30
revisen colectivamente, si es posible,  Apoya a las y los estudiantes para que,
intercambiando trabajos entre equipos, en los ejemplos que han revisado,
para que valoren si se corresponde con identifiquen la presentación del tipo de
el tema elegido y el esquema o índice información que van a llevar a cabo.
que diseñaron, así como para verificar  Provee orientación para que las y los
que lo que se presenta sea estudiantes puedan emplear las
comprensible y se parezca a alguno de características de las herramientas
los modelos que revisaron. Durante la digitales (por ejemplo, cortar imágenes,
escritura de borradores, fomenta que rotarlas, organizar en orden alfabético
verifiquen el uso de lenguaje inclusivo, texto, reproducir un sonido en bucle)
no sexista ni discriminatorio; permite para planear, organizar, componer y
que contrasten diferentes formas de editar textos multimodales.
disponer la información (listas, párrafos),  Ayuda a que las y los estudiantes
en función de la intención; así como de puedan experimentar con ajustes a la
usar diversos indicios convencionales estructura del texto, maneras de
para la escritura, como los patrones de combinar estructuras gramaticales,
palabras (por ejemplo, aquellas que emplear repertorios léxicos y de
inician con des o que terminan con expresiones cada vez más amplios y
ción/sión), así como la experimentación precisos. En los procesos de revisión,
con diferentes estructuras para indicar guíalos para hacer conexiones entre la
diversas relaciones (lugar, tiempo, función y significado de los elementos,
manera de efectuar la acción, objetos para saber si las correcciones planteadas
empleados). son pertinentes.
 Propicia que la reelaboración y revisión  Ten presente que en la medida en que
de bocetos y borradores se realice en las y los estudiante avanzan en su
varias ocasiones, hasta llegar a una trayecto formativo, en su escolaridad,
versión que les parezca aceptable. En la sus producciones escritas, orales, e
última revisión centra la atención en incluso multimodales, deberán ser más
aspectos convencionales de los cuidadas, detalladas y coherentes con la
lenguajes utilizados en sus estructura y las características del tipo
producciones; en particular, ayúdalos a de texto del que se trate; por ejemplo,
mejorar el uso de los elementos que los textos informativos suelen
sirven para enlazar las ideas. Además, organizarse tradicionalmente en temas
propicia que surja en ellos la duda y subtemas, y su desarrollo procura
ortográfica considerando las posibles responder preguntas específicas;
opciones de escritura de palabras o contener gráficas, cuadros, esquemas;
expresiones. Asimismo, verifica con ellos incluir definiciones, realizar paráfrasis y
el efecto de añadir, reemplazar o citas textuales; señalar referencias
sustituir diversas estructuras (palabras, bibliográficas consultadas y pertinentes,
frases, enunciados) y, si se encuentran pies de ilustraciones, ejemplos;
disponibles, a experimentar con la presentar hechos o sucesos en
combinación de recursos ofrecidos por secuencias ordenadas; establecer
procesadores de texto informáticos; o a relaciones causa-consecuencia, etcétera.
mejorar su escritura a mano, Esto con la finalidad de que acompañes
considerando un balance en el tamaño y orientes de la manera más adecuada al
de la letra. estudiantado en su proceso de
 Apoya a las y los estudiantes para que desarrollo de los lenguajes, conforme
organicen la elaboración del producto propósitos y contextos específicos.
y/o realicen las actividades para difundir  (+I) Ayuda a las y los estudiantes a
la información, los saberes comunitarios contrastar el lugar y el medio de emisión
y/o los conocimientos que indagaron; en de instrucciones a partir de pistas
particular, guía la interacción con la contextuales, así como a comparar la
comunidad durante la presentación de finalidad de recursos gráficos y
resultados, con la intención de que simbología.

31
llegue de la manera más adecuada al  (+I) Promueve que las y los estudiantes
público elegido. empleen estrategias para aclarar dudas
 (+I) Apoya a las y los estudiantes para al escribir; por ejemplo, consultar
que estén en condiciones de analizar la diccionarios, preguntar a otros,
estructura de textos instructivos; por aprovechar materiales previamente
ejemplo, lista de materiales, secuencia escritos.
de instrucciones e ilustraciones.  Inglés 4º: Da y sigue instrucciones sobre
 (+I) Proporciona pautas que ayuden a las el cuidado de la salud.
y los estudiantes a reconocer
expresiones para vincular ideas y el tipo
de relaciones que establecen; por
ejemplo: añadir información y ofrecer
alternativas.
 Inglés 3º: Sigue y produce los pasos de
un instructivo para elaborar un objeto.

Sugerencias de evaluación

 A partir del uso cotidiano de los  Valora las opiniones personales que
diferentes lenguajes, guía la reflexión expresan las y los estudiantes sobre la
entre las y los estudiantes sobre una de información, saberes comunitarios y
sus funciones primordiales: comunicar conocimientos sobre los que han
mensajes con propósitos particulares; indagado, antes y después de su
por ejemplo, recordar, agradecer, difusión ante una audiencia.
describir, dar instrucciones.  Para evaluar el trabajo de las y los
 Valora las participaciones orales y las estudiantes, toma en cuenta el proceso
preguntas formuladas por las y los del inicio al final, es decir, desde la
estudiantes durante todo el proceso, organización de información, saberes
procurando rescatar alguna utilidad y comunitarios y conocimientos sobre los
agradeciendo sus participaciones; que han indagado, hasta su difusión
asimismo, considera la escucha atenta y ante una audiencia.
el respeto al turno para hacer uso de la
palabra.

Diálogo. Reflexionamos sobre la información, saberes comunitarios y conocimientos


para construir perspectivas propias acerca de sus implicaciones en el bienestar común
y en las relaciones equitativas, igualitarias y respetuosas de la diversidad.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Promovemos acciones y actitudes que Proponemos lineamientos para atender


favorezcan el bienestar común en la situaciones que inciden en el bienestar
convivencia a partir de la valoración de común a partir de la comprensión de
información, saberes comunitarios y información, saberes comunitarios y
conocimientos que hemos indagado. conocimientos sobre temas específicos.
Orientaciones didácticas

 Propicia conversaciones reflexivas  Conversa con las y los estudiantes sobre


acerca de información, saberes información, saberes comunitarios y
comunitarios y conocimientos que las y conocimientos que han indagado en
los estudiantes hayan recabado en distintas fuentes para identificar
diferentes fuentes, con el fin de que problemas y situaciones de la
identifiquen e imaginen cómo y para comunidad que afectan la convivencia y

32
qué son útiles y relevantes para su el bienestar de las personas. Proponles
comunidad o para determinados grupos elegir algún problema o situación que,
y personas. Propicia que las y los por su relevancia, requiera atención de
estudiantes reconozcan, en los diferentes actores de la comunidad.
contenidos indagados, situaciones y Apóyalos para definir el problema por
casos en los que la convivencia y el medio de preguntas como las
bienestar de las personas se vean siguientes: ¿en qué consiste el
afectados o mejorados por causas problema?, ¿cómo se manifiesta?,
relacionadas con los mismos contenidos. ¿cuáles son sus causas?, ¿a quiénes
De manera parecida, ayúdalos a afecta?, ¿qué consecuencias ha tenido o
identificar acciones, actitudes, formas de puede tener en el bienestar de las
organización, entre otros recursos, que personas?, ¿qué se ha hecho para
contribuyan a prevenir, atender o atenderlo?, ¿qué medidas pueden
remediar las situaciones problemáticas tomar los integrantes de la comunidad
con base en los contenidos indagados. para prevenirlo, atender sus
Apóyalos para que en la discusión se manifestaciones o tratar de
hagan presentes valores como solucionarlo? Pide que designen a un
tolerancia, solidaridad, inclusión, no secretario o secretaria para tomar notas
discriminación, etcétera, normas u otros de las ideas que se van generando.
principios generales que contribuyan a  Invita a las y los estudiantes a que
mejorar la convivencia en un marco de elaboren un folleto informativo en el que
condiciones de oportunidades y de trato expliquen las causas y manifestaciones
equitativas, que coadyuven a generar del problema a la vez que brinden
relaciones igualitarias y respetuosas de orientaciones para su atención o
la diversidad, también en relación con la prevención. También pueden plantear
información, los saberes comunitarios otros formatos con diferentes lenguajes
y/o los conocimientos recopilados. para cumplir una función similar:
 Ayuda a poner en acción maneras de cápsulas de video o de audio,
favorecer la interacción para la dramatizaciones, exposiciones o
organización del trabajo. Permite que conferencias, historietas, creaciones
reflexionen sobre las convenciones que plásticas que apoyen los otros
son más adecuadas para lograrla y las materiales o que sean el centro de la
formas de llegar a acuerdos, proponer difusión, diagramas o infografías que
ideas, contribuir, extender y reconocer faciliten la comprensión del problema o
las ideas de otros, objetar y ofrecer los pasos por seguir, entre otras
alternativas. posibilidades que pueden explorar a lo
 Organiza en equipos a las y los largo del proceso.
estudiantes con el propósito de que  Para comenzar, solicita a las y los
elaboren sugerencias generales para estudiantes que valoren si la
mejorar la convivencia y/o el estado de información con la que cuentan es
bienestar de las personas, o suficiente o si requieren ampliar la
recomendaciones específicas para indagación sobre el problema específico
prevenir, atender o remediar situaciones que han elegido. En caso de que así lo
problemáticas relacionadas con los consideren, propicia que reflexionen
contenidos investigados. Pídeles que las sobre qué personas, grupos o
plasmen en borradores, bocetos u otros instituciones cuentan con información,
productos preliminares, mediante el saberes comunitarios y/o conocimientos
lenguaje o los lenguajes que les , o prestan servicios en relación con el
parezcan accesibles para expresar sus problema que definieron. Organiza
ideas; además, que imaginen quiénes actividades para ampliar la búsqueda de
pueden ser los destinatarios a los que les información; consideren la realización de
podría resultar de mayor utilidad estas entrevistas y observación de las
orientaciones individuales o colectivas. personas, grupos o instituciones que
hayan identificado, que posean

33
 Pide a las y los estudiantes que exploren experiencia y conocimiento sobre el
los mensajes que circulan en la problema trabajado, así como la revisión
comunidad y en los medios de de los documentos que les puedan
comunicación a su alcance cuyo proporcionar.
propósito sea orientar las acciones y  De la información que ya tenían y de la
actitudes de las personas para mejorar que acaban de recolectar, apoya a las y
sus condiciones de vida o para prevenir, los estudiantes para que seleccionen la
atender o remediar diferentes tipos de que les permitiría explicar el problema a
situaciones problemáticas. Ayúdalos a los destinatarios seleccionados, en la
reconocer que algunos de estos que se destaquen sus causas, sus
mensajes comunican sus contenidos de manifestaciones y las formas en que
manera accesible, llamativa, fácil y afecta a las personas y al entorno.
rápida de comprender, para asegurar También pueden incluir información
que los destinatarios presten atención y sobre las consecuencias de no actuar
sigan sus orientaciones. Según el medio sobre el problema, para prevenirlo,
y el lenguaje o los lenguajes empleados, atenderlo o remediarlo. Oriéntalos para
ayúdalos a identificar los recursos que reflexionen sobre la importancia de
informativos y apelativos que utilizan en contar con información confiable,
ellos para que los receptores modifiquen sustentada en el conocimiento de
su conducta de la manera deseada por instituciones, grupos y personas
los autores de los anuncios y otros tipos reconocidas. Aliéntalos a discutir sobre
de mensajes (canciones, las diferentes perspectivas sobre el
dramatizaciones breves, obras plásticas, tema, especialmente cuando se
etcétera). involucran los saberes comunitarios que
 Guía a las y los estudiantes para que son propios de la cultura local.
elaboren anuncios u otros textos o  Apoya a las y los estudiantes para que
mensajes apelativos con diferentes planifiquen la estructura y el contenido
lenguajes, a partir de las sugerencias y del material que van a elaborar y la
recomendaciones que imaginaron forma en que van a socializarlo, según
apoyándose en los modelos que los lenguajes y los medios que
revisaron, y adecuándolos de forma consideraron adecuados y accesibles
creativa al contenido y a la audiencia para hacerlo. Sobre todo, proponles
que definieron. Pídeles que consideren subtemas para presentar la información
los medios o portadores que van a sobre los diferentes aspectos del
utilizar para difundir sus mensajes: problema, y ayúdalos a presentar las
carteles, volantes, exposiciones, eventos recomendaciones como una secuencia
públicos con la comunidad, grabaciones lógica y temporal de pasos, en la que
de audio o video, publicaciones virtuales, sean claras las actividades que los
etcétera. Comenten la importancia de destinatarios deben realizar para
verificar el uso de lenguaje incluyente, prevenir o atender el problema, así
no sexista ni discriminatorio. Apóyalos como los recursos para realizarlas.
para que realicen borradores y bocetos Ayúdalos a elegir recursos apelativos
que revisarán y ajustarán hasta obtener que pueden incluir en su producto o
un producto que satisfaga sus actividad, para despertar y mantener el
expectativas antes de llegar a un interés de los destinatarios.
producto final. Ayúdalos a que  Apóyalos para que realicen borradores y
consideren la claridad del mensaje, el bocetos que revisarán y ajustarán hasta
posible impacto en los destinatarios de obtener un producto que satisfaga sus
los elementos apelativos y el uso de expectativas antes de llegar a un
convenciones de acuerdo con los producto final. Ayúdalos a que
lenguajes utilizados; por ejemplo, consideren la claridad de la información
volumen, dicción y entonación del y de los lineamientos, así como el
lenguaje oral; ortografía y sintaxis de lo posible impacto en los destinatarios de
escrito, o posibilidad de reconocer las los elementos apelativos y la forma en

34
figuras representadas en las creaciones que se usan las convenciones de
plásticas. En caso de contar con el acuerdo con los lenguajes utilizados; por
recurso, ofrece apoyo para que puedan ejemplo, volumen, dicción y entonación
hacer un uso adecuado de herramientas del lenguaje oral; tipo textual, formas de
digitales para la edición y corrección de avanzar o navegar en hipertextos;
textos, para hacer cambios significativos ortografía y sintaxis de lo escrito;
en ellos, y para reconocer en qué distribución gráfica, posición de los
momento las correcciones ofrecidas por elementos en imágenes; o posibilidad
el programa son pertinentes. de reconocer las figuras representadas
 Apóyalos tanto en la organización de en las creaciones plásticas. Si se trata de
actividades para la difusión de su trabajo un texto escrito, apóyalos para que
como en la evaluación de su impacto en consideren el manejo adecuado de
los destinatarios. elementos gráficos que ayudan a
organizar la información: títulos,
subtítulos, diagramas, uso de viñetas o
enumeraciones, imágenes de apoyo,
etcétera. Al igual que las convenciones
establecidas para el uso del lenguaje
incluyente, no discriminatorio ni sexista.
 Apóyalos tanto en la organización de
actividades para la socialización de su
trabajo como en la evaluación de su
impacto en los destinatarios.
 (+I) Permite que las y los estudiantes
aprovechen lo que ya saben hacer con
textos ilustrados en su lengua materna,
para que anticipen el tema, el propósito
y el destinatario a partir de
componentes gráficos y textuales, y
establezcan patrones de organización
textual.
 (+I) Promueve el interés por explorar y
descubrir cómo el lenguaje permite
difundir y compartir información con
personas ajenas a nuestra cultura.
 Inglés 4º: interpreta y compara
información dada en una imagen.

Sugerencias de evaluación

 Observa a las y los estudiantes y toma  Presta atención y toma nota sobre los
nota sobre los avances en las maneras avances de las y los estudiantes al
en que dialogan, describen, explican, dialogar y al participar en actividades
exponen y narran; recuerda, por un lado, orales y escritas en las que expresen sus
que se trata de procesos de aprendizajes ideas, reconozcan y respeten diferentes
continuos (por eso es deseable que perspectivas sobre los mismos asuntos,
lleven a cabo estas acciones en y manifiesten su comprensión sobre la
reiteradas ocasiones), y, por otro, que información, saberes comunitarios y
representan oportunidades para usar el conocimientos en torno a los que han
lenguaje que favorecen la interacción, la indagado.
organización y el desarrollo de  Verifica que las y los estudiantes
habilidades para la expresión, la comenten las maneras en que
creatividad y el pensamiento crítico. organizaron, expresaron y difundieron la
 Evalúa la participación de las y los información, saberes comunitarios y
estudiantes, así como sus aportaciones conocimientos sobre los que indagaron,

35
durante toda la secuencia de así como sus razones para haberlo
actividades: desde el momento de la hecho de esa forma.
reflexión sobre la utilidad de la
información, saberes comunitarios y
conocimientos indagados, hasta
después de la difusión de su trabajo.

Contenido. Reflexionamos sobre los procesos creativos para favorecer la


construcción de significados compartidos y de relaciones equitativas e
igualitarias que toman en cuenta la diversidad cultural y lingüística al
expresar sensaciones, emociones, ideas e intereses.
Diálogo. Experimentamos con materiales y otros recursos lingüísticos y del entorno,
para darles significados que nos permitan expresar sensaciones, emociones, ideas e
intereses.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Identificamos los recursos inherentes a los Creamos y recreamos individualmente


distintos lenguajes y/o aquellos asequibles producciones con intención artística a partir
en el entorno, favorables para expresar de la experimentación con materiales y
sensaciones, emociones, ideas e intereses otros recursos lingüísticos y del entorno,
con temas e interlocutores determinados. para expresar sensaciones, emociones,
sentimientos e ideas con temas e
interlocutores determinados.
Orientaciones didácticas

 Acompaña y orienta a las y los  Organiza y coordina actividades cuyo


estudiantes para que seleccionen propósito principal sea que las y los
materiales (pétalos, hojas secas de estudiantes interactúen reflexivamente
plantas, semillas, piedras, etcétera), con diversas manifestaciones culturales
sonidos, formas y expresiones de y artísticas, fenómenos naturales,
diferentes lenguajes identificados en su paisajes, etcétera, a través de visitas,
entorno, para expresar sensaciones, fotografías, videograbaciones y
emociones, ideas o intereses. narraciones orales y escritas. Ayuda a
 Impulsa a las y los estudiantes a que desarrollar las capacidades de utilización
identifiquen, reflexionen y empleen de las nuevas tecnologías y a identificar
distintos recursos de los lenguajes los diferentes medios que se usan para
(sonidos, movimientos, señas, símbolos), generar significados (por ejemplo,
para transmitir sensaciones, emociones, aspectos visuales, lingüísticos, aurales,
ideas e intereses con propósitos e gestuales), así como a distinguir las
interlocutores determinados. funciones que tienen (por ejemplo, la
 Solicita a las y los estudiantes que música de fondo que acompaña las
identifiquen, reflexionen y seleccionen acciones o que se coordina con las
materiales, formas, ideas y conceptos en acciones).
función de las sensaciones, emociones,  Estimula y coordina la participación de
ideas e intereses tanto que les evoque las y los estudiantes en diálogos,
su interacción con las mismas como que registros plásticos, escritos,
deseen expresar mediante el empleo de producciones sonoras, montajes
diferentes lenguajes (por ejemplo, escénicos y otros medios expresivos que
formas cuadradas o rectangulares para privilegien el empleo reflexivo de
simbolizar la sensación de estrechez, o distintos lenguajes, con el propósito de
que manifiesten sus sensaciones,

36
ángulos agudos para representar emociones, sentimientos e ideas
agresividad). generados luego de interactuar con
 Propicia que cada estudiante observe y diversas manifestaciones culturales y
comente de manera atenta y respetuosa artísticas.
los recursos y producciones de sus  Ayuda a que las y los estudiantes
pares; además, pide que comparen planeen su trabajo mediante el diseño y
correspondencias entre materiales, uso de organizadores —como guiones
formas y expresiones empleados. gráficos— que permitan integrar ideas e
 Impulsa a las y los estudiantes para que información para desarrollar sus
exploren distintas posibilidades proyectos.
expresivas al transmitir un mismo  Anima y acompaña a las y los
mensaje en función de las estudiantes para que desarrollen
características particulares de sus proyectos cuyo propósito sea crear
interlocutores y de las circunstancias del producciones con intención artística
momento (pueden contrastar, por para representar de forma creativa seres,
ejemplo, cómo saludan a sus madres, objetos, fenómenos y/o hechos. Exhorta
padres, hermanos, vecinos, maestras, a que experimenten con lenguajes
compañeros y amigas, o las maneras en diversos y para que se valgan de
que interactúan con otros dentro y fuera recursos accesibles.
de la escuela).  Invita a las y los estudiantes para que
 Ayuda a los estudiantes a incrementar el expresen, mediante los lenguajes de su
desarrollo de su imaginación y elección, las sensaciones, emociones,
creatividad para que logren expresar o sentimientos e ideas que les provocan
comunicar lo que deseen mediante el las producciones elaboradas y
diseño de situaciones pedagógicas que socializadas por sus pares (por medio de
les permitan crear producciones intercambios espontáneos y/o de
artísticas y recrear las de otros, e incluso exposiciones organizadas).
las propias, a partir de comentarios u  Coordina y media conversaciones entre
opiniones de sus compañeros, o bien, las y los estudiantes y/o con personas
con diferentes propósitos, destinatarios que se dediquen a elaborar y/o a
y contextos. difundir composiciones escritas, orales,
 (+I) Crea un ambiente que provoque en plásticas, sonoras, escénicas o híbridas
las y los estudiantes curiosidad por que representen sensaciones,
conocer el contenido de diversas emociones, sentimientos y/o ideas, para
historias, para que, por un lado, analicen que dialoguen sobre sus procesos
algunas características de objetos, creativos, sobre los recursos y
personajes y lugares presentes en éstas, procedimientos a los que recurren y
y, por otro, comparen palabras y sobre las técnicas y materiales que
expresiones que ya forman parte de su emplean.
repertorio o que se parecen a palabras  Promueve entre las y los estudiantes la
en su lengua materna. experimentación lúdica con elementos
 (+I) Alienta a las y los estudiantes para del entorno y con otros recursos
que identifiquen, mediante la reflexión, materiales y de significado al crear sus
las funciones de personajes, acciones, producciones con intención artística
tiempos y escenarios en una historia, así (por ejemplo, pegar hojas que cayeron
como para que clasifiquen patrones de un árbol en un dibujo; leer un texto
rítmicos de los enunciados al practicar la en voz alta incorporando efectos de
narración oral. sonido, como el cacareo de una gallina;
 Inglés 3º: Escucha historias para incluir alguna idea o frase que propicie
ordenarlas. la reflexión sobre temas particulares,
etcétera).
 Acompaña y orienta a las y los
estudiantes para que reflexionen, por
medio de la comparación y el contraste,

37
sobre los propósitos comunicativos
tanto de algunas de sus producciones
con intención artística como de los
recursos empleados para expresarlos.

Sugerencias de evaluación

 Cuestiona y sugiere a quién han de  Revisa que la exploración de las distintas


dirigir preferentemente sus expresiones posibilidades expresivas de los mensajes
en función del tema y del interlocutor se dé en un marco de libertad y respeto.
que determinen.  Observa y realimenta lo que hacen las y
 Anima y apoya a las y los estudiantes los estudiantes con el propósito de que
para que reflexionen sobre la fortalezcan la confianza en su
importancia de identificar con claridad desempeño y en sus logros.
las metas individuales y/o colectivas, así
como las formas de alcanzarlas.

Diálogo. Creamos mediante relaciones de colaboración equitativas e igualitarias,


producciones que expresen sensaciones, emociones, ideas e intereses en común.

Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Exploramos los recursos de los lenguajes Reflexionamos sobre los procesos de


para crear en colectivo producciones que creación colectiva y las maneras en que
expresen nuestras sensaciones, emociones, propician acciones equitativas de
ideas e intereses, procurando visibilizar oportunidad y/o de trato que permitan
acciones equitativas de oportunidades y/o incentivar relaciones igualitarias al
de trato, que influyan en la creación de representar nuestras sensaciones,
relaciones igualitarias. emociones, ideas e intereses.
Orientaciones didácticas

 Exhorta a las y los estudiantes para que  Organiza conversaciones, exposiciones


identifiquen y manifiesten necesidades, visuales y/o representaciones
gustos, aversiones y motivaciones multimodales para que cada estudiante
generados por situaciones y/o exprese y socialice —con sus pares y con
acontecimientos —pasados o la comunidad escolar en general— sus
presentes—, así como dilemas de corte necesidades, gustos, disgustos y
social y/o moral, tales como acciones motivaciones relacionados con
justas o injustas, o de inclusión o situaciones y/o eventos actuales o
exclusión, ocurridos en los ámbitos pasados, acaecidos en los ámbitos
escolar, familiar y/o comunitario, a fin de escolar, familiar y/o comunitario, con la
que los consideren en sus producciones finalidad de que los tomen en cuenta al
con intención artística. elaborar sus producciones con intención
 Motiva a las y los estudiantes para que artística.
experimenten el uso de materiales  Promueve la identificación de
diversos, como barro, migajón, arcilla, similitudes y diferencias entre las
pétalos de flores secas, ramas, hojas, necesidades, gustos, disgustos,
piedras u otros que estén a su alcance y aversiones y motivaciones expresados
que sirvan para lograr diferentes por las y los estudiantes, para que
composiciones artísticas. De igual reflexionen sobre el respeto a la
manera, y de ser posible, propicia que diversidad como base para el
exploren y manipulen ciertas establecimiento de acciones equitativas
herramientas, bajo supervisión, como de oportunidades y trato para todas las
pinceles, acuarelas, crayones, gises, personas, con la finalidad de generar
gurbias, cincel y martillo, entre otras,

38
para que, junto con los materiales, relaciones igualitarias en los modos de
prueben y descubran en la práctica los participación cotidiana.
efectos que se logran mezclando  Coordina diálogos entre las y los
colores, formas, texturas y materiales, estudiantes, durante el desarrollo de
por ejemplo. cada proyecto y al final, para que
 Apoya y guía a las y los estudiantes para expongan sus impresiones y opiniones
que, en equipos, desarrollen proyectos relacionadas con situaciones divertidas,
con metas determinadas por las difíciles, sorprendentes y productivas
necesidades, intereses, gustos, que hayan experimentado. Induce a que
aversiones y/o motivaciones comunes. identifiquen las causas y las
Anima y orienta a cada estudiante para consecuencias de cada situación que
que, por un lado, exprese y escuche comenten. Sugiere el uso de una
propuestas de trabajo y, por otro, bitácora y/o del diario grupal como
participe en la obtención de las metas herramienta de apoyo para que
comunes. Fomenta en todo momento la registren todo lo concerniente al
exploración y reflexión de los recursos de proyecto que consideren significativo.
diferentes lenguajes en función de la  Promueve el diálogo respetuoso entre
expresión de sus motivaciones e ideas. las y los estudiantes al socializar las
 Organiza a las y los estudiantes para que interpretaciones de las producciones de
comenten y representen —mediante el sus pares. Ayuda a que también se
empleo de diversos lenguajes y consoliden y amplíen las capacidades de
anteponiendo siempre el respeto, la participación interactiva; por ejemplo,
tolerancia y la diversidad—, creaciones extender y elaborar sobre las ideas;
con intención artística elaboradas por apoyar o animar a otros participantes
sus compañeras y compañeros de grupo para que intervengan; o animarse a
y por otros miembros de la comunidad, proponer ideas de forma espontánea.
con el objetivo de que manifiesten las  Sugiere la creación colectiva de una
necesidades, gustos, disgustos, pieza con intención artística cuyo
preocupaciones, temores, motivaciones, propósito sea expresar una necesidad,
etcétera, que les produce su interacción gusto o interés colectivo y cuya
con ellas. elaboración esté basada en la
 Guía la interpretación de producciones participación equitativa que permita
con intención artística elaboradas por establecer relaciones igualitarias entre
las y los estudiantes y por otras las y los estudiantes.
personas, para propiciar la reflexión
sobre las necesidades, gustos,
aversiones y motivaciones
representados, así como sobre su
influencia al incentivar condiciones de
equidad de oportunidades y/o de trato,
como base para el desarrollo de
relaciones igualitarias.
Sugerencias de evaluación

 Verifica que las y los estudiantes  Aprovecha las diferentes situaciones de


participen en actos de escritura y lectura interacción que se presenten, aun las
con sentido, en los que les interese que no sean agradables, para reflexionar
construir un significado. sobre las reglas que deben prevalecer
 Comprueba que las producciones se para el trabajo grupal basado en
hayan realizado por medio de colaboraciones equitativas que
colaboraciones equitativas, con la permitan cimentar relaciones de
finalidad de que las y los estudiantes igualdad que promuevan el bienestar
establezcan relaciones de igualdad. colectivo en el aula y fuera de ella.

39
 Valora los avances, por mínimos que te  Recuerda determinar los instrumentos y
parezcan en primera instancia, pues técnicas de evaluación en función de las
representan el acercamiento o la particularidades de cada contenido y del
conexión que podrían tener con los momento en que serán aplicados.
lenguajes y la cultura en general.

Diálogo. Reconfiguramos de manera creativa textos, producciones con intención


artística y objetos comunes, tomando en cuenta la diversidad cultural y lingüística.

Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Intervenimos producciones artísticas de Creamos propuestas propias a partir de la


otras personas para incorporar elementos recuperación y reorganización de
relacionados con la diversidad cultural y elementos identificados en manifestaciones
lingüística de nuestra comunidad. culturales y artísticas.
Orientaciones didácticas

 Anima a las y los estudiantes para que  Organiza y promueve actividades que
intercambien sus producciones permitan que las y los estudiantes
terminadas y/o en proceso, para que las interactúen de manera regular con
intervengan mediante modificaciones y diversas manifestaciones culturales y
adiciones que las resignifiquen, artísticas (por ejemplo, la asistencia a
procurando hacerlas, por ejemplo, zonas arqueológicas, museos,
divertidas, interesantes, bonitas y/o exposiciones, muestras escolares y
accesibles para sus nuevos destinatarios. comunitarias, monumentos, sitios
 Promueve la reelaboración de textos históricos, conciertos, proyecciones de
orales, escritos, dibujos, pinturas, documentales audiovisuales, recitales de
canciones, piezas musicales, danzas, poesía, etcétera).
escenas de películas, obras de teatro,  Fomenta la reflexión sobre elementos
juguetes y/o piezas artesanales de particulares de las manifestaciones
ornato, introduciendo modificaciones culturales y artísticas con las que
que consideren convenientes para interactúen las y los estudiantes, así
generar variaciones en cuanto al agrado como sobre sus funciones, con el
o interés que causen, para personas y/o propósito de que los repliquen y/o los
grupos con características particulares. usen como punto de partida al crear una
Las modificaciones pueden llevarse a producción propia (por ejemplo, la
cabo, por ejemplo, por medio de la escritura de un cuento con personajes
integración de nuevos componentes y de leyendas y la elaboración de un
del cambio de lenguajes, discursos, dibujo con formas o personajes de
comportamientos, significados, distintas imágenes observadas en
materiales, colores, formas, personajes, fotografías, dibujos, esculturas). Propicia
situaciones y fragmentos, en diversos que, al hacerlo, puedan movilizar
momentos o elementos de la capacidades como el recuento de los
manifestación. eventos clave de la historia original,
 Propicia que se experimente con involucrarse en el recuento de forma
propiedades de diversos lenguajes de activa y vívida para ganar la atención de
forma lúdica, como un medio para sus interlocutores y generar en ellos el
intervenir las producciones y una forma interés para acercarse a la obra;
de propiciar la reflexión sobre las diferenciar las voces del narrador y de
mismas; por ejemplo, mediante la los personajes, acentuar su expresión
combinación, segmentación, elisión o oral mediante gestos, miradas,
sustitución de sonidos; el uso de desplazamientos, cambios de
entonación. Asimismo, da

40
palabras para poder formular deletreos oportunidades para que puedan
convencionales o alternativos; la conversar sobre sus producciones y
exploración de las composiciones de pidan ayuda para incluir un rango mayor
palabras o expresiones y de juegos con léxico y de expresiones, vinculen ideas
los significados (rápidamente puede ser semejantes en párrafos, conecten los
con mente rápida/ de forma rápida; elementos que conformen los
llavero puede ser el objeto o alguien que enunciados; exploren maneras de
porta/hace llaves); y/o variaciones precisar las descripciones, los procesos y
gráficas con funciones estéticas; por den distintos tipos de detalles,
ejemplo, añadir letras que no prestando atención a diferentes clases
representan sonidos o diacríticos). de concordancia gramatical presentes
 (+I) Modela y comparte con las y los en ellos.
estudiantes tu reacción e impresiones  Propón la recopilación de expresiones
personales ante ciertas obras musicales, tangibles de manifestaciones culturales
creando un ambiente de seguridad y y artísticas diversas y la reflexión sobre
confianza que aliente el respeto a las sus principales elementos y funciones;
distintas reacciones e impresiones por ejemplo, de imágenes, textos orales
frente a las obras con las que (leyendas, refranes, poemas, canciones,
interactúen, de forma que puedan cuentos, chistes) y textos escritos
relacionar producciones musicales con (cuentos, poemas, ensayos, novelas,
experiencias y/o emociones personales. textos históricos).
 (+I) Comparte con las y los estudiantes  (+I) Proporciona a tus estudiantes
experiencias personales relacionadas pautas útiles para guiar la exploración
con canciones y con los estados de de textos orales (por ejemplo, pide que
ánimo experimentados al escucharlas. discriminen sonidos específicos
Crea un ambiente agradable y de ausentes en su(s) lengua(s) materna(s),
seguridad al comparar el tema, el imaginen sus propios textos orales y/o
posible propósito, el destinatario y la expresen emociones derivadas del
manera de expresarse en distintas conocimiento de historias).
producciones musicales, y por otro lado,  (+I) Estimula a las y los estudiantes para
identificar componentes textuales que enriquezcan la representación de
(título, nombre del autor), así como la sucesos particulares mediante la
estructura (estrofas, coro, versos). atención en detalles específicos, la
 Inglés 3º: Entona canciones. profundización en la descripción de
imágenes, la formulación de inferencias,
la inclusión de transiciones que hagan
avanzar las historias y ajustar el tono, el
volumen y la entonación al transmitir
emociones.
 Inglés 4º: Narra una historia a partir de
imágenes.

Sugerencias de evaluación

 Reflexiona con las y los estudiantes  Fomenta el derecho y la libertad de que


sobre una de las finalidades las y los estudiantes señalen,
fundamentales de la interacción con anteponiendo siempre el respeto, qué
manifestaciones culturales y artísticas: el les gusta y qué no.
disfrute.  Propicia y observa la participación de las
 Respeta y cuida que las y los estudiantes y los estudiantes en cuanto a lo que
respeten tanto las opiniones y las provoca en ellos la interacción con
producciones de los demás como los manifestaciones culturales y artísticas
turnos para hablar. (cómo reaccionan, cuáles les gustan,
cuáles no y por qué).

41
Diálogo. Comparamos producciones propias con las de otras personas para identificar
motivaciones personales y colectivas que amplíen nuestras perspectivas en la
concepción del mundo.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Interactuamos con producciones de otras Construimos significados a partir de la


personas, para intercambiar puntos de vista identificación de aspectos semejantes en
sobre su significado, las posibles experiencias personales mediante la
motivaciones del autor o autora y los creación de producciones colectivas.
procesos creativos, entre otros aspectos que
identificamos en ellas.
Orientaciones didácticas

 Invita a las y los estudiantes para que  Pregunta a las y los estudiantes si creen
interactúen de forma regular con que las artes nos permiten representar
diversas manifestaciones artísticas el mundo externo a nosotros, los
(locales, regionales, nacionales y recuerdos, los sueños y hasta lo que
mundiales), y, de ser posible, que imaginamos y por qué. También pídeles
conozcan, de voz de las y los creadores e que opinen sobre qué tan importante
intérpretes, sobre temas como los consideran que son la curiosidad, la
procesos creativos y las motivaciones imaginación y la creatividad en los
para llevar a cabo su labor, por medio de procesos de producción e interpretación
visitas, entrevistas, lecturas y recursos artística, y de qué otro tipo de recursos
audiovisuales. Con el apoyo de las hay que hacer uso para lograr
madres y padres de familia y de los expresarse. Escucha y alienta sus
demás miembros de la comunidad comentarios al respecto.
escolar, organiza visitas de artistas a la  Promueve la interacción grupal con
escuela con el propósito de favorecer los diversas manifestaciones artísticas y el
aprendizajes de los distintos campos intercambio de las experiencias
formativos y ciclos. Pide a las y los personales derivadas de dicha
estudiantes que elaboren textos, dibujos interacción (en un marco de seguridad y
y otras creaciones con intención artística confianza), con el propósito de que
mediante las cuales representen las identifiquen semejanzas y diferencias
motivaciones que infieren en tanto entre las obras como entre las
producciones de otras personas. formas de interactuar con ellas.
 Selecciona una obra que consideres que  Solicita a las y los estudiantes que se
pueda ser de interés para las y los organicen en equipos y que dialoguen
estudiantes, o bien, pídeles que sobre experiencias personales que les
seleccionen una para que la compartan han sido significativas y sobre el
con sus compañeros. De manera grupal, significado personal dado a algunos
interactúen con detenimiento con la elementos vinculados con dichas
pieza artística y abran el diálogo para experiencias (por ejemplo, qué
externar las impresiones, sensaciones y emociones les provoca un cielo nublado,
emociones que les provoca; asimismo, si la experiencia referida se vincula con
planteen tanto preguntas sobre la pieza una tormenta). Pide que seleccionen
artística como hipótesis para tratar de aquellas semejanzas entre lo
responderlas; además, reflexionen y compartido y que planeen una
analicen las características de sus partes. producción colectiva donde se integren
El objetivo es que puedan ir otorgándole todas las ideas obtenidas.
significados particulares y generales por  Crea una actividad lúdica para que tus
medio de la interpretación; como punto estudiantes interactúen con
de partida pueden valerse de preguntas producciones de otras personas, pueden
como: ¿cómo se sienten al ser artísticas o no. Pide que observen y

42
ver/tocar/escuchar esta pieza?, ¿qué les registren características constantes y
produce?, ¿qué les dice la obra?, ¿por frecuentes en las diferentes
qué?, ¿cómo imaginan que fue el producciones (por ejemplo, ciertos
proceso creativo?, ¿por qué?, ¿qué ideas rasgos particulares en los personajes de
y emociones pudieron haber dado pie al narraciones, algunas constantes en el
surgimiento de la pieza?, ¿cuáles son los ritmo y en los instrumentos empleados
elementos que más llaman su en piezas musicales, la reiteración de
atención?, ¿por qué? ¿Cuáles podrían colores y formas en pinturas, dibujos y
ser sus significados y funciones? fotografías, etcétera). Fomenta la
 Propicia que las y los estudiantes reflexión sobre los posibles significados
interactúen y comenten de manera de los elementos observados. Pide que
atenta y respetuosa las producciones de comparen los significados atribuidos por
sus pares; además, pide que comparen diferentes personas a los elementos
sus características y propósitos, y que observados y registrados, y que
reflexionen sobre las particularidades de dialoguen sobre las posibles causas.
los recursos de los lenguajes empleados  Dialoga con las y los estudiantes sobre el
por cada quien. Explora con ellos las gozo, la satisfacción y/o la frustración
maneras en que los lenguajes permiten que pueden experimentar durante sus
construir las representaciones de las procesos creativos y cómo estos
personas, objetos o situaciones; por sentimientos y/o emociones pueden
ejemplo, el uso de expresiones para enriquecerlos y obstaculizarlos. Trata de
denominar o calificar a los personajes promover la práctica de la objetividad, la
femeninos y masculinos; los colores y reflexión, la crítica constructiva, la
vestimenta con que se les caracteriza, el autocrítica y la autoevaluación
tono (triste, alegre, misterioso) de la permanentes, pues se inician en una
música o de los efectos sonoros. búsqueda incesante de sentidos y
 Estimula la curiosidad de las y los significados tanto para la creación y
estudiantes, pues se trata de un aspecto expresión como para la interpretación y
importante que los ayudará o impulsará apreciación. Es por esa razón, entre
a despertar su interés por conocer, otras, que tus preguntas y consignas
aprender, saber, probar, sentir, pensar, tienen un valor trascendente en la
experimentar, dialogar —con otros y con medida que los impulsen y apoyen a
ellos mismos—, acciones fundamentales buscar y encontrar respuestas a sus
para el desarrollo del proceso creativo de necesidades.
cualquier artista y del aprendizaje en
general. De igual manera, incentiva,
propicia, el uso de su imaginación, pues
sumada a la curiosidad propiciarán el
desarrollo de su creatividad, esencial
para el aprendizaje y desarrollo de otras
habilidades como la expresiva y el
pensamiento crítico. Diseña y propón
diferentes situaciones didácticas o
proyectos —para efectuar de manera
individual o colectiva— que consideren
la producción con intención artística.
Tanto tú como los estudiantes registren
—de manera oral, escrita, gráfica,
sonora— diversos momentos y eventos
del proceso creativo. Comenten
sensaciones, emociones, ideas e
intereses vivenciados. Guía este
reconocimiento con preguntas como:
¿qué o en qué pensaron?, ¿por

43
qué?;¿qué sintieron?, ¿por qué?;
¿modificarían algo?, ¿qué y cómo?; ¿qué
aprendieron. Sugiere tomar notas
breves de nuevas ideas e intereses.
Sugerencias de evaluación

 Observa y registra —de la manera que  Propicia y observa las interpretaciones


consideres más adecuada— cómo que hacen las y los estudiantes de las
reaccionan y se involucran las y los experiencias personales y de las
estudiantes con las producciones de producciones.
otras personas (si dan muestras de  Fomenta y atiende la escritura creativa,
entusiasmo, rechazo, etcétera). para que, de manera colectiva, las y los
 Observa las interacciones de las y los estudiantes reflexionen e intercambien
estudiantes entre sí y promueve el ideas sobre convenciones de las
respeto a cada una de las producciones narraciones; por ejemplo,
de otras personas, los puntos de vista, así caracterización, ambiente, ritmo.
como a los autores, intérpretes y  Verifica que las y los estudiantes
espectadores. Además, valora aspectos consideren elementos de lenguaje
de lenguaje inclusivo, no sexista y no inclusivo, no sexista y no discriminatorio
discriminatorio en las producciones en sus producciones con intención
artísticas. artística.
 Identifica que las y los estudiantes  Realimenta su desempeño mediante
relacionen el acomodo de los elementos pistas y preguntas que les revelen
presentes en una obra para otorgar una aspectos no considerados.
significación propia e inferir las posibles
motivaciones del autor o autora.

Diálogo. Reflexionamos sobre las sensaciones, emociones, ideas e intereses que


surgen durante el desarrollo de nuestros procesos creativos vinculados con los usos de
diferentes lenguajes.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Identificamos y representamos en colectivo Recreamos producciones propias mediante


las sensaciones, emociones, ideas e la incorporación de variaciones derivadas de
intereses surgidos durante el desarrollo de las sensaciones, emociones, ideas e
los procesos creativos personales intereses reconocidos en los procesos
relacionados con los usos de diferentes creativos personales relacionados con los
lenguajes. usos de diferentes lenguajes.
Orientaciones didácticas
 Pregunta a las y los estudiantes, ¿cuál es  Organiza eventos donde conversen,
una de las principales diferencias que dialoguen o debatan sobre asuntos o
observan en los seres humanos con diferentes aspectos relacionados con las
respecto de otros seres vivos? Escucha artes, que impliquen que se preparen,
sus comentarios y haz lo propio sobre su indaguen, consulten diferentes fuentes
expresión artística, es decir, la de información, e, incluso, platiquen con
posibilidad de crear, describir, artistas u otras personas conocedoras de
representar una multiplicidad de formas las manifestaciones culturales y
de ver, ser y estar en el mundo, la artísticas de la comunidad y/o de otros
cosmogonía de sus pueblos, mediante lugares. Por ejemplo, propón el
las artes. Y que a su edad constituyen intercambio de opiniones sobre si
una gran vía de uso y desarrollo de sus consideran que grandes problemas que
posibilidades expresivas, gracias a la enfrenta nuestras sociedades —como la
curiosidad que sienten y a la necesidad violencia; guerra; racismo; maltrato a

44
creciente que tienen de comunicarse y mujeres, adultos mayores, niños y niñas
relacionarse con sus pares, con su y animales y naturaleza; discriminación;
entorno natural y social. De modo que desigualdad e inequidad social;
sus manifestaciones o producciones degradación del medio ambiente, entre
artísticas surgen y se alimentan de sus otros—, podrían abordarse a partir de las
sensaciones, emociones, ideas e artes y la producción artística. O bien, si
intereses, lo cual les permite crecer estos pueden ser enfrentados o
libres y con posibilidades de expresión; combatidos del algún modo, mediante
por ello, resulta altamente favorable que el arte. Con la información que generen,
las vean como medio de representación apóyalos para que elaboren algunas
de un mundo complejo, al cual sería propuestas que pongan en marcha con
difícil acercarse o “hablarle” de otra la comunidad escolar. Ayuda a las y los
forma. Lee junto con las y los estudiantes a precisar cada uno de estos
estudiantes varios poemas y letras de aspectos, para que verbalicen lo que
canciones —y de ser posible también sucede en su interior y que se ve
escúchenlas— con diferentes temáticas: reflejado en su proceso creativo, para
vida, muerte, guerra, amor, desamor… y que, de ser posible, lo registren por
coméntenlos; orienta la discusión sobre escrito en su cuaderno con la intención
los significados y las interpretaciones. de que identifiquen progresivamente los
Asimismo, observa con tus educandos aspectos subjetivos que intervienen en
múltiples imágenes distintos artistas su aprendizaje (como parte de su
plásticos de México y del mundo, o bien, conocimiento de sí mismos), la
alguno local, y comenten lo que importancia que tienen y cómo ello les
encuentran en ellas, disfrútenlas. ayudará en sus aprendizajes posteriores.
 Considera que para lograr la formación Eventualmente, en esta actividad, las y
integral de las y los estudiantes es los estudiantes podrán hacer uso de
necesario que los acerques al arte y a la otros lenguajes como el dibujo, la
cultura. Promueve que conozcan y mímica, la dramatización, la literatura, la
comprendan su propio contexto música, la danza, etcétera, para
histórico, social y cultural a partir del complementar y compartir el producto
reconocimiento y la indagación de su de sus reflexiones.
entorno natural y social. Genera  Recuerda y comenta con tus educandos
experiencias de acercamiento de los que la reflexión, revisión, valoración y
estudiantes con la comunidad; invita al realimentación de sus procesos
aula a personas que conozcan sus creativos, y el de aprendizaje en general,
tradiciones, festividades, mitos, leyendas, no se agotan en una sola sesión, sino
historias, comidas, bebidas, lugares que son continuos a lo largo del ciclo
típicos de la localidad o región para que escolar, del trayecto educativo y de la
les compartan lo que saben. También vida misma. Como siempre, propicia que
propicia que interactúen con artistas estos momentos de reflexión colectiva
diversos: músicos, artesanos, escultores, en que se abordan asuntos íntimos y
pintores, escritores, orfebres, danzantes significativos para cada estudiante, se
o bailarines, que los visiten en sus lleven a cabo en un clima de respeto,
lugares de trabajo para que conozcan escucha activa y con aportaciones que
sus herramientas o instrumentos, busquen apoyar a sus compañeros y a
materiales y técnicas que utilizan para mejorar en lo personal.
elaborar sus creaciones. Incluso podrían Independientemente de las
observar al artista durante su proceso conclusiones a las que lleguen las y los
creativo y hasta participar o dialogar con estudiantes, de forma individual y
él al respecto a ese asunto, y colectiva, procura que al final haya una
preguntarles por las sensaciones, sensación de satisfacción consigo
emociones, ideas e intereses que mismos por el esfuerzo que realizan en
“despiertan” o que le surgen al usar el proceso creativo: por su empeño,
distintos lenguajes; esta puede resultar interés y por los resultados que han

45
una experiencia motivante para los logrado; no obstante, enfatiza que es
educandos, si les ayudas a identificar y a sano y productivo estar inconformes en
hablar de lo que sintieron, el sentido de que identifiquen también
experimentaron, pensaron o llamó más sus limitaciones y lo que les falta por
su atención. Asegúrate de que alcanzar para seguir intentándolo y
previamente hayan tenido contacto con aprendiendo, pues depende de su
las producciones creativas de dichos esfuerzo y para ello cuentan también
artistas. con el apoyo de mucha gente para
 Haz ver a las y los estudiantes que el hacerlo en su escuela, familia y, en
proceso educativo en todas sus facetas general, la comunidad.
requiere de momentos para que  Evidencia que la percepción y la
reflexionen de manera individual y reflexión crítica son vías fundamentales
colectiva en torno a su quehacer de para el desarrollo de los procesos
aprendizaje (sus logros y lo que han creativos y para la construcción de
hecho para conseguirlos), lo cual implica sentidos al interpretar las expresiones de
en diferentes momentos su otros y al expresarse ellos mismos. Para
participación objetiva, reflexiva y esto también puede ser especialmente
creativa. Para la construcción de la útil que promuevas variados momentos
autoimagen es relevante que las y los de interacción individual y colectiva con
estudiantes detecten que su aprendizaje manifestaciones culturales y artísticas,
involucra tanto aspectos cognitivos cuyos resultados sean compartidos
como socioemocionales, y que pensar, mediante la expresión verbal o escrita, a
estudiar, sentir, crear y hacer son todas fin de desarrollar su análisis con apoyo
actividades importantes para su argumentativo.
desarrollo integral y su formación y  Comenta con las y los estudiantes que
preparación para la vida. La reflexión se durante el proceso creativo deben poner
enriquece cuando las y los estudiantes en uso todos sus sentidos, pues
abordan en colectivo los productos de observan, escuchan, tocan y huelen
ella, pues le permite a cada uno en lo diferentes recursos, materiales, en
individual afinar sus percepciones a variados momentos y con diversos
partir de lo que explicite verbalmente, propósitos; pide que evoquen y
de lo que otros observan en él, o bien, compartan experiencias al respecto,
que se apropie de lo que algunos de sus para que las expliquen y/o describan.
compañeros compartan acerca de lo Anima al grupo para que continúen
que ellos observan en sí mismos. De este intentando, probando y
modo, las y los estudiantes pueden experimentando, a partir de lo que su
desarrollar su responsabilidad y curiosidad e imaginación les sugieran, y
compromiso, y, en consecuencia, que tomen decisiones con base en lo
pueden ratificar lo que están haciendo que sus sentidos, intuición y creatividad
bien; identificar qué les falta para les dicten.
obtener algo en específico, aunque van  Destina tiempo y actividades para
por el camino correcto; o que descubran rehacer, recrear, producciones propias y
que se habían equivocado y que es de otros a partir de su interpretación,
necesario rectificar. Todo ello forma valoración e, incluso, una resignificación
parte del aprendizaje; en este sentido, su personal y/o colectiva; por ejemplo,
reflexión enriquece su aprendizaje propón la reescritura de cuentos
posterior y su vida misma. Realiza en conocidos o la elaboración de finales
grupo, de forma periódica, estos alternativos o de secuelas a narraciones
ejercicios de reflexión, de tal forma que conocidas; además de ser actividades
todos tengan la oportunidad de exponer creativas en las que resignificarán,
ante sus compañeros, en varias ampliarán y/o reconfigurarán elementos
ocasiones, a lo largo del ciclo escolar. de la historia para darles un nuevo
Estas deliberaciones las puedes sentido o significado, empleando su
desencadenar a partir de preguntas imaginación y nuevas ideas, resultarán

46
sencillas, directas y personales después oportunidades valiosas para que
de que hayan concluido un proceso reflexionen sobre algunas convenciones
creativo y con respecto a la obra que se emplean en los cuentos. Para ello
realizada: ¿qué sentí durante el proceso considera:
creativo de esta obra?; ¿qué emociones  Recuperar los acontecimientos
me motivaron a efectuarla y principales del cuento escogido.
compartirla?, ¿por qué?; ¿qué ideas me  Explorar opciones para expresar la
surgieron durante el proceso creativo?; simultaneidad.
¿por qué me interesó hacerla?, ¿cuál fue  Explorar opciones para expresar las
mi propósito?, etcétera. relaciones de tiempo y las
 Estimula los procesos de análisis, referencias a lugares y personajes.
reflexión y crítica para la construcción de  Describir personajes o sucesos
sentidos por parte de las y los mediante recursos literarios.
estudiantes mediante la interacción  Revisar la puntuación con ayuda de
constante de estos con variadas otros para delimitar diálogos y cuidar
manifestaciones artísticas y culturales, la narración.
así como consigo mismos y con otras  Explorar maneras de enriquecer el
personas a partir y por medio de dichas texto mediante la adición de
manifestaciones. imágenes, sonidos y/o animaciones
simples.
 Verificar y ajustar, de ser necesario, el
uso de aspectos sintácticos y
ortográficos; por ejemplo, el uso de
mayúsculas y minúsculas; guiones
largos; signos de interrogación y
exclamación.
 Valorar el uso del lenguaje inclusivo,
sexista y/o discriminatorio.
Sugerencias de evaluación
 Procura contar con evidencias visuales  Observa y toma nota tanto de los
y/o escritas que te den referencias de lenguajes que las y los estudiantes
ideas, conceptos, experiencias y del eligen para expresarse como de lo que
desarrollo de la percepción estética que hacen y cómo lo hacen, es decir,
las y los estudiantes van teniendo, así considera su proceso creativo.
como de los procesos creativos y de la  En particular, valora y registra los
interacción que las y los estudiantes van esfuerzos que hagan las y los
procurando con diversas estudiantes por interpretar una obra o
manifestaciones culturales y artísticas. producción artística. Anota cómo se
Esto te permitirá advertir tanto los lleva a cabo el “diálogo” con la obra, así
aprendizajes que van construyendo como las consideraciones que hacen al
como las necesidades y oportunidades respecto.
de realimentación.  Guarda o pide que lo hagan las y los
 Considera el desarrollo y usos que las y estudiantes, distintas versiones de
los estudiantes hacen de su textos, para que observen sus problemas
imaginación, curiosidad, creatividad y y necesidades relacionados con los
objetividad, y motívalos para que las diferentes lenguajes que los integran y
sigan trabajando. cómo solucionarlos y atenderlas,
respectivamente.
 Atiende los diálogos y/o comentarios
que realicen al revisar sus textos y los de
sus compañeros.

47
Contenido. Valoramos manifestaciones culturales y artísticas, como parte
de la diversidad cultural y lingüística, para reflexionar sobre nuestras
identidades.
Diálogo. Identificamos los componentes de manifestaciones culturales y artísticas de
la comunidad y de otros lugares, para relacionarlos con nuestras sensaciones,
emociones, sentimientos e ideas.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Interpretamos el sentido general de las Reconocemos características que


manifestaciones culturales y artísticas para componen las manifestaciones culturales y
reconocerlas como parte de la diversidad artísticas de distintos lugares para su
cultural y lingüística y vincularlas con comprensión y vinculación con sensaciones,
nuestras sensaciones, emociones, emociones, sentimientos e ideas.
sentimientos e ideas.
Orientaciones didácticas

 Pregunte a las y los estudiantes cuáles  Pide a las y los estudiantes que señalen
son las manifestaciones culturales y los elementos más visibles de los
artísticas que más han llamado su eventos culturales o artísticos, como:
atención. Permita que indaguen al vestuario, máscaras, objetos, música o
respecto para que construyan movimientos que realizan los danzantes,
colectivamente un esquema o un listado músicos o actores.
que las incluya.  Invita a las y los estudiantes a dibujar,
 Pida que describan los eventos hacer movimientos corporales o sonidos
culturales y artísticos a los que ha que representen las sensaciones que les
asistido y que cada quien comente qué produce el contemplar un evento
le gustó, qué llamó más su atención y cultural, una obra artística local o una
por qué. celebración de su comunidad.
 Realiza junto a las y los estudiantes una  Utiliza la literatura como medio para que
observación crítica de diversas las y los estudiantes amplíen sus
manifestaciones culturales —tangibles e conocimientos y puntos de vista
intangibles—, como saberes, objetos, culturales, y exploren diversos modos de
lugares, costumbres y tradiciones, para comprender el mundo y de
promover el reconocimiento de la representarlo; por ejemplo, a través de
diversidad lingüística y cultural. un cuento, una fábula o una historia
 De ser posible, organiza visitas a donde incorporen los aspectos o
exposiciones o eventos culturales, o elementos que han apreciado en un
bien, muestra audios, videos o evento cultural o artístico. Explora con
fotografías para que las y los estudiantes ellos los recursos que permiten construir
observen diversas actividades cotidianas la forma en que representan y describen
que definen a una comunidad; por los aspectos perceptuales (táctiles,
ejemplo, un ritual, una danza, una aurales, visuales, del mundo interior) que
celebración; asimismo, busca que construyen las caracterizaciones de
aprecien creaciones culturales, escenarios y personajes.
exposiciones, creaciones de artistas  De ser posible, organiza visitas a
locales, lectura de poesía en voz alta, exposiciones o eventos culturales, o
entre otras. bien, muestra audios, videos o
 Propicia conversaciones e intercambios fotografías para que las y los estudiantes
acerca de las impresiones que les conozcan creaciones propias de su
provocaron las creaciones, comunidad o región como canciones,
producciones, celebraciones o eventos danzas, representaciones de artes
observados, y ayúdales a que exploren visuales; además de ayudarlos a

48
los temas que tratan (seres, objetos, identificar rasgos compartidos de
eventos, fenómenos, lugares, épocas, identidad, les permitirá desarrollar
problemas), con el propósito de habilidades para la expresión y la
describirlas, explicarlas y comprender apreciación artísticas. También es
parte de su sentido de fondo y forma relevante que tengan acceso a
para comprender mejor la manifestaciones culturales de otras
manifestación cultural o artística. partes del país y del resto del mundo
 Invita a las y los estudiantes a expresar para aprender a valorar la gran
sus impresiones y opiniones sobre los diversidad lingüística y cultural
temas identificados en alguna existente.
manifestación cultural o artística,  Promueve intercambios de ideas acerca
relacionando lo que les hace sentir, de las características y elementos que
imaginar o pensar en distintas formas forman parte de las manifestaciones
de representación; por ejemplo, en un observadas, para que comparen las
escrito acompañado de un dibujo de un emociones y sentimientos que les hace
objeto que llamó su atención, de un sentir una manifestación cultural de un
audio describiendo los aspectos, detalles lugar o de otro, así como la misma
y características de lo que observa en manifestación celebrada en distintos
una creación, evento u objeto en lugares del mundo.
particular.  Pide que elaboren un collage en equipo
 (+I) Propón diversas estrategias para que con dibujos, fotografías o recortes, en el
las y los estudiantes logren clasificar que se distingan las distintas
nombres de actividades (cantar, jugar), y manifestaciones culturales y artísticas
de objetos (pelota, juguete), en función que conocen y que, para cada una,
de criterios, actividades colectivas, establezcan una emoción, sentimiento o
individuales, hechas en interiores y en idea que les provoca al apreciarlas. Se
exteriores pueden hacer preguntas como las
 (+I) Centra la atención de las y los siguientes: ¿qué les gustó? ¿qué música
estudiantes no solo en las expresiones había? ¿qué objetos utilizaban? ¿cómo
sino en cómo decirlas y apóyalos en el eran esos objetos en forma, tamaño o
proceso de construirlas, de manera que color? ¿qué crees que significaba alguno
logren analizar cómo expresar de los objetos?, ¿qué sucedía al inicio o
características de actividades y objetos, al final? ¿qué sentiste al estar en
así como a señalarlos al oír la descripción contacto con esos elementos?
de algunas de sus características.
 (+I) Celebra los deseos de expresarse que
manifiesten las y los estudiantes, y dales
la oportunidad de ensayar y practicar, de
forma que puedan experimentar con
alternativas para describir y evaluar el
efecto en el receptor.
 Inglés 3º: Describe actividades
realizadas en una celebración o fiesta.
Sugerencias de evaluación

 Busca que las y los estudiantes expresen  Identifica las formas en las que las y los
alguna opinión oral, escrita o dibujada al estudiantes relacionan un aspecto,
respecto de las creaciones, objeto, color o elementos de alguna de
celebraciones, eventos o producciones las manifestaciones culturales o
que observa como parte de las artísticas con sus propias sensaciones,
manifestaciones culturales y artísticas emociones, sentimientos o ideas.
de su comunidad o de otros lugares.  Verifica que reconozcan alguna de las
 Verifica que describan manifestaciones manifestaciones culturales y artísticas
culturales o artísticas que conocen. que se realizan en su comunidad y que

49
 Valora que las y los estudiantes describa oralmente, por escrito o en
identifiquen los elementos y dibujos sus características, aspectos y lo
características de una manifestación que más llama su atención y por qué.
cultural o artística en específico, para
vincularla con aspectos de su entorno.

Diálogo. Identificamos significados y símbolos en diversas manifestaciones culturales


y artísticas para reconocerlos como parte de la identidad comunitaria.

Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reconocemos características de Reconocemos significados y símbolos


manifestaciones culturales y artísticas de compartidos por la comunidad en
nuestra comunidad para valorarlas como manifestaciones culturales y artísticas para
parte de nuestra identidad. reflexionar sobre la conformación de
identidades.
Orientaciones didácticas

 Inicia con la identificación de prácticas  Lleva a las y los estudiantes a reflexionar


que sean parte de las costumbres y y ser sensibles al respecto de
tradiciones de la comunidad, para que acontecimientos que han sido
las y los estudiantes reflexionen si son relevantes para la comunidad a lo largo
partícipes de ellas y el modo en que de los años; por ejemplo, el nacimiento o
dicha participación se lleva a cabo. Para muerte de alguien, una situación de
ello, pueden, por ejemplo, llenar un enfermedad, de violencia, de desastre
cuadro con columnas con los siguientes natural, de victoria o derrota en una
títulos: práctica cultural, origen, guerra, o de cualquier otra, que implique
elementos característicos, fecha en que su conmemoración o festejo, para
se lleva a cabo, quiénes participan, qué comprender cuál es la base sobre la cual
hacen. se llevan a cabo ciertas manifestaciones
 Propón a las y los estudiantes realizar culturales y con intención artística.
una investigación breve para comparar  Solicita que, en equipos, las y los
los eventos culturales o artísticos de su estudiantes elijan una manifestación
comunidad con los de otras cultural o artística de la comunidad o de
comunidades, pueden guiar su otro lugar que sea de su gusto e interés;
indagación a partir de las siguientes para que observen el uso de voces,
preguntas: ¿Qué es lo que sucede música, instrumentos musicales,
durante el evento cultural o artístico? vestuario, objetos, colores, movimientos
¿Qué objetos utiliza? ¿Qué colores tiene y gestos para que cada quien exprese
la vestimenta? ¿Qué música lo oralmente, en dibujo o por escrito cuál
acompaña? ¿Quiénes participan? ¿Qué considera que es la idea que se expone,
acciones realizan? ¿En qué tiempo del así como la emoción que le generó al
año sucede? ¿Representa algo en presenciarla o contemplarla.
particular? ¿Qué sentido tiene para ti?  Reúne a las y los estudiantes por
 Pide a las y los estudiantes que realicen equipos, de acuerdo a las
dibujos y descripciones orales o escritas manifestaciones culturales y con
para observar las diferencias y intención artística que más disfrutan
similitudes entre algunas para que dialoguen al respecto de cuál
manifestaciones culturales o artísticas, consideran que es su significado - ¿de
las cuales pueden estar dadas a partir qué trata?, ¿qué elementos usa? ¿cuál
del uso de música, instrumentos es su sentido? - para que, de manera
musicales, vestuario, objetos, colores, colectiva, lo dibujen, escriban, imiten o
movimientos y gestos. elaboren una canción al respecto.

50
 Promueve que las y los estudiantes  Propicia que las y los estudiantes
identifiquen cuáles son las prácticas que distingan que exista un significado
son realizadas tradicionalmente en compartido por distintas culturas, que
forma mayoritaria por hombres y por las otorgan a los símbolos, así como a las
mujeres de la comunidad. formas de valorar lo que se observa o
 Propicia la discusión en torno a aquellos percibe.
elementos que se sitúan en realidades  Modela formas de interpretar que
distintas para que puedan establecer permitan mostrar la riqueza de
preferencias, a partir de aspectos como adentrarse a los significados de las
el estilo de las ilustraciones, los manifestaciones culturales y artísticas y
elementos emotivos, y puedan de qué manera estos hallazgos permiten
emplearlos para conectarse con las acrecentar el disfrute y el interés en
manifestaciones culturales y artísticas. estas y dan pie a generar una idea
 Ayuda a que observen las conexiones propia al respecto.
entre aspectos internos de las  Ayuda a que las y los estudiantes
manifestaciones culturales o artísticas, discutan sobre las maneras en que se
para ampliar su comprensión sobre describen los escenarios, los aspectos
ellas; por ejemplo, identificando la del mundo interior, los aspectos
relación entre los colores con los que se perceptuales o los efectos sonoros
representan ciertos lugares y las (ritmo, onomatopeya, aliteración),
acciones que se realizan en cierta época, Permite que observen el punto de vista
para saber cómo impactan en el y que especulen sobre el de otros
desarrollo de los eventos; identificar personajes/participantes.
rasgos comunes en ciertos textos (por  Apoya a las y los estudiantes a que
ejemplo, la comedia corporal en representen la vinculación que
programas de comedia, los poderes encuentran entre sus experiencias
mágicos o los viajes en el tiempo, en vividas con las manifestaciones
obras de ciencia ficción o fantasía), así culturales y artísticas de su comunidad
como los elementos recurrentes en para construir un significado colectivo a
manifestaciones de diversas culturas partir de ellas.
(por ejemplo, los silencios para expresar  Promueve que vinculen sus experiencias
tristeza o luto; los colores que vividas con las manifestaciones
representan la alegría, las formas de culturales y artísticas de su comunidad
recompensar acciones que son para construir un significado colectivo a
consideradas como positivas en partir de ellas. Pide que, para cada
narraciones) y comparar sus semejanzas significado encontrado en una
y diferencia . manifestación cultural o artística,
 Pide a las y los estudiantes que agrupen diseñen colectivamente un símbolo que
las manifestaciones culturales o todo el equipo acuerde, comprenda y
artísticas de acuerdo con sus similitudes coincida, de tal modo que cada quien se
en un collage de dibujos, fotografías o refleje en el resultado.
recortes, impreso o digital; en un mapa  (+I) Ayuda a las y los estudiantes a
conceptual o mental o en cualquier conectar sus conocimientos previos con
organizador grafico de su preferencia. nueva información y cómo conectar
 Acompaña a las y los estudiantes en una experiencias personales con
reflexión para encontrar vínculos que determinada información de una
comparten entre sus propias leyenda.
experiencias, vivencias y recuerdos con  (+I) Muestra y modela a las y los
las similitudes encontradas en las estudiantes cómo comparar conexiones
manifestaciones culturales y artísticas. entre el texto y experiencias personales,
Cada vínculo encontrado, señálenlo con el texto y otros textos, este y el mundo
notas, objetos, ropa o nuevas fotografías exterior.
y dibujos dentro del collage de las
similitudes.

51
 (+I) Comparte con las y los estudiantes  Inglés 4º: Lee leyendas breves de
algo que hayas aprendido de otras distintas culturas para comparar
culturas a partir de la lectura de un semejanzas y diferencias.
cuento y presenta la literatura como una
forma de conocimiento, aprendizaje y
diversión. Crea un espacio de confianza
y seguridad para que las y los
estudiantes se interesen en anticipar el
contenido de una producción literaria a
partir de componentes gráficos y
textuales
 (+I) Ayuda a las y los estudiantes a
reconocer el valor de las historias
creadas por distintas culturas, así como
la importancia de compartirlas y
entenderlas para el enriquecimiento
humano personal y colectivo, propicia su
interés en que comparen acciones en
producciones literarias para establecer
su estructura, por ejemplo:
planteamiento, nudo, desarrollo,
desenlace.
 (+I) Haz comentarios, preguntas y
sugerencias a las y los estudiantes para
que seleccionen, lean y relean un
cuento, para imaginar personajes y
situaciones con más detalles de forma
que puedan responder preguntas sobre
características (adjetivos) y acciones de
personajes en el tiempo verbal en que
se realizan (pasado y presente).
 Inglés 3º: Lee cuentos breves para
compartir apreciaciones sobre
expresiones culturales

Sugerencias de evaluación

 Identifica que las y los estudiantes  Verifica que construyan significados de


reconozcan diferencias y similitudes manera colectiva a partir de las
entre las manifestaciones culturales y experiencias vividas y su relación con
artísticas de la propia comunidad con las manifestaciones culturales y artísticas.
que se llevan a cabo en otros lugares.  Observa que las y los estudiantes
 Interpretación y valoración de infieran la idea central de una
manifestaciones culturales y artísticas manifestación cultural o artística al
para fortalecer y reflexionar sobre las reflexionar sobre lo que dio pauta a su
identidades colectivas y la cohesión origen.
social.  Valora si los símbolos construidos
 Observa que relacionen sus propias reflejan los que les transmite una
vivencias, recuerdos y experiencias con manifestación cultural o con intención
algunos aspectos apreciados en las artística, cuando explican su diseño.
manifestaciones culturales y artísticas
como vínculo para la identidad social.

52
Diálogo. Comprendemos e intercambiamos discursos y narrativas de distintos
orígenes para el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística de
la región y otros lugares.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Relacionamos nuestros saberes Representamos discursos y narrativas


comunitarios con discursos y narrativas de presentes en diversas manifestaciones
distintos orígenes presentes en culturales y artísticas de la región y otros
manifestaciones culturales y artísticas, para lugares para profundizar en el conocimiento
ampliar nuestra perspectiva intercultural. del mundo y así valorar la diversidad
cultural y lingüística.
Orientaciones didácticas

 Invita a las y los estudiantes a  Encausa a las y los estudiantes para que
seleccionar alguna manifestación conozcan mediante videos o fotografías,
cultural o artística de otro lugar del país manifestaciones culturales y artísticas
o del mundo. Guía la reflexión para que del país o de otras partes del mundo con
identifiquen los elementos más las que compartan la forma de sentir o
sobresalientes de la manifestación pensar y pide que las expongan al resto
seleccionada, que les permitan del grupo, con el fin de dar a conocer a
identificar la forma de pensar, ver o vivir sus pares sus hallazgos y emplear la
el mundo de la comunidad donde se argumentación para explicar los
desarrolla. De acuerdo con el tipo de discursos y narrativas que identifican en
manifestación, se puede reflexionar ellas, así como su conexión personal.
sobre las posturas, los colores, el uso de  Fomenta el diálogo abierto entre las y
las palabras, los sonidos característicos, los estudiantes, para retroalimentar sus
los paisajes presentes, y de este modo formas de percibir las manifestaciones
encaminar la reflexión para pensar culturales y artísticas seleccionadas.
cómo todo ese conjunto de aspectos y Llévalos a generar sus propias
elementos se reúnen al mismo tiempo y conclusiones al respecto.
revelan discursos y narrativas propios de  Elige, en conjunto con las y los
la cultura, región o momento histórico. estudiantes, manifestaciones culturales
 Pide que elijan una manifestación y artísticas de la comunidad, para revisar
cultural o artística y que empleen los en ellas los discursos y narrativas
lenguajes para expresar las ideas o presentes, que reflejan la forma de vivir y
sensaciones que les surgieron al de ver el mundo en su entorno; pueden
presenciarla, escucharla, mirarla o ser expresiones de arte popular, arte
participar de ella; por ejemplo, pueden urbano, leyendas y cuentos
utilizar el color, los sonidos, la escritura o tradicionales, poesía de actualidad,
los movimientos para expresar lo que danzas, entre otras que se encuentren a
sintieron o pensaron. su alcance y que les sean significativas.
 Propicia la reflexión sobre los aspectos  Pide que analicen la narrativa de las
que interactúan en las diversas manifestaciones culturales y artísticas
manifestaciones y que son que más les hayan gustado para
interpretables, aunque en diversos comparar las variaciones que localizan
niveles, por ejemplo, las formas en que en ellas, por ejemplo, en las diversas
se combinan los colores de las formas de ver el mundo o de interactuar
vestimentas o de los objetos; las con la naturaleza, a pesar de que tengan
texturas, el perfil, la intensidad de la en común el haber sido creadas en la
iluminación, la posición y cercanía de misma región.
elementos, ángulo e inclinación, que les  Lleva a las y los estudiantes a realizar
permitan interpretar textos diferentes representaciones visuales,
multimodales (esculturas, cuadros, sonoras, escritas, gestuales o de

53
cortometrajes, piezas musicales, obras movimiento corporal de cualquier
de teatro, piezas dancísticas) Ayúdalos a elemento que observen en las
notar cómo estos elementos pueden ser manifestaciones culturales o artísticas
transformados, manipulados o que más sean de su agrado, para
recreados para conformar una manera comparar el sentido que tienen dentro
de representar o para atraer la atención; de la manifestación y el que cada quien
por ejemplo, cambiar de colores en la le otorga en su propio contexto, así por
vestimenta mediante herramientas ejemplo, podrán realizar una pintura o
digitales, cambios de maquillaje, dibujo de mujeres con trajes
tamaño de las imágenes y alteración de tradicionales de distintos lugares del
la forma de las fuentes tipográficas. mundo, reunidas en un paisaje cotidiano
 Pide a las y los estudiantes que como un mercado, el transporte público,
indaguen al respecto de algunos una playa o el parque.
saberes comunitarios para que
comparen aquellos discursos y
narrativas que identificaron en la
manifestación cultural o artística
seleccionada; puedes servirte de las
siguientes preguntas para promover la
reflexión: ¿hay elementos que
compartimos?, ¿qué de lo que
compartimos está presente en alguna
otra manifestación cultural o artística de
nuestra comunidad?, ¿cuáles discursos
nuevos pueden aplicarse para nuestra
forma de pensar y ver el mundo?
 Propón a tus estudiantes que
establezcan relaciones entre los saberes
comunitarios con los discursos
identificados en la manifestación
seleccionada. Por ejemplo, qué de sus
creencias se reflejan en sus tradiciones,
celebraciones o fiestas, qué de su forma
de vestir o comer se observa en una
danza o una representación escénica,
qué de sus eventos trágicos se observan
en mitos y leyendas.
 Promueve que las y los estudiantes
identifiquen los orígenes de alguna
manifestación cultural o artística a
través de su narrativa, es decir, de las
formas de contar una idea a través del
uso de objetos, vestimenta,
movimientos, sonidos, comida, colores o
elementos de la naturaleza, para que los
contrasten con formas de vivir y pensar
cotidianos.
Sugerencias de evaluación

 Cuida de que las reflexiones que las y los  Procura que las y los estudiantes
estudiantes realizan al respecto de la reflexionen sobre la diversidad de
manifestación cultural o artística perspectivas de ser y estar en el mundo.
seleccionada, se basen en el respeto y  Observa que las representaciones que
realizan las y los estudiantes al respecto

54
apreciación de la diversidad cultural y de los discursos y narrativas conlleve la
lingüística. interpretación de los elementos que
 Procura que la representación que tratan de contar una idea a partir de la
realizan las y los estudiantes, se identificación de sus elementos.
desarrolle con el propósito de entender  Considera que las y los estudiantes
y valorar los orígenes de una tomen en cuenta que las variantes en el
manifestación cultural y artística y los empleo de la lengua dan lugar a las
contraste con discursos presentes. variaciones en las manifestaciones
culturales y artísticas.

Diálogo. Apreciamos los significados de manifestaciones culturales y artísticas


mediante su recreación para compartirlas y reflexionar sobre el valor que poseen, sus
sentidos y propósitos.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Interpretamos los significados de Comparamos los significados de


manifestaciones culturales y artísticas de manifestaciones culturales y artísticas de
nuestra comunidad para compartirlos nuestra comunidad con las de otros lugares
mediante su recreación. para recrearlas a partir de reflexionar sobre
sus sentidos y propósitos.
Orientaciones didácticas

 Propicia que las y los estudiantes  Solicita a las y los estudiantes que en
comprendan a profundidad una de las equipos indaguen y seleccionen una
manifestaciones culturales y artísticas manifestación cultural o una creación
que les rodean o que sean de su interés, artística que sea de su interés para que
que identifiquen aspectos sustantivos la aprecien detenidamente para
que las conforman y que les pudieran identificar sus elementos principales;
servir para su interpretación —como el por ejemplo, los colores, las formas, la
propósito y sentido general de la obra—. vestimenta, los movimientos, la música,
Para ello, allega al aula el mayor número los sonidos, los elementos de la
posible de ejemplos de creaciones naturaleza que se emplean, entre otros.
culturales y artísticas de la comunidad o  Recupera con las y los estudiantes la
de otros lugares, para que los experiencia de observar piezas artísticas
estudiantes las observen, aprecien, y culturales locales, ya sea de manera
palpen, reproduzcan, comenten... presencial o a través de imágenes o
Procura hacer equipo con los padres de videos, con la intención de inferir su
familia para que te ayuden en el acopio significado y establecer el propósito y
de dicho material y en la búsqueda y sentido que pudieran tener, a partir de
gestión de apoyo por parte de sus elementos constitutivos como
autoridades, artistas locales, otras diseños, temas, figuras, símbolos,
instancias gubernamentales y secuencias, patrones, materiales,
asociaciones nacionales cuya labor sea texturas, movimientos, sonidos, formas,
en pro de la cultura y el arte para colores, etcétera. Apóyalos exponiendo
obtener evidencias o muestras — algunos ejemplos y propiciando su
fotografías, videos, audios, carteles, participación.
objetos, etcétera— de diferentes  Invita a las y los estudiantes a que
producciones artísticas o muestras observen y comparen expresiones
culturales. artísticas y culturales de otras épocas,
 Invita a las y los estudiantes para que regiones y partes del mundo disponibles
visiten y conozcan espacios diversos en la escuela —de manera física,
(físicos y virtuales) donde haya muestras impresa y/o virtual—, con el propósito de

55
de obras culturales y artísticas de la que elijan algunas que les gusten e
comunidad, como casas de la cultura, interesen para compararlas entre sí. Por
mercados de artesanías, teatros, ejemplo, pueden ver fragmentos de La
galerías, museos, monumentos y zonas danza del venado, El lago de los cisnes y
arqueológicas. algunos bailes tradicionales de Europa,
 Orienta el trabajo de apreciación e Asia y África, con la intención de que
interpretación de las producciones identifiquen en dichas expresiones tanto
artísticas y culturales que pueden llevar elementos comunes como distintivos.
a cabo las y los estudiantes con relación En el caso de las dos primeras los
a aspectos como diseños, temas, figuras, protagonistas de las historias son
símbolos, secuencias, patrones, animales, por lo que los bailarines
materiales, texturas, movimientos, simulan los movimientos
sonidos, formas, colores, etcétera, que se correspondientes. En ambas obras la
aprecien en ellas y lo que pudieran muerte es parte del clímax del drama
significar para cada quien. Comenta con narrado. La música que acompaña a
ellos, por ejemplo: que en el arte huichol cada una de ellas está vinculada a sus
se pueden apreciar diseños y patrones diferentes momentos dramáticos —el
con formas geométricas y figuras sonido del tambor que simboliza el
significativas para esta cultura como latido del corazón del venado—. Una y
jaguares, venados, coyotes, soles, lunas, otra requieren escenarios amplios para
etcétera. Los materiales y colores que los bailarines se desplacen y hagan
utilizados también tienen una intención sus movimientos libremente.
simbólica. Invita al grupo a indagar más  Invita a las y los estudiantes a seguir
al respecto o a elegir otra cultura e conociendo y comparando sus
identificar sus rasgos y/o símbolos manifestaciones culturales y artísticas
representativos y compartan sus con otras de la región, el país o el
significados. mundo. Compartan sus hallazgos e
 De ser posible, organiza la visita a uno o interpretaciones.
dos artistas en su taller para que sus  Acompaña a las y los estudiantes en la
educandos observen cómo llevan a cabo apreciación de las expresiones culturales
su obra y platiquen al respecto o y artísticas que hayan elegido y en la
convídalos para que asistan a la escuela comparación de sus respectivos
a dar una conferencia. Apoya a las y los elementos constitutivos, con el
estudiantes en la preparación de propósito de que seleccionen algunas
preguntas que pudieran hacerles. de las obras como base para hacer una
Procura que interactúen con algunas de recreación propia, explicitando lo que los
sus creaciones previamente para que motiva a hacerlo, señalando cuál es su
puedan abordarlas con sus autores. propósito y el sentido que tiene para
 Solicita a las y los estudiantes que ellos producirla. Pueden recrear un
seleccionen algunas de las obras fragmento de la manifestación cultural o
culturales y artísticas de su comunidad artística elegida, haciendo uso de telas,
que les hayan gustado e interesado, con de elementos de la naturaleza, de
la intención de hacer una recreación de espacios escolares, de objetos o
las mismas, a partir del significado que cualquier material que le permita
les otorgan utilizando los lenguajes; por recrear lo apreciado.
ejemplo, mediante el uso de colores,  Organiza con las y los estudiantes una
formas, líneas en dibujos, esculturas, exposición de sus obras creadas para
grabados; sonidos y voces en audios y compartirlas con la comunidad escolar y
videos; escritura en cuentas, historias o las familias. Apóyalos para que realicen
poemas. una ficha donde anoten el nombre de la
 Prepara con las y los estudiantes una obra y del estudiante que la haya
exposición de sus creaciones para elaborado, los materiales utilizados, en
compartirlas con la comunidad escolar y qué obras se basaron para hacerla, qué
las familias. Apóyalos para que realicen ideas y/o sentimientos representa y con

56
una ficha donde anoten el nombre de la qué propósito la hicieron. Recuerda al
obra y del estudiante que la haya grupo que deben estar al tanto de
elaborado, qué ideas y/o sentimientos responder a los asistentes sus
representa, por qué eligieron esa obra y inquietudes y/o brindar información
con qué propósito la recrearon. complementaria que pudieran requerir
con respecto a sus piezas creadas.

Sugerencias de evaluación

 Realiza con las y los estudiantes un  Intercambia ideas con tus estudiantes
intercambio de ideas acerca de las acerca de las manifestaciones culturales
manifestaciones culturales y artísticas y artísticas de su comunidad y su
de su comunidad, de ser posible que relación con las de otras regiones y
haya ejemplos a la mano para que las y partes del mundo, de ser posible que
los estudiantes puedan apoyarse en haya ejemplos a la mano para que las y
ellos para ilustrar lo que señalen, los estudiantes puedan apoyarse en
enfatizando sobre: ellos para ilustrar lo que señalen,
enfatizando:
¿Cuál es la importancia que tienen esas
manifestaciones? ¿Qué valores expresan las obras
artísticas y culturales que observaron y
¿Qué creen que expresen esas obras?
apreciaron?
¿Qué les aportan esas manifestaciones a
¿Qué propósito tiene realizar una obra
ellos en lo personal y a los miembros de
artística o cultural?
su comunidad?
¿Consideran que en el mundo hay obras
¿Con qué aspectos (diseños, temas,
artísticas y culturales más valiosas que
figuras, símbolos, secuencias, patrones,
otras? ¿Por qué?
materiales…) de esas manifestaciones se
identifican y por qué? ¿Ustedes lograron expresar sus
sentimientos e ideas a través de su obra
¿Cómo se sintieron al recrear algunas de
creada? ¿Por qué?
las obras culturales y artísticas de su
comunidad?  Considera si al presentar su creación los
estudiantes:
 Valora la atención que los educandos
prestan al diálogo con los artistas Se expresan con entonación y volumen
visitados o invitados al aula y su adecuados.
participación en actividades orales y
Contestan las preguntas que les
escritas, en las que manifiesten su
plantean.
comprensión y sus puntos de vista sobre
lo comentado.  Propicia el intercambio de ideas,
comentarios e inquietudes a lo largo de
los diferentes momentos del proceso
creativo en torno a los diseños, temas,
figuras, símbolos, secuencias, patrones,
materiales, texturas, movimientos,
sonidos, formas, colores, etcétera, que
estén involucrando las y los estudiantes,
el significado que para ellos poseen y su
relación con los sentimientos e ideas
que buscan expresar

57
Diálogo. Construimos acuerdos colectivos para favorecer el reconocimiento de la
diversidad de formas de ser y estar en el mundo, en un marco de inclusión, equidad e
igualdad.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Intercambiamos saberes comunitarios Establecemos diálogos interculturales para


relacionados con las diversas formas de ser construir acuerdos colectivos que fomenten
y estar en el mundo para construir acuerdos el respeto y reconocimiento de las distintas
que favorezcan la inclusión, equidad e formas de ser y estar en el mundo.
igualdad.
Orientaciones didácticas
 Invita a las y los estudiantes a observar e  Promueve y coordina el intercambio de
identificar diferentes formas de ser, de ideas, memorias e impresiones entre las
vivir y de convivir, entre pares, familiares, y los estudiantes de tu aula con los de
vecinos (ocupación, entonación al otros grados. Dichos intercambios
hablar, formas de nombrar objetos y pueden ser mediante escritos,
hechos, formas de vestir, costumbres, fotografías, grabaciones u objetos
tradiciones, etcétera). Dirige la atención representativos de sus actividades,
para identificar semejanzas en las costumbres o tradiciones.
formas de ser, vivir y convivir entre  Promueva las capacidades expresivas de
diferentes personas, familias, grupos, los estudiantes y que experimenten con
pueblos, etc. Apóyales en actividades estructuras y posibilidades
que consistan en registrar sus progresivamente más complejas.
observaciones, mediante textos orales, Ayúdalos a que puedan variar el nivel de
escritos, fotografías, dibujos, bitácoras, formalidad, a secuenciar los eventos, a
esquemas, entre otros. generar vínculos internos en el discurso,
 Convoca a padres y otros familiares para a incorporar nuevo léxico o expresiones,
que expongan refranes, dichos, cuentos, a planear el discurso oral, a expandir
historias personales, leyendas u otros ideas y a plantear situaciones
contenidos que describan formas de hipotéticas o que no han sucedido.
entender y tratar a las diferentes  Pide a las y los estudiantes que
personas y su forma de ser, de vivir y identifiquen en textos escritos, orales,
convivir. Anima a estudiantes para que audiovisuales u otros, encuentros entre
indaguen más sobre los saberes de personas, grupos y pueblos diversos que
familiares y vecinos respecto a cómo convergen en un mismo lugar para
tratar a la diversidad de personas. crear nuevas formas de vestir, de comer,
 Promueve y coordina conversaciones de pensar o de convivir en condiciones
acerca de los saberes comunitarios de inclusión equidad e igualdad. Pueden
identificados, que resultan apropiados tomar como ejemplo, el mestizaje en
para favorecer actitudes y conductas de nuestro país, los pueblos originarios o los
inclusión, equidad e igualdad. grupos sociales.
Aproveche la oportunidad para crear un  Pregunta a las y los estudiantes acerca
ambiente que permita apoyar a las y los de sus hallazgos en textos orales,
estudiantes en el desarrollo de sus escritos, audiovisuales u otros, respecto
capacidades de expresión, favoreciendo a acciones y actitudes de personas o de
la toma de turnos prolongados, la grupos, que reflejen formas de convivir
articulación de las ideas, el con respeto hacia otros que manifiestan
planteamiento de relaciones causales y diferencias en sus formas de ser y de
justificaciones. Fomenta la exploración estar en el entorno físico y social para
de maneras de enfatizar y de regular la valorar los aspectos que cada quien
expresión mediante pausas, la búsqueda retoma en su vida diaria.
de precisión al designar procesos u  Lleva a las y los estudiantes a una
objetos; así como maneras de matizar reflexión para apreciar las distintas

58
las expresiones expresando distintos cosmovisiones de ser y estar en el
grados de duda, posibilidad u mundo provenientes de diferentes
obligación, que permita influir o pueblos de México para enriquecer su
persuadir a otros. interpretación y valorar la
 Promueve la construcción de acuerdos interculturalidad de las comunidades y
que sean realizados por medio de textos la importancia de que todos sean
escritos, fotografías, dibujos u otras tratados en condiciones de equidad de
producciones que ilustren formas trato y oportunidades.
apropiadas de convivir con la diversidad
de personas, grupos y pueblos.
Sugerencias de evaluación
 Observa las relaciones que las y los  Verifica que las y los estudiantes valoren
estudiantes establecen en los modos de la importancia del diálogo entre las
convivir y la congruencia en la toma de personas y los grupos como medio para
acuerdos a la que llegan para lograrlo. colaborar, resolver conflictos y aprender
 Valora si las y los estudiantes respetan la unos de otros.
diversidad de personas y grupos cuando  Observa que las y los estudiantes
conviven e interactúan con ellos. establezcan relaciones entre las formas
 Observa actitudes y conductas, en la de pensar de distintos grupos o pueblos,
convivencia escolar, que favorecen la para encontrar similitudes y diferencias
inclusión, la equidad y/o a la igualdad entre ellos y entre sus propias ideas.
entre estudiantes.
 Observa que las y los estudiantes
consideren la diversidad de las personas
para fortalecer una visión igualitaria
entre ellas.

Contenido. Simbolizamos los elementos que nos dan identidad al


interactuar con el entorno natural y social, mediante los usos de los
lenguajes, para propiciar la conformación de comunidades inclusivas.
Diálogo. Representamos cambios y permanencias en nuestras identidades mediante
el empleo de diversos lenguajes.

Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reflexionamos sobre la conformación de Representamos, por medio de distintos


nuestras identidades y las describimos a lenguajes, cambios y permanencias en
partir de la identificación de rasgos del nuestras identidades, así como sus
carácter y del registro de cambios y manifestaciones en la convivencia con otras
permanencias físicos en distintas etapas de personas.
nuestra vida.
Orientaciones didácticas

 Reflexiona con las y los estudiantes  Selecciona y lleva al aula diferentes


sobre el proceso de conformación de retratos y autorretratos de las mismas
identidades, el cual es continuo e personas (de ser posible, pídele a las y
implica, por un lado, cambios, y, por otro, los estudiantes que ellos participen en la
permanencias en los rasgos físicos y de selección y que lleven también de sí
carácter de las personas, los cuales van mismos), es decir, que representen a la
determinando la identidad de cada misma persona en momentos diversos o
quien. Para la identificación de cambios que haya sido representada por distintos
y permanencias físicas solicita que individuos. Promueve y guía el diálogo

59
revisen fotografías en las que aparezcan libre y la formulación de preguntas a
y que hayan sido tomadas en diferentes partir de la observación atenta de los
etapas de su vida; asimismo, pide que retratos y autorretratos, con el propósito
recaben testimonios con familiares, de que identifiquen cambios y
amigos y personas sobre los rasgos de permanencias físicos, de carácter, de
carácter y físicos que han ido cambiando relacionarse consigo mismos y con
y los que han ido permaneciendo. Pide otros, de situación, de contexto, etcétera,
que reflexionen e intercambien así como las distintas maneras de
comentarios sobre las posibles causas y emplear los lenguajes para llevar a cabo
consecuencias de los cambios y la representación.
permanencias identificados.  Promueve entre las y los estudiantes la
 Pide a las y los estudiantes que se exploración e improvisación de las
representen a sí mismos en diferentes formas de emplear tanto los lenguajes
etapas de sus vidas, mediante el empleo como sus respectivos medios, materiales
del lenguaje (escrito, oral, gráfico, y técnicas, para que expresen sus
corporal, sonoro, etcétera) con el que se sensaciones, emociones, sentimientos e
sientan más cómodos al expresarse. ideas relacionados con la manera de
Promueve la formulación de preguntas concebirse a sí mismos a lo largo del
con el propósito de que identifiquen y tiempo, procurando subrayar los
representen los principales cambios y cambios y permanencias que
permanencias físicos y de carácter que consideren más relevantes para la
han experimentado, y que reflexionen conformación de sus identidades
sobre sus implicaciones en la vida presentes. Pide que seleccionen y
cotidiana. Cuida que el ambiente de organicen recursos de los lenguajes (por
trabajo sea siempre cordial, inclusivo y ejemplo, colores, líneas, texturas, formas)
respetuoso. para representar diferentes aspectos de
 Pregunta a las y los estudiantes qué sí mismos de formas particulares y que
entienden por “carácter”, término que dialoguen sobre sus experiencias con el
tal vez hayan escuchado cuando se uso de los lenguajes y sobre las
describe a una persona. Después de conclusiones personales en torno a los
escucharlos, comparte una definición, cambios y permanencias
tomada de un diccionario o material experimentados por cada uno, así como
especializado, sobre la palabra en su sobre las causas y consecuencias de los
acepción dirigida a las personas. Con mismos.
base en esa definición, conversen sobre  Incentiva la reflexión sobre distintas
cuáles son esos rasgos o características identidades que han identificado al
propias que van formando su carácter; convivir con otras personas. Propón la
por ejemplo, sus gustos, intereses, elaboración de mensajes usando
sentimientos, actitudes, formas de diferentes lenguajes para promover el
reaccionar ante distintas circunstancias respeto, la inclusión, tolerancia y
o sucesos del diario acontecer, etcétera, solidaridad hacia esa diversidad de
y cómo estos se van modificando, o no, identidades.
con el paso del tiempo y la suma de  (+I) Provee a las y los estudiantes de
experiencias y aprendizajes que vamos oportunidades para desarrollar, ampliar
adquiriendo. Motívalos para que hagan y afinar sus repertorios de palabras y
propuestas creativas y disfruten al llevar expresiones, a fin de que logren
a cabo las representaciones de sí comparar elementos de cartas y
mismos. posición, por ejemplo: fórmulas de
 Invita a las y los estudiantes a valorar las saludo, despedida, así como establecer
diversas identidades de las personas diferencias entre las formas de escribir
como valiosas y a respetarlas. en diferentes lenguajes.
 (+I) Crea un ambiente de apoyo que  (+I) Ofrece oportunidades para que las y
genere actitudes positivas en las y los los estudiantes comparen maneras de
estudiantes, en el que se sientan expresar hechos que se desarrollaron en

60
aceptados y valorados, de manera que el pasado y reconozcan fórmulas del
desarrollen la confianza y entusiasmo lenguaje que expresen experiencias
para lograr comprender el propósito, personales.
destinatario y estructura de diálogos, así  (+I) Permite a las y los estudiantes
como a diferenciar turnos de compartir con otros sus textos y
intervención. ayúdalos a comprender las ventajas de
 (+I) Modela para las y los estudiantes ofrecer y solicitar realimentación para
estrategias para aprovechar lo que ya mejorarlos.
saben sobre los usos del lenguaje.  Inglés 4º: Comparte y compara
Ayúdalos a lograr interpretar el lenguaje experiencias personales.
no verbal y a analizar expresiones usadas
para compartir expectativas.
 (+I) Establece rutinas que ofrezcan
múltiples oportunidades a las y los
estudiantes para participar en
intercambios auténticos, no planeados;
por ejemplo, saludar, responder cuando
se recibe algo, pedir algo o compartir un
comentario personal.
 Inglés 3º: Comparte expectativas en un
diálogo.
Sugerencias de evaluación

 Valora la manera en que se representan  Observa y registra tanto los lenguajes y


a sí mismos en distintas etapas de su los recursos que emplean las y los
vida las y los estudiantes, así como la estudiantes para expresarse y
forma en que explican sus comunicarse como las maneras en que
representaciones y expresiones escritas, lo hacen.
orales, plásticas, sonoras, audiovisuales,  Verifica que impere el respeto durante
etcétera. todas las interacciones que establezcan
 Valora la forma en que los estudiantes las y los estudiantes en el aula, en
cuentan sus historias personales o particular hacia las producciones de
partes de su vida, usando diversos otras personas y hacia la compartición
lenguajes. de experiencias e ideas personales.

Diálogo. Reflexionamos sobre elementos relacionados con los usos de los lenguajes
que favorecen la conformación de identidades y la integración comunitaria.

Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Identificamos intereses y necesidades Reflexionamos sobre los usos de los


comunes, para participar en prácticas lenguajes para identificar intereses y
culturales diversas, reflexionando sobre los necesidades, conformar nuestras
usos de los lenguajes que favorecen la identidades y fomentar la integración
conformación de identidades y la comunitaria.
integración comunitaria.
Orientaciones didácticas

 Explica a las y los estudiantes que la  Conversa con las y los estudiantes
conformación de la identidad es un acerca de algunas prácticas culturales
proceso progresivo que le permite a las que se llevan a cabo en nuestro país y en
personas responder en diferentes su comunidad, con la intención de que
momentos de su vida preguntas acerca reflexionen acerca de la importancia que

61
de quién es —“¿Quién soy?” “¿Cómo tienen para la vida personal y
soy?”—, lo cual es el resultado de la comunitaria. Por ejemplo, las prácticas
interacción que cada uno establece con culturales que se desarrollan en torno al
su entorno natural y social. Promueve la maíz: cultivo, lenguas que se usan para
reflexión de las y los estudiantes acerca nombrar sus partes, gastronomía, uso
de factores visibles y cotidianos que medicinal, poemas, canciones, cuentos,
configuran su identidad: como el pinturas, bordados, danzas, fotografías,
derecho humano y constitucional que películas, leyendas, adivinanzas, dichos y
nos garantiza en México tener un refranes, festividades y ceremonias,
nombre y que nuestro nacimiento se ferias comerciales, colectivos que lo
registre, lo cual se refleja en un defienden, etcétera.
documento o acta que se requiere para  Organiza en equipos a las y los
cualquier trámite oficial. No obstante, el estudiantes para que indaguen sobre las
nombre y el nacimiento revisten otras prácticas culturales propias de la
características en función de la cultura comunidad y/o región que más les
de procedencia por lo que también son interesen, y en las que quizá hayan
elementos de identidad. Propicia que participado, ya sea de manera individual,
intercambien ideas acerca de esos familiar y/o comunitaria. Propón que
elementos: ¿Por qué les pusieron ese compartan lo que averiguaron con sus
nombre? ¿De qué lengua procede? compañeros mediante un evento — una
¿Hay algún otro familiar que se llame exposición o una conferencia—, con la
así? ¿Por qué sus apellidos tienen ese comunidad escolar y familiar; para ello
orden? ¿Cómo celebró su familia su sugiere que consideren las categorías
nacimiento? Comparte con ellos que siguientes:
estos son ejemplos de elementos
Festividades y tradiciones.
sociales que también perfilan su
identidad. Expresiones artísticas: danza, música,
 Solicita a las y los estudiantes que pintura, joyería…
respondan por escrito y de manera
Gastronomía: platillos y bebidas.
individual la pregunta ¿Cómo soy? Pide
que, al hacerlo, además de mencionar Narrativa: leyendas, poemas, cuentos.
sus rasgos físicos y de carácter o
Indumentaria y accesorios personales.
personalidad, señalen aspectos
culturales relacionados con su grupo Mobiliario, utensilios y adornos
familiar y comunitario: lenguas que domésticos.
hablan; tipo de música que escuchan;
 Dialoga con las y los estudiantes sobre
fiestas y tradiciones que celebran en la
algunos de los aspectos que pueden
familia y la comunidad; comidas y
identificar para desarrollar su exposición
bebidas que acostumbran; tipo de
o conferencia, se pueden guiar con
indumentaria y adornos personales que
preguntas como las siguientes:
usan; muebles, utensilios y adornos que
hay en casa; juegos, paseos y actividades ¿Cuáles son los elementos principales
recreativas en las que participan; que forman parte de esta práctica
etcétera. Pide voluntarios que expongan cultural —vestuario, diseños, temas,
sus respuestas ante el grupo poniendo rituales, colores, secuencias, patrones,
especial atención en aquellos aspectos materiales, texturas, técnicas,
culturales relacionados con su familia y instrumentos, cantos, bailes, comidas,
comunidad que compartan con algunos recetas, ingredientes, flores, juegos,
de sus compañeros. Solicita a uno o dos formas?
voluntarios más que registren en una
¿Qué significado tiene o por qué es
tabla, a la vista de todos, la frecuencia
importante esta práctica cultural para
con que se mencionan dichos aspectos,
los habitantes de mi comunidad?
con la intención de que observen los
elementos culturales más recurrentes o

62
comunes entre ellos. A partir de esta ¿Desde cuándo se realiza esta práctica
información, promueve que respondan cultural?
de manera individual y por escrito la
¿Cuántas personas participan?
pregunta “¿Cómo somos?” tomando en
consideración los aspectos culturales ¿Por qué me identifico con esta práctica
que tengan en común con sus cultural y qué es lo que más me gusta
compañeros de grupo. de ella?
 Organiza en equipos al grupo para que
 Conversa con las y los estudiantes sobre
cada uno investigue sobre la festividad o
qué fuentes o medios deberán
tradición que más les atraiga y que
consultar: impresos, audiovisuales,
consideren que es un elemento
internet, familiares y otros integrantes
importante de identidad y que favorece
de la comunidad. Apóyalos en su
la integración de su grupo familiar o
proceso de investigación: selección de
comunitario, con el fin de representarla
fuentes, estrategias de lectura y
ante la comunidad escolar y familiar.
consulta, preparación de entrevistas,
Solicita que señalen de qué lenguajes se
registro de notas, organización de la
valdrán y por qué o cómo los
información, resolución de dudas e
seleccionaron, asimismo, que utilicen los
inquietudes, selección de ejemplos y
materiales que tengan disponibles en la
materiales para ilustrar su exposición o
escuela o les puedan facilitar en casa.
conferencia, etcétera. Especialmente
Indica que, de ser posible y necesario,
orienta la identificación de los
pueden contar con el apoyo de sus
elementos que conforman las prácticas
familias y otros integrantes de la
culturales; por ejemplo, los detalles del
comunidad. Después de la presentación
vestuario de los Voladores de Papantla y
los equipos podrán atender inquietudes
su significado —accesorios, colores,
y contestar preguntas que les haga el
etcétera—; los adornos de las
público acerca de la importancia que
embarcaciones en Tlacotalpan, Veracruz,
este tipo de festividades y tradiciones
en las celebraciones de la Candelaria; el
tiene para la integración de la
tipo de disfraces usados en carnaval,
colectividad.
etcétera. También asesóralos en la
 Fomenta que las y los estudiantes
preparación de su exposición o
identifiquen intereses y necesidades
conferencia. Verifica que consideren:
comunes a partir de su participación en
prácticas culturales diversas, y que — Elaborar el plan de exposición —
reflexionen sobre los usos de los temas, responsables, tiempos, recursos
lenguajes que favorecen la necesarios, entre otros—.
conformación de identidades y la
— Organizar la información que van a
integración comunitaria. Propicia el
presentar.
intercambio de opiniones al respecto.
— Preparar ejemplos y materiales
ilustrativos.
 Fomenta la ejecución colectiva de
danzas o bailables, melodías, cantos o
juegos que son propios de la comunidad
o región para identificar y compartir de
manera intencional elementos de la
identidad comunitaria.
Sugerencias de evaluación
 Observa la identificación que las y los  Organiza una reunión con las y los
estudiantes hacen de los rasgos estudiantes para que intercambien
culturales propios que sean comunes ideas respecto a las exposiciones o
con los de sus compañeros de grupo, conferencias realizadas, en cuanto a
como factores de identidad colectiva. cómo se sintieron, en lo individual y por

63
 Advierte el grado de compromiso de las equipo, y cómo percibieron las de sus
y los estudiantes para investigar y compañeros. Los ejes sobre los que se
participar en la representación de la podrían realizar los comentarios son:
festividad o tradición que hayan elegido
— ¿Se identificaron los elementos
como elemento importante de
principales que forman parte de la
identidad familiar o comunitaria.
práctica cultural expuesta?
— ¿Se señaló la importancia que tiene
esta práctica cultural para los habitantes
de la comunidad?
— ¿La información se expuso de manera
organizada y clara; los ejemplos y
materiales usados ayudaron a
comprender mejor la exposición; se
atendieron dudas e inquietudes del
auditorio?
— ¿El público participó de manera
atenta y respetuosa?
— ¿Qué les pareció la experiencia?
 Valora el uso y respeto de las pautas que
regulan la interacción de las y los
estudiantes.

Diálogo. Comparamos formas de habitar y representar el mundo, mediante los usos de


los lenguajes, a partir del intercambio de experiencias significativas relacionadas con
el entorno natural y social.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Simbolizamos experiencias con el entorno Dialogamos para valorar distintas maneras


natural y social, mediante los usos de los de habitar y representar el mundo
lenguajes, para comparar formas de habitar mediante los usos de los lenguajes, a partir
y representar el mundo. del intercambio de nuestras experiencias
con el entorno natural y social.
Orientaciones didácticas

 Juega con las y los estudiantes a imitar  Promueve que las y los estudiantes
un personaje, animal, objeto o intercambien sus percepciones y/o
fenómeno de la naturaleza; para ello fantasías sobre experiencias particulares
tendrán que observarlos detenidamente con el entorno natural y social que
antes de imitarlos con movimientos, revelen la diversidad de maneras de
sonidos y/o gestos; pueden imitar habitar el mundo; por ejemplo, qué
personajes de la comunidad, como un pasaría si... viviéramos bajo tierra, en el
comerciante, doctora o policía; animales fondo del mar, en lo alto de una
con distintas características, como una montaña congelada. ¿Cómo imaginan
lombriz, elefante, venado, pájaro o sus vestimentas?, ¿sus formas de
cocodrilo; objetos de distintas formas y comer?, ¿qué actividades llevarían a
tamaños, como unas tijeras, avión, casa cabo en lo cotidiano? Pide que las
o estrella; fenómenos de la naturaleza, representen mediante improvisaciones
como la lluvia, tornado, erupción teatrales, con música distinta para cada
volcánica o eclipse. escenario, en cuentos y/o dibujos.

64
 Realiza un recorrido por la escuela con  Pide a las y los estudiantes que
las y los estudiantes con el propósito de comparen las distintas representaciones
que aprecien las formas, colores, olores, que elaboraron por cada forma de
texturas, temperaturas, entre otros habitar el mundo y que dialoguen sobre
aspectos, de todo lo que perciban a su las similitudes que encuentran, así como
alrededor. Pídeles que abran sus sobre la manera de vincular las
sentidos y que registren todas sus representaciones con experiencias que
impresiones en una bitácora, en la que hayan tenido en entornos naturales y
también pueden realizar dibujos y pegar sociales diversos.
y comentar fotografías.  Promueve una representación de
 Pide a las y los estudiantes que, de experiencias colectivas e individuales,
manera individual, representen —por tomando en consideración tanto
ejemplo, por medio de un dibujo o una experiencias específicas con el entorno
maqueta, acompañado de un poema o natural y social, como la posibilidad de
de movimientos corporales— un pensar en situaciones diferentes ante las
elemento de la naturaleza que les guste mismas circunstancias; por ejemplo, en
mucho —puede ser un árbol, una piedra, un día soleado particular, en el que
un río, las nubes, las estrellas—, para que ocurrieron cosas relevantes específicas
después lo combinen con su objeto para alguien, qué hubiera pasado si
favorito —puede ser un juguete, una hubiera caído un chubasco, o, qué
prenda de vestir, un libro, unos hubiera ocurrido si algo significativo
zapatos—. De tal manera que para alguien que aconteció durante el
representen nuevos objetos en día hubiera pasado bajo la luz de la luna.
interacción con los elementos naturales;  Favorece una lectura y comentario de
por ejemplo, un libro hecho de nubes narraciones y monografías tanto sobre
que al abrirlo crea un tornado, o unos los pueblos originarios de la región
zapatos hechos de muchas rocas de como de otras partes del país, para
colores que se hunden para explorar el dialogar y valorar sus formas de habitar
fondo de un río. y representar el mundo.
 Solicita a las y los estudiantes que, en  Promueve entre las y los estudiantes
equipos, intercambien las que lleven a cabo una representación
representaciones que realizaron sobre teatral, de radioteatro y/o juego de roles
los elementos de la naturaleza y los sobre cómo se imaginan que personas y
objetos que más les gustan, para que grupos sociales de diferentes culturas se
expliquen la relación con los significados han encontrado y han aprendido a
dados a las representaciones. convivir a lo largo de la historia en
 Promueve una búsqueda sensible en los distintas partes de lo que ahora es
recuerdos de las y los estudiantes para México y, en general, en el mundo.
que ubiquen un lugar del entorno  Pide a las y los estudiantes que
natural y social en el que se hayan indaguen y presenten los hallazgos
sentido felices; puede ser, por ejemplo, obtenidos por medio de resúmenes,
la selva, el desierto, la playa, el bosque, la gráficas, videos y dibujos, sobre las
biblioteca, la carretera, la casa, la formas de vivir, pensar y habitar el
escuela, una plaza pública, unas mundo de los pueblos y grupos sociales
instalaciones deportivas, etcétera. Una que han vivido en su localidad y región a
vez ubicado el lugar, pide que lo lo largo de la historia.
describan de manera oral, por escrito,
con dibujos, con sonidos y/o con
movimientos; las siguientes preguntas
pueden guiar las descripciones: ¿cómo
era el lugar?, ¿qué estaba pasando?,
¿quiénes estaban?, ¿qué elementos,
objetos, sonidos, voces, olores y/o
sabores estaban presentes?, ¿qué hizo

65
relevante la experiencia?, ¿qué lugar
era?
Sugerencias de evaluación
 Busca que los objetos creados por las y  Observa que los datos indagados sobre
los estudiantes reflejen sus gustos e los pueblos y grupos sociales que han
intereses vinculados con su entorno habitado su localidad y, en general, el
natural y social. mundo, se refleje en las
 Observa que las y los estudiantes representaciones elaboradas.
utilicen símbolos en sus  Promueve la autoevaluación entre las y
representaciones al describir sonidos, los estudiantes al pedirles que
olores, sabores y cualquier otro establezcan relaciones de sentido entre
elemento que no tenga una cada forma de habitar el mundo y una
representación literal o figurativa. experiencia o vivencia que hayan tenido
 Observa que las y los estudiantes en contacto con su entorno natural y
simbolicen sus experiencias; por social.
ejemplo, mediante el uso del color o de  Identifica que las y los estudiantes
metonimias y metáforas para asociarlas establezcan relaciones de sentido entre
a objetos, personas, etcétera, o con las los objetos y los elementos de la
emociones y sentimientos que les naturaleza con los significados dados en
producen. sus representaciones.

Diálogo. Empleamos diferentes lenguajes para comprender y valorar la diversidad de


identidades personales y colectivas, con el fin de intervenir nuestro entorno social.

Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Intervenimos nuestro entorno social para Intervenimos nuestro entorno social a partir
promover la toma de conciencia de la de la interpretación y representación de
diversidad de identidades, a partir de la elementos identitarios presentes en las
reflexión y reconocimiento de elementos prácticas de nuestra comunidad y de otras,
identitarios relacionados con los usos de los mediante el empleo de distintos lenguajes.
lenguajes.
Orientaciones didácticas

 Pide a las y los estudiantes que  Propón la recopilación de diversos


identifiquen, en su cotidianeidad y en su elementos identitarios presentes en las
entorno social, diferentes elementos prácticas de su comunidad y de otras;
identitarios relacionados con los usos de por ejemplo, de imágenes (pinturas,
los lenguajes (en bordados, oralidad, fotografías, dibujos), textos orales
himnos y canciones, relatos, códigos, (leyendas, adivinanzas, refranes, poemas,
fotografías, pinturas, etcétera). Guía el canciones, chistes) y textos escritos
análisis entre los distintos elementos (relatos, poemas, textos históricos).
identitarios al reflexionar sobre sus Revisa que reflexionen sobre los
funciones (por ejemplo, en la principales elementos y funciones de lo
conformación de identidades recopilado.
individuales y colectivas) y, en general,  Pide a las y los estudiantes que, planeen
sobre sus características individuales, y un medio para difundir información
al identificar y explicar diferencias y sobre la diversidad cultural, biológica y
similitudes entre ellos. Acompaña la de formas de ser y de pensar en la
reflexión sobre la relevancia de respetar localidad o región; por ejemplo, la
y promover el respeto hacia la diversidad elaboración de un periódico o una
de identidades personales y colectivas revista bilingüe o plurilingüe sobre

66
como vía para la transformación temas de interés para la comunidad,
armónica del entorno social. promoviendo la colaboración de los
 Promueve la búsqueda y análisis de hablantes de distintas lenguas en la
elementos identitarios relacionados con localidad; una campaña publicitaria
los usos de los lenguajes de diferentes sobre las ventajas y riqueza de la
tradiciones culturales y épocas. En ese diversidad de identidades en la
sentido, es esencial que las y los comunidad o región.
estudiantes tomen conciencia, por un  Propicia que cada estudiante interactúe
lado, de la presencia de los pueblos, las y comente de manera atenta y
comunidades y las personas indígenas respetuosa los elementos identitarios
en la convivencia, en las tradiciones y en presentes en las prácticas tanto de su
la forma de pensar de todas los comunidad como de otras, así como los
habitantes de México, y, por otro, de la mismos comentarios de sus pares;
importancia que tienen por sí mismos, además, pide que comparen y expliquen
como sujetos con derechos, dignidad y las principales diferencias y similitudes
saberes relevantes. que encuentren.
 Solicita a las y los estudiantes que  Fomenta la participación de las y los
seleccionen un tema referente con las estudiantes en discusiones o asambleas
diversidades y que propongan una en la escuela y en la comunidad, para
forma de intervención social que comprender y promover los usos
fomente la toma de conciencia sobre las inclusivos y respetuosos de los lenguajes
mismas, como parte del reconocimiento en el entorno diverso de su entorno; por
de la identidad personal y colectiva. ejemplo, las formas de comunicación de
Cuida que las propuestas de las personas con discapacidad, la
intervención empleen múltiples variedad lingüística presente en la
lenguajes y guíales para que sean región, las expresiones culturales que se
acordes con su postura al respecto de la transmiten a través de distintos
diversidad, en la que reflexionen sobre lenguajes, como los bordados, las
cómo las distintas formas de ser y estar danzas, los desfiles, entre otros.
en el mundo complementan el  Organiza a las y los estudiantes para que
entramado social. se realicen eventos públicos que
 Propón la elaboración y producción de promuevan textos escritos y otras
narraciones, obras de teatro, guiones manifestaciones culturales y artísticas
radiofónicos o videográficos en los que que representen la diversidad lingüística
muestren situaciones de convivencia y y cultural de la región o de otros lugares,
personajes con identidades personales y propiciando la lectura pública de textos
culturales diversas, que evidencien los bilingües.
conflictos, dilemas y otros desafíos que
plantea la convivencia armónica, así
como su propuesta de solución ante
tales dificultades.
Sugerencias de evaluación

 Revisa que las y los estudiantes valoren  Revisa que las interpretaciones de
la diversidad de identidades como vía elementos identitarios presentes en las
para la transformación armónica del prácticas de la comunidad y de otros
entorno social. lugares busquen reflexionar sobre sus
 Observa que las propuestas de reflexión principales elementos y su relación con la
e intervención de las y los estudiantes sociedad.
reflejen la relevancia de los elementos  Verifica que las propuestas de difusión o
identitarios relacionados con los usos de intervención social respondan a la
los lenguajes que identifiquen. valoración de elementos identitarios que
 Verifica que las y los estudiantes distinguen a diferentes regiones o
emplean los lenguajes pertinentes para

67
transmitir sus impresiones al respecto comunidades, y se desarrollen con un
de los elementos identitarios revisados, diálogo respetuoso e inclusivo.
así como para la elaboración de  Valora el empleo de los lenguajes que
propuestas de intervención creativa, realicen las y los estudiantes para llevar a
como una narración o un video. cabo su participación de tanto en la
planeación de las acciones como en la
gestión de recursos, invitaciones a
personas externas a la comunidad
educativa y la organización de las
actividades.
 Considera que, en las elaboraciones
presentadas por las y los estudiantes, se
empleen los lenguajes de manera que
promuevan la inclusión.

68
Campo Formativo. Saberes y Pensamiento
Científico
Descripción del campo formativo
En la fase 4, se pretende que las y los estudiantes amplíen el conocimiento de su cuerpo y
valoren la importancia de cuidar su salud, con base en el funcionamiento de los sistemas
locomotor, digestivo y sexual; identifiquen las interacciones entre plantas, animales, el entorno
natural y la actividad humana, así como sus efectos en la estabilidad de los ecosistemas. Se
avanza en el reconocimiento de diversas manifestaciones de las interacciones entre la materia
y la energía para describir cambios y regularidades en los estados de agregación, el
movimiento o reposo de objetos y la deformación de diversos materiales. Se continúa el
fortalecimiento de habilidades y conocimientos para el manejo de números naturales,
fraccionarios y decimales, y sus operaciones básicas, suma, resta, multiplicación y división, con
base en el análisis de situaciones que implican costos y beneficios del consumo de alimentos
para la familia y el ambiente. Se inicia el estudio de la geometría a partir de reconocer
características de las figuras y algunas de sus propiedades (paralelismo y perpendicularidad),
así como la identificación de la simetría central y axial como una propiedad que puede
observarse en plantas, animales, frutos o flores. Esto favorece el desarrollo de conocimientos,
habilidades, actitudes, valores y herramientas de las ciencias y de las matemáticas.

69
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación

70
Contenido. Conocemos el funcionamiento de los sistemas locomotor,
digestivo y sexual del cuerpo humano y su relación con el cuidado de la
salud, desde diversas culturas con el apoyo de números naturales,
fraccionarios y decimales, sumas, restas, y el manejo de datos e
información.
Diálogo. Describimos la estructura y función del sistema locomotor y digestivo, así
como diversas prácticas culturales a favor de su cuidado, con el apoyo de números
naturales y fraccionarios, y el manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Reconocemos la principal función del Describimos la función básica del sistema
sistema locomotor, así como acciones para digestivo, los órganos que lo integran y su
su cuidado desde distintas perspectivas relación con la nutrición, así como sus
culturales, y practicamos secuencias de cuidados desde distintas perspectivas
movimientos que incluyen medios giros, culturales, con el apoyo de la recolección de
cuartos de giros y giros completos, con el información y manejo de datos en tablas.
apoyo de representaciones gráficas y
numéricas.
Orientaciones didácticas
Esta progresión de aprendizaje se orienta a Esta progresión de aprendizaje se orienta a
que las alumnas y los alumnos identifiquen ampliar los conocimientos de las alumnas y
que el sistema locomotor está conformado los alumnos respecto al funcionamiento del
por huesos, músculos y articulaciones que cuerpo humano, por lo que centra su
en conjunto brindan soporte y permiten el atención en comprender el proceso general
movimiento del cuerpo. Además, de de la digestión, los órganos que intervienen
fortalecer el autocuidado mediante la en él, y su relación con otros sistemas como
práctica de acciones para prevenir lesiones el circulatorio para el transporte de
en este sistema. Si bien, es viable que las nutrimentos a todo el cuerpo, evitando
alumnas y los alumnos identifiquen algunos centrar el trabajo en la memorización de
de los principales órganos de los sistemas, órganos, enfatizando que valoren la
evita centrar el aprendizaje en la importancia de practicar acciones que
memorización de nombres de huesos y prevengan enfermedades e infecciones que
músculos. pueden afectarlo.
El estudio del movimiento posibilita También, en este grado, se continúa con el
introducir el concepto de ángulo mediante trabajo con tablas y recolección de
actividades lúdicas en las que realicen giros información para que discutan acerca de
completos y fracciones de giro (medios y qué tipo de información les sirve para
cuartos) con el apoyo de representaciones verificar sus hipótesis y qué tipo de datos
gráficas y numéricas. son irrelevantes para la construcción de
tablas.
A la par que se introduce la noción de
fracción, mitad(medios) y mitad de la Por ello, es necesario que propicies, a partir
mitad(cuartos) y su uso; por lo que en las de actividades atractivas, que las y los
actividades de giros completos y fracciones estudiantes:
de giro es posible su representación
 Reflexionen acerca del proceso general de
numérica y gráfica como se muestre
la digestión a partir de preguntas como:
enseguida:
¿para qué nos sirve la saliva?, ¿cómo
distinguimos el sabor de los alimentos?,
¿qué les pasa a los alimentos una vez que
son triturados en la boca?, ¿cuál es el
camino que siguen los alimentos en

71
nuestro cuerpo?, ¿cómo se aprovechan los
alimentos dentro del cuerpo?, de los
alimentos que consumo, ¿cuáles
considero que favorecen la salud?
Indaguen y analicen la información que
registren en tablas o pictogramas para
Fuente: Elaboración propia que expliquen la ruta de los alimentos
durante la ingestión, digestión, absorción
Con estas representaciones es posible y transporte de nutrimentos y los órganos
asociar el giro con la amplitud del ángulo del sistema digestivo que participan.
que se genera, lo que permite hacer  Formulen hipótesis con base en algún
comparaciones tanto numéricas como problema respecto a cómo se transforma
geométricas; por ejemplo, en ¼ de giro, el un alimento de consumo común, por
ángulo que se genera es menor que el ejemplo, pan o galletas, a lo largo del
ángulo que se general con ½ de giro; por lo proceso de la nutrición.
que ¼ de giro es menor que ½ de giro.  Construyan, comparen e intercambien
A partir de lo anterior, es importante partir modelos del sistema digestivo en los que
de situaciones cotidianas en las que representen los órganos que intervienen
promuevas que las y los estudiantes: en cada una de las etapas de este proceso.
 Observen y dialoguen a partir de videos u
 Analicen y esbocen inferencias, formulen otros recursos didácticos que muestren el
hipótesis, investiguen e interpreten datos proceso de la digestión.
acerca del funcionamiento del sistema  Describan la participación en la nutrición
locomotor, mediante el planteamiento de del sistema circulatorio en la absorción y
preguntas, como: ¿por qué podemos transporte de nutrimentos a todo el
mover el cuerpo?, ¿por qué el cuello y la cuerpo, así como del sistema excretor en
espalda están rectos?, ¿por qué podemos la eliminación de desechos.
doblar los codos, brazos y las rodillas?,  Experimenten la acción de determinadas
¿qué pasa si no tuviéramos huesos, sustancias como agua, vinagre, saliva,
músculos ni columna vertebral?, ¿qué son refresco, leche, entre otras, al entrar en
las articulaciones?, ¿para qué sirven y contacto con muestras de carne y tortilla,
dónde están en nuestro cuerpo?, entre como analogías de la participación de la
otras. saliva y los jugos gástricos en la
 Representen mediante dibujos la transformación de los alimentos.
presencia de huesos, músculos y  Recolecten, busquen y analicen
articulaciones en su cuerpo. información de tablas o elaboren una
 Participen en actividades prácticas en las acerca del tiempo que tarda el sistema
que realicen secuencias de movimientos digestivo en la trasformación de los
que incluyan medios giros, cuartos de distintos alimentos que consumen para la
giros y giros completos e involucren la obtención de los nutrimentos, como la
flexión y extensión de las extremidades siguiente:
para que observen y toquen su propio
cuerpo -manos, brazos, piernas- con la
finalidad de que sientan lo que hay debajo
de la piel -músculos y huesos-; así como
las articulaciones que unen los huesos y
que de manera conjunta con los músculos
permiten el movimiento del cuerpo.
 Socialicen sus saberes acerca del orden y
valor de los números naturales, tanto al
nombrarlos, escribirlos y representarlos Fuente: https://www.marathonranking.com/
(descomposición en sumas).  Formulen conclusiones y reflexionen en
 Representen relaciones geométricas giro- torno a los alimentos que son saludables y
ángulo con representaciones numéricas.

72
 Diseñen y construyan modelos articulados ayudan al adecuado funcionamiento del
de extremidades o articulaciones, con sistema digestivo.
materiales de reúso, en los que  Propicies que las alumnas y los alumnos
representen la acción coordinada de los continúen utilizando tablas de
sistemas óseo, muscular y articular en el información que encuentren en los
movimiento. medios, sobre asuntos de su propio interés
 Dialoguen en torno a situaciones que para que discutan qué información les
impliquen el riesgo de sufrir accidentes sirve para verificar sus hipótesis y qué tipo
que causen lesiones al sistema locomotor, de datos son relevantes para la
con la finalidad de que identifiquen, construcción de tablas; además,
propongan y pongan en práctica medidas reflexionen si las tablas construidas son
preventivas, como el uso de equipo de claras y útiles para tomar decisiones.
protección al practicar actividad física,  Identifiquen algunas acciones que pueden
mantener una postura correcta, evitar causar enfermedades o infecciones del
correr y empujarse en las escaleras, así sistema digestivo, como cólera,
como de fortalecimiento, por ejemplo, al salmonelosis, amibiasis, gastritis, colitis,
realizar actividad física de manera fiebre tifoidea, entre otras e investiguen y
frecuente, consumir alimentos saludables propongan algunas medidas que puedan
y agua simple potable, respetar el periodo realizar de manera individual o colectiva
de descanso, entre otras. para su prevención y adecuado
 En el caso de que en el grupo se funcionamiento del sistema digestivo, por
encuentren alumnas y alumnos que ejemplo, lavado de manos, desinfectar
hablen otras lenguas solicita que frutas y verduras, consumir alimentos
compartan con el resto del grupo cómo se saludables y agua simple potable, entre
nombran las partes del cuerpo que otras.
conforman el sistema locomotor. Para ello  En caso de que en el grupo se encuentren
puedes consultar los sitios: Contigo a la alumnas y alumnos que hablen otras
distancia, en: lenguas recupere cómo se nombran
https://site.inali.gob.mx/Micrositios/contig algunos órganos del sistema digestivo.
o_a_la_distancia/index.html o 5 Para ello, puedes consultar los sitios:
herramientas digitales para aprender Contigo a la distancia, en:
lenguas indígenas en México, en: https://site.inali.gob.mx/Micrositios/contig
https://www.sepi.cdmx.gob.mx/comunicac o_a_la_distancia/index.html o 5
ion/nota/5-herramientas- herramientas digitales para aprender
aprenderlenguasindigenas lenguas indígenas en México, en:
 Indaguen entre los miembros de su https://www.sepi.cdmx.gob.mx/comunicac
familia y de su comunidad si existen ion/nota/5-herramientas-
algunas formas tradicionales para atender aprenderlenguasindigenas
algunas lesiones o accidentes menores del  Indaguen entre los miembros de su
sistema locomotor. familia y de su comunidad si existen
 Comenten acerca de las bondades de la algunas formas tradicionales para atender
medicina tradicional ante síntomas leves, algunos malestares digestivos. Comenten
sin embargo, cuando estos síntomas son acerca de las bondades de la medicina
recurrentes y se agravan, es tradicional ante síntomas leves, sin
recomendable acudir a los servicios de embargo, cuando estos síntomas son
salud y evitar la automedicación. recurrentes y se agravan, recordar que es
necesario acudir a los servicios de salud y
Es importante que trabajes con alumnas y
evitar la automedicación.
alumnos las sucesiones, las cuales deben
ser progresivamente más complicadas, es Algunos recursos que puedes consultar
decir, tener progresiones con suma, donde para fortalecer este contenido, es: ¿Qué
la constante aditiva esté compuesta por pasa con lo que comemos?, en:
decenas, luego por centenas y al final por https://www.inee.edu.mx/wp-
millares, el uso de la resta deberá ser content/uploads/2019/01/P1D415.pdf
adecuado respecto al número de

73
elementos de la sucesión y las cantidades
que la compongan, para evitar que los
elementos de la sucesión sean menores a
cero.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La descripción de las estructuras que  Las predicciones, inferencias y
componen el sistema locomotor y algunas explicaciones respecto al proceso de
de sus interacciones a partir de modelos digestión y los órganos del sistema
elaborados. digestivo que participan en él y su relación
 Los modelos y explicaciones que hacen con el sistema circulatorio.
respecto al funcionamiento del sistema  Las descripciones orales y gráficas que
locomotor. hacen para referir la ruta de los alimentos
 La identificación de situaciones de riesgo durante la ingestión, digestión, absorción
que pueden lesionar el sistema locomotor y transporte de nutrimentos.
y las acciones personales para prevenirlas.  La propuesta de acciones individuales y
 La pertinencia de las hipótesis, inferencias colectivas para favorecer el
e interpretaciones de los datos acerca del funcionamiento adecuado del sistema
funcionamiento del sistema locomotor. digestivo y para prevenir enfermedades o
 La identificación y representación infecciones.
numérica de las fracciones asociadas a la  La valoración de las prácticas
fracción de giro (cuarto y medio) y a la tradicionales, entre ellas el consumo de
amplitud del ángulo que se genera. determinados alimentos para el cuidado
del sistema digestivo y el reconocimiento
de la importancia de acudir a los servicios
de salud y evitar la automedicación.
 El avance en las formas de trabajar con
datos, recolectándolos, interpretándolos y
comunicándolos, para dar cuenta de su
comprensión de ciertos fenómenos y
problemas de la realidad.

Diálogo. Describimos la estructura y función del sistema sexual de mujeres y hombres,


sus cambios en la pubertad, cuidados e implicaciones socioculturales mediante el
manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reconocemos que el cuerpo de cada niña Reconocemos que la pubertad y


y niño es único, que existe diversidad en adolescencia son etapas del desarrollo
sus características y que todas las personas humano en las que se inicia la madurez, lo
tenemos derecho a decidir quién puede que implica cambios físicos y emocionales en
tocar nuestro cuerpo, dónde y de qué niñas y niños, con el apoyo de la recolección
manera, como base para el respeto, la de información, registro y lectura de datos en
valoración de la diversidad y la prevención tablas y pictogramas.
de la violencia, con el apoyo de la
recolección de información, registro y
lectura de datos en tablas y pictogramas.

74
Orientaciones didácticas
Esta progresión de aprendizaje se centra El énfasis de esta progresión de aprendizaje
en que las alumnas y los alumnos se orienta al conocimiento de aspectos
reconozcan sus propias características básicos de la estructura, funcionamiento y
físicas, así como semejanzas y diferencias cuidados de los sistemas sexuales, como
entre los cuerpos de niñas y niños en referente para reconocer los cambios físicos y
particular que los órganos sexuales emocionales durante la pubertad y
determinan el sexo de cada persona. Se adolescencia.
promueve el reconocimiento y valoración Se avanza en el trabajo con la recolección,
de todos los tipos de cuerpos. interpretación y comunicación de datos en
También, se continúa el trabajo con la tablas o pictogramas.
recolección, interpretación y comunicación Para ello, promueve actividades en las que:
de datos en tablas o pictogramas.  Intercambien sus saberes previos en torno
En este sentido, diseña actividades en las a su cuerpo y el sistema sexual de mujeres
que las alumnas y los alumnos: y hombres, para ello emplee estrategias en
las que favorezca un ambiente de libertad y
 Identifiquen semejanzas y diferencias respeto para que expresen con libertad sus
entre los cuerpos de mujeres y hombres, ideas y opiniones sin recibir críticas, burlas,
centra su atención en que reconozcan descalificaciones o actitudes
que tienen órganos sexuales distintos, los discriminatorias.
cuales definen el sexo de cada persona.  Indaguen acerca de los caracteres sexuales
Reflexionen sobre que el sexo de cada primarios y secundarios de mujeres y
persona no define lo que puede o no hombres, analicen la información de
puede hacer. Destaca la importancia de diversas fuentes como libros, revistas
nombrar correctamente las partes del científicas, videos, interactivos o mediante
cuerpo, y de evitar el uso de la realización de entrevistas a especialistas
sobrenombres, así como la del respeto de salud y registren en tablas o mediante
que merecen su cuerpo y el de todas las pictogramas sencillos.
personas, sin importar la edad, sexo,  Construyan modelos en los que
pertenencia étnica o alguna representen los caracteres sexuales
discapacidad. primarios de la mujer y hombre, y
 Indaguen, recolecten información y reconozcan que estos definen el sexo de las
registren datos acerca de las semejanzas personas y que se determinan durante la
y diferencias en tamaño, forma, fecundación. Lo anterior, sirve de referencia
funciones y características en el cuerpo para diferenciarlos de los caracteres
humano, dentro de un marco de aprecio, sexuales secundarios de la mujer -
respeto y valoración. Asimismo, observen crecimiento de vello en el pubis y las axilas,
imágenes de diferentes cuerpos de niñas, desarrollo de las glándulas mamarias,
niños, personas adultas para que aumento de grasa en caderas, piernas y
reconozcan que su cuerpo es único y busto e inicio de la menstruación- y del
valioso, solicita que en su lengua materna hombre- crecimiento de vello en pubis y las
lo expresen de manera escrita u oral o, lo axilas, aumento de transpiración, desarrollo
representen, mediante alguna expresión de barba y bigote, la voz se vuelve más
artística. grave, aumento de grasa en la piel,
 Socialicen los conocimientos acerca del ensanchamiento de hombros y tórax e
tipo de datos que se pueden recabar inicio de la eyaculación-. Pueden
para obtener información que les ayude representarlos mediante un dibujo de la
a visualizar diferencias y semejanzas silueta humana los cambios físicos que
entre ellas y ellos. Al recabar la ocurren en la adolescencia.
información las y los estudiantes podrán  Describan, clasifiquen y registren en tablas
hacer uso de diferentes recursos, como o listas los cambios físicos y emocionales
pictogramas o listados; oriéntalos para que ocurren en hombres y mujeres a
que desarrollen la capacidad de elegir el distintas edades a partir de la pubertad.

75
diseño pertinente de tabla y la Promueve el diálogo grupal acerca de los
información necesaria y suficiente para cambios emocionales y sociales a partir de
que sea una herramienta útil al registrar preguntas como las siguientes: ¿qué hacía
y corroborar o contrastar datos e dos años atrás que ya no hago?, ¿qué
información que desean. cambios emocionales sé que ocurren en la
 Reflexionen en torno a que, si bien adolescencia?, ¿qué es para mí la
existen algunas diferencias físicas entre adolescencia?, ¿qué gustos e intereses
mujeres y hombres, todas las personas tengo ahora que soy adolescente?, ¿qué
pueden desarrollar diferentes me disgusta de ser adolescente?
capacidades para realizar las mismas  Establezcan la relación de los cambios que
actividades en los ámbitos de estudio, se presentan durante esta etapa con el
laboral y deportivo. Así también, acerca desarrollo biológico humano.
de la importancia de generar igualdad de  Indaguen e identifiquen las ideas, valores,
oportunidades entre mujeres y hombres, prácticas y estereotipos que existen en su
a fin de que actúen y se les trate con familia y comunidad en torno a la
igualdad y equidad en los ámbitos en adolescencia y los cambios que enfrentan
que se desenvuelven. niños y niñas en esta etapa, por ejemplo,
 Planteen situaciones hipotéticas en las algunas costumbres o formas de
que sea evidente que la integridad física vestimenta, actividades, juegos, entre otros,
de niñas y niños está en riesgo, para que para distinguir a niños y niñas de las y los
dialoguen acerca de que nadie tiene adolescentes.
derecho a tocar su cuerpo sin su  A través de un calendario menstrual
consentimiento, o mediante engaños o comparte con el grupo lo que es el ciclo
amenazas. menstrual, destaca que este tema no es
 Dialoguen respecto al derecho de vivir exclusivo de mujeres, al contrario, que es
una vida libre de violencia, así como a la importante que todas las personas
importancia del respeto del propio conozcan que es un proceso natural que se
cuerpo y los de otras personas, mediante presenta en las mujeres, por lo que no debe
ejemplos concretos, como no tocar a ser visto con morbo, burla o señalamiento.
quien no quiere ser tocado, no tocar Enfatiza que durante la menstruación se
partes íntimas de las personas más que requiere poner mayor atención en la
en casos específicos como revisiones higiene personal.
médicas y en compañía de una persona  Guía la reflexión sobre mitos y tabús
adulta, no burlarse de las características alrededor de la menstruación, para ello,
físicas de las personas. puedes retomar aseveraciones como “la
 Comenten algunos comportamientos y menstruación es cosa de mujeres”, “no se
expresiones en las que le demuestran debe hablar de menstruación con los
cariño y amor y que les hacen sentirse hombres”, “la menstruación aparece a las
queridas y queridos, en comparación con mujeres que ya quieren tener hijas o hijos”,
aquellas que les generan incomodidad, etc.
miedo o culpa, y en los cuáles se Es conveniente que aclares cada uno de los
presenten situaciones de amenazas, mitos y tabús e invites al grupo a hablar de
maltrato o violencia. aquellas dudas que puedan tener al
 Investiguen formas de autocuidado y respecto. Para concluir, solicita la redacción
algunas medidas para prevenir el abuso de un texto en el que den respuesta a las
sexual infantil y reconozcan la siguientes afirmaciones: “Un mito que tenía
importancia del cuidado mutuo. y ahora sé que no es verdad es…”, “Hoy
 Reconozcan los saberes y valores de las aprendí que...”, “Me gustaría saber más
diferentes culturas y pueblos en torno al acerca de…”, “Una duda que todavía tengo
cuerpo y su cuidado, por lo que se debe es…”; y lo socialicen de manera libre con el
promover el respeto a la individualidad y resto del grupo.
a la diversidad social y cultural. En este  Reconozcan la importancia de practicar
sentido, es necesario que fomentes el hábitos de higiene de los sistemas sexuales
diálogo en un ambiente de respeto, tanto en mujeres como en hombres, a

76
confianza y seguridad para que las partir de analizar situaciones en las que se
alumnas y los alumnos expresen sus planteen algunos problemas en los órganos
ideas y manifiesten de manera libre su sexuales generados por falta de higiene.
identidad. Dialoguen acerca de que la pubertad y la
 La elaboración de tablas representa adolescencia se experimentan de diferente
una herramienta que se adapta a las manera en cada persona y cultura, por lo que
necesidades de las muestras que se estén todas son válidas desde el marco de los
tomando, es decir, el uso de diferentes derechos humanos y merecen respeto.
recursos (además de pictogramas) como
colores, simbología, números, nombres,
etcétera. Serán los elementos que
impulsen a las alumnas y los alumnos a
hacer suyo el uso de tablas como una
herramienta accesible. Motívales a
apropiarse de las tablas, hacerles ver que
son sencillas de elaborar y ayudan a
organizar datos y con ello, obtener
información, la cual dependerá de qué
datos y cómo los “acomoden” en sus
tablas.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La capacidad de reconocer y valorar que  La identificación de los cambios físicos y
son personas únicas, focalizando las emocionales que presentan mujeres y
semejanzas y diferencias entre los hombres durante la pubertad y
cuerpos de mujeres y hombres. adolescencia.
 Las expresiones que hacen al mencionar  Las descripciones que hace respecto a los
las partes del cuerpo con los nombres caracteres sexuales primarios y secundarios
apropiados. en ambos sexos con el apoyo de modelos.
 Las explicaciones respecto al derecho  Las explicaciones que hacen acerca de la
que tiene al establecer límites corporales pubertad y adolescencia, mediante la
como parte del respeto al propio cuerpo seriación de acontecimientos en orden
y al de las otras personas. temporal, que considere las características,
 La manifestación de respeto a la necesidades y cuidados de cada etapa.
individualidad y reconocimiento a la  El reconocimiento de la menstruación
identidad. como un proceso natural y la muestra de
 El reconocimiento de comportamientos respeto y solidaridad hacia las diversas
y expresiones que les hacen sentir situaciones que viven las niñas en este
seguridad, cariño, incomodidad o miedo. proceso.
La muestra de avance en la recolección,  El reconocimiento de la importancia de los
interpretación y comunicación de datos hábitos de higiene y su práctica para
en tablas o pictogramas. prevenir infecciones y enfermedades
asociadas a los órganos sexuales.
 La manifestación de respeto ante
diferentes formas de vivir y expresar la
adolescencia.
 La muestra de avance en la recolección,
interpretación y comunicación de datos en
tablas o pictogramas.

77
Diálogo. Reconocemos que el Plato del Bien Comer es una guía que nos permite
analizar los hábitos de alimentación en función de nuestra cultura y tomar decisiones
para favorecer el crecimiento y buen funcionamiento del cuerpo, con el apoyo de
sumas y restas con números decimales y fraccionarios, y el manejo de datos e
información.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Comprendemos y valoramos la Tomamos decisiones conscientes


importancia del consumo diario de encaminadas a mejorar la alimentación
alimentos de los tres grupos representados personal al comparar la cantidad de agua
en el Plato del Bien Comer, con base en los simple potable y los alimentos que
productos disponibles en la localidad y de consumimos con los de cada grupo del Plato
agua simple potable para el crecimiento y del Bien Comer y su aporte nutrimental, con
el buen funcionamiento del cuerpo, con el el apoyo de sumas y restas con números
apoyo de sumas y restas con números decimales y fraccionarios con
fraccionarios del mismo denominador y la denominadores 2, 4, y 8, y gráficas de barras y
recolección de información, registro y el uso de la moda.
lectura de datos en tablas.
Orientaciones didácticas
Esta progresión se centra en que alumnas El estudio de esta progresión de aprendizaje
y alumnos conozcan, reflexionen y se centra en que alumnas y alumnos tomen
expliquen la importancia del cuidado del decisiones para mejorar su alimentación a
cuerpo humano a través de una partir de comparar su consumo diario con los
alimentación saludable mediante el grupos de alimentos del Plato del Bien
consumo diario de alimentos de los tres Comer y su aporte nutrimental. A la par, se
grupos: verduras y frutas, cereales y pretende propiciar que, con el uso de
tubérculos, leguminosas y alimentos de números fraccionarios, determinen
origen animal; de la localidad y de equivalencias entre estas fracciones cuyos
temporada, y agua simple potable para el denominadores sean 2, 4 y 8; la lectura,
crecimiento, desarrollo y el escritura y relación de orden, en el
funcionamiento adecuado del cuerpo. reconocimiento del valor posicional de las
cifras en números decimales, así como, el
Además, se promueve la suma y resta de
análisis de gráficas de barras y el uso de la
fracciones con denominadores 2 y 4, y la
moda.
recolección, representación de datos en
tablas. En este sentido, plantea actividades en las a
que:
Para ello, plantea actividades, en las que:
 Analicen su propia alimentación a partir de
 Identifiquen y registren lo que saben
que elaboren una tabla en la que registren
acerca del consumo de alimentos
la frecuencia de verduras, frutas, cereales,
variados con base en preguntas
tubérculos, leguminosas y de origen
generadoras, como ¿qué relación hay
animal, que consumieron en el desayuno,
entre lo que comemos con nuestro
comida y cena del día anterior, o bien los
crecimiento y desarrollo?, ¿qué tipo de
alimentos que consumen durante el recreo;
alimentos es recomendable consumir
que ubiquen y peguen recortes en la casilla
para mantener la salud?, ¿qué le
que les corresponda de acuerdo con el tipo
sucedería a una persona si solo
de alimento, y reflexionen acerca de ¿qué
consumiera cereales y tubérculos?, o,
alimentos consumen más?, ¿qué alimentos
¿qué comiera solo verduras y frutas?, y,
consumen menos?, ¿por qué?, ¿qué tipo de
¿qué efectos puede tener ese tipo de
alimentos creen deberían consumir para
alimentación en su cuerpo?
favorecer su salud?, ¿por qué?, los
 Establezcan relaciones entre el
alimentos que consumen, ¿les brindan los
crecimiento, desarrollo y el
funcionamiento adecuado del cuerpo

78
con la alimentación variada, es decir que mismos nutrimentos para crecer y gozar de
incluya alimentos diferentes de cada buena salud?
grupo –verduras y frutas, cereales y  Indaguen mediante diversas fuentes de
tubérculos, leguminosas y de origen información o a través de la elaboración de
animal-, así como, la cantidad encuestas o entrevistas en las que
recomendada para su edad, y que sea dialoguen con sus familias y personal de
higiénica, esto es, que estén libre de salud, con el fin de recabar, interpretar y
microorganismos o sustancias que comunicar información relacionada con los
provoquen daño a la salud, por lo que nutrimentos que proporcionan los
deben lavarse los alimentos y las manos alimentos que consumen y contrasten los
antes de prepararlos o consumirlos. que les son necesario incluir en su
 Indaguen entre la familia y comunidad alimentación. Así como los beneficios del
algunas consecuencias del consumo consumo de alimentos de los tres grupos
excesivo de alimentos altos en grasas, (obtención de nutrimentos y energía) y del
azúcares, o carbohidratos, así como la agua simple potable (hidratación del
falta de actividad física de manera cuerpo).
regular, a partir de encuestas o  Comparen datos de diversas dietas o
entrevistas, en las que consideren hábitos de consumo de alimentos de
preguntas guía del tipo: ¿cuántas veces familias para identificar el tipo y cantidad
al día comes?, ¿qué grupos de alimentos de alimentos que consumen y el aporte
consumes con más frecuencia?, ¿cuáles nutrimental que les proporciona, así como
con menos frecuencia?, ¿cuánto tiempo proponer posibles modificaciones en cada
realizas actividad física al día?, ¿cuántas una.
veces a la semana?, ¿qué estatura  Reflexionen respecto a preferir el consumo
tienes?, ¿cuál es tu peso?, ¿cuál es tu talla de alimentos de la localidad a partir de la
de pantalón?, ¿con que frecuencia revisión de aspectos como el valor
consumen agua simple?, entre otras que nutrimental, el bajo costo, la disminución
ellos consideren. Aprovecha la situación del impacto ambiental, la economía local y
para promover el diálogo en torno al la accesibilidad. En este sentido, es
respeto a la privacidad, con base en la conveniente que planteen la posibilidad de
información que las personas les instalar un huerto escolar o familiar en el
proporcionen. que puedan cultivar sus propios productos
 Registren y analicen la información y valoren el beneficio tanto para la salud
recabada en tablas y gráficas, y elaboren como para la economía familiar.
conclusiones acerca de las condiciones  Dialoguen en torno a la influencia de las
de alimentación de sus familiares y la prácticas culturales locales y de otras
comunidad escolar. A manera de culturas y pueblos en los hábitos
conclusión grupal comenten ¿por qué es alimentarios de las personas, y cómo
importante mantener un cuerpo sano?, pueden enriquecer o reducir el aporte
¿qué pasa con nuestra vida si nuestro nutrimental de las dietas. También es
cuerpo enferma? recomendable que retomen lo que ya
 Generen sugerencias para promover el conocen respecto al Plato del Bien Comer.
cuidado de la salud a través de realizar  Tomen decisiones sobre los posibles
actividad física diaria; consumir cambios que requieren hacer en sus
alimentos naturales, de la localidad y de hábitos alimentarios para favorecer una
temporada, y agua simple potable; y alimentación saludable.
disminuir el consumo de alimentos con  Resuelvan problemas de reparto de
exceso de grasas y carbohidratos, entre alimentos en los que usen números
otras acciones. fraccionarios, los cuales se amplían hasta
 Reconozcan la cantidad y el tipo de octavos (medios, cuartos, octavos), y
alimentos que pueden ingerir durante determinen sus equivalencias.
diferentes etapas de su vida, así como el  Avancen en la noción de suma entre
aporte nutrimental en cada uno de los números fraccionarios con denominadores
múltiplos uno de otro, sin llegar al uso del

79
grupos en que se han clasificado los algoritmo convencional de sumas de
alimentos. fracciones, en cambio se optará por el uso
 Reflexionen respecto a que en México de material concreto que ayude a la
existe una gran variedad de alimentos, comprensión del concepto de las diferentes
que algunos son de temporada o que fracciones como parte de un todo. Ten en
solo se encuentran en algunas cuenta que la escritura y lectura de estos
localidades. Además, reconozcan que lo números requiere de suficiente tiempo y
pueblos y culturas indígenas y práctica para lograr su uso y comprensión
campesinos han conservado saberes y tanto en mediciones, como números en
prácticas milenarias como el sistema de elementos de una tabla.
la milpa, a partir del cual, se cultivan y  Utilicen tablas para la comparación de
cosechan alimentos sanos, variados, ricos dietas, como herramienta para recabar y
en nutrimentos, como maíz, frijol, chile, organizar diferentes tipos de datos, para
quelites, calabazas, entre otros. que las y los estudiantes puedan de
 Identifiquen equivalencias entre manera independiente hacer y leer
diferentes alimentos (porciones), para diferentes tipos de estas.
sustituir alimentos de su dieta diaria por  Resuelvan problemas de suma y resta de
otros que convengan más a su salud. números decimales hasta centésimos
 Hagan uso de las equivalencias entre usando el algoritmo convencional, del tipo:
fracciones, por ejemplo, ½ = 2/4.  Se reúnen dos cantidades en una sola.
 Resuelvan problemas de suma y resta del  Se agrega o quita una cantidad inicial.
tipo:  Se comparan dos cantidades.
 Se reúnen dos cantidades en una sola.  Avancen en el desarrollo de la noción de “la
 Se agrega o quita una cantidad inicial. moda” que representa el dato que más se
 Se comparan dos cantidades. repite en conjunto de datos.
Analicen gráficas de barras y usen la moda Identifiquen que, para obtener la moda en un
para la toma de decisiones a favor de una conjunto de datos, no se requiere ningún tipo
alimentación saludable. de cálculo, solo el conteo de los datos, para
determinar o cuál es el dato que se presenta
con mayor frecuencia.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La relación entre una alimentación  La identificación de los alimentos que
variada e higiénica con el crecimiento y consume y su aporte nutrimental.
la salud.  Las explicaciones que hacen respecto a los
 El registro de frecuencia de consumo de beneficios del consumo de alimentos de los
alimentos de los tres grupos tres grupos en la obtención de nutrimentos
representados en el Plato de bien comer y energía, y del agua simple potable en la
en un día. hidratación del cuerpo.
 La descripción de la importancia de  La toma de decisiones a partir de la
consumo de alimentos naturales, de la implementación de acciones para mejorar
localidad y de temporada, y agua simple la alimentación.
potable para el crecimiento, desarrollo y  La resolución de problemas que implican
el funcionamiento adecuado del cuerpo. sumas y restas con fracciones con
 El reconocimiento de algunas denominadores 2, 4 y 8.
equivalencias entre fracciones.  La resolución de problemas que implican
 La resolución de problemas que implican sumas y restas con números decimales y el
sumas y restas con fracciones con reconocimiento del valor posicional de las
denominadores 2 y 4. cifras.
 La muestra de avances en el trabajo para  El reconocimiento de algunas
la recolección, interpretación y equivalencias de fracciones.

80
comunicación de datos en tablas  El reconocimiento de la unidad de
relacionados con hábitos de referencia a partir de una fracción dada.
alimentación de la familia y la  El avance en el trabajo con datos,
comunidad. recolectándolos, interpretándolos en tablas
o gráficas de barras y comunicándolos
relacionados con la toma de decisiones
para mejorar la alimentación.

Contenido. Reconocemos las interacciones entre plantas y animales con


el entorno natural para llevar a cabo la nutrición, así como en la
conformación de los ecosistemas y reflexionamos acerca de los impactos
de la acción humana en su dinámica, con el apoyo de modelos, croquis,
simetría y el manejo de datos e información.
Diálogo. Describimos distintas formas de nutrición en plantas y animales, así como el
movimiento en animales y su relación con el entorno natural con el apoyo de croquis y
manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Describimos las características del Reconocemos las diferencias entre la


movimiento en animales como forma de nutrición de plantas y animales y su relación
supervivencia para protegerse y obtener con el entorno natural, con el apoyo de
alimento, representamos su ubicación y lectura de gráficas de barras, recolección de
trayectos con base en croquis, recolección información, registro y lectura de datos en
de información, registro y lectura de datos tablas.
en tablas.
Orientaciones didácticas
El estudio del movimiento en los animales La finalidad de esta progresión de
se orienta a que las alumnas y los alumnos aprendizaje es que alumnas y alumnos
amplíen sus conocimientos respecto a las avancen en la identificación de las
funciones vitales de los seres vivos. También, funciones vitales de los seres vivos, a partir
que describan los trayectos del movimiento del estudio de la nutrición en plantas y en
de los animales, los representen en croquis y animales, y su relación con el entorno
fortalezcan su conocimiento de la ubicación natural.
espacial.
Es conveniente que reconozcan la
Para ello, promueve actividades en las que: diferencia entre nutrición y alimentación, al
hacer hincapié en que la primera permite
 Intercambien sus ideas respecto a cómo
obtener los nutrimentos que el organismo
consideran que los animales se mueven y
requiere para llevar a cabo sus funciones,
cuál es la finalidad de que lo hagan (para
por otro lado, la alimentación en animales
protegerse y alimentarse), y cómo se
parte del tipo de alimentos que consumen
sostiene su cuerpo. Registren sus saberes
para distinguir de manera general tres
mediante dibujos o esquemas. Considera
formas de alimentación. En cambio, para las
que es frecuente que las y los estudiantes
plantas se pretende desarrollar una
piensen que todos los animales tienen
representación general de su proceso de
huesos o bien, supongan que algunos
nutrición, a partir de identificar la relación
animales como los insectos tienen
entre los recursos: luz solar, agua, sales
esqueleto interno. En este sentido, es
minerales y dióxido de carbono, que se
conveniente que propicies la observación
transforman en nutrimentos. En esto
directa de distintos animales y plantas,
mediante un recorrido de la casa a la

81
escuela, videos o la visita a algún último, es importante evitar la referencia a
zoológico, granja, parque o jardín, y guía los procesos químicos de la fotosíntesis.
sus observaciones y discusiones con
En relación a la representación de datos en
preguntas del tipo ¿cómo se mueven los
gráficas de barras, es importante que, a
animales?, ¿todos lo hacen de la misma
partir de una gráfica dada, les guíes para
forma?
que identifiquen los elementos que la
 Indaguen en diversas fuentes de
componen: el título de la gráfica, la
información acerca de los animales
información de los ejes y las alturas de las
vertebrados (poseen columna vertebral y
barras.
huesos) e invertebrados (no poseen
columna vertebral y huesos, y la mayoría Promueve que cada alumna y alumno
tienen protección externa rígida) y cómo practique el uso de este tipo de gráficas
se mueven (reptan, nadan, corren o para que tenga total dominio de ellas.
vuelan), considerando que el
Para ello, oriéntalos para que, a partir de
desplazamiento de un lugar a otro es una
actividades, las y los estudiantes:
forma de movimiento, que se relaciona
con la búsqueda de alimento, agua o  Intercambien sus ideas y saberes respecto
refugio. Ejemplos en invertebrados son: el a la nutrición, a través de una lluvia de
pulpo que se puede desplazar por ideas y de preguntas como: ¿quiénes se
propulsión a chorro o caminar con sus nutren?, ¿de qué nos alimentamos los
tentáculos en el fondo marino; las seres humanos?, ¿de qué se alimentan
mariposas tienen alas con las que vuelan y otros animales y las plantas?, ¿qué
patas para caminar; los erizos con sus necesitan para nutrirse? o, ¿para qué nos
espinas se mueven lentamente. nutrimos los seres vivos?
 Relacionen las formas en las que se  Indaguen información acerca de que las
mueven los animales con su estructura y plantas producen los nutrimentos que
las características del lugar donde viven. necesitan para vivir a partir de luz solar,
 Clasifiquen animales en vertebrados agua, sales minerales y dióxido de
(mamíferos, peces, aves, reptiles y anfibios) carbono, y las formas en que se alimentan
e invertebrados (artrópodos, moluscos, los animales y lo que comen.
equinodermos y anélidos o gusanos) y lo  Socialicen sus resultados mediante
registren en tablas, así como que actividades como juegos, narraciones
identifiquen el movimiento que realizan, orales o escritas, obras de teatro,
mediante cuentos, canciones, obras de exposiciones, entre otras.
teatro, exposiciones, juegos de relación  Observen animales de su comunidad,
como el dominó y la lotería, entre otros. visiten una granja o zoológico con la
Propicia que establezcan regularidades y finalidad de que tengan una experiencia
patrones del movimiento de dichos en la cual observen, registren en tablas de
animales. qué se alimentan los animales y los
 Observen imágenes de animales en los clasifiquen en los que se alimentan de
que se muestre el esqueleto y los plantas: herbívoros; los que se alimentan
músculos, con la intención de que de otros animales: carnívoros y los que
identifiquen y los relacionen con el sostén comen plantas, animales, granos, frutas,
y movimiento del cuerpo; que dibujen el entre otros alimentos: omnívoros.
esqueleto de algún animal que elijan y que  Establezcan regularidades y registren la
expliquen por escrito cómo realiza información a través de dibujos o tablas y
distintos movimientos. Asimismo, es comenten las semejanzas y diferencias
conveniente favorecer la reflexión acerca básicas entre plantas y animales en la
de las similitudes con el movimiento en los nutrición.
seres humanos, con la finalidad de que  Analicen gráficas de barra de las
reconozcan que pertenecen al grupo de diferentes formas de nutrición de plantas
los vertebrados. y animales e identifiquen los datos que
 Construyan modelos del esqueleto de tienen mayor y menor frecuencia, para
algún animal que elijan y expliquen que compararlas y generar conclusiones.

82
función tiene la columna vertebral en los  Experimenten, formulen hipótesis,
animales. Pueden utilizar materiales de identifiquen, describan, predigan y
reúso como cartón, periódico, botellas de expliquen la manera en que se nutren
plástico o cartones de leche/jugo, alambre, algunos insectos, otros animales, o las
hilo, entre otros. plantas. Por ejemplo, para investigar
 Oriéntales para que describan los cómo se nutren las plantas, algunas
trayectos del movimiento de los animales, preguntas guía, son: ¿qué necesitan las
los representen en croquis y socialicen sus plantas para nutrirse?, ¿qué le pasaría a
conocimientos acerca de la ubicación una planta si careciera de alguno de los
espacial, es decir, palabras, símbolos, recursos básicos? Pueden probar sus
incluso señalamientos específicos que las hipótesis utilizando dos macetas con
alumnas y los alumnos reconozcan como plantas pequeñas del mismo tipo, una
elementos que pueden usarse para servirá de testigo por lo que contarán con
localizar lugares que ayuden a una mejor todos los requerimientos fundamentales
ubicación en el croquis; se busca que a lo para nutrirse y crecer, y en la otra se
largo del ciclo escolar perfeccionen la eliminarán algunos recursos, que son las
descripción del entorno en los croquis y variables con las que se trabajará en el
que sea cada vez más apegada al espacio experimento: agua, luz solar, sales
que se busca representar. minerales o dióxido de carbono (en este
 Las descripciones y representaciones de último caso se puede meter la planta en
los lugares que realicen las alumnas y los una bolsa transparente bien amarrada, de
alumnos tendrán que ser lo manera que no entre aire).
suficientemente claras para que sean  Reflexionen acerca de que la nutrición es
comprendidas por el resto del grupo, con una función indispensable para los seres
ello se pretende que desarrollen su vivos, y que para realizarla establecen
capacidad de representación y orientación diversas relaciones con otros animales,
dentro de un croquis, por lo que hay que plantas y el medio físico. Se pueden guiar
evitar centrarse en la calidad de los dibujos de las siguientes preguntas: ¿existe una
(aunque resulta importante) y destacar los relación de dependencia entre las plantas
elementos indispensables que utilicen y y animales para su supervivencia?, ¿por
cómo lo hacen para ubicarse dentro del qué? y ¿la nutrición de las plantas y los
croquis. animales depende de las condiciones del
 Inicien con representaciones de lugares medio físico?
conocidos por el grupo, tales como, el  Identifiquen las características del entorno
salón de clases o la escuela, el camino de que son propicias para la existencia y
la escuela a un punto “céntrico o sobrevivencia de los animales y las
referencial” cercano; hasta tener mejores plantas, reconozcan su importancia en el
croquis y poder representar lugares que medio ambiente y el compromiso que
las y los demás alumnos perciban de tenemos los seres humanos de cuidarlos y
manera considerablemente adecuados, contribuir a mantener la dinámica de los
tales como croquis de la escuela a su casa, ecosistemas.
si el entorno natural lo permite, se pueden  Trabajen a la par en la construcción de
generar croquis que incluyan tablas, los aspectos que conforman una
representaciones del movimiento de los gráfica de barras, si bien, es una
animales, elementos de la naturaleza tales representación de un conjunto de datos,
como ríos, montañas, lagos, bosques, su construcción y lectura son habilidades
playas, desiertos y el tipo de plantas y que deberán desarrollar en este grado.
animales que se encuentran en este tipo  Practiquen el uso e interpretación de las
de lugares. gráficas de barras dado un conjunto de
elementos, para que se apropien de la
manera en que se van a representar cada
uno de los datos dentro de la gráfica.

83
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La clasificación de animales en  Las explicaciones de las diferencias entre
vertebrados e invertebrados, con base en la nutrición de plantas y animales y su
la presencia o ausencia de esqueleto relación con el entorno natural.
interno.  La clasificación de animales con base en
 El establecimiento de relaciones entre el sus formas de nutrición: herbívoros,
movimiento y la supervivencia, por carnívoros y omnívoros.
ejemplo, en la búsqueda de alimento y de  Las descripciones que realizan respecto a
refugio. la nutrición en plantas (autótrofos).
 Las descripciones que realizan respecto al  La identificación de las regularidades en la
movimiento en animales y puntos de nutrición como proceso común a plantas
referencia que consideran para ubicar y y animales.
trazar trayectos.  El avance y autonomía en el trabajo con
datos, recolectándolos, interpretándolos
La muestra de avances y autonomía en la
en tablas o gráficas de barras y
recolección, interpretación y comunicación
comunicándolos, para dar cuenta de su
de datos, en tablas o gráficas para dar
comprensión acerca de la nutrición de
cuenta de su comprensión de respecto a las
plantas y animales.
características de animales vertebrados e
invertebrados.

Diálogo. Reconocemos la simetría como una propiedad que puede observarse en


plantas, animales, frutos o flores para ampliar el conocimiento de los seres vivos.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Identificamos y explicamos las Representamos e identificamos ejes de


características de figuras que están simetría de figuras geométricas presentes
presentes en plantas, animales, frutos y en flores, frutos, plantas y animales,
flores. mediante diferentes recursos.
Orientaciones didácticas
Como parte de la continuidad en el Como parte de la continuidad en la
conocimiento de los seres vivos, se recurre a descripción de los seres vivos, se incorpora
la identificación de algunas características el reconocimiento y estudio de los ejes de
de figuras tanto en animales, como en simetría presentes en seres vivos y sus
plantas, flores, tallos, troncos y frutos. componentes.
Esta caracterización se orienta a favorecer Para ello, promueve actividades en las que:
en las alumnas y los alumnos el desarrollo
 Identifiquen de lo que es un eje de
de las habilidades para la focalización de la
simetría a partir de las diversas formas y
observación y la comparación de las
figuras que pueden observar y están
características, el registro de lo observado,
representadas en la naturaleza. Un eje de
reconocer y valorar la vida en todas sus
simetría es una línea de referencia
formas y manifestaciones.
imaginaria que, al dividir una forma en dos
Para ello, promueve actividades en las que: partes, sus puntos opuestos son
equidistantes entre sí, es decir, quedan
 Observen de manera directa plantas,
simétricos con respecto al eje.
hojas, flores o frutos (suculentas, helechos,
 Reconozcan que los objetos que se ven
girasoles, etcétera), así como, imágenes y
“reflejados” en el eje de simetría, están a la
misma distancia con respecto al eje.

84
videos en los que muestren figuras Comprendan que hay ciertas figuras o
geométricas en la naturaleza. formas que tienen más de un eje de
simetría, como se muestra en la figura
siguiente:

Figuras geométricas en suculentas y girasol.


 Clasifiquen figuras geométricas por la
caracterización de sus lados (rectos o
 Favorezcas el desarrollo de habilidades
curvos) y el número de ellos, y distingan
para la focalización de la observación y la
aquellas características que no definen a
comparación de las características
las figuras geométricas como color,
identificadas, el registro de lo observado, el
tamaño, posición o textura.
reconocimiento y valoración de la vida en
 Brindes oportunidad para que estudien
todas sus formas y manifestaciones.
algunas figuras geométricas como
 Reflexionen acerca de la enorme
triángulos, cuadrados, pentágonos,
importancia que tiene para todas las
hexágonos, etcétera, con base en sus
culturas, la naturaleza y la relación
características como lados, ángulos,
armónica con el ser humano y su
vértices, para que las alumnas y los
representación en producciones culturales
alumnos reconozcan las figuras por sus
y artísticas de su cultura y comunidad.
nombres y sus características
 Representen el o los ejes de simetría que
geométricas.
puedan identificar en distintos seres vivos,
 Reflexionen, con base en la diversidad de
desde plantas, flores y animales, por
formas y características, acerca de la
ejemplo, cortar una naranja o manzana de
enorme importancia que tiene la
manera vertical u horizontal; considera
naturaleza para las culturas y pueblos, lo
que no siempre será posible trabajar con
cual se manifiesta en su vida cotidiana y
elementos naturales, por lo cual, se
en sus manifestaciones culturales, por
recomienda utilizar recursos como
ejemplo, en los bordados con figuras
fotografías, ilustraciones y videos, o bien,
alusivas a la naturaleza o en la
buscarlos en diversas representaciones
representación de figuras geométricas o
artísticas. La reproducción de dichas
patrones de simetría. En este sentido,
formas geométricas se puede hacer con
destaca la necesidad de establecer una
base en el uso del geoplano como se
relación armónica entre los seres
muestra en la siguiente imagen.
humanos con la naturaleza.

Fuente:
Huipil Mazateco. Fuente: http://repem.exactas.unlpam.edu.ar/cursosy
http://atlas.inpi.gob.mx/mazatecos-arte/ talleres/_T08.pdf
Identifiquen figuras geométricas en este
tipo de representaciones, así como sus
características (número de figuras y tipos,
número de lados, número de vértices, lados
paralelos, lados perpendiculares, ángulos,
entre otras).

85
Bordado Chinanteco. Fuente:
https://etniasdelmundo.com/wp-
content/uploads/2018/05/Chinantecos-3.jpg
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La identificación de distintas figuras  En la identificación de los ejes de simetría
geométricas con base en sus presentes tanto en flores, frutos, plantas y
características: lados, ángulos, vértices. animales como en figuras geométricas
 El enriquecimiento de las descripciones (triángulos, cuadrados, rectángulos,
de plantas, animales, frutos y flores hexágonos, pentágonos…) para elaborar
empleando lenguaje formal de la construcciones propias empleando las
geometría (vértices, lados paralelos y ideas de simetría.
perpendiculares, ángulos). En el reconocimiento de la importancia que
La manifestación de actitudes asociadas al tiene la relación del ser humano con la
respeto por la vida en todas sus formas, así naturaleza y lo ejemplifica con expresiones y
como el aprecio de las diferentes producciones culturales y artísticas (oral,
expresiones culturales que se escrita, gráfica...) de su comunidad.
interrelacionan con la naturaleza.

Diálogo. Explicamos las relaciones entre los factores físicos y biológicos que
conforman los ecosistemas y favorecen la preservación de la vida, con el apoyo de
modelos y el manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Describimos y representamos las Describimos y representamos cómo se


relaciones entre el aire, agua, suelo y Sol conforman los ecosistemas, sus interacciones,
con los seres vivos para su alimentación y así también su importancia en la estabilidad
protección, con el apoyo de modelos, de las cadenas alimentarias y en la salud de
recolección de información, registro y las personas, con el apoyo de modelos,
lectura de datos en tablas. recolección de información, registro y lectura
de datos en tablas y gráficas.
Orientaciones didácticas
La intención de la progresión de La intención de esta progresión de
aprendizaje es que las que las alumnas y aprendizaje es que alumnas y alumnos
los alumnos describan y representen que identifiquen los componentes que
el aire, el agua, el suelo y el Sol son conforman los ecosistemas: por los factores
elementos indispensables para todos los biológicos ─plantas, animales, incluido el ser
seres vivos; para ello, es importante la humano, hongos y organismos
recolección de datos y su organización y microscópicos como bacterias─, los factores
análisis en tablas. físicos –cuerpos de agua, tipos de suelo y
Para ello, plantea actividades en las que: clima─, y sus interacciones en su dinámica
relacionadas con cadenas alimentarias, en las
 Intercambien sus saberes a partir de
que intervienen seres vivos productores
preguntas detonadoras, como: ¿qué
─plantas─, consumidores ─animales, incluido
seres vivos necesitan el aire y para qué?
el ser humano─, y descomponedores
Si no hubiera aire, ¿estos seres vivos
─hongos y organismos microscópicos como
podrían vivir?, ¿por qué? ¿Qué seres
bacterias─.
vivos necesitan el agua?, ¿para qué la
necesitan?, ¿solo es importante el agua Para ello, propicia actividades en las que:
dulce o también el agua salada? ¿Para

86
qué seres vivos es importante el suelo?,  Expresen y completen un mapa conceptual,
¿todo tipo de suelo (arcilla, arena, roca) con lo que saben acerca de los ecosistemas,
es importante?, ¿por qué piensan esto? en particular los de México. Contrasten
¿Qué pasaría si no existiera el Sol?, ¿qué ecosistemas acuáticos, terrestres e híbridos,
pasaría si vivieran en un lugar donde para describir sus características: la
siempre fuera de día?, ¿qué les pasaría a diversidad de seres vivos que habitan en
las plantas y animales si no existiera el ellos y las condiciones del resto de los
Sol?, o ¿por qué consideran que es componentes que los conforman.
importante este astro para los seres  Describan, a partir de la exploración, las
vivos? interacciones entre los factores físicos y
 Investiguen con su familia o comunidad biológicos en la conformación del
historias o leyendas relacionadas con ecosistema local. Por ejemplo, en su
algunas plantas como nochebuena, entorno cercano o mediante, observar un
cacao, vainilla, cempasúchil, maíz; hormiguero, pecera, un jardín, una maceta,
animales, por ejemplo: jaguar, venado, un terrario, o un lombricario ─granja de
tlacuache; la importancia del Sol, entre lombrices de tierra─, por varios días, con el
otras. Comenten acerca de la influencia fin de que prueben hipótesis acerca de qué
de éstos en las cosmovisiones de la y cómo son los ecosistemas, qué
cultura local. interacciones se generan en ellos.
Puedes encontrar recursos interesantes  Involucren la identificación de las variables
en el sitio de la Biblioteca virtual de que se controlarán y las que se medirán, el
CONAFE, en: uso de instrumentos de medición, el
https://cnfsiiinafe.conafe.gob.mx/Bibliote manejo de información de diversas fuentes
caVirtual/ o en el sitio de la DGEI: y la manipulación respetuosa de diversos
http://dgei.basica.sep.gob.mx/es/fondo- organismos, para que las y los estudiantes
editorial/educacion-intercultural.html indaguen y registren sus resultados en
 Establezcan relaciones entre el aire, tablas de doble entrada acerca de: ¿cómo
agua, suelo y Sol con los seres vivos, por está conformado el ecosistema estudiado
ejemplo, a través de recorridos por los (plantas, animales y organismos
alrededores de la escuela para que microscópicos, agua, suelo, luz solar y
observen por qué es indispensable el temperatura, así como sus interacciones)?
agua y el suelo para los seres vivos. Así como, las interacciones que suceden
Reconozcan que la mayoría de las entre los seres vivos con el agua y el suelo, al
plantas crecen en el suelo y que muchos intentar satisfacer sus necesidades para
animales viven, se refugian y encuentran vivir, como la de alimentación.
comida ahí, mientras que las personas  Analicen información de videos, imágenes,
construyen sus casas y que no por ello, libros, revistas, interactivos, o internet,
pierden la dependencia del entorno relacionada con las hipótesis a probar, a
natural para la supervivencia. partir de preguntas guía, como: ¿Cuáles son
 Identifiquen las condiciones en las que los ecosistemas de México? ¿Cómo están
se encuentra el aire, el suelo, el agua en conformados los ecosistemas de México?
el lugar en donde viven sus estudiantes, ¿Qué seres vivos, cuerpos de agua, tipos de
dialoguen al respecto y construyan suelo y clima tienen los ecosistemas de
argumentos sobre si dichas condiciones México? ¿Cómo es la dinámica de los
favorecen o no la vida de las plantas, los ecosistemas? ¿Cómo interaccionan los
animales y los seres humanos. animales y plantas en los ecosistemas?
 Identifiquen las fuentes naturales de ¿Qué procesos alteran la dinámica de los
agua (ríos, lagos, lagunas, mares, nubes), ecosistemas de México? ¿Cuál es la
la manera en que se almacena y importancia de los ecosistemas de México?
transporta para distribuirla (presas, ¿Qué beneficios obtienen los seres
tuberías), cómo se distribuye en su humanos de los ecosistemas?
comunidad y qué seres vivos la utilizan y  Analicen y describan la estructura de las
para qué: las plantas, los animales (para cadenas alimentarias en las que participan
beber, refrescarse o limpiarse) y los seres productores, consumidores y

87
humanos (para bañarse, limpiar sus descomponedores, y consideren al ser
casas, lavar la ropa, regar cosechas o para humano.
uso industrial).  Reflexionen sobre la importancia que
 Respecto al aire, perciban cuando mueve tienen los hongos y las bacterias para los
las hojas de los árboles, el cabello o la seres vivos.
ropa; reflexionen acerca de la sensación  Analicen la estabilidad de un ecosistema a
que tienen cuando lo respiran, y partir de las condiciones en las que se
establezcan la relación con las plantas al encuentran los factores físicos (calidad del
ser las productoras principales de aire y agua) y los biológicos.
oxígeno.  Comuniquen de manera oral, escrita y con
 Diseñen modelos en los que establezcan el uso de tablas, o mediante la construcción
las relaciones que identificaron entre el de modelos los resultados de sus
aire, agua, suelo y Sol con los seres vivos indagaciones y las conclusiones y
para su alimentación y protección y predicciones que formularon, a través de
comuniquen sus conclusiones al grupo. realizar un debate escolar respecto de la
 Experimenten y reflexionen acerca de dinámica de los ecosistemas de México,
cómo la luz y el calor del Sol son relacionadas con cadenas alimentarias, sus
importantes para los seres vivos; por alteraciones y cómo prevenir su deterioro o
ejemplo, pídeles que coloquen durante la realización de acciones para su
un tiempo (dos semanas) una planta en preservación y conservación y, en el que
un lugar sin luz y sin el calor del Sol y también se verifiquen los aprendizajes
respondan la pregunta ¿qué le ocurre a alcanzados.
la planta? Registren los cambios
observados en la planta, en un esquema
o una tabla, de manera que les sirva para
concluir que el Sol es una fuente de luz y
calor indispensable para los seres vivos.
Evita explicaciones relacionadas con la
fotosíntesis.
 Dialoguen en torno a qué les pasaría a
los seres vivos sin la luz y el calor del Sol,
agua, aire y suelo, por ejemplo,
reflexionen acerca de que la luz y el calor
del Sol son una forma de energía
necesaria para los seres vivos, pero que
pueden tener efectos dañinos en la
salud.
 Registren la información recabada
mediante tablas o dibujos, un mapa o un
diagrama que muestre las relaciones
entre aire, el agua, el suelo y Sol como
recursos indispensables para los seres
vivos.
 Identifiquen acciones para el cuidado de
la salud como consumir agua simple
para hidratarse, evitar observar
directamente al Sol o exponerse por
tiempo prolongado a los rayos solares sin
protección, entre otras.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:

88
 La pertinencia de las respuestas y las  Los resultados de las investigaciones y las
ideas con respecto a la importancia del conclusiones y predicciones que
agua, el suelo, el aire y Sol para los seres formularon acerca de la conformación, las
vivos. interacciones, y la dinámica de los
 La descripción de la importancia del aire, ecosistemas de México, relacionadas con
el agua, el suelo y Sol para los seres vivos, cadenas alimentarias.
a partir de la observación y la  Las descripciones de la estructura de las
comunicación de las ideas generadas en cadenas alimentarias en las que participan
el recorrido y en las actividades productores, consumidores y
realizadas. descomponedores, incluido el ser humano.
 El establecimiento de relaciones entre el  La formulación de explicaciones,
aire, el agua, el suelo, el Sol y los seres inferencias, predicciones y conclusiones
vivos para su alimentación y protección. acerca de los ecosistemas de México: cuáles
El avance y autonomía en la recolección, son, cómo están conformados,
interpretación y comunicación de datos en interacciones entre seres vivos y factores
tablas para dar cuenta de su comprensión físicos, interacciones entre seres vivos en las
acerca de las interacciones que los seres cadenas alimentarias como parte de la
vivos establecen con el aire, agua, suelo y dinámica de los ecosistemas y propuestas
Sol para su alimentación y protección. que favorezcan su preservación y
conservación.
 El avance y autonomía en el trabajo con la
recolección, interpretación y comunicación
de datos en tablas o gráficas de barras y
comunicándolos, para dar cuenta de su
comprensión acerca de los ecosistemas.

Diálogo. Describimos los impactos de las actividades humanas en la dinámica de los


ecosistemas del país y en la salud ambiental, con el apoyo de modelos, y el manejo de
datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reconocemos que las actividades Reconocemos algunas causas y efectos de la


humanas impactan en la naturaleza y en contaminación del agua, aire y suelo en los
las condiciones de vida de las personas, ecosistemas y en la salud humana, con apoyo
con el apoyo de la recolección de de modelos, la recolección de información,
información, registro y lectura de datos en registro y lectura de datos en tablas y gráficas
tablas y pictogramas. de barras, el uso de la moda, la solución de
problemas con unidades convencionales.
Orientaciones didácticas
La intención de esta progresión de Esta progresión de aprendizaje se centra en
aprendizaje es que alumnas y alumnos avanzar con el desarrollo de estrategias y
reconozcan e identifiquen los impactos herramientas para describir, representar y
positivos y negativos que tienen las analizar las causas y consecuencias de la
actividades humanas tanto en la dinámica contaminación de los ecosistemas, así como,
de la naturaleza como en la salud de las sus impactos en la salud humana individual,
personas. familiar y comunitaria.
Asimismo, desarrollen habilidades propias Asimismo, avanzar en el desarrollo del
de un pensamiento estadístico, Con ello se pensamiento estadístico a través de
espera, por un lado, que fortalezcan los incorporar la recolección de un conjunto de
recursos que tienen para analizar y datos, su organización en gráficas de barras y
comprender la información que les rodea

89
y, por otro, conciban que el análisis de el empleo de medidas de tendencia central
datos y su representación en tablas o básicas como la moda.
gráficas como un instrumento útil para la
Para ello, promueve actividades en las que:
toma de decisiones.
 Intercambien sus saberes mediante un
Para ello, diseña actividades en las que:
recorrido en su entorno para observar y
 Indaguen cómo era el entorno natural de responder: ¿qué experiencias
sus localidades antes de que nacieran a desagradables relacionadas con la
través de entrevistas, o bien, mediante contaminación recuerdan?, ¿qué tipo de
casos concretos y conocidos de contaminación observan?, ¿cuáles son sus
consecuencias de la acción humana en causas?, ¿cuáles efectos de la
el entorno natural. De ser posible, lleven contaminación del agua, aire y suelo
a cabo visitas a dichas zonas para reconocen? A partir de sus reflexiones
caracterizar los componentes naturales guíales para que establezcan una definición
que se han visto afectados, modificados grupal respecto a qué es la contaminación.
o recuperados con la intervención  Indaguen en diversas fuentes o mediante
humana. Propón actividades para algún caso conocido en la comunidad
desarrollar el pensamiento causal a partir acerca de la contaminación del agua, aire,
de que relacionen los cambios y suelo, y sobre el deterioro que presentan
transformaciones con sus causas y luego estos recursos en el lugar donde viven. Pide
con sus consecuencias. a las alumnas y los alumnos que planteen
 Utilicen diversas formas de recolección conjeturas acerca de las causas de la
de datos como encuestas y entrevistas a contaminación del agua, aire y suelo, y sus
personas mayores de su comunidad efectos en los ecosistemas.
sobre los cambios que ha sufrido el  Establezcan las consecuencias de la
medio ambiente local a través del contaminación para la supervivencia de
tiempo. algunos seres vivos; por ejemplo, las
 Utilicen estrategias, técnicas y especies marinas que se ven afectadas por
procedimientos para organizar la derrames de petróleo, aguas residuales y
información mediante distintos recursos una cantidad enorme de plásticos, lo que
como dibujos, escritos, tablas o también impacta a los arrecifes de coral, a
pictogramas. las aves y tortugas, entre otras. En el caso
 Reconozcan que todas las actividades del suelo, los agentes contaminantes son
que realiza el ser humano tienen un fertilizantes, plaguicidas, desechos
impacto en la naturaleza, algunas de industriales y residuos sólidos. Por otro lado,
manera positiva y otras causan efectos las luces de las ciudades han afectado las
irreversibles, como la contaminación del rutas migratorias de las aves.
entorno, la extinción de especies,  Investiguen cómo las acciones cotidianas
sequías, tala, incendios, el agotamiento de las personas afectan al aire, agua y suelo.
de recursos, entre otras. Por ejemplo, analicen casos de
 Reflexionen en torno a la relación entre contaminación concretos y evidentes
las actividades del ser humano y el (pueden ser videos de internet) o alguna
contexto sociocultural en el que tienen situación de su comunidad o estado. Motiva
lugar, por ejemplo, las actividades que se el diseño y desarrollo de un experimento
realizan en el ámbito rural y urbano son demostrativo acotado a una sustancia
distintas, así como su impacto en el biodegradable que permita que observen
entorno. los efectos requeridos y se pueda reintegrar
 Mediante recorridos por el lugar donde a la naturaleza generando el menor daño
viven identifiquen y describan las posible.
actividades que realizan las personas de  Propongan el tipo de observaciones que
su comunidad, registren, clasifiquen y deben hacer y cómo las registrarán: con
contrasten cuáles tienen efectos dibujos, en una tabla o narrando lo que
positivos y cuáles negativos en la observan, y qué comparaciones pueden
naturaleza. realizar con los resultados.

90
 Les orientes en la investigación en  Extrapolen los resultados de las
diversas fuentes, de situaciones locales observaciones con lo que ocurre en los
en las que se describan los impactos de ecosistemas, con preguntas como: ¿a
las actividades humanas en la naturaleza dónde va el agua con jabón cuando nos
y en la salud de las personas, como el bañamos o lavamos ropa? ¿Cómo
manejo de residuos, la tala inmoderada y contamina el aceite el agua y el suelo? Si el
su relación con la alteración del ciclo del suelo o el agua tienen mucha sal o mucho
agua, perdida de hábitat, modificaciones vinagre (ácido), ¿qué pasa con las plantas y
del clima, incendios; además, en los seres animales? ¿Cómo contribuye la quema de
humanos provoca enfermedades basura o de los terrenos de cultivo en la
infecciosas como la fiebre amarilla, contaminación del aire? ¿Cómo afecta la
enfermedades respiratorias, entre otras; contaminación del aire a los seres vivos,
por ejemplo, la actividad minera puede entre ellos los seres humanos?
provocar enfermedades pulmonares.  Establezcan relaciones entre la
Recurre a situaciones propias de la contaminación del agua, aire y suelo en los
comunidad o región. ecosistemas y con la salud de las personas,
 Identifiquen y contrasten actividades por ejemplo, la contaminación del suelo,
humanas que impactan positivamente la aire y agua por residuos sólidos causa
naturaleza, como la implementación de enfermedades en las personas, además,
estrategias de consumo responsable: generan malos olores y gases, como
revalorizar, rechazar, reducir, reusar y metano y dióxido de carbono, que inciden
reciclar residuos sólidos u otros objetos y en el incremento del efecto invernadero en
materiales, instalar huertos, además de el planeta, aumentando la temperatura y
reverdecer con plantas el hogar, generando deshielo en los polos; en los
banquetas, camellones y parques, seres humanos provoca diversas
además de zonas naturales, entre otras. enfermedades como parásitos intestinales,
 Plantees preguntas específicas que sean dengue, diarrea, malaria, entre otras.
interesantes para las alumnas y los  Reflexionen sobre sus propias experiencias
alumnos, de manera que detonen la con la contaminación y las acciones que
necesidad de búsqueda de datos o pueden llevar a cabo para prevenirla o
información en determinados contextos mitigarla, a partir de responder las
de las actividades humanas, así como, la preguntas: ¿cuáles son los principales
organización e interpretación de los problemas de contaminación que tenemos
datos con un propósito específico y en nuestra comunidad? ¿Qué pueden
luego comuniquen la información que hacer para mitigarlos?
resulte de este proceso.  Apliquen la noción de frecuencia para
 Aproveches los saberes locales acerca de referirse al número de veces que aparece
la importancia de establecer una relación un mismo dato, y que, el dato con mayor
armónica con la naturaleza para que frecuencia se le denomina moda.
dialoguen acerca de diversas prácticas  Registren datos en tablas propias para
de la comunidad para cuidarla. construir pictogramas y gráficas de barras
con el propósito de compararlas, encontrar
semejanzas y diferencias e identificar casos
en los que es mejor emplear una u otra
forma de presentar los datos.
 Argumenten con evidencias sus
conclusiones acerca de causas y
consecuencias de la contaminación de los
ecosistemas empleando el análisis de datos
y su representación en tablas o gráficas
como instrumento para tomar decisiones.

91
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 El avance con respecto a la recolección,  La descripción de algunas causas y efectos
organización, interpretación y de la contaminación del agua, aire y suelo
comunicación de la información con en los ecosistemas y en la salud humana.
tablas o pictogramas, para dar cuenta de  La veracidad en la presentación de datos, el
su comprensión de ciertos fenómenos y análisis de la información y establecimiento
problemas de la realidad. de relaciones de las causas y efectos de la
 La distinción de los cambios en la contaminación en los ecosistemas y en la
naturaleza provocados por la acción salud de las personas.
humana y los explican relacionando  Las propuestas de acciones que pueden
causas y consecuencias de dicha llevar a cabo para prevenirla o mitigar la
intervención. contaminación de agua, aire y suelo.
 La inferencia de los impactos en la salud  El avance y autonomía en la recolección,
individual, familiar y comunitaria de los interpretación y comunicación en tablas o
cambios en la naturaleza derivados de gráficas para dar cuenta de su comprensión
las actividades humanas. de las causas y efectos de la contaminación
 La clasificación de los impactos en de los ecosistemas.
positivos y negativos que tienen diversas
actividades humanas
 La valoración de la relación armónica
con la naturaleza de diversas culturas.
 El manejo de datos y su representación
para interpretar los efectos de la acción
humana sobre la naturaleza.

Contenido. Reconocemos diversas manifestaciones de las interacciones


entre la materia y la energía para describir fenómenos relacionados con
cambios en las propiedades físicas, estados de agregación, el movimiento
o reposo de objetos y la deformación de diversos materiales, con el apoyo
de la experimentación, la modelación, los números naturales y
fraccionarios, mediciones, croquis y el manejo de datos e información.
Diálogo. Reconocemos las propiedades físicas y estados de agregación de diversos
materiales para identificar algunos de sus usos tecnológicos, con el apoyo de la
experimentación, medición, numeración y manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Caracterizamos los estados de agregación Describimos los efectos de la temperatura


de la materia y sus transformaciones para en los estados de agregación de la materia
relacionarlos con algunos de sus usos y algunas de sus aplicaciones tecnológicas,
tecnológicos, a partir de sus propiedades a partir de mediciones cuantitativas que
físicas el apoyo de la recolección de impliquen la recolección de información,
información y registro de datos en tablas y registro y lectura de datos en tablas y
pictogramas. pictogramas.
Orientaciones didácticas
En esta progresión de aprendizaje se En esta progresión de aprendizaje, se
continúa el estudio de la materia a través de continúa con la caracterización de la
experiencias concretas en el manejo de materia a través de indagar los cambios de

92
distintos objetos. En la fase anterior el estados de agregación y el papel que juega
trabajo se concentró en distinguir entre un la temperatura en dichas transformaciones.
objeto y el material del que está hecho
Además, se pretende que las alumnas y los
mediante el uso de sus propiedades, como
alumnos describan los efectos de la
su tamaño y forma, para diferenciar o
variación de la temperatura en los estados
clasificar materiales.
de agregación de la materia a partir de
Si bien aún pueden seguir distinguiendo a registros y lectura de datos en tablas o
los objetos o materiales con base en su pictogramas, lo cual implica que hagan
apariencia, su origen o su uso, el trabajo observaciones (cualitativas), y mediciones
didáctico en este grado retoma la (cuantitativas) y que estas últimas sean
descripción de las propiedades perceptibles organizadas en tablas y en gráficas con la
de los materiales, como su color, textura o finalidad de comunicar la información que
brillo, para analizar ahora materiales que son resulte de este proceso.
mezclas, y materiales que están compuestos
Para ello, plantea actividades en las que:
por una sola sustancia. Las similitudes o
diferencias perceptibles pueden llevar a  Recuperes los saberes previos en torno a
alumnas y a alumnos a considerar que dos los efectos de la variación de la
sustancias distintas son el mismo material, temperatura en diversas situaciones por
como en el caso de considerar que el ejemplo mantequilla o hielo al Sol, vela
alcohol es “como agua” pues los dos son (cera) encendida, alcohol frotado en las
líquidos transparentes, así como pensar que manos, gelatina, la migración o
una misma sustancia se trataría en realidad hibernación en algunos animales, entre
de dos materiales diferentes, como el caso otros, a partir de preguntas como las
del agua en estado líquido y sólido. siguientes: ¿qué sucede si dejas por un
tiempo un objeto o sustancia, expuestos al
Considerar los usos tecnológicos de algunos
frío o calor?, ¿qué cambios sufren algunas
materiales puede ser un contexto útil para
sustancias u objetos al aumentar o
relacionar las propiedades de los materiales
disminuir la temperatura?, ¿qué
con su estado de agregación. Por ejemplo,
comportamiento tienen algunos animales
en la construcción de estructuras que
al cambio de temperatura ambiental?,
deben soportar pesos, los materiales con
¿cómo reacciona el cuerpo humano ante
mayor dureza que pueden moldearse, son
situaciones como la fiebre o la
los ideales; mientras que cuando se trata de
hipotermia?
absorber calor y llevarlo rápidamente a otro
 Analicen el ciclo del agua y centren la
lugar, los gases son los preferidos, como en
atención en el hecho de que cuando el
el caso de los refrigeradores.
agua en estado líquido se evapora, debido
Para el estudio de estos aspectos será al calentamiento por acción del Sol, se
necesario la recolección y organización de convierte en gas (vaporización) en el aire y
datos en tabla y su representación en puede cambiar a líquido (condensación)
pictogramas, que permitirán poner en juego cuando se enfría, o a sólido (solidificación)
conocimientos previos de las alumnas y los si se enfría aún más.
alumnos en la representación de la  Describan que el agua se evapora de la
información. superficie de la Tierra, se eleva y se enfría,
Este tipo de experiencias, así como la se condensa en lluvia o nieve y vuelve a
retroalimentación que se brinde, deberán caer a la superficie. El agua que cae sobre
dirigirse a que reconozcan que las la superficie terrestre se acumula en los
diferencias entre los materiales pueden ríos y lagos, el suelo y las capas porosas de
atribuirse a la presencia de diversos tipos de roca, y gran parte de ella regresa a los
materiales en su composición, ya que tienen océanos. El ciclo del agua dentro y fuera
propiedades distintas, así que las de la atmósfera es un aspecto significativo
propiedades generales (extensivas), como la de los patrones climáticos en la Tierra.
masa, volumen o longitud, no son  Guíales en el estudio de los gases, ya que
suficientes para caracterizarlos y hay que puede ser complejo, debido a que
requieren imaginar una estructura para

93
preferir utilizar las propiedades intensivas los gases que no es perceptible y que es
Ten en cuenta que las propiedades necesario la tengan como base para
generales (masa, volumen, longitud) no son describir sus características. Evita el
suficientes para caracterizarlos, por ello se estudio detallado de los gases para
requiere el empleo de las propiedades centrarse en las propiedades de líquidos y
intensivas (elasticidad, punto de ebullición, sólidos.
temperatura).  Lean e interpreten gráficas que
representen información sobre las
Para ello, plantea actividades en las que:
propiedades físicas y estados de
 Recuperes los saberes previos de las agregación de diversos materiales.
alumnas y alumnos en torno algunas
Indaguen la reacción de diversos materiales
propiedades de la materia presente en
con la temperatura que se emplea en el
objetos cotidianos de su entorno.
funcionamiento de diversos aparatos
 Evites presentar los estados de agregación
tecnológicos. Por ejemplo, los fusibles de las
como construcciones ajenas al problema
instalaciones eléctricas están elaborados
de caracterizar las propiedades de objetos.
con materiales que se funden si se caliente
Una forma de hacerlo es a través de
demasiado la instalación; con ello
reconocer los estados de agregación y los
interrumpe el circuito y protege de
procesos de transformación. Esta
incendios. Por otro lado, en la cocción de
categoría general, permite describir
alimentos, se emplea el vapor de agua, que
materiales de manera objetiva rebasando
está a mayor temperatura que el agua en
las descripciones sensoriales.
estado líquido para acelerar su cocción.
 Plantea preguntas específicas que sean
interesantes para las alumnas y los
alumnos, de manera que detonen la
necesidad de búsqueda de datos o
información sobre los estados de
agregación de la materia a partir de sus
propiedades físicas y sus transformaciones,
así como organizar e interpretar los datos
con un propósito específico y luego
comunicar la información que resulte de
este proceso.
 Organicen la información mediante
distintos recursos como dibujos, tablas o
pictogramas. Las actividades relacionadas
con el registro de datos son esenciales
para que niñas y niños desarrollen
habilidades propias de un pensamiento
estadístico. Con este trabajo, se espera, por
un lado, que fortalezcan los recursos que
tienen para analizar y comprender la
información que los rodea y, por otro,
concebir que el análisis de datos y su
representación en tablas o gráficas como
un instrumento útil para la toma de
decisiones.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 El empleo de datos recolectados y  La descripción de fenómenos de cambios
representados en pictogramas para de estado de agregación cercanos a su
comunicar sus ideas acerca de las contexto empleando sus características,

94
características de diversos materiales así como el papel de la temperatura en
(homogéneos y heterogéneos). dicho proceso.
 El reconocimiento de que las diferencias
El avance con respecto a la recolección,
entre distintos materiales pueden
organización, representación de datos en
atribuirse a la presencia de distintos
gráfica de barras para comunicar ideas
constituyentes con propiedades distintas.
acerca del papel que juega la temperatura
 El reconocimiento de las limitaciones al
en las interacciones térmicas.
describir los materiales únicamente con
base en las propiedades perceptibles y la
incorporación de los estados de
agregación como parte de la descripción
de la materia.

Diálogo. Describimos y modelamos fenómenos relacionados con el movimiento y las


transformaciones de la energía, así como las aportaciones de algunos avances
tecnológico, con el apoyo de números naturales y fraccionarios, medición, croquis y
manejo de información y datos.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Describimos las características del Indagamos los efectos que generan la


movimiento de algunos objetos, interacción entre objetos a diferentes
considerando la elaboración de croquis temperaturas y relacionamos estos cambios
para representar la dirección, rapidez y con fenómenos naturales y dispositivos
trayectoria, así como, para comparar los tecnológicos, con el apoyo de números
efectos que se pueden producir al actuar fraccionarios, medición, recolección de
sobre otros objetos, con el apoyo de información, registro y lectura de datos en
números naturales, la recolección de tablas.
información, registro y lectura de datos en
tablas.
Orientaciones didácticas
La intención de la progresión es continuar En esta progresión de aprendizaje, se
con el análisis y descripción de los continúa avanzando con la descripción de los
cambios, empleando el movimiento como cambios, se propone hacerlo ahora desde el
fenómeno de estudio. Se propone que estudio de los cambios producidos al poner
alumnas y alumnos indaguen, registren y en contacto objetos a diferentes
analicen diferentes tipos de movimiento. temperaturas.
Para ello, se emplearán recursos como
Ello implicará incorporar a la caracterización
dibujos de las trayectorias de los objetos en
del cambio, los resultados de las mediciones,
movimiento en los que se utilicen rectas
su registro y empleo para entender el flujo de
(una línea o varias en zigzag), vueltas (ida y
calor (siempre del objeto de mayor, al de
regreso), así como lo rápido y lento que lo
menor temperatura).
realizan.
También permitirá aprovechar los resultados
A diferencia de la fase anterior, la
para continuar con el estudio de los números
descripción del movimiento se apoyará en
naturales. Además de continuar con la
la recolección de datos, así como en su
actividad permanente de la lectura de cifras,
organización en tablas.
promover la escritura y la relación de orden,
Es posible plantear problemas en el reconocimiento del valor posicional de
relacionados con la forma en la que se las cifras.
mueve un objeto, para elaborar hipótesis y
Los términos de calor y temperatura son
diseñar experimentos en los que se
difíciles de comprender y se requiere de
observen las características del
diversos momentos de acercamiento y

95
movimiento y aprovechar para identificar reflexión, por lo que no se pretende se
los efectos (jalar, empujar, desequilibrar, trabajen en este grado.
deformar) que el movimiento de un objeto
Por otro lado, aunque es posible encontrarse
tiene sobre otros. Por ejemplo, modificar la
mediciones de temperaturas ambientales
altura desde la que se deja caer un objeto
por debajo de los cero grados centígrados
para que, como efecto de la caída, impulse
(valores negativos), es aún temprano para
a otro en una determinada dirección.
que las alumnas y los alumnos entiendan su
Para ello, plantea actividades en las que las significado.
alumnas y alumnos:
Para ello, plantea actividades en las que:
 Experimenten con la rapidez de algunos
 Reconozcan en actividades experimentales,
movimientos y propongan algunas de las
que cuando dos objetos se frotan entre sí,
relaciones de causa y efecto entre la
ambos se calientan; que cuando los
fuerza y el cambio de movimiento e
líquidos u objetos más cálidos se colocan
interioricen la noción de fuerza como un
con otros más fríos, los más cálidos se
empujón o tirón de un objeto sobre otro.
enfrían y los más fríos se calientan hasta
 A la par se fortalece la lectura, escritura y
que alcanzan la misma temperatura; que
relación de orden, en el reconocimiento
un objeto a mayor temperatura puede
del valor posicional de las cifras. Guíales
calentar a uno más frío por contacto o a
para que comparan distintas cantidades
distancia.
que expresen la rapidez de distintos
 Observen el funcionamiento de diversos
objetos, por ejemplo, un caballo (1 200
aparatos y dispositivos tecnológicos, para
m/h), una bicicleta (1 025 m/h), un
que reconozcan que muchos de estos
automóvil (3 600 m/h) y un tren (2 000
dispositivos se calientan cuando se usan y,
m/h), para que los ordenen de acuerdo a
calientan también el entorno.
la rapidez con que se mueven y
 Resuelvan situaciones o problemas
determinen cuál de ellos se mueve más
relacionados con los números fraccionarios,
rápido.
en los que aprendan a hacer otras
 Con el fin de facilitar la lectura de los
particiones de la unidad (entre 3, 5, 6, ...) y
números, conviene que las alumnas y los
avancen en sus conocimientos sobre la
alumnos se acostumbren a separar las
equivalencia de fracciones con el apoyo de
cifras en grupos de tres.
material concreto.
 Asimismo, introduce el uso de los signos
 Ten presente que, en situaciones de
menor que (<) y mayor que (>). Para ello
reparto, por ejemplo, repartir ½ en tres
será de utilidad que diversifiques
partes, las alumnas y los alumnos cometen
ejemplos y actividades en las que las
errores asignando 1/3 en lugar de 1/6. Estos
alumnas y los alumnos expresen
errores constituyen una buena oportunidad
cantidades de varias maneras con cifras y
para que analicen el papel de la unidad de
con palabras.
referencia.
Recolecten datos, los organicen en tablas y  Resuelvan situaciones en las que no se da la
a partir de ello, tomen decisiones y den unidad de referencia, pero sí la fracción, y
respuestas a las problemáticas planteadas. deban obtener la unidad.
 Recolecten datos, los organicen en tablas y
a partir de ello, tomen decisiones y den
respuestas a las problemáticas planteadas.
 Lean e interpreten algunas gráficas que
representen información relacionada con
las transformaciones de la energía, así
como las aportaciones de algunos avances
tecnológicos para que encuentren la moda
del conjunto de datos correspondiente.

96
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 El progreso en las descripciones  El reconocimiento de los efectos de poner
cualitativas del movimiento, iniciando en contacto objetos a diferentes
con cambios observables hacia el temperaturas y su relación con el
empleo de las características físicas del funcionamiento de aparatos de uso
movimiento (trayectoria y rapidez). cotidiano.
 La lectura, escritura y relación de orden,  La relación del resultado de la interacción
en el reconocimiento del valor posicional térmica con el cambio de la temperatura
de las cifras a partir de la comparación de de los objetos.
la rapidez de distintos objetos.  La evidencia de la comprensión de los
números fraccionarios en su uso con
El avance con respecto a la recolección,
relación a equivalencias y a la unidad de
organización, interpretación y
referencia a partir de una fracción dada.
comunicación de la información para dar
 El avance con respecto a la recolección,
cuenta de su comprensión en torno al
organización, interpretación y
movimiento.
comunicación de la información
relacionada con los cambios de
temperatura.

Diálogo. Describimos los cambios y regularidades en las interacciones entre los


componentes del sistema Tierra, Sol y Luna y valoramos distintas aportaciones
culturales con relación al movimiento de estos cuerpos, con el apoyo de la
observación, comparación, modelos y manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reconocemos diferentes perspectivas Reconocemos diferentes perspectivas sobre


sobre el movimiento aparente del Sol los eclipses solares y lunares, considerando
respecto a los puntos cardinales, así como los movimientos con respecto al Sol, la Tierra
las fases lunares, con el apoyo de la y la Luna, con el apoyo de la modelación,
modelación, numeración, recolección de recolección de información, registro y lectura
información, registro y lectura de datos en de datos en tablas.
tablas.
Orientaciones didácticas
En esta progresión, se pretende que las Esta progresión de aprendizaje se centra
alumnas y los alumnos conozcan y principalmente en emplear el modelo
describan las características de los desarrollado en el grado anterior para
cambios regulares del movimiento del Sol describir las características del movimiento
y la Luna en el cielo empleando como de la Luna y la Tierra y explicar los eclipses.
contexto los fenómenos que se generan En este sentido, el empleo de aspectos como
con dichos cambios, como el movimiento el tamaño y las distancias a las que se
aparente del Sol, las fases de la Luna y las encuentran los cuerpos celestes da pie al
estaciones del año. manejo de las relaciones aritméticas que
sirven tanto para mejorar los modelos como
El estudio de los cuerpos celestes debe ser
para avanzar en el dominio de lectura,
completamente observacional y
escritura y comparación de los números y
cualitativo, incluyendo comparaciones de
algunas de sus propiedades básicas.
números no mayor a 10 000; por ejemplo,
el diámetro de la Luna es de 3 480 Para ello, plantea actividades en las que
kilómetros. alumnas y alumnos:

97
Para ello, plantea actividades en las que:  Construyan modelos acerca de la
formación de las sombras, aspecto central
 Se den cuenta y describan cómo se ve el
en la explicación de los eclipses, a partir de
cielo en diferentes momentos y utilicen
considerar lo que estudiaron en la fase
para ello números, figuras, dibujos y
anterior respecto a algunas propiedades de
descripciones orales sobre las
la luz, en particular su propagación
características de estos cambios.
rectilínea.
 Observen cómo la Luna parece cambiar
 Recuperen narraciones y descripciones
de forma y cómo se mueve en el cielo a lo
desde otras perspectivas culturales, con
largo de un mes. Emplea modelos de las
énfasis en saberes y prácticas de los
formas de movimiento de la Luna
pueblos y culturas indígenas alrededor de
alrededor de la Tierra y de ésta última,
las causas y consecuencias de la ocurrencia
alrededor del Sol para favorecer que
de los eclipses. Plantea indagaciones para
asocien la descripción de los modelos
que reconozcan los contextos en los que
con la explicación de los fenómenos
tienen validez. Además, de que reconozcan
propios del movimiento de estos cuerpos
que hay diversas maneras de explicar los
(estaciones del año y el cambio del punto
fenómenos naturales.
de aparición y ocultamiento del Sol en el
 Realicen actividades de recolección y
horizonte).
registro de datos, elaboren tablas y gráficas
 Apliquen aspectos de conteo, manejo de
de barras y sigan fortaleciendo los recursos
distancias comparativas, tiempos, entre
que tienen para que analicen y
otros. Indaguen en diversas fuentes
comprendan la información que les rodea
información que sea atractiva o de su
y, por otro, conciban que el análisis de datos
interés.
y su representación en tablas o gráficas
 Continúen con la recolección y registro
como un instrumento útil para la toma de
de datos en tablas o en pictogramas.
decisiones.
Apóyales con preguntas específicas que
 Resuelvan situaciones en las que
sean interesantes, de manera que
determinen el dato más frecuente y lo
detonen la necesidad de búsqueda de
identifiquen con el nombre de “moda” y
datos sobre diferentes perspectivas que
analicen su utilidad como representante de
existen en relación con el movimiento
una distribución de frecuencias, es decir, de
aparente del Sol respecto a los puntos
una serie de datos con su frecuencia de
cardinales. Una forma de identificar los
aparición. Explícales que la moda no es
puntos cardinales es que dirijan su mano
siempre un recurso eficaz para caracterizar
derecha hacia donde sale el Sol (este), de
una situación, dado que para determinarla
frente estaría el norte, a su izquierda el
sólo se considera el dato más frecuente y
oeste y a su espalda el sur.
no los demás. datos.
 Incorpores algunas aportaciones de las
culturas prehispánicas acerca de
fenómenos relacionados con el
movimiento de la Tierra, la Luna y el Sol, y
las interpretaciones con las cuales les
dieron significado a estas regularidades
(ciclo agrícola, temporadas de lluvia y de
estiaje, efectos de la Luna y los eclipses
sobre la reproducción de algunos
animales, entre otros). Invita al grupo a
indagar con familiares estas
aportaciones, así como las de otros
pueblos y culturas indígenas, y a
compartirlas en clase, ello ayudará a la
preservación del patrimonio cultural, a
enriquecer la cultura familiar y valorar los
saberes de los pueblos originarios. No se
pretende contraponer perspectivas

98
diferentes si no reconocerlas,
compartirlas, así como identificar los
contextos en los que son válidas.
 Plantees situaciones que impliquen la
lectura, escritura y relación de orden, en
el reconocimiento del valor posicional de
las cifras de cantidades de más de tres
cifras.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La explicación acerca de las  La argumentación empleando los modelos
características de los movimientos de la del movimiento de la Luna y la Tierra para
Luna y el Sol a partir del uso de modelos explicar la ocurrencia de los eclipses.
considerando escalas, figuras,  El reconocimiento de que las narraciones y
trayectorias, duración, que permitan descripciones de diferentes culturas acerca
contar con modelos que expliquen de los eclipses enriquecen los saberes de
fenómenos como las fases de la Luna. todos al identificar los contextos y
 La comprensión de que un modelo es propósitos para los que son válidos.
una representación similar del objeto o  La práctica de la lectura, escritura y relación
fenómeno real, pero no exactamente de orden, en el reconocimiento del valor
igual a lo que se está modelando y posicional de las cifras.
distinción en sus modelos del  El avance con respecto a la recolección,
movimiento del Sol y la Luna los aspectos organización, interpretación y
reales de los ficticios. comunicación de la información.
 El reconocimiento y valoración de las
La identificación de la moda a partir de un
distintas aportaciones culturales en
conjunto de datos.
relación al sistema Sol, Tierra y Luna.
 La lectura, escritura y relación de orden y
el reconocimiento del valor posicional de
las cifras.
 El avance con respecto a la recolección,
organización, interpretación y
comunicación de la información.

Diálogo. Modelamos la relación entre la fuerza aplicada sobre los objetos con algunos
de sus cambios producidos en ellos, con el apoyo de números naturales y
fraccionarios, medición, croquis y manejo de datos e información.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Experimentamos con el cambio en Experimentamos con distintas intensidades


movimiento, reposo y deformación de de fuerzas para predecir sus efectos sobre los
objetos para describir los efectos que objetos, con el apoyo de números naturales y
producen las fuerzas en ellos, con el apoyo fraccionarios, recolección de información,
de números naturales y fraccionarios, registro y lectura de datos en tablas.
recolección de información, registro y
lectura de datos en tablas.
Orientaciones didácticas
En esta progresión de aprendizaje, las y los En esta progresión de aprendizaje las y los
estudiantes continúan describiendo tipos estudiantes avanzan en la descripción de

99
de movimientos de manera experimental y tipos de movimientos iniciado en la fase
con mediciones cuantitativas con lo que anterior con mayor apoyo de resultados
fortalece el desarrollo de sus habilidades experimentales.
asociadas a la medición.
La relación entre fuerza y movimiento se
En relación con las fuerzas, es importante puede continuar con base en la inercia.
dar cuenta de que para iniciar el Aunque es aún temprano para discutir la
movimiento de un objeto es necesario idea de la fricción, pues su origen no es
superar la inercia. Reflexionen acerca de perceptible. Si es posible, discutir sus efectos
que los objetos no se mueven hasta que no en relación con el movimiento a partir de
actúa una fuerza sobre ellos. diversos experimentos y situaciones de la
vida cotidiana.
Para ello, plantea actividades en las que:
Para ello, plantea actividades en las que:
 Analicen diversas situaciones en las que
ocurre el movimiento asociado a la  Construyan relaciones cualitativas, , en la
acción de una fuerza, por ejemplo, que que se relacionen características del
intenten mover objetos diversos a partir movimiento con las de la fuerza que actúa
de colisiones entre objetos de diferentes sobre el objeto que se mueve. Para ello, es
masas y observar sus efectos. conveniente que establezcan relaciones
 De igual modo noten que los cambios en entre diferentes masas y observen sus
la velocidad o la dirección del efectos.
movimiento son causados por la acción  De igual modo noten que los cambios en la
de fuerzas sobre ellos. No se pretende velocidad y la dirección del movimiento son
llegar a la noción de intensidad de la causados por la acción de las fuerzas que
fuerza, sino a caracterizar sus efectos. actúan sobre ellos. Elaboren relaciones
Tampoco llegar a modelos matemáticos cualitativas entre las fuerzas y sus efectos,
que relacionen la intensidad de la fuerza por ejemplo, notar que cuanto mayor sea la
con algunas propiedades del movimiento fuerza, mayor será el cambio de
o de los objetos que se mueven, sino dar movimiento, cuanto más masivo sea un
cuenta cualitativamente de dichos objeto, menos efecto tendrá una fuerza
efectos. aplicada.
 En grados anteriores, las alumnas y los  Incluye la noción de intensidad de la fuerza,
alumnos han trabajado expresiones que como un factor para predecir los efectos
les permiten ubicar objetos: delante, sobre los objetos y su movimiento.
detrás, debajo, a un lado, etc. Dentro de  Avancen en el estudio de los números
las frases para ubicar objetos, las más naturales, además de la lectura, escritura y
difíciles para las niñas y los niños son a la relación de orden, en el reconocimiento del
derecha de, a la izquierda de. Son difíciles valor posicional de las cifras. Para esto,
porque se requiere un elemento de plantea actividades en las que alumnas y
referencia que no siempre tiene una alumnos expresen una cantidad de varias
orientación. Elementos orientados son maneras.
aquellos que tienen un frente bien  Amplíen y profundicen sus conocimientos
definido (una persona, un automóvil, una sobre los números naturales, lleven a cabo
casa, una silla); los no orientados son los actividades similares a las de los grados
que carecen de este (una pelota, una anteriores sobre lectura, escritura y relación
caja, un cojín). Al proponer actividades, de orden, en el reconocimiento del valor
pon atención a los elementos que elijan. posicional de las cifras.
 Con respecto al uso de croquis, es muy  Resuelvan situaciones de reparto y
probable que en las primeras medición relacionadas con los números
producciones de las alumnas y los fraccionarios, en las que aprendan a hacer
alumnos representen o describan otras particiones de la unidad (entre 3, 5, 6,
trayectos sin considerar puntos de ...) y avancen en sus conocimientos sobre la
referencia importantes. equivalencia de fracciones con el apoyo de
 Motiva la comunicación de trayectos, material concreto. Tanto en las situaciones
seguida de la realización del trayecto de medición como en las de reparto,

100
representado o del análisis de estas preséntales varias expresiones con
producciones en una puesta en común, fracciones para representar una misma
para que perciban la importancia de cantidad.
incluir elementos de referencia y que  Ten presente que, en situaciones de
mejoren cada vez más sus reparto, por ejemplo, repartir ½ en tres
representaciones y descripciones. partes, las alumnas y los alumnos cometen
 Para acercar a las alumnas y los alumnos errores asignando 1/3 en lugar de 1/6. Estos
a la noción de fracción favorece que errores constituyen una buena oportunidad
realicen mediciones de movimientos para que analicen el papel de la unidad de
como resultado de la aplicación de referencia.
fuerzas. Las relaciones parte-todo están  Resuelvan situaciones en las que no se da la
implícitas en las situaciones de medición unidad de referencia, pero sí la fracción, y
y de reparto; no obstante, se sugieren debe obtenerse la unidad.
algunos tipos específicos de actividad.
Recolecten datos, los organicen en tablas y a
La relación parte-todo es una manera de
partir de ello, tomen decisiones y den
concebir la fracción, se trata de una
respuestas a las problemáticas planteadas.
unidad o un todo que se divide en partes
iguales, de las cuales se toman algunas.
Por ejemplo, ¾ serían tres partes de las
cuatro en las que se divide el total como
una unidad.
Emplees figuras con fondo blanco y
también con subdivisiones, pero en las que
el número de subdivisiones no siempre
coincida con el denominador. A la inversa,
pide a las alumnas y los alumnos que, a
partir de una figura, como unidad,
sombreen una fracción dada, por ejemplo,
“ilumina ¼ en la figura”, o bien, “sombrea
de tres formas distintas la mitad del
rectángulo”.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La relación del efecto de una fuerza con  La predicción de los efectos de las fuerzas
las deformaciones o el cambio en el sobre objetos con base en sus experiencias
estado de movimiento que implica el anteriores, empleando comparaciones de
cambio de reposo a movimiento o de variables y mediciones de su intensidad.
movimiento a reposo de cuerpos.  El reconocimiento y justificación de la
 La práctica de la lectura, escritura y la equivalencia de algunas fracciones, así
relación de orden, así como el como reconocimiento a la unidad de
reconocimiento del valor posicional de referencia a partir de una fracción dada.
las cifras.  El avance en la recolección, organización y
 El empleo de fracciones de modo que comunicación de datos en tablas de doble
evidencien su comprensión como la entrada o gráficas de barras, para dar
relación parte-todo. cuenta de su comprensión respecto a los
 El empleo de datos recolectados para efectos de las fuerzas sobre objetos.
interpretarlos en tablas o gráficas de
barras y comunicarlos para sustentar
puntos de vista en relación con los
efectos que producen las fuerzas sobre
objetos.

101
Contenido. Analizamos costos y beneficios para la familia y el ambiente
del consumo de alimentos con base en operaciones de suma, resta,
multiplicación y división.
Diálogo. Aplicamos operaciones de suma, resta, multiplicación y división de números
naturales para resolver situaciones relacionadas con el consumo de alimentos de
nuestra comunidad.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Realizamos operaciones de sumas, restas, Realizamos operaciones de suma, resta,


multiplicación y reparto con números multiplicación y división con números
naturales para calcular los beneficios y los naturales y fraccionarios para identificar el
costos del consumo de productos locales y de costo y el beneficio para mi familia y el
temporada en comparación con alimentos ambiente de los productos alimenticios
industrializados, o la pertinencia de comprar que consumimos a lo largo de distintos
los alimentos en comercios locales o en periodos.
tiendas de autoservicio o conveniencia.
Orientaciones didácticas
La intención de esta progresión es que las La idea central de esta progresión de
alumnas y alumnos, desarrollen habilidades aprendizaje es continuar con el desarrollo
y conocimientos matemáticos para calcular de habilidades y conocimientos para el
los beneficios y los costos del consumo de manejo de números naturales y sus
productos locales y de temporada en operaciones básicas para identificar el
comparación con alimentos costo y el beneficio para sus familias y el
industrializados. ambiente de los productos alimenticios
En este sentido, el estudio de los números que consumen a lo largo de distintos
naturales avanza de la lectura, escritura y periodos.
relación de orden hacia el reconocimiento En este grado se pretende realizar
del valor posicional de las cifras. operaciones de suma y resta con
Para ello, plantea actividades, en las que: números de hasta decenas de millar y
multiplicaciones hasta unidades de
 Indaguen a partir de entrevistas que
millar. Para el caso de las divisiones se
realicen a familiares encargados de las
emplearán unidades de millar entre
compras o bien a vendedores de
unidades (1 a 9) y múltiplos de 10, por
mercados, tianguis, supermercados, o
ejemplo, 3045 dividido entre 50.
revisen en diversas fuentes de información
los precios de algunos alimentos frescos y Para ello, plantea actividades, en las que:
productos industrializados con el fin de  Consideren diferentes situaciones de su
calcular o comparar los costos al entorno familiar, por ejemplo, para la
adquirirlos. organización de un evento familiar o la
 Reconozcan que las personas y las familias compra de alimentos para la semana,
tienen diferentes necesidades y deseos, y en donde participen junto con alguno
que éstos cambian con el tiempo. Para de los integrantes de la familia realizar
ello, que, incluyan en la entrevista, la compra de diferentes alimentos y
preguntas como, ¿cuál es su platillo de otros productos, a partir de considerar
comida favorito? y ¿cuáles son los dónde adquirir los ingredientes, así
ingredientes que se necesitan para como los productos que se emplearán
prepararlo? para repartir los alimentos preparados
 Seleccionen uno de los platillos (platos, vasos, cucharas, servilletas...) con
mencionados, así como los ingredientes el propósito de disminuir el costo
que se necesitan para prepararlo e económico y el impacto ambiental;
investiguen sus precios en distintos Indaguen los precios de los alimentos o

102
establecimientos para compararlos y productos en diversos medios o
valorar dónde conviene adquirirlos por acompañen a sus familiares a realizar
tener un menor costo, como en el las compras en distintos
siguiente ejemplo de calabacitas con establecimientos para que calculen el
queso que rinde cuatro porciones: costo total (sumas y multiplicaciones) y
el costo por cada asistente al evento o
integrante de la familia (divisiones).
Producto Precio Precio en  Registren los datos en tablas o en una
en tienda de hoja de observación anotando el
mercad autoservicio/ establecimiento, nombre, cantidad y
o conveniencia precio de los alimentos y productos,
Calabazas 1 $20.00 $35.00 como la siguiente:
kg
Jitomate ½ $12.50 $25.00 Establecimi Produc Cantida Precio
Kg ento to d
Cebolla 1 $2.50 $6.00 Mercado Naranj 3 kilos $30.00
pza. as
Queso $45.00 $55.00 Tianguis Cebolla 5 piezas $25.00
panela ½ Supermerc Pollo 1 kilo $70.00
Kg ados
Total $80.00 $121.00 Fuente: Construcción propia con datos
Fuente: Construcción propia con datos reales diciembre 2021.
reales diciembre 2021.
 Realicen sumas con las cantidades,  Comparen los precios en grupo a partir
comenten la diferencia de precios de los de que plantees preguntas, como: ¿qué
productos y los lugares en los que alimentos compraron sus padres o
conviene realizar las compras, puedes tutores?, ¿en dónde los compraron?,
guiarles con preguntas como ¿en cuál de ¿con qué pagaron para llevarlos a casa?,
los establecimientos les conviene comprar ¿cómo supieron el costo de los
los productos de su lista? ¿en qué se basan productos?, entre otras.
para dar esa respuesta? ¿qué beneficios  Identifiquen que el dinero tiene
creen que pueda tener la acción de diferentes funciones, además de servir
comparar precios antes de realizar una como pago por los bienes y servicios,
compra? Favorece que reflexionen acerca también funciona como una medida
de que el dinero que utilizan para pagar para expresar el precio de los productos.
por los productos es limitado, por lo que es Por ejemplo, cuando se compran
necesario priorizar qué productos comprar productos, se ubican los precios en
para aprovechar al máximo el dinero y letreros o etiquetas, de manera que se
obtener beneficios de su uso. El precio de observa exactamente cuánto dinero
los productos puede ser uno de los debemos pagar por ellos, porque los
criterios a utilizar para priorizar y tomar precios se expresan en cantidades de
decisiones de compra, así como los dinero.
beneficios de adquirir los productos en  Amplíen y profundicen sus
mercados de la comunidad puede tener conocimientos sobre los números
más beneficios, por ejemplo, los precios naturales, a través de llevar a cabo
suelen ser menores, se crean trabajos en la actividades similares a las de los grados
comunidad, los productos son más frescos anteriores, utilicen los signos, menor
y con menor uso de plástico para su que (<), mayor que (>) o igual (=) en
empaquetado, con lo cual, el consumo de situaciones que impliquen ordenar dos
alimentos puede ser más barato, saludable o más cantidades. Por ejemplo, que
para el cuerpo humano, amigable con el organicen los precios de los productos
medio ambiente y apoyar a la comunidad.

103
 Ten presente que la introducción del alimenticios de mayor a menor o de
algoritmo convencional de la resta se menor a mayor.
continúa a partir de restar el costo total o  Resuelvan situaciones hipotéticas en
por ingrediente de la tabla anterior. donde se establezca una cantidad de
 Realicen las restas inicialmente con dinero límite para realizar las compras
métodos no convencionales y material de alimentos o productos, seleccionen
concreto. Una vez que todo el grupo los que comprarían, pero sin rebasar la
domine al menos uno de estos métodos, cantidad establecida. Reflexionen a
comienza con el desarrollo del algoritmo partir de preguntas, como: ¿qué
convencional paso a paso. Úsalo de elementos consideraron para elegir los
manera frecuente en cálculos de este tipo. productos?; además de comprar los
 Con el fin de facilitar la lectura de los productos más baratos, ¿qué otras
números, conviene que las alumnas y los acciones podrían hacer para adquirir
alumnos se acostumbren a separar las más alimentos? Comenta que, debido a
cifras en grupos de tres. que el dinero es un recurso limitado
 En relación con la multiplicación, necesitamos tomar decisiones de
reconocen problemas que se resuelven consumo considerando el precio, la
con multiplicaciones, desarrollan formas calidad de los productos y su impacto
de calcular los productos de dígitos, a la en el medio ambiente.
par que los memorizan, y conocen formas  Identifiquen que, aunque los billetes y
de calcular productos de números de monedas son la forma del dinero que
hasta dos cifras. más utilizamos, también existen otras
 En este grado, una actividad central es formas del dinero como tarjetas de
establecer relaciones entre los productos crédito, débito, transferencia, CoDi, etc.
aún no conocidos y los ya conocidos. Para  Elaboren actividades de cálculo mental,
esto es necesario ampliar el repertorio de consideren que los números
productos conocidos (especialmente terminados en ceros pueden ser
productos por 2, por 5, por 10). Por ejemplo, múltiplos de 10, 100 0 1000 y tomen en
saber que 5 × 2 = 10 es útil para obtener 6× cuenta el valor posicional de las cifras.
2 o 4 × 2, ya que: 6× 2 = 5 × 2 + 2 o 4 × 2 = 5 ×  Resuelvan problemas de multiplicación
2 – 2. en los que repitan cantidades, así como
 Sugiere dos tipos de problema: los que el empleo de diversos procedimientos
implican la suma repetida de la misma para obtener productos de dos
cantidad y los de arreglos rectangulares; números. Por ejemplo, 5 + 5 + 5 +5 = 20,
en cada caso se solicitará su (5 x 2) + (5 x 2) = 20.
representación usando el símbolo de la  Guíes el desarrollo del algoritmo
multiplicación (5 veces 3 = 5 x 3). convencional para multiplicar números
El trabajo hecho alrededor de la repartición es de hasta tres cifras por un número de
el puente para introducir el algoritmo de la dos o tres cifras.
división en el grado siguiente, será  Trabajen el algoritmo en relación con
conveniente el uso de colecciones cada vez los procedimientos que han ido
más grandes y ganar práctica en el manejo y estableciendo; en particular, la
cálculo de repartos. descomposición de uno de los factores
o de los dos. Por ejemplo, para
multiplicar 25×18, pueden apoyarse en
un rectángulo de 25×18 unidades, de
preferencia en papel cuadriculado,
descomponiendo el 25 en 20+5 y el 18
en 10+8.
 Resuelvan situaciones de reparto de
colecciones y avancen en el uso del
algoritmo convencional de la división,
mediante repartos con métodos no
convencionales y material concreto.

104
Una vez que todo el grupo domine al
menos uno de estos métodos, introduce
divisiones en las que empleen decenas
entre unidades y posteriormente centenas
entre decenas (múltiplos de 10), hasta llegar
a unidades de millar entre unidades (1 a 9) y
múltiplos de 10. En aquellas divisiones que
no sean exactas no es necesario el
desarrollo hasta decimales.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los Observa y valora en las alumnas y los
alumnos los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La resolución de problemas de suma y  La resolución de problemas de suma y
resta con números naturales hasta 10 000. resta con números naturales hasta de
 El uso del algoritmo convencional para cinco cifras.
restar, así como el algoritmo convencional  La resolución de problemas de
para multiplicar con números de hasta multiplicación con números naturales
tres cifras. de cinco cifras.
 La toma de decisiones acerca de adquirir  El uso del algoritmo convencional para
alimentos locales y de temporada sobre multiplicar números naturales de
procesados. cuatro cifras por dos cifras.
 La toma de decisiones respecto de la  Resolución de problemas de división
compra de productos con base en el con números naturales y cociente
análisis de los precios, el impacto que natural con el uso del algoritmo
tiene en la economía familiar y de la convencional.
comunidad, así como los beneficios  La toma de decisiones respecto de
para la salud y el ambiente. la compra de productos con base en
el análisis de los costos y el impacto
que tiene en la economía familiar y
en el ambiente.

Diálogo. Aplicamos operaciones de suma, resta, multiplicación y división, para


reconocer las funciones del dinero como medio de pago, unidad de cuenta y depósito
de valor, así como su papel en el intercambio para la adquisición de productos que
satisfacen las necesidades personales, familiares y de la comunidad.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Realizamos operaciones de suma y resta con Realizamos operaciones de multiplicación y


números naturales para reconocer que el división con números naturales y
dinero es un medio de cambio y una unidad fraccionarios para reconocer que el dinero
de cuenta que facilita la compra de es un depósito de valor y puede ahorrarse,
productos que satisfacen las necesidades prestarse y utilizarse en el futuro.
personales, familiares y de la comunidad.
Orientaciones didácticas
Esta progresión de aprendizaje se orienta a Esta progresión de aprendizaje se centra en
que alumnas y alumnos resuelvan problemas que las alumnas y los alumnos resuelvan
relacionados con sumas y restas, a la par, problemas relacionados con la
identifican que el dinero es un medio de multiplicación y división, a la par que
cambio y una unidad de cuenta, reconocen la identifican que el dinero es un depósito de
utilidad del dinero para realizar intercambios valor y que puede ahorrarse y prestarse.

105
y adquieren confianza para utilizarlo en Para ello, plantea actividades en las que las
efectivo en la compra de diversos productos. alumnas y los alumnos:
Para ello, plantea actividades en las que:  Identifiquen que el dinero es un objeto
que sirve para pagar por los productos
 Dialoguen acerca del papel del dinero en la
que satisfacen las necesidades y deseos
adquisición de productos que satisfacen las
de las personas. Reflexionen a partir de
necesidades y deseos de las personas, por
preguntas, como: ¿por qué creen que las
ejemplo, ropa y calzado. Fomenta la
personas utilizamos dinero para adquirir
reflexión elaborando preguntas como:
productos?, ¿qué ventajas creen que
¿quién en su familia compra esos
tenga el uso de dinero para el pago de
productos?, ¿cómo hace para adquirirlos?,
productos?, ¿por qué creen que las
¿qué objeto utiliza para pagarlos?
personas aceptan el dinero como pago
 Elabores algunos diagramas o infografías
por los productos?, si no existiera el
para que los estudiantes puedan
dinero, ¿qué objeto podríamos utilizar
interiorizar e identificar la función del
para pagar por los productos?, entre
dinero como medio de cambio y unidad de
otras.
cuenta, de manera que reconozcan que el
 Reflexionen acerca de que las personas
dinero tiene diferentes funciones. Por
aceptan el dinero como pago por los
ejemplo, el dinero sirve como una medida
productos, gracias a que el dinero puede
para expresar el precio de los productos, lo
guardarse para utilizarse en el futuro. Por
cual pueden identificar en letreros o
ejemplo, cuando se compran productos,
etiquetas con los precios, de esta manera
el vendedor acepta el dinero como pago
se sabe cuánto dinero hay que pagar por
porque con él puede dar cambio,
ellos.
guardarlo para pagar cuando tenga que
 Propicies la realización de un juego de
abastecer su tienda o llevarlo a casa para
simulación de intercambios y uso de
comprar los productos que su familia
dinero en el que practiquen operaciones
necesita o desea. Gracias a que el dinero
de suma y resta, utilizando dinero ficticio.
puede guardarse para utilizarse en el
Para ello, pide que busquen, en revistas y
futuro, decimos que el dinero es un
periódicos, diez productos relacionados
depósito de valor.
con vestido o calzado que suelen utilizar en
 Reflexionen a partir de preguntas, como:
sus familias, deberán recortarlos y llevarlos
¿qué pasaría si utilizáramos alimentos o
a clase. Además, de investigar en las
animales para pagar por los productos?,
tiendas de su localidad, colonia o en
¿ustedes aceptarían estos objetos como
mercados locales, los precios de dichos
pago?, ¿por qué piensan eso?, ¿cómo los
productos y anotarlos en una lista.
transportarían y almacenarían?
 Dibujen y recorten billetes y monedas
 Propicia la elaboración de conclusiones
ficticios de las siguientes denominaciones:
respecto a que el dinero se puede
 10 monedas de 1 peso
guardar y transportar con facilidad;
 5 monedas de 10 pesos
además, no se descompone, como los
 2 billetes de 20 pesos
alimentos, y no necesita grandes
 2 billetes de 50 pesos
cuidados, como los animales. Por ello, se
 1 billete de 100 pesos
puede almacenar sin grandes dificultades
 1 billete de 200 pesos
y se puede guardar confiando en que lo
Al terminar la elaboración de materiales, podremos utilizar en el futuro.
cada niño deberá tener 10 recortes de  Reconozcan que, gracias a que el dinero
productos, una lista de precios de esos sirve como depósito de valor, las
productos y $500.00 pesos en billetes y personas, familias y comunidades pueden
monedas ficticios. obtener productos en cualquier
 Organicen dos equipos, y se alternen en momento y lugar que decidan. Además,
rondas el rol de vendedores y el otro lo pueden ahorrar o prestar, confiando en
equipo el de compradores. Los vendedores que cuando reciban ese dinero podrán
utilizarán los productos que recortaron y la utilizarlo. Es decir, que el dinero sea un
lista de precios, su meta será vender todos depósito de valor significa que no

106
los productos. Los compradores utilizarán tenemos que gastarlo al momento de
el dinero ficticio para comprar los recibirlo, podemos ahorrarlo, prestarlo y
productos, su meta será conseguir la comprar con él en el futuro.
mayor cantidad de productos con el dinero  Resuelvan algunos problemas
que tienen disponible. relacionados con el uso del dinero en el
 Favorece que las niñas y niños, realicen las tiempo, utilizando las operaciones de
operaciones de suma y resta necesarias suma, resta, multiplicación y división. Por
para pagar en el caso de los compradores y ejemplo:
dar cambio en el caso de los vendedores.  Juan recibió $1,500 de los cuales
Ayúdales a reforzar estas habilidades con deberá apartar 1/3 para la compra de
preguntas como: ¿cuánto dinero tienen?, alimentos; el resto, deberá distribuirlo
¿cuánto les quedó después de su primera de manera equitativa para sus gastos
compra?, ¿cuánto dinero tienen ahora diarios durante las próximas dos
después de su primera venta?, ¿qué semanas. Considerando que la
operaciones realizaron?, ¿qué dificultades semana tiene 7 días, ¿cuánto dinero
tuvieron para realizar las operaciones?, podrá utilizar cada día?
entre otras.  Pedro es agricultor y está por adquirir
 Describan las diferentes combinaciones de un nuevo terreno para sembrar
monedas y billetes que utilizaron para jitomates. El terreno cuesta $80,000 y
adquirir los productos, guíales con él solo tiene $50,000, su hermano le
preguntas como: ¿qué monedas y billetes prestará $5,000.00 cada semana, hasta
utilizaron para pagar un producto cuyo que logre ahorrar el dinero faltante
precio es $55.00?, ¿qué monedas o billetes para pagar el terreno, ¿cuántas
utilizaron para dar cambio de un producto semanas necesita Pedro para juntar el
que costaba $137.00 si les pagaron con tres dinero para su terreno?
billetes de $50?  ¡Un nuevo proyecto llegó a la
 Propicies situaciones espontáneas que comunidad de Sofía! Hay un
cambien la dinámica de la actividad, como presupuesto de $90,000 para poner en
sacar de existencia algún producto, elevar marcha un comedor comunitario que
los precios de otro, etcétera. Favorece la beneficie a personas que cuenten con
reflexión en torno al papel del dinero en los pocos ingresos. Del presupuesto total,
intercambios, elaborando algunas de deberán apartar un 1/5 para el pago de
preguntas como: ¿en qué momentos del servicios, el resto deberá asignarlo a la
intercambio utilizaron el dinero?, ¿qué compra de alimentos que permitan
objetos podríamos utilizar para comprar operar el comedor durante seis meses,
productos si no existiera el dinero?, ¿cómo ¿cuánto dinero puede utilizar al mes
podríamos expresar los precios si no para la compra de alimentos?
existiera el dinero?  Socialicen los cálculos que llevan a cabo
 Enriquezcas la reflexión mencionando que para resolver las distintas situaciones,
el intercambio de dinero por productos es apóyales para que reconozcas distintos
una de las formas en las que las personas, procedimientos de resolución y posibles
familias y comunidades adquieren los errores.
productos que satisfacen sus necesidades  Identifiquen el papel del dinero como
y deseos. En ese sentido, el dinero sirve depósito de valor en los problemas
como objeto para el intercambio. Además, propuestos, a través de responder
a través del dinero, podemos saber con preguntas, como: ¿cuándo tenía que
exactitud cuánto debemos pagar por los utilizar el dinero la persona del ejemplo?,
productos. Por ello, podemos decir que el ¿qué se pretende hacer con el dinero en
dinero facilita el intercambio de productos. cada uno de las situaciones?, entre otras.
Motives que compartan qué otras formas Dialoguen respecto a que el dinero, además
conocen para que las personas, familias y de ser un objeto que se intercambia por los
comunidades adquieran productos que bienes y servicios que satisfacen las
necesidades de las personas, familias y
comunidades, también, es un objeto que

107
satisfacen sus necesidades sin el uso de puede ahorrarse, prestarse y utilizarse para
dinero; por ejemplo, el trueque. comprar en el futuro.
Sugerencias de evaluación
Observa y valora en las alumnas y los alumnos Observa y valora en las alumnas y los
los siguientes procesos: alumnos los siguientes procesos:
 La resolución de problemas de suma y  La resolución de problemas de suma,
resta con números naturales, durante la resta, multiplicación y división con
actividad de intercambio. números naturales relacionados con el
 El uso del algoritmo convencional para la uso del dinero en el tiempo.
suma y resta.  El uso del algoritmo convencional para
 El empleo de dinero para la compra y multiplicar números naturales de
venta de productos. cuatro cifras por dos.
 El uso del dinero en la medición de  El uso del algoritmo convencional
precios y su empleo para el intercambio. para dividir números naturales de
 Las descomposiciones aditivas centenas entre decenas (múltiplos
equivalentes en la compra y venta de de 10), hasta llegar a unidades de
productos. millar entre unidades (1 a 9) y
múltiplos de 10.

Diálogo. Aplicamos operaciones de suma, resta, multiplicación y división de números


naturales para elaborar presupuestos y determinar el tiempo en el que se puede
alcanzar una meta de ahorro que contribuya a una buena alimentación en la familia y
la comunidad escolar.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Realizamos operaciones de suma y división Realizamos operaciones de suma, resta y


con números naturales para elaborar un Plan división con números naturales para
de ahorro que nos permita identificar el elaborar un presupuesto familiar que
tiempo en el que podemos alcanzar una permita elaborar un huerto en casa que
meta de ahorro relacionada con la contribuya a una buena alimentación y al
convivencia y una buena alimentación. cuidado del ambiente en el ámbito del
hogar.
Orientaciones didácticas
En este diálogo se espera que las alumnas y En este diálogo se espera que las alumnas y
alumnos adquieran conocimientos alumnos reconozcan conceptos
asociados al manejo del dinero, como metas relacionados a las finanzas familiares, como
y ahorro, y que realicen operaciones ingresos y gastos, y pongan en práctica
matemáticas para elaborar un plan de ahorro operaciones de suma, resta y división
que les permita alcanzar una meta necesarias para elaborar un presupuesto
relacionada con una buena alimentación. familiar que les permita construir un huerto
casero que contribuya a la sana
Te sugerimos iniciar este diálogo explicando
alimentación de la familia y al cuidado del
que todas las personas tenemos sueños y
medio ambiente.
anhelos que deseamos cumplir y que la
mejor forma para lograrlo es considerarlos Considera que la actividad relacionada a la
como una meta a alcanzar. Una meta es un elaboración de un presupuesto familiar
fin u objetivo que se desea conseguir, requerirá de la participación de los
requiere tiempo, planificación para hacerlo y, cuidadores o familiares de las niñas y niños.
en ocasiones, dinero. Valora la posibilidad de invitarlos a
participar en la clase donde se implemente
Comenta que las metas se organizan por
plazos de acuerdo al tiempo que toma

108
alcanzarlas, así, las metas a corto plazo se este diálogo y enriquecer la experiencia con
pueden alcanzar en un año o menos, las de sus intervenciones.
mediano plazo entre uno y tres años, y las de
Es muy importante que la información
largo plazo más de tres años.
acerca de los ingresos y gastos reales de las
Pide que ejemplifiquen algunas metas que familias no se comparta en ningún
se les ocurran a corto, mediano y largo plazo momento, esto con la finalidad de preservar
y corrige de acuerdo a los tiempos la intimidad de cada núcleo familiar.
aproximados para obtenerlas. Si es necesario,
Para iniciar el diálogo explica que el ingreso
ejemplifica con metas personales de corto,
es la totalidad de dinero que recibe una
mediano y largo plazo que tengas.
persona con motivo del trabajo realizado;
Explica que realizarán un ejercicio mientras que el gasto es la totalidad del
denominado Plan de ahorro que les servirá dinero que una persona paga por las cosas
para ir formando el hábito del ahorro y será que quiere o necesita para estar bien.
una ayuda para alcanzar una meta a corto
Pide que investiguen con sus familias la
plazo.
siguiente información: ¿quiénes son los
Solicita a las niñas y niños que expresen las integrantes de su familia que reciben
ideas que tienen acerca del ahorro. Puedes ingresos? ¿en qué temporalidad reciben
utilizar preguntas como: ¿en qué momento esos ingresos? ¿qué actividades realizan
han escuchado la palabra ahorro? ¿en qué para obtener ingresos? ¿en qué cosas
momentos de su vida han ahorrado? ¿por gastan los ingresos de la familia? ¿cómo
qué consideran que el ahorro es importante? organizan las prioridades de gasto en su
familia?
Comenta que el ahorro es la cantidad de
dinero que una persona aparta del dinero Divide a la totalidad de tus estudiantes en
que tiene disponible para guardarla en el pequeños grupos para que compartan las
presente y gastarla en el futuro. Expresa que respuestas que hayan obtenido acerca de
el secreto para ser un gran ahorrador es los ingresos familiares y la forma en la que
realizar un compromiso realista y alcanzable. organizan sus gastos. Solicita que
encuentren semejanzas y diferencias en las
Para poner en práctica el ahorro y la
formas de ingreso y gasto de sus familias y
elaboración del Plan de ahorro, propón la
que las compartan en plenaria.
organización de una actividad de convivencia
con motivo de una fecha especial, puede ser Expón que los gastos que realiza cada
un festival, el cierre del ciclo escolar, el día de familia son diferentes y se adecúan a los
la niña y el niño o una fecha que la gustos y necesidades de los integrantes. De
comunidad celebre. Para la actividad cada igual forma, el ingreso que recibe una
estudiante deberá proponer un platillo persona por el trabajo realizado puede
saludable o de la cocina tradicional mexicana tener diferentes periodicidades, puede
elaborado con frutas o verduras de recibirse de manera constante; por ejemplo,
temporada, que compartirá con, al menos, la la quincena o la mensualidad, o puede ser
mitad de sus compañeros en pequeñas un pago por un proyecto realizado.
porciones. También puede ser fijo, es decir, una
persona recibirá siempre la misma
Explique que para adquirir los ingredientes
cantidad, o variable, esto quiere decir que la
del platillo sus estudiantes deberán
cantidad no será la misma en ningún
comprometerse a ahorrar una cantidad del
momento. Platica que, en algunos casos, el
dinero que tengan disponible, ya sea de la
ingreso también puede recibirse en
asignación que les den sus familias para
especie; es decir, una parte se entrega en
gastar en la escuela, de los domingos que
forma de los productos que la persona que
reciban o del monto de su beca en caso de
trabajó se encargó de producir, como en el
que sean beneficiaros de una. Esa cantidad
caso de algunas cosechas.
deberá quedar especificada en su Plan de
ahorro. Pide que compartan algunas de las formas
en las que los integrantes de sus familias

109
El Plan de ahorro se elabora anotando en una obtienen ingresos. Retoma sus respuestas y
hoja blanca o en sus cuadernos la siguiente menciona que las personas realizan
información: diversas actividades económicas dentro de
su comunidad que les permiten generar
ingresos.
Este es el Plan de ahorro de: [Nombre de
Explica que los ingresos y los gastos están
la niña o niño]
estrechamente relacionados al uso que se
da al dinero que se obtiene. Comenta que, a
su edad, el ingreso que pueden llegar a
Mi meta a corto plazo es: [Platillo a
tener está relacionado al dinero que sus
preparar]/[Dibujo del platillo a preparar]
familias les brindan para realizar gastos
escolares, compras en la cooperativa, la
mesada o el domingo; mientras que los
El costo de mi meta a corto plazo es:
gastos están relacionados a la forma en que
$______ [Suma del costo de los
utilizan el dinero que tienen disponible para
ingredientes del platillo saludable o de la
adquirir cosas que quieren o necesitan.
cocina tradicional mexicana]
Toda vez que haya quedado claro la relación
que existe entre los ingresos y los gastos de
Mi compromiso de ahorro semanal es de: una familia, comenta que existe una
$______ [Cantidad que la niña o niño se herramienta que les ayudará a identificar y
compromete a ahorrar de forma semanal] modificar las decisiones que están
tomando acerca de los ingresos que
obtienen y los gastos que realizan como
Alcanzaré mi meta a corto plazo en ______ familia; también puede ayudarles a alcanzar
semanas. [Número de semanas que se sus metas de ahorro. Esta herramienta se
genera al dividir el costo de la meta entre llama presupuesto y, a través de distintas
la cantidad del monto de ahorro semanal] operaciones matemáticas, podrán elaborar
uno con su familia para alcanzar una meta
que beneficie a sus finanzas, a su
alimentación y al medio ambiente.
Verifica que elaboren las operaciones Muestra una imagen de un huerto casero,
matemáticas necesarias para calcular cuánto los materiales que tienen disponibles en la
costaría preparar el platillo que elijan y en comunidad para realizarlo, el costo
cuánto tiempo habrían ahorrado la cantidad aproximado del proyecto y los beneficios
suficiente para comprar los ingredientes y que un proyecto así generaría para la
prepararlo. familia. Puedes utilizar algunos de los
siguientes:
Recuerda que será necesario que indaguen
con sus familiares una lista completa de los  Permite sembrar y cosechar
ingredientes del platillo que han elegido y verduras y hierbas para el
que identifiquen y expresen de forma precisa autoconsumo.
el precio de esos ingredientes.  Es una forma de contribuir al
cuidado del medio ambiente.
Comenta que el ahorro es la herramienta
fundamental para alcanzar sus metas a corto,  Invita a preparar alimentos con
mediano y largo plazo. Sin embargo, el productos saludables y libres de
compromiso y la constancia también serán pesticidas.
imprescindibles para alcanzar su meta.  Evita el gasto en la adquisición de
productos que se pueden sembrar.
Explica que será necesario guardar el dinero
que ahorren en un lugar seguro y que no Traza el esquema inferior en el pizarrón y
deberán caer en la tentación de utilizarlo explica que un presupuesto está dividido en
para algo diferente al compromiso semanal cuatro rubros importantes que se
que establecieron para alcanzar su meta. resolverán mediante operaciones de suma
y resta. Si lo necesitas, crea un presupuesto

110
Enfatiza que ahorrar no significa “guardar lo de un personaje ficticio para ejemplificar
que sobra” sino destinar una parte de su cada rubro y el ejercicio matemático que
dinero, de forma constante y organizada, a su deberán elaborar las y los alumnos.
ahorro para alcanzar la meta establecida. Por
Resuelve las dudas que puedan tener en
ello, sugiere que tengan el Plan de ahorro en
cada rubro. Una vez que las hayas resuelto,
algún lugar visible y que cada semana,
indica que cada alumno deberá llenar el
cuando guarden el dinero, registren y sumen
presupuesto con la participación de su
la cantidad que han juntado para observar
familia. Explica que la información
cómo crece su ahorro poco a poco.
numérica no será compartida en clase, ni se
Cuando llegue el tiempo de realizar la socializará, esto con la intención de
actividad de convivencia, recuerda a las niñas salvaguardar la privacidad de cada
y niños comprar los ingredientes con el estudiante.
dinero que ahorraron, acompañados de un
familiar, preparar su platillo y presentarlo
ante el grupo utilizando preguntas de Este es el presupuesto de la familia
reflexión como las siguientes: [Nombre de la familia]
 ¿Por qué su platillo es saludable? Ingresos Gastos
 Si aplica, ¿cómo su platillo se relaciona
[Enlista la [Enlista la
con las tradiciones de su familia o
totalidad de los totalidad de los
comunidad?
distintos ingresos distintos gastos
 ¿Cómo se sintieron al ahorrar de
quincenales que quincenales que
forma semanal?
obtenga tu realiza tu familia y
 ¿Cómo se sintieron al alcanzar su
familia y el monto el monto de cada
meta de ahorro de corto plazo?
de cada uno de uno de ellos.
Recupera los sentimientos positivos que se ellos] Recuerda que
hayan generado a través de la actividad de este rubro incluye
ahorro y metas, y de la aplicación de las pago de servicios,
operaciones aritméticas básicas. como la luz, el
agua, el gas
doméstico, o los
productos y
servicios que se
adquieren con
fines de
transporte,
divertimento,
alimentación,
etc.]
Ahorro
[Decidan cuál
será la meta de
ahorro quincenal
que destinarán
para la creación
del huerto casero.
Esta cantidad
deberá ser un
compromiso
realista y
alcanzable para
todos los

111
integrantes de la
familia]

Balance
[Resuelve la siguiente operación
matemática]
Suma del total de ingresos – Suma del
total de gastos – Ahorro = Balance

Pide que, utilizando operaciones de división,


calculen cuánto tiempo tomará a su familia
ahorrar para construir el huerto casero. Para
realizar esta operación deberán dividir el
costo del huerto casero entre la cantidad de
ahorro que se comprometen a realizar cada
quincena. El resultado será el número de
quincenas que deberán ahorrar antes de
contar con el dinero suficiente para
construir el huerto casero.
Explica que al calcular el balance del
presupuesto, se encontrarán ante dos
escenarios posibles:
1. Que el balance sea positivo, es decir que
los gastos de la familia no sobrepasen
los ingresos disponibles.
2. Que el balance sea negativo, es decir
que los gastos de la familia sobrepasen
los ingresos disponibles y que, para
alcanzar a cubrirlos, la familia pida
prestado dinero en otros lados.
Expresa que, en caso de contar con un
balance positivo, pueden utilizar ese dinero
“que sobra” para crear un fondo de ahorro
para emergencias o incrementar la
cantidad que se comprometieron a ahorrar
y, así, alcanzar su meta más rápido. Por otro
lado, en caso de contar con un balance
negativo es necesario que revisen los gastos
que como familia están realizando y que los
clasifiquen, utilizando dos colores, en
esenciales (no pueden dejar de realizarlos
porque son vitales para su hogar) y no-
esenciales (pueden disminuir la cantidad de
veces que realizan ese gasto o
desaparecerlo en caso de ser necesario). Al
realizar esta clasificación, podrán modificar
sus hábitos de gasto y evitar procesos de

112
endeudamiento. En ambos casos, será
importante que todos los integrantes de la
familia se apeguen a los cambios y
modificaciones para que juntos puedan
alcanzar sus metas de ahorro.
Para reflexionar sobre los resultados
obtenidos en el presupuesto familiar de tus
alumnos, realiza preguntas como la
siguientes: ¿en cuánto tiempo ahorrarán lo
suficiente para construir el huerto casero?
¿consideran que es una meta a corto o
mediano plazo? ¿qué cambios podrían
realizar en sus gastos familiares para que
puedan incrementar el ahorro y alcanzar
más rápido su meta? ¿ustedes cómo
pueden contribuir a incrementar el ahorro
familiar? ¿qué pasaría si no se apegan a las
modificaciones que propongan al
presupuesto familiar?
Especifica que el presupuesto de cada
familia es distinto y se ve influido por su nivel
de ingresos. Esto determinará el tipo de
productos que compran y dónde los
adquieren, y puede tener efectos en el
bienestar las personas, las familias y la
comunidad.
Para cerrar el diálogo, recupera las ideas y
aplicaciones del presupuesto que se hayan
generado a lo largo de la actividad y la
importancia de realizar operaciones de
suma, resta y división básicas.
Sugerencias de evaluación
Aquí hay algunos elementos que Aquí hay algunos elementos que
recomendamos tomar en consideración para recomendamos tomar en consideración
el seguimiento de tus estudiantes: para el seguimiento de tus estudiantes:
 La verbalización de ejemplos de metas a  La verbalización de la forma en que
corto, mediano y largo plazo. obtienen ingresos y organizan los
gastos en su familia.
 La elaboración del Plan de ahorro
explicitando, a través de sumas y  La comparación y diferenciación de las
divisiones, la suma del costo de los formas en que obtienen ingresos y
ingredientes y la división realizada para organizan los gastos en las familias de la
obtener el número de semanas que comunidad.
tardarán en alcanzar su meta.
 La elaboración del presupuesto familiar
 El reconocimiento de que el ahorro, es realizando las sumas, restas y divisiones
una herramienta valiosa para alcanzar las correspondientes.
metas propuestas.
 La identificación de posibles
modificaciones en los hábitos de gasto
familiar.

113
Campo Formativo. Ética, Naturaleza y Sociedad
Descripción del campo formativo
Este campo se orienta a que las niñas y los niños se reconozcan como parte de los ecosistemas
de su comunidad, los respeten y aprecien, colaboren en su cuidado y actúen con
responsabilidad y compromiso en la preservación de la riqueza natural y diversidad biológica
de México mediante acciones comunitarias. Asimismo se busca que niñas y niños reflexionen
sobre su derecho humano a un ambiente sano adecuado para su desarrollo y bienestar; a partir
de que reconocen cómo los ecosistemas contribuyen a sustentar la vida, analicen críticamente
situaciones cotidianas que afectan a los ecosistemas, valoren las formas en que las mujeres,
los pueblos originarios y otras culturas del país interactúan de manera armónica con la
naturaleza, e identifiquen que la satisfacción de sus necesidades y las de otros seres vivos
depende de establecer interacciones con bajo impacto para la naturaleza y la sociedad.
Se busca que desarrollen su sentido de pertenencia a una comunidad caracterizada por la
diversidad de personas, familias, formas de ser, prácticas, saberes, expresiones lingüísticas y
estéticas. En la que todas las personas son iguales en dignidad y derechos, y comprometerse
en el cuidado mutuo para convivir de manera pacífica, armónica y respetuosa. Así como
reconocer que México es un país pluricultural y es conformado por diversidad de historias,
identidades y patrimonio en el que vivimos.
Por otra parte, se aporta a la formación ética de las niñas y los niños, para que actúen con
autonomía conforme a principios éticos basados en el respeto, la honestidad, la igualdad, la
empatía, la corresponsabilidad, el trato digno. Además, se impulsa, que cuestionen la
desigualdad, la injusticia, la discriminación y la violencia, y participen activamente en la
creación de espacios de convivencia democráticos, no discriminatorios, igualitarios,
incluyentes e interculturales orientados al bienestar social y natural, y al logro de una sociedad
más justa.
Se espera que, al conocer y valorar las transformaciones ocurridas en la comunidad en el
tiempo y en el espacio, las niñas y los niños sean capaces de reflexionar sobre las causas,
consecuencias, cambios y permanencias, que analicen las situaciones problemáticas
relacionadas con el deterioro de la naturaleza, y propongan posibles alternativas que
contribuyan a prevenirlas y reducirlas desde su ámbito de participación y responsabilidad,
como por ejemplo la implementación de acciones de consumo sustentable.
Se promueve la identificación de tensiones que pueden generar conflictos entre personas y
grupos de pertenencia, el reconocimiento de las causas, desarrollo y consecuencias para
proponer formas de transformación de los conflictos no violentas que privilegian el diálogo y
la empatía, enmarcadas por el respeto a la dignidad y los derechos humanos, en favor de una
cultura de paz. Asimismo, se promueve la igualdad de género al identificar las desigualdades
y denunciarlas, para alentar formas solidarias, igualitarias y no discriminatorias de relacionarse
en su casa, la escuela y la comunidad.
Lo anterior implica que las niñas y los niños potencien las capacidades de discernir y tomar
decisiones de manera informada, responsable y comprometida, desarrollen el pensamiento
crítico; y participen en la construcción de reglas y acuerdos para alcanzar metas comunes y
contribuir a una convivencia pacífica e igualitarias en su casa, la escuela y la comunidad.
Finalmente, es importante ofrecer diversas oportunidades para favorecer la interacción con el
contexto cotidiano en los ámbitos individual y colectivo, para responder a problemas sociales
específicos, promover la construcción del conocimiento sobre el mundo para formar personas
capaces de interpretar la realidad que viven de manera integral y crítica; además, es deseable
señalar la interrelación entre la problemática local y global.

114
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación

115
Contenido. Somos parte de los ecosistemas, los cuidamos con
responsabilidad y respeto cuando interactuamos en y con ellos,
contribuimos a reducir nuestro impacto negativo al aprovecharlos
sustentablemente a través del tiempo, para la preservación de la vida y el
bienestar de la comunidad.
Diálogo. Reconocemos que formamos parte de los ecosistemas de la comunidad y que
éstos a sustentan la vida por lo que los respetamos y colaboramos en su cuidado.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Indagamos las características de los Indagamos las características de los


componentes físicos de los ecosistemas principales ecosistemas de la entidad como
como temperatura, precipitación y altitud, temperatura, precipitación, altitud, entre
entre otros, su relación con los seres vivos otras; así como las funciones de los
que los habitan, y algunas de las cadenas organismos productores, consumidores y
alimentarias que los conforman; describimos descomponedores en las cadenas
los procesos principales del ciclo del agua, alimentarias; a partir de ellas analizamos
los identificamos en nuestra comunidad y críticamente la diversidad de ecosistemas y
reflexionamos sobre su relación con el cómo contribuyen a sustentar la vida de
mantenimiento del ecosistema. todos los seres vivos, incluidas las personas.
Reconocemos que formamos parte del Analizamos críticamente interacciones
ecosistema de nuestra comunidad a partir cotidianas de las personas y los
de describirnos como somos seres vivos y ecosistemas, sus causas y efectos.
analizar las formas en las que intervenimos Valoramos los trabajos de las mujeres,
en las cadenas alimentarias, para reflexionar personas de los pueblos originarios y de
sobre la importancia personal y comunitaria otras culturas en el cuidado del entorno y
de respetar los ecosistemas y de colaborar reconocemos la importancia personal y
en su cuidado. comunitaria de colaborar en su protección
y preservación, por lo que mostramos
respeto y llevamos a cabo actividades de
mitigación de los impactos negativos y
cuidado de los ecosistemas.

Orientaciones didácticas
Propicia experiencias reales y de contacto Fomenta en niñas y niños la curiosidad, la
físico para que niñas y niños reflexionen indagación y habilidades de descripción de
sobre los cambios de temperatura, las características de los ecosistemas de la
precipitación y altitud de los ecosistemas entidad, como temperatura, precipitación y
de la comunidad. altitud, así como de las funciones de los
productores, los consumidores y los
Facilita que observen las características de
descomponedores, su función y ubicación en
plantas y animales que habitan en esas
cadenas alimentarias representativas de
condiciones, que promueva el análisis
cada ecosistema.
acerca de la relación estrecha entre los
componentes físicos del ecosistema y los Encauza que la representación de lo
rasgos de los seres vivos. aprendido y sus reflexiones sea de forma
artística, por ejemplo, alguna cadena
Favorece la investigación en diversos
alimentaria del ecosistema que sea de su
medios, acerca de cadenas alimentarias
interés, puede ser dibujando o modelando,
representativas de los ecosistemas de su
cantando, actuando, escribiendo un cuento.
comunidad, y guíala mediante preguntas
como ¿quién se come a quién?, para Promueve la indagación y el análisis crítico
de interacciones cotidianas entre las
personas y los ecosistemas, así como sus

116
identificar a los organismos productores, causas y efectos. Por ejemplo, para vivir
consumidores y descomponedores. requerimos consumir alimentos y agua
potable, que obtenemos de los ecosistemas,
Promueve que representen lo aprendido
esto representa las causas; mientras que si
de forma artística, ya sea, cantando,
los extraemos de forma intensiva de los
bailando, o actuando, entre otras.
ecosistema sus efectos serían, la reducción
Propicia que niñas y niños estén en de las poblaciones de plantas y animales que
contacto con situaciones reales, consumimos y la alteración de sus cadenas
experimentales y mediante modelos alimentarias, o bien la destrucción parcial o
(dibujos, esquemas, maquetas, entre otros), total de los ecosistemas para dedicarlo a
en las que de forma segura aprecien y actividades económicas como campos de
describan los procesos principales del ciclo cultivo de alimentos y que incluyen la
del agua y los puedan identificar en su extracción de agua, entubamiento de ríos,
comunidad como: evaporación del agua de construcción de presas y pozos, cuya agua ya
mares u océanos, ríos, lagos, lagunas, entre no podrán disponer otros seres vivos del
otros; condensación del vapor en la ecosistema.
formación de nubes; precipitación en
Orienta el diálogo, el análisis crítico y la
forma de lluvia, nieve y granizo; infiltración
reflexión acerca de la relevancia de la
del agua en el suelo y escorrentía en forma
variedad de ecosistemas en la entidad, a
de ríos, lagos, manantiales, ríos
partir de reconocer cómo contribuyen a
subterráneos entre otros.
sustentar la diversidad de seres vivos en el
Orienta el diálogo de reflexiones e ideas planeta, incluidas las personas, mediante
acerca de la relación del ciclo del agua con procesos como las cadenas alimentarias y el
la preservación del ecosistema, ciclo del agua; así como de la importancia
considerando preguntas como ¿Cuáles personal y comunitaria de colaborar en su
seres vivos de los ecosistemas de la protección y preservación.
comunidad pueden sobrevivir sin agua?
Propicia que niñas y niños reconozcan que
¿Para qué son necesarios los mares, ríos,
forman parte de los ecosistemas y que una
lagos, lagunas, cenotes, ríos subterráneos?
manera de cuidar de sí y contribuir al
¿Cómo son los lugares en los que habitan
cuidado de las demás personas, es
los seres vivos de la comunidad?
protegerlos.
Promueve la construcción de
Favorece la indagación para que
conocimiento colectivo sobre cómo al
identifiquen saberes diversos sobre el
ecosistema lo conformamos todos los seres
cuidado de los ecosistemas en contextos
vivos, cómo interviene el agua, el aire y el
diferentes a los que habitan, así como el
suelo, y cuáles son los procesos e
análisis crítico y diálogo grupal de casos
interacciones que ocurren en ellos, como
emblemáticos de actos, prácticas, personas,
las cadenas alimentarias y el ciclo del agua.
instituciones o grupos sociales que muestran
Encamina el diálogo grupal hacia el respeto y cuidado a los ecosistemas, como
reconocimiento de que todas las personas, de otros que no los respetan y los dañan.
incluidas niñas y niños, formamos parte de Impulsa el reconocimiento del trabajo de las
los ecosistemas de la comunidad, a partir personas y grupos sociales que realizan el
de la descripción de que somos seres vivos cuidado de la naturaleza de manera
y cómo intervenimos en las cadenas invisibilizada y desvalorizada, como las
alimentarias. mujeres y los pueblos originarios, entre otras.
Promueve que niñas y niños propongan y
asuman compromisos acordes a su edad, en
Orienta la reflexión sobre la importancia
su familia y la comunidad, para el cuidado y
personal y comunitaria de respetar los
respeto de los ecosistemas, que dialoguen
ecosistemas y de colaborar en su cuidado,
acerca de lo que hacen, cómo lo hacen y por
considerando preguntas como: ¿qué
qué lo hacen.
pasaría en el ecosistema si no hubiera
productores, consumidores, o

117
descomponedores?, ¿qué pasará en el Orienta la realización de actividades que
ecosistema si las personas nos comemos contribuyan a mitigar los impactos
todos los productores, o consumidores?, ambientales negativos, como tirar desechos
¿qué pasaría en el ecosistema si se en la calle, el consumo excesivo de agua y
interrumpiera el ciclo del agua? energía eléctrica, no reparar fugas de agua o
cambiar los empaques de las llaves cuando
gotean, y analizar los beneficios del uso de
productos biodegradables.
Sugerencias de evaluación

Valora los avances de niñas y niños mediante Evalúa los avances de niñas y niños a partir
la observación y escucha al interactuar con de un expediente personal en el que anotes
otras personas en diferentes situaciones y situaciones significativas del aprendizaje que
contextos; lleva un expediente personal en el den cuenta de su evolución en el desarrollo
que anotes situaciones significativas del de habilidades de investigación,
aprendizaje que den cuenta del desarrollo de pensamiento crítico, comprensión, de
sus habilidades de indagación, pensamiento aprendizaje cooperativo y conocimientos.
crítico, comprensión y de aprendizaje
Usa guías de observación y/o establece
cooperativo.
criterios que permitan valorar la calidad de
Evalúa la construcción de conocimientos los avances de los miembros del grupo.
acerca de la temperatura, precipitación y
Valora la construcción de conocimientos
altitud de los ecosistemas y su relación con
acerca de la diversidad de ecosistemas, cómo
los seres vivos que los habitan; las cadenas
contribuyen a sustentar la vida de todos los
alimentarias y los procesos del ciclo del agua,
seres vivos, incluidas las personas, y la
vinculados con su contribución al
importancia personal y comunitaria de
mantenimiento del ecosistema; la definición
colaborar en su protección y preservación; a
de ecosistema, conformado por todos los
partir de describir:
seres vivos, el agua, el aire, el suelo, los
procesos e interacciones que ocurren en - las diferencias de temperatura,
ellos, por ejemplo, las cadenas alimentarias y precipitación y altitud de varios ecosistemas
el ciclo del agua. de la entidad,
Pondera el respeto y cuidado que niñas y - las funciones de los productores,
niños adquieren respecto a los ecosistemas, consumidores y descomponedores en
puede observarse en sus actitudes algunas cadenas alimentarias, y
cotidianas: en lo que hacen, dicen e incluso
- la descripción de diversas interacciones
en cómo lo hacen y dicen al entrar en
entre las personas y los ecosistemas,
contacto con ellos.
relacionando correctamente sus causas y
Es de esperarse que todas y todos entiendan efectos negativos con acciones de
que forman parte del ecosistema de su mitigación.
comunidad considerando que son seres
Pondera las actitudes y manifestaciones de
vivos y que intervienen en las cadenas
respeto de niñas y niños hacia los
alimentarias, así como la importancia de
ecosistemas, que les permitan proponer y
respetar y cuidar los ecosistemas a partir de
llevar a cabo actividades de mitigación del
que manifiesten compromisos que los
impacto negativo y de cuidado de los
garanticen.
ecosistemas.
Promueve la coevaluación del trabajo
colaborativo para el desarrollo de propuestas
colectivas de cuidado de los ecosistemas.
Evalúa el avance de la construcción de
conocimiento acerca de la definición de
ecosistema, conformado por todos los seres

118
vivos, incluidos niñas y niños, el agua, el aire y
el suelo, los procesos e interacciones que
ocurren en ellos, como las cadenas
alimentarias y el ciclo del agua.

Diálogo. Actuamos con responsabilidad y compromiso para la preservación de los


ecosistemas pues reconocemos que la satisfacción de nuestras necesidades y las de
otros seres vivos depende de que establezcamos interacciones con bajo impacto para
la naturaleza y la sociedad.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Indagamos y analizamos críticamente Analizamos críticamente diversas formas
interacciones del ecosistema y la de satisfacer nuestras necesidades de
comunidad, reconocemos que los diversos alimentación y agua potable y las
seres vivos satisfacemos nuestras interacciones de las personas con la
necesidades como alimentación y naturaleza para obtenerlas, para evaluar
disponibilidad de agua de calidad en la sus impactos positivos y negativos y sugerir
naturaleza, y evaluamos los impactos cómo minimizar el impacto de la sociedad
positivos y negativos de las interacciones en la naturaleza.
entre la naturaleza y la sociedad.
Analizamos críticamente que la satisfacción
Reflexionamos acerca de la importancia de de las necesidades de todos los seres vivos
que las personas actuemos con depende de establecer interacciones de
responsabilidad para la preservación de los bajo impacto entre la sociedad y la
ecosistemas, a partir de practicar actividades naturaleza, entre las que destacan las
de consumo sustentable. asociadas con el consumo sustentable,
comercio justo, y otras prácticas con las
que participamos con responsabilidad y
compromiso para preservar los
ecosistemas y la vida misma.
Orientaciones didácticas

Orienta que niñas y niños indaguen en Propicia el diálogo grupal para que las niñas
diversas fuentes y analicen críticamente y los niños indaguen y analicen críticamente
interacciones de diversos animales y plantas diversas formas para satisfacer sus
del ecosistema de la comunidad, en las que necesidades de alimentación y agua potable,
satisfagan sus necesidades de alimentación en contextos diferentes a los que habitan,
y agua en la naturaleza. contraste lo que sucede en los ámbitos rural
y urbano, por ejemplo hay personas que
Propicia el diálogo grupal para que evalúen
crían aves y ganado o cultivan frutas y
los impactos positivos y negativos de las
verduras para su consumo, y/o utilizan
interacciones entre la naturaleza y la
directamente agua de pozos y ríos para
sociedad. Por ejemplo, los jaguares se
beber; mientras que hay otras personas que
alimentan de pecaríes, venados, monos,
compran sus alimentos y agua embotellada
tapires, mapaches, tejones, armadillos,
en tiendas, mercados y supermercados, o
conejos, aves, peces, cocodrilos, iguanas,
utilizan agua de la llave, para su consumo.
lagartijas, serpientes, tortugas, e incluso
ganado, y beben agua de ríos, lagos y Orienta el diálogo hacia el reconocimiento de
lagunas que hay en las selvas tropicales, las interacciones de las personas con la
bosques, pantanos, sabanas y praderas en las naturaleza para obtener los alimentos y el
que habitan, desde el Amazonas, en Brasil, agua necesarios. En los ejemplos anteriores,
hasta el sur de México. Así, el impacto de las unas personas interactúan directamente con
interacciones de los jaguares para la los ecosistemas al criar animales, cultivar

119
naturaleza es que su presencia es un buen plantas y extraer el agua para autoconsumo;
indicador del estado de conservación de los mientras que otras personas establecen
ecosistemas, ya que son importantes para la interrelaciones indirectas con los
regulación de las poblaciones de otras ecosistemas, ya que obtienen los alimentos y
especies y la integridad ecológica en las agua en establecimientos, que a su vez los
áreas donde viven, porque son los adquirieron de empresas, instituciones y
consumidores principales en varias cadenas particulares que los cultivan, crían y extraen
alimentarias; mientras que los impactos de de la naturaleza, los transportan, almacenan,
sus interacciones para la sociedad son que conservan, procesan, distribuyen y
compiten con las personas por las presas y comercializan, entre otros procesos. ¿Qué
como depredan ganado, debido a que sus tipo de impactos positivo y negativo
hábitats son más reducidos a causa de las provocan cada grupo de personas en los
actividades humanas, son considerados una ecosistemas?, ¿por qué? ¿Qué podemos
amenaza y aunque su cacería está prohibida hacer como personas, instituciones y
desde 1987, son cazados frecuentemente, empresas para minimizar los impactos
por lo que en México están en riesgo de negativos tanto en el ámbito rural como en
extinción. el urbano?
Promueve que niñas y niños practiquen Promueve que niñas y niños evalúen sus
actividades de consumo sustentable, como impactos positivos y negativos en los
preferir los alimentos de temporada sobre ecosistemas y analicen críticamente que la
los procesados, los que se producen en la satisfacción de las necesidades de todos los
comunidad o cerca de ella, o bien cultivar seres vivos depende de establecer
algunos de nuestros alimentos en huertos interacciones de bajo impacto entre la
familiares y comunitarios, y llevar a cabo sociedad y la naturaleza, lo cual implica
otras acciones para aprovechar de manera formas de manifestar respeto y cuidado a los
sustentable el agua, como consumir solo el ecosistemas.
agua necesaria, sin desperdiciarla, para
Ofrece oportunidades para que dialoguen en
bañarnos, lavar la ropa y los alimentos, captar
colectivo y planteen interacciones con bajo
agua de lluvia para regar plantas y huertos, o
impacto para la naturaleza y la sociedad, por
reutilizar agua del lavabo y la regadera para
ejemplo actividades de educación para el
el sanitario.
consumo sustentable; comercio justo que
Orienta que evalúen los resultados de las implica promover el consumo local,
acciones de consumo sustentable aplicadas protección del ambiente y de los derechos de
para que reflexionen acerca de la los trabajadores, entre otros; y acciones o
importancia de que las personas actuemos prácticas de gestión ambiental como reducir
con responsabilidad para la preservación de la cantidad de desechos que generamos en
los ecosistemas. Por ejemplo, al hacer un uso la casa y la escuela, separar los residuos
sustentable del agua contribuimos a que los orgánicos para elaborar composta para las
jaguares dispongan de ella en su hábitat, plantas, y separar para reutilizar materiales
además podemos promover que se evite su como botellas de vidrio, envases de metal, o
caza, y se destruyan los ecosistemas donde papel y cartón, o venderlos a centros de
habitan para que cuenten con alimento y no acopio para su reciclaje.
se coman el ganado.
Facilita que reflexionen que al minimizar su
impacto individual y el de la sociedad sobre
la naturaleza participan con responsabilidad
y compromiso para preservar los ecosistemas
y la vida misma, la cual implica a todos los
seres vivos incluidas las personas.

120
Sugerencias de evaluación

Observa en niñas y niños el desarrollo de sus Evalúa el avance de niñas y niños respecto
habilidades de indagación y pensamiento del desarrollo de sus habilidades de
crítico en diversas actividades y situaciones. pensamiento crítico y comprensión, en
diversas situaciones.
Pon atención en la construcción de
conocimientos acerca de interacciones entre Valora que niñas y niños son capaces de
el ecosistema y la comunidad vinculadas con reconocer que la satisfacción de sus
la satisfacción de sus necesidades de necesidades básicas, de alimentación y agua
alimentación con diversos seres vivos y la potable, así como de los demás seres vivos,
disponibilidad de agua de calidad en la depende de establecer interacciones de bajo
naturaleza. Esto supone, el desarrollo de la impacto entre la sociedad y los ecosistemas.
capacidad para reconocer las relaciones que
Pondera la comprensión del alcance de los
existen entre los seres vivos, agua, aire y
impactos positivos y negativos que niñas y
suelo con las personas.
niños identifican en su evaluación de las
Pondera la manera en que niñas y niños van interacciones que afectan a los ecosistemas,
construyendo su propia concepción de los y sus propuestas de acciones para minimizar
ecosistemas, como las interrelaciones entre el impacto de la sociedad en la naturaleza.
los seres vivos, incluidas las personas, el agua,
Verifica que identifiquen y expliquen que el
el aire y el suelo.
comercio justo y consumo sustentable son
Pon atención en la evaluación que realizan prácticas de las personas con las que
las niñas y los niños de los impactos positivos contribuyen a preservar los ecosistemas.
y negativos de las interacciones entre los
Observa el desarrollo en niñas y niños de una
ecosistemas y la sociedad.
postura ética responsable y comprometida
Observa que sean capaces de practicar para preservar los ecosistemas y la vida
actividades de consumo sustentable, de misma, y eso puede evaluarlo a través de su
manera voluntaria y constante, que las forma de expresarse y realizar actividades
expliquen y fundamenten considerando que cotidianas de consumo sustentable.
son una forma en que las personas
actuamos con responsabilidad para la
preservación de los ecosistemas.

Diálogo. Analizamos críticamente situaciones cotidianas que afectan a los ecosistemas


de nuestra comunidad, las contrastamos con algunas de las formas en las que los
pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza y
proponemos cómo contribuir a reducir el impacto de la sociedad en el medio natural a
partir de acciones comunitarias.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Analizamos críticamente situaciones Analizamos críticamente situaciones


cotidianas que afectan a los seres vivos de cotidianas que afectan a los ecosistemas de
los ecosistemas de nuestra comunidad y las nuestra comunidad y las contrastamos con
contrastamos con las formas en que los las formas en que los pueblos originarios y
pueblos originarios y otras culturas del país otras culturas del país se relacionan con la
se relacionan con la naturaleza, así naturaleza, así valoramos los beneficios y los
evaluamos los beneficios y los efectos efectos negativos de cada una para adoptar
negativos de cada una para adoptar aquellas aquellas que tengan una relación armónica
que tengan una relación armónica con la con la naturaleza.
naturaleza.
Indagamos y analizamos críticamente
nuestra huella hídrica individual y colectiva

121
para reflexionar respecto de cómo reducirla,
y proponemos acciones personales y
comunitarias de consumo sustentable del
agua que contribuyan a mitigar el impacto
negativo de la sociedad en el medio natural,
asimismo asumimos una actitud solidaria
con las comunidades que no tienen acceso
al agua potable.

Orientaciones didácticas

Favorece que niñas y niños identifiquen y Orienta a niñas y niños para que planifiquen y
representen mediante juegos de roles desarrollen un proyecto estudiantil en el que:
situaciones cotidianas que afecten a los
Entrevisten a personas de su familia o
seres vivos de los ecosistemas de su
comunidad para identificar situaciones
comunidad y las analicen críticamente.
cotidianas que afecten a los ecosistemas de
Promueve que indaguen narraciones, la comunidad.
leyendas y cuentos de los pueblos originarios
- Analicen críticamente y seleccionen
y otras culturas del país que describan cómo
algunas situaciones cotidianas que afectan a
se relacionan con los seres vivos, para que las
los ecosistemas de nuestra comunidad y en
contrasten con las situaciones cotidianas
las que puedan incidir.
comunitarias, distingan sus similitudes,
diferencias, y analicen las causas y - Indaguen en fuentes impresas o digitales
consecuencias benéficas y negativas. formas en las que algunos pueblos
Valoren y recuperen sus saberes acerca del originarios y otras culturas del país se
ambiente. relacionan con la naturaleza.
Orienta el diálogo colectivo acerca de - Dialoguen y contrasten las situaciones
interacciones que promuevan relaciones cotidianas de relación de explotación y uso
armónicas con los seres vivos para que niñas desmedido de la naturaleza elegidas con las
y niños propongan compromisos para formas en las que los pueblos originarios y
adoptarlas en su vida cotidiana. otras culturas del país interaccionan con los
ecosistemas.
Guía la reflexión respecto de la escasez de
agua y lo que pasaría a los seres vivos y en -Identifiquen las causas, impactos positivos y
los ecosistemas si esta fuera más escasa, y negativos, similitudes y diferencias;
sobre las dificultades de las personas que no considerando los factores económicos,
tienen acceso al agua potable; así como políticos, culturales, históricos, sociales y
sobre el efecto diferenciado de la escasez del naturales involucrados.
agua en diferentes personas o comunidades.
- Analicen críticamente cómo intervienen
Promueve la participación de niñas y niños dichos factores en las problemáticas
en campañas de sensibilización, así como ambientales. Mediante preguntas como:
que se sientan “guardianas y guardianes de ¿quiénes intervienen en los factores
los seres vivos” que propongan acciones económicos, políticos, culturales, históricos,
para la preservación, la producción y el sociales y naturales, y cuál es su nivel de
consumo sustentable y contribuyen a cuidar responsabilidad?, ¿qué le corresponde hacer
a los seres vivos, a partir de difundir a las personas, a los gobiernos, a la sociedad
alternativas en la comunidad, por ejemplo, y los demás actores para contribuir a
para la protección de seres vivos en peligro o resolver la situación? ¿Cómo podemos
riesgo de extinción, para la crianza en intervenir niñas y niños para ayudar a
cautiverio de animales en lugar de su caza solucionar el problema ambiental?
furtiva o para el cultivo de plantas exóticas
- Reflexionen acerca de que para atender la
en vez de su extracción excesiva del
problemática socioambiental y contribuir a
ecosistema, así como de promover la

122
denuncia del tráfico de seres vivos su solución se requiere de la participación y
endémicos a las autoridades de la responsabilidad compartida de varios
comunidad. actores con diversas acciones
interrelacionadas.
-Evalúen los beneficios y los efectos
negativos de cada una para elegir,
establecer compromisos y llevar a cabo
aquellas que tengan una relación armónica
con los ecosistemas.
- Presenten su proyecto a la comunidad
escolar, mediante una feria ambiental, en la
que promuevan las actividades para
establecer relaciones armónicas, mediante
eslogan, representaciones artísticas,
trípticos, carteles, videos o recursos digitales
y redes sociales.
Guía a niñas y niños para que analicen que la
huella hídrica define el volumen total de
agua usado para producir los bienes y
servicios consumidos por una persona o
comunidad, y calculen su huella hídrica
individual y colectiva con diversas
herramientas, por ejemplo, internet.
A partir de los resultados, promueve que
analicen críticamente que el consumo
sustentable del agua implica aprovecharla de
maneras que permitan sostener a una
sociedad para que perdure y se desarrolle en
un futuro indefinido alterando al mínimo el
ciclo del agua y los ecosistemas que
dependen de él.
Propicia que investiguen y propongan
acciones de consumo sustentable del agua,
de manera personal y comunitaria para
reducir su huella hídrica, para contribuir a
mitigar el impacto negativo de la sociedad
en el medio natural, por ejemplo, cerrar bien
las llaves del agua, reparar las goteras,
ahorrar agua, reutilizar aguas grises y
colectar agua de lluvia para el riego de
plantas, usar dispositivos ahorradores en
llaves y regaderas, y estar atentos a las fugas
para ayudar en su reparación.
Favorece que reflexionen acerca de qué
harían si en su comunidad no hubiera agua
potable y analicen la importancia de asumir
una actitud solidaria con las comunidades
que no tienen acceso al agua potable.
Promueve la participación de niñas y niños
en campañas de sensibilización, así como

123
que se sientan “guardianas y guardianes del
agua” que promueven acciones para el
consumo sustentable y contribuyen a cuidar
el agua a partir de la detección de fugas o
desperdicio y comunicarlo para que se
atiendan a familiares, personas y autoridades
de la comunidad.

Sugerencias de evaluación

Observa el desarrollo de las capacidades que Valora las capacidades de niñas y niños para
niñas y niños manifiesten para indagar, indagar, identificar y analizar críticamente
identificar y analizar críticamente situaciones cotidianas que afectan a los
situaciones cotidianas que afectan a los ecosistemas de su comunidad, y para
seres vivos de los ecosistemas de su distinguir sus causas y consecuencias
comunidad, así como para distinguir sus presentes y futuras.
causas y consecuencias presentes y posibles
Evalúa sus capacidades para reconocer,
efectos futuros.
analizar y explicar las causas y
Presta atención a sus capacidades para consecuencias presentes, e inferir efectos
identificar y analizar las causas y futuros, de las formas como los pueblos
consecuencias, presentes y futuras, de las originarios y otras culturas del país se
formas en que los pueblos originarios y otras relacionan con la naturaleza, y cómo las
culturas del país se relacionan con la contrastan con las situaciones cotidianas
naturaleza, y cómo las contrastan con las que afectan los ecosistemas.
situaciones cotidianas.
Pondera que niñas y niños sean capaces de
Verifica que desarrollen sus capacidades identificar, comparar y evaluar los beneficios
para identificar, comparar y reconocer los y los efectos negativos de las situaciones
beneficios y los efectos negativos de las cotidianas que afectan a seres vivos y de las
prácticas en situaciones cotidianas que formas en que los pueblos originarios y
afectan a seres vivos y de las formas en que otras culturas se vinculan con la naturaleza;
los pueblos originarios y otras culturas se así como las formas de relación con la
relacionan con la naturaleza. naturaleza que niñas y niños eligen,
explican y adoptan para generar relaciones
Pondera las formas de relación con la
armónicas.
naturaleza que niñas y niños eligen,
describen y adoptan, para que generen Utiliza diversos instrumentos de evaluación,
relaciones armónicas. Ten presentes las como explicaciones orales o escritas,
participaciones, las propuestas y las productos individuales y colectivos, y listas
actitudes de interés, respeto y colaboración de cotejo o rúbricas.
en el desarrollo de actividades.
Observa el desarrollo de las capacidades de
Valora si asumen una actitud solidaria con niñas y niños para indagar y analizar
las comunidades que no tienen acceso al críticamente su huella hídrica individual y
agua potable, con base en el desarrollo de colectiva. Pon atención en la construcción
empatía y la responsabilidad, así como de de conocimiento que logran respecto a la
respeto para que los seres vivos del definición de huella hídrica, en las
ecosistema puedan contar con agua que les reflexiones que realicen para reducirla,
permita subsistir. considerando que impliquen acciones para
el consumo sustentable, así como en los
cambios de actitud y de discurso, si los hay;
valora en ello el desarrollo de su
responsabilidad.
.

124
Estima las acciones personales y
comunitarias que proponen, de acuerdo
con su edad, responsabilidad, posibilidades
de participación, que promuevan el
consumo sustentable del agua y que
contribuyan a mitigar el impacto negativo,
individual y social, en el medio natural.
Apóyate en instrumentos de autoevaluación
y coevaluación con el propósito que valoren
su participación para cumplirlas.
Pondera que niñas y niños evalúen la
planificación, el desarrollo y la socialización
de su proyecto estudiantil.
Evalúa que las acciones y compromisos que
se adquieran no deben tener distinciones
de género; que niñas y niños participen con
igualdad e incluyan a las personas con
discapacidad.

Diálogo. Reconocemos nuestra pertenencia y dependencia vital de los ecosistemas, en


especial los de México, cuya riqueza natural y diversidad biológica apreciamos, y
reflexionamos sobre nuestro derecho humano a un medio ambiente sano adecuado
para nuestro desarrollo y bienestar.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Indagamos, interpretamos y describimos las Reconocemos, argumentamos y


razones por las que las personas de nuestra comunicamos nuestra pertenencia y
comunidad sienten pertenencia y dependencia vital de los ecosistemas de
dependencia vital de los ecosistemas, con nuestra comunidad, y apreciamos la
base en eso analizamos críticamente y riqueza natural de los ecosistemas y la
explicamos nuestras razones, considerando diversidad biológica de México, con base en
que somos seres vivos y formamos parte de eso reflexionamos sobre nuestro derecho
los ecosistemas, por lo que satisfacemos humano a un medio ambiente sano,
nuestras necesidades a partir de su adecuado para nuestro desarrollo y
aprovechamiento directo o indirecto. bienestar físico, emocional, mental y social.

Orientaciones didácticas

Planifica entrevistas y encuestas a personas Propicia que niñas y niños indaguen acerca
de la familia y la comunidad para que niñas y del derecho humano a un medio ambiente
niños indaguen, interpreten y describan las sano, de la riqueza natural de los ecosistemas
razones por las que las personas sienten y la diversidad biológica de México, analicen
pertenencia a los ecosistemas, así como las críticamente y dialoguen sobre las razones y
diversas cosmovisiones, el valor intrínseco de los argumentos por los que las personas
los componentes naturales, su importancia debemos valorarlos. La investigación puede
cultural, social, económica y ecológica, entre realizarse en documentos y sitios de internet
otras. del Gobierno de México, la SEMARNAT, el
CECADESU y la CNDH, entre otros.
Orienta para que analicen críticamente y
expliquen por qué consideran que Organiza con las niñas y los niños una feria
pertenecen al ecosistema, compartan sus ambiental en la que reconozcan,

125
razones y cosmovisiones, considerando que comuniquen y argumenten, por equipos, su
son seres vivos y que su vida depende de pertenencia y dependencia vital de los
aprovechar el agua, el aire, el suelo y otros ecosistemas de la comunidad, considerando
seres vivos de diversos ecosistemas. que son seres vivos, que participan en las
cadenas alimentarias, que su vida depende
Promueve que analicen cómo satisfacen sus
de aprovechar el agua, el aire, el suelo y los
necesidades básicas a partir del
seres vivos de varios ecosistemas, además de
aprovechamiento directo o indirecto de los
que contribuyen a mantener limpia el agua,
ecosistemas para que comprendan que
por lo que forman parte de ellos.
todas las personas dependen de ellos para
subsistir, a partir de un “círculo de diálogo” Los equipos pueden representar
en el que niñas y niños expresen ejemplos y creativamente su aprecio, pertenencia,
reflexionen cómo obtienen esos satisfactores dependencia vital y la diversidad biológica de
por ejemplo cortar frutos de una planta o los ecosistemas, así como por qué forman
adquirirlos en un mercado, bañarse en un río parte de la riqueza natural de México y del
o mediante una regadera, criar aves para derecho a un medio ambiente sano,
obtener su carne y huevos, o comprarlos en mediante distintas formas artísticas,
tiendas, entre otros. dramatizaciones, paneles, presentación de
juegos de roles, videos, elaboración de libros
Favorece que reflexionen que
estudiantiles, esquemas, mapas, e historietas.
independientemente de su
aprovechamiento directo o indirecto se Promueve que niñas y niños organicen y
generan impactos, por lo que es necesario representen un panel de expertos a la
establecer relaciones sustentables en las que comunidad escolar, durante la feria
todas las personas en el presente y el futuro ambiental, en el que expliquen las razones
podamos satisfacer nuestras necesidades por las que todas las personas debemos
con el menor daño y conservar los apreciar la riqueza natural de los ecosistemas
ecosistemas. y la diversidad biológica de México, y
planteen reflexiones y argumentos acerca
del derecho humano a un medio ambiente
sano, en particular para favorecer el
desarrollo y bienestar físico, emocional,
mental y social de niñas y niños y las demás
personas, tanto en la actualidad y para
futuras generaciones, desde un punto de
vista esperanzador.

Sugerencias de evaluación

Evalúa el desarrollo de niñas y niños respecto Evalúa el desarrollo en niñas y niños de


de sus habilidades de indagación, habilidades de pensamiento crítico,
interpretación, descripción, argumentación, argumentación, comunicación y
explicación y comprensión, en diversas comprensión, en diversas actividades y
actividades y situaciones. situaciones.
Valora la construcción de conocimientos Valúa la construcción de conocimientos
acerca de cómo las personas satisfacemos respecto a que niñas y niños se asumen
nuestras necesidades a partir del como seres vivos que forman parte de los
aprovechamiento de los ecosistemas; y si se ecosistemas, ya que participan en las
consideran seres vivos que forman parte de cadenas alimentarias, su vida depende de
los ecosistemas, y las razones personales aprovechar el agua, el aire, el suelo y los seres
para sentir pertenencia y dependencia vital vivos de varios ecosistemas, además de que
de los ecosistemas. contribuyen a mantener limpia el agua, por
lo que forman parte de ellos, las cuales son
sus razones para manifestar pertenencia y

126
Observa si dichas razones las identifican y dependencia vital de los ecosistemas de su
relacionan con las que plantearon las comunidad.
personas de su comunidad.
Apóyate en instrumentos de autoevaluación
Centra tu atención en la manera en que y coevaluación para que niñas y niños
niñas y niños van construyendo su valoren cómo manifiestan aprecio por la
concepción de los ecosistemas, como las riqueza natural de los ecosistemas y la
interrelaciones entre seres vivos, agua, aire ydiversidad biológica de México.
suelo; ten presente que comprendan que las
Valora las reflexiones acerca de su derecho
personas también formamos parte de ellos.
humano a un medio ambiente sano,
consideren que debe ser adecuado para su
desarrollo y bienestar físico, emocional,
mental y social.
Estima la manera en que niñas y niños
construyeron y ampliaron su concepción de
los ecosistemas, como las interrelaciones
entre seres vivos, el agua, aire y suelo, así
como los procesos ecológicos, por ejemplo,
las cadenas alimentarias y el ciclo del agua;
ten presente que el objetivo es que puedan
concebir los ecosistemas de manera integral,
es decir, que comprendan que niñas y niños,
así como los demás los seres humanos
también formamos parte de ellos.

Contenido. Nuestra entidad forma parte de México, país pluricultural


integrado por personas con características, necesidades y
responsabilidades diversas, y con igualdad en dignidad y derechos.
Diálogo. Reconocemos que nuestra entidad la conforman familias que se componen y
organizan de diferentes maneras, de acuerdo con sus historias, sus culturas,
prioridades y las posibilidades de sus integrantes a partir de sus formas de pensar,
hablar, convivir, vestir, celebrar y compartir; siempre con respeto a los demás y
ejerciendo el derecho a ser respetados.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Conversamos sobre las diversas formas que Identificamos que las familias están
tienen las familias de nuestra escuela de integradas por personas que comparten
celebrar fechas significativas para nuestra vínculos afectivos, se cuidan y apoyan
comunidad, reconocemos semejanzas y mutuamente, cada una con sus historias,
diferencias y reflexionamos sobre el derecho modos de convivir, prioridades y
de todas a ser respetadas. necesidades y reconocemos su derecho a
ser respetadas en su diferencia
Identificamos que las personas que
pertenecen a diferentes pueblos originarios, Indagamos en nuestra comunidad y
afromexicanos, migrantes de nuestra entidad sobre los acontecimientos y fechas
entidad o de otras, tienen derecho a ser que celebran los pueblos originarios,
respetadas en sus diversas manifestaciones afromexicanos y migrantes de nuestra
culturales y contribuimos a respetarlas en entidad o de otras, los atuendos, objetos y
nuestros ámbitos de convivencia. rituales que usan en esas celebraciones, sus
significados culturales y enseñanzas para
otras personas.

127
Orientaciones didácticas
Apoya a niñas y niños para que indaguen la Promueve que las niñas y niños describan y
forma en que participan diferentes familias representen con dibujos, esquemas las
en las celebraciones de su comunidad, características de su familia, y las de otras
propicia el diálogo para que identifiquen el familias con las que conviven.
significado de dichas celebraciones, así
Orienta para que elaboren el árbol
como algunos vínculos con las aportaciones
genealógico de la familia a la que
culturales de los pueblos originarios,
pertenecen, investigando su historia, el
afromexicanos y migrantes de nuestra
lugar de nacimiento de sus integrantes, los
entidad o del país; para que reconozcan las
cambios de residencia, las actividades
semejanzas y diferencias entre las formas de
económicas, si conservan sus prácticas
celebrar de las diversas familias que
culturales como tradiciones, vestimenta y
conforman la comunidad.
lengua, entre otras; Así como cuáles han
Propicia que las niñas y los niños expresen la sido los conocimientos y saberes
forma como participan en un evento heredados, por ejemplo formas de celebrar,
importante para la familia o la comunidad, la preparación de comidas y bebidas,
pide que expliquen qué significado tiene conocimiento de plantas medicinales,
para ellas y ellos, quiénes participan, las cosméticos y cuidado personal, bailes,
actividades que realizan y por qué las llevan entre otros.
a cabo, si se visten de manera especial, con
Promueve la identificación de las
cuánto tiempo de anticipación preparan el
diferencias, a través de la comparación de
evento, qué alimentos se consumen, si
fotografía, imágenes, dibujos, películas,
adornan de manera especial, la música que
documentales, acerca de la diversidad de
se toca, entre otras.
las familias que pueden estar conformada
Propón actividades colaborativas donde las por hijas e hijos con mamá y papá, con una
niñas y los niños compartan algunas mamá o un papá, dos mamás o dos papás,
actividades de sus celebraciones, por también hay niñas y niños que son
ejemplo, exposiciones gastronómicas, de cuidados por otros familiares como
vestuario, fotográficas, de bailables, música, abuelos, tíos o hermanos, familias sin hijas e
de relatos familiares o de la comunidad, hijos, entre otras.
como una feria cultural que muestre
Propicia la reflexión acerca de los cambios y
aspectos significativos para la comunidad.
permanencias en la conformación y
Otra opción es que las niñas y los niños
organización de las distintas familias, su
lleven un objeto, una foto, comida o platillo,
relación con el contexto como el ejercicio
canción, instrumento musical, vestimenta,
de los derechos, y sus implicaciones en la
etc. que forme parte de las celebraciones o
sociedad.
fechas significativas para su familia y/o
comunidad. Todas y todos observan los Genera círculos de diálogo en los que niñas
objetos compartidos, fomenta que expliquen y niños compartan lo que hacen en familia,
su significado, uso, origen, entre otros. cómo conviven y se organizan para cubrir
Oriente la reflexión y destaque que la sus necesidades y las labores del hogar.
diversidad de tradiciones y costumbres en
Favorece la manifestación de respeto a
México y la riqueza cultural de sus
todas las familias que están integradas por
comunidades y pueblos, debe ser respetada
personas que se cuidan y apoyan
y rescatada.
mutuamente, que establecen lazos de
Destaca la importancia de las aportaciones afecto, ofrecen protección y son la base
de cada quien, propicia el respeto y la para el desarrollo de niñas y niños, para que
reflexión en torno a que las diferentes crezcan sanos y felices.
formas de pensar, de vestir, de hablar, de
Invita a las niñas y los niños a buscar
interactuar con otras personas puede
información acerca de la forma de vestir, de
enriquecer la convivencia y la colaboración.
hablar, de convivir y sobre las aportaciones
de pueblos originarios, afromexicanos y

128
Propicia el diálogo para que las niñas y los migrantes o de otros grupos de su entidad
niños muestren empatía y respeto por las y del país, sin nociones estereotipadas.
otras personas.
Incita al diálogo y la discusión sobre como
la diversidad y las diferencias enriquecen a
las personas y por qué todas las culturas
son igual de valiosas.
Encausa la indagación acerca de
acontecimientos y fechas que celebran los
pueblos originarios, afromexicanos y
migrantes como por ejemplo bailes rituales
de pascolas y venados para el pedimento
de lluvia y florecimiento de Juya Ania
(mundo del monte), que se practica desde
hace más de 300 años principalmente por
jiak nokpo o yaquis y yoremes o mayos
pero ha permeado a otros grupos como los
guarijios ( Chihuahua y Sonora(, pimas o
akimel o'odham (Sonora y Chihuahua),
pápagos o tohono Sonora(o), o’dam o
tepehuanos (Durango y Chihuahua),
rarámuris (Chihuahua). Los pascolas llevan
un cinto con doce cascabeles que
representan doce apóstoles y sus piernas
están rodeadas de capullos de mariposa
que simbolizan a las víboras de cascabel.
Otros ejemplos pueden ser la fiesta del
Xantolo, La tigrada, la danza del tecuani
(que es el jaguar conocido como tigre),
ceremonias como la del waajilkool, que se
celebra para la temporada de siembra del
maíz en el mes de agosto.
Invita a que niñas y niños compartan, a
través de diferentes medios las
celebraciones de pueblos originarios,
afromexicanos y migrantes de su entidad o
del país, destacando el significado que
tiene para ellos en sus respectivos
contextos, favorece en el grupo actitudes
de respeto a la diversidad cultural.
Propicia la reflexión en torno a los derechos
de las personas a ser respetadas, tratadas
con dignidad, a vivir su cultura en cualquier
lugar donde se encuentren y que sus
expresiones culturales sean valoradas.
Sugerencias de evaluación
Observa la forma en que las niñas y los niños Evalúa las habilidades para la indagación,
expresan sus opiniones y escuchan las de sus representación y comunicación de la
compañeras y compañeros. información.
Valora sus aportaciones respecto a los Observa que niñas y niños sean capaces de
eventos especiales de su familia o identificar que cada familia, tiene sus

129
comunidad y el respeto que muestra hacia lo historias, modos de convivir, prioridades y
que comentan los demás. necesidades y el derecho a ser respetadas.
Pondera el interés que muestran y la Valora que identifiquen causas y
participación de las niñas y los niños en consecuencias, de los cambios y
actividades colectivas. permanencias en la conformación y
organización de las familias y su relación
Escucha atentamente lo que expresan, sus
con el contexto.
opiniones, sus dudas, sus reflexiones, entre
otros aspectos. Observa atentamente las opiniones y
actitudes de las niñas y los niños ante las
diferentes costumbres y tradiciones de
otras comunidades.
Escucha sus opiniones y comentarios
cuando se habla de los derechos de las
personas a vivir su cultura para valorar el
respeto que muestra ante la diversidad.

Diálogo. Reconocemos que en nuestra entidad y en México convivimos una gran


diversidad de pueblos con historias, costumbres, lenguas y culturas propias, y que
todas las personas tenemos derecho a practicar nuestra cultura y usar nuestra lengua
en condiciones de igualdad, respeto y sin discriminación.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Indagamos, leemos, escuchamos y narramos Analizamos los contenidos de leyendas y
cuentos y leyendas de pueblos originarios y mitos de origen y muerte de pueblos
de otras culturas que conviven en nuestra originarios y otras culturas del pasado y del
entidad y país identificamos su procedencia, presente que habitaban o habitan en la
los ubicamos en el tiempo y el espacio y entidad; relacionamos esas narrativas con
reconocemos algunos rasgos de las culturas costumbres y manifestaciones culturales
a las que pertenecen. actuales.
Identificamos la contribución de los pueblos Identificamos la contribución de los
originarios y afrodescendientes en la diversos pueblos que han habitado nuestro
conformación cultural de nuestro país territorio en la conformación social y
durante el México antiguo y colonial. cultural de nuestro país durante el México
antiguo y colonial.
Orientaciones didácticas
Indaga junto con las niñas y niños del grupo Propicia el análisis y la reflexión sobre las
acerca de los pueblos originarios que habitan historias, las costumbres, lenguas y
en la entidad y en México, pueden hacerlo en tradiciones de los pueblos originarios de
la Biblioteca escolar, en revistas o sitios de México, para identificar los cambios de esas
internet, pide a los alumnos que identifiquen manifestaciones a través del tiempo y
algunas de sus historias, manifestaciones cómo son en la actualidad.
culturales como lengua, vestido, la forma
Pide a las niñas y los niños que indaguen
tradicional en que celebran sus fiestas, entre
los mitos del origen de la vida y de la
otras.
muerte, por ejemplo, la leyenda pai pai del
Pide a los niños que formen equipos para Jalkutat o del Mictlán, después anímalos a
que compartan sus trabajos sobre las desarrollar dioramas de papel para
características de los pueblos que representar por episodios o uno de toda la
investigaron y contrasten las características historia. Sugiere que hagan primero sus
culturales de su comunidad y se pongan de bocetos.
acuerdo para realizar dibujos que muestren

130
diferencias y semejanzas, sin nociones Anima a alumnas y alumnos a recopilar las
estereotipadas. narrativas de sus localidades para que
hagan los dioramas de esas historias que
Motiva el diálogo sobre las semejanzas y la
las escriban y las ilustren para hacer libros
importancia de los aspectos culturales que
pop up (desplegables o en tercera
identifican como propios y que les dan
dimensión).
identidad.
En los casos de niños con discapacidad
Favorece que escuchen cuentos, leyendas y
motriz con dificultades para desplazarse
mitos de diferentes pueblos de su entidad,
sugiere escribir, dibujar, colorear o grabar
los comenten y los reconozcan como parte
en audio o en vídeo las historias y de ese
de la riqueza cultural de su entidad y de
modo participe con su equipo en la
México. Indaga junto con las niñas y niños
elaboración del diorama o el libro pop up.
acerca del rol de las mujeres en la difusión y
representación de los cuentos, leyendas y Retoma el mito del Mictlán para encontrar
mitos. la relación con las celebraciones del Día de
Muertos, específicamente los niveles del
Elijan uno, por ejemplo, el del tlacuache que
Mictlán con los niveles de los altares. Pide
se roba el fuego para darlo a los humanos, y
que indaguen mitos de muerte de otras
conversen sobre las cualidades del tlacuache,
entidades del país y que identifiquen
el significado del fuego, lo que representan el
semejanzas y diferencias con la del Mictlán.
fuego y el tlacuache en esa historia, quien
conocen a los tlacuaches, si los hay en la Invita a las niñas y los niños a que
región y la importancia cultural y natural de escuchen historias del origen de la vida y
este animal para su comunidad. Otro de la muerte en lengua indígena, pueden
ejemplo puede ser la leyenda del conejo en ser grabaciones, en línea o videos para que
la luna. identifiquen palabras de su interés, las
escriban en tarjetas y construyan un
fichero de vocabulario. Si en el grupo hay
Promueve el análisis sobre la época en la niñas y niños hablantes de lenguas
pudo haberse creado la narración, indígenas o extranjeras solicita que narren
identifiquen el pueblo al que pertenece, historias en esas lenguas y pide al resto del
algunos rasgos culturales y ubiquen el lugar grupo que los escuchen con atención y
de procedencia. respeto.
Orienta a las niñas y los niños para realizar la Organiza equipos para que investiguen
representación teatral del mito o la historia sobre las costumbres, tradiciones y lenguas
elegido, también pueden aprenderse un de pueblos del norte, sur, este, oeste y
poema, verso o una canción en otra lengua, e centro del país. Pueden elaborar un mapa
invitar a la comunidad escolar a la puesta en mural en el que ubiquen los pueblos sobre
escena. los que investigaron e ilustren con dibujos,
fotografías o recortes de revistas.
Si en el salón de clases, no todos comparten
el mismo código de comunicación, por Oriéntales para que reflexionen acerca del
ejemplo si hay niñas o niños sordos, derecho que tienen las personas y los
hipoacúsicos, con dificultades severas de pueblos de vivir su cultura y ser respetados
comunicación o hablantes monolingües de y valorados.
alguna lengua indígena o extranjera;
exploren otras formas de expresión como la
comunicación no verbal: expresión corporal,
expresión gestual o mímica para que todos
disfruten la puesta en escena.
Sugerencias de evaluación
Escucha atentamente las opiniones y Elabora instrumentos de evaluación y
reflexiones de niñas y niños sobre otras coevaluación para que las niñas y niños

131
formas de expresarse, de convivir, de vestir, evalúen sus trabajos y la participación en
de celebrar, entre otras. los equipos.
Dialoga con niñas y niños sobre sus hallazgos Propicia el diálogo y escucha atentamente
respecto a las lenguas, costumbres y culturas sus reflexiones y opiniones sobre los
de otros pueblos y valora el interés y el derechos de las personas.
respeto que muestran.
Observa cómo es la interacción al trabajar
Observa con atención la manera en que las en equipo, y valora cómo se expresan de
niñas y los niños se identifican con algunos las y los demás, la forma de resolver
rasgos culturales de los grupos originarios de conflictos, cómo conviven, entre otras.
su comunidad.
Valora las expresiones de reconocimiento y
respeto a las culturas con las que no se
identifican.
Evalúa la construcción de la noción del
tiempo histórico, mediante la ubicación del
tiempo y espacio de las obras leídas y de los
videos revisados.

Diálogo. Reconocemos diferencias y semejanzas en nuestras necesidades básicas, e


identificamos situaciones injustas en las que no se respetan los derechos para
satisfacer las necesidades de todas las personas.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Identificamos las necesidades básicas: físicas, Indagamos, analizamos críticamente y
sociales, de seguridad, emocionales y dialogamos sobre las condiciones de
cognitivas de niñas, niños y adolescentes y diversos grupos sociales del país que en el
dialogamos acerca de cómo éstas son presente y el pasado no han podido
satisfechas en las familias y en la comunidad. satisfacer sus necesidades básicas,
reflexionamos sobre las causas y
Identificamos personas o familias de nuestra
argumentamos por qué esas situaciones
comunidad que no tienen acceso a la
son injustas para proponer soluciones.
satisfacción de las necesidades básicas,
reflexionamos críticamente sobre las causas Identificamos a personas, grupos o
y proponemos alternativas para superar la comunidades de nuestra entidad o país
desigualdad y favorecer la justicia. que no tienen acceso a los satisfactores
básicos, reflexionamos críticamente sobre
las causas y proponemos alternativas para
superar la desigualdad y favorecer la
justicia.
Orientaciones didácticas
Propicia el diálogo en el grupo para que las Propicia la participación de las niñas y
niñas y los niños identifiquen algunos tipos niños en juegos en los que exista una
de necesidades básicas de las personas; por repartición desigual de los recursos, por
ejemplo: físicas (respirar, dormir, mantener la ejemplo, unos pocos tienen todos los
temperatura corporal), sociales, de juguetes, dialoguen acerca de cómo se
seguridad, emocionales, cognitivas, de sintieron al jugar de esa manera, qué
alimentación, vestido, vivienda, salud, ocurre con los que no tienen juguetes,
educación, entre otras que tienen ellos, sus cómo podrían organizarse para que todas y
familias, y las personas que conforman su todos jueguen. Propicia el análisis y la
comunidad, pide que comenten las reflexión para que las niñas y los niños
identifiquen las necesidades básicas: de

132
semejanzas e identifiquen la forma como se alimentación, vestido, vivienda, salud,
satisfacen esas necesidades. educación, entre otras, que son
fundamentales para vivir. Propón que
Promueve que las niñas y los niños
realicen encuestas a las personas de su
dialoguen sobre el cuidado y la protección
comunidad para indagar cuáles consideran
que les provee su familia, que ser cuidados y
que son sus necesidades básicas y cómo
protegidos es su derecho y que es
acceden a ellas.
responsabilidad de las personas adultas de
su familia, escuela y de la comunidad Promueve el diálogo con tus estudiantes
cuidarles; identifiquen que no tener acceso a compartiendo que todas las personas
ese derecho es una situación de injusticia. tenemos necesidades que cubrir ya sea de
alimentación, esparcimiento, educación
Comenta que, así como ellos necesitan
entre otras y que para satisfacer estas
protección, alimentos, cuidados, entre otras
necesidades, las personas adquieren
cosas, la comunidad de la cual forman parte
productos y utilizan servicios públicos.
también tiene necesidades que cubrir.
Fomenta la reflexión, elaborando preguntas Pide a tus alumnos que nombren algunos
como: ¿cuáles se imaginan que son las servicios públicos que conozcan y de los
necesidades de la comunidad? entre otras. cuales hayan hecho uso ellos o sus familias,
la intención es que identifiquen los
Motiva a las niñas y los niños a preguntar a
principales servicios públicos (en
las personas adultas con quienes conviven si
educación, salud, seguridad, justicia) y la
cuando eran niñas y niños, tenían
infraestructura pública en su comunidad;
necesidades similares a las suyas, y cómo las
brinda ejemplos como:
satisfacían, también pide que indaguen qué
necesidades tenía antes la ciudad, municipio • Servicios públicos en educación
o lugar en donde crecieron y qué como pueden ser escuelas,
necesidades tiene actualmente el lugar en bibliotecas entre otros.
donde viven. Pueden pedir a sus padres o • Servicios públicos de salud como
vecinos algunas fotografías antiguas en hospitales, sanatorios, clínicas de
donde se pueda ver cómo eran antes las salud, centros de sanidad y
calles y espacios de la colonia, para que recolección de basura, entre otros.
identifiquen semejanzas y diferencias. • Servicios de seguridad tales como
alumbrado público, estaciones
Propicia la reflexión en torno a que el acceso
policiales, entre otros
a los satisfactores básicos forma parte de los
• Servicios públicos de justicia como
derechos de niñas, niños y adolescentes, y
procuradurías, tribunales entre
que la sociedad tiene la responsabilidad de
otros.
garantizar el derecho para que todas las
niñas y todos los niños puedan cubrir sus Además de los básicos que requiere una
necesidades, y recibir una atención especial comunidad como infraestructura para
cuando lo requieran por sus condiciones, drenaje, alcantarillado, abastecimiento de
personales, familiares, socioeconómicas, agua, entre otros. Promueve que las niñas y
entre otras. los niños analicen críticamente cuáles son
los cuidados y protección que les brindan
Invita a tus alumnos a que, en familia, se
los adultos de su comunidad, incluidos las y
reúnan y conversen acerca de las
los integrantes de su familia. También, pide
necesidades de su comunidad, para
que analicen cómo se involucran en el
identificar cuáles están cubiertas y cuáles
cuidado y mantenimiento de los servicios
necesitan atenderse. Pide que escriban en
públicos y la infraestructura de la
su cuaderno algunas de las ideas que surjan
comunidad. Es importante fomentar que
durante la conversación, para compartirlas
las niñas y niños valoren los servicios
en clase.
existentes y reconozcan los que hacen falta,
Refuerza diciendo que hay necesidades así como el estado que guarda la
comunitarias que deben cubrirse para el infraestructura pública, además de que
bien de las personas, tales como: la reconozcan que el cuidado, protección y

133
subsistencia (relacionada a la salud, mantenimiento de dichos servicios
educación, alimentación entre otras), requiere de contribuciones monetarias, es
protección (vinculadas a sistemas de decir de dinero, por parte de la sociedad
seguridad, prevención, entre otras), afecto para poderlas cubrir y así asegurar el bien
(relacionadas a la recreación, familia y común.
privacidad).
Comenta que el pago de impuestos es una
Incentiva que discriminen aquellas acción que las personas realizan para
necesidades comunes que son inherentes al colaborar con la comunidad. Explica que
desarrollo de la sociedad, por ejemplo: la los impuestos son pagos que las personas
existencia de escuelas y espacios educativos, hacen al gobierno para que éste
hospitales, entre otros. proporcione bienes y servicios, y le de
mantenimiento a la infraestructura pública.
Motiva la reflexión con preguntas como:
Por ello, podemos decir que los bienes y
 ¿Por qué es importante salvaguardar servicios públicos pertenecen a la
nuestra integridad como niñas y niños, comunidad y son para el goce todas y
así como la de nuestra comunidad? todos.
 ¿Cómo creen que se cubren las
Fomente que dialoguen acerca de cómo se
necesidades que tiene una comunidad
organizan los recursos recaudados por
para dar mantenimiento de las calles,
instituciones del gobierno y la manera que
escuelas, hospitales, o espacios de uso
favorecen la satisfacción de necesidades.
común?
Por ejemplo, a partir de imaginar cómo se
 ¿Quién imaginas que se encarga de
recauda dinero, los proyectos y la cantidad
cubrir el costo de las necesidades de
que se destina a cada uno, los retos a los
desarrollo, mantenimiento o reparación,
que se enfrentan, entre otros.
los servicios públicos que usamos las
personas de una comunidad? Motiva la indagación y reflexión sobre las
diferencias y similitudes en el acceso a las
Finaliza platicando con tus estudiantes
necesidades básicas de algunas
acerca de que, para que algunas
comunidades de México para que niñas y
necesidades de la sociedad sean cubiertas se
niños identifiquen que hay personas y
requiere infraestructura y que, como
grupos sociales que no tienen acceso a los
personas y comunidad es fundamental que
satisfactores básicos, analicen críticamente
trabajemos y contribuyamos para el
las causas sociales, económicas y políticas y
desarrollo y el perfeccionamiento del modo y
propongan ideas para construir una
las condiciones de vida justa de las personas
sociedad más justa en la que todas las
y por el mejoramiento de su entorno, pues al
personas podamos vivir de manera digna y
final esto impactará en la calidad de vida de
comuniquen sus hallazgos y opiniones.
los niños y niñas, de las familias y la sociedad
en conjunto. Favorece la reflexión acerca de la
desigualdad en la satisfacción de las
necesidades básicas a través de dilemas
morales, por ejemplo: al compartir
alimentos con una familia que no tienen
para comer, ¿podrías resolver su problema?
¿Qué podríamos hacer para que las familias
satisfagan sus necesidades todos los días y
ejerzan su derecho a la alimentación?
Comenten quiénes tendrían que intervenir
en distintos niveles de responsabilidad, qué
les corresponde a las personas, a los
gobiernos, a la sociedad en general para
que esto sea posible.

134
Sugerencias de evaluación
Elabora instrumentos de evaluación y Escucha atentamente las opiniones y
coevaluación para asegurar que todas las reflexiones de las niñas y los niños en torno
niñas y los niños identifican las necesidades a la desigualdad que existe entre las
básicas propias, de su familia y de su personas y algunos pueblos para satisfacer
comunidad. Escucha con atención sus sus necesidades básicas. Elabora
opiniones y reflexiones sobre las diferentes instrumentos de evaluación y coevaluación
formas de acceder a ellas. Valora sus para recuperar los aprendizajes de las niñas
reflexiones respecto a sus derechos, si se y los niños sobre las necesidades básicas de
cumplen o no, quienes los cubren y lo que las personas para tener una vida digna y a
sienten cuando consideran que no son quien le compete establecer las condiciones
respetados esos derechos. necesarias para que todas las personas
tengan las mismas posibilidades de cubrir
Valora las manifestaciones de solidaridad
sus necesidades básicas.
hacia grupos o personas que no pueden
satisfacer sus necesidades básicas y sus Valora los comentarios y capacidad de
expresiones de desacuerdo cuando se comprensión en torno a considerar los
vulneran sus derechos. servicios públicos como acceso a derechos
universales, al reconocimiento del estado
Valora la capacidad de las niñas y niños para
que guardan los servicios existentes en su
identificar que comparte las necesidades
comunidad y las manifestaciones de
que comparte una comunidad y las
contribución que deben realizar las
relacionadas al desarrollo de una sociedad,
personas en cuanto a cuidado, protección e
así como la manera en que éstas
incluso monetarias, para la mejora de su
necesidades son cubiertas.
infraestructura, comprendiendo que los
servicios públicos son de todos y para
todos.

Diálogo. Reconocemos las características territoriales de nuestra comunidad, entidad


y país, los localizamos e identificamos su organización política y los cambios históricos
hasta llegar a su conformación actual.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Localizamos con referencias geográficas Localizamos el territorio nacional de


nuestra comunidad y entidad, reconocemos México, reconocemos su forma, extensión,
su forma, extensión y límites territoriales, su límites y las entidades federativas que lo
organización política, y que forman parte de integran, e identificamos los cambios que
México, para fortalecer nuestra identidad y han tenido en el tiempo para llegar a su
sentido de pertenencia local y nacional. conformación actual.

Orientaciones didácticas

Promueva actividades para que niñas y niños Propicia que niñas y niños identifiquen la
amplíen de manera gradual el conocimiento forma y los límites territoriales de México,
de su entorno, a partir de identificar que el con ayuda de mapas, globos terráqueos e
lugar donde viven forma parte de otro más imágenes de satélite, entre otras.
extenso, como la entidad, el país y el mundo.
Motívalos a observar en un mapa mural de
Comienza el trabajo con el grupo a partir de México, la forma del país, sus islas y
la ubicación de su domicilio, la penínsulas, para que construyan una
representación de su calle, el barrio, colonia o imagen del territorio nacional que incluya
su comunidad, el municipio y el estado en al espacio terrestre y marítimo, y favorece
diferentes croquis, planos y mapas. que representen de distintas maneras el

135
Muestra ejemplos de croquis y solicita que contorno del país y sus islas, pueden
elaboren uno grupal en donde cada quien utilizar, por ejemplo, plastilina o elaborar
ubique su casa, calles, tiendas, áreas verdes, dibujos, rompecabezas, entre otros
ríos y otros sitios que les sean de interés. recursos.
Apóyalos para que en un mapa de la entidad Apóyales para que en mapas identifiquen
identifiquen el municipio donde se las islas por ejemplo Tiburón, Ángel de la
encuentra su comunidad y en un mapa del Guarda, Cozumel y Guadalupe, entre otras,
país, identifiquen la entidad en la que viven. consulten atlas o algunos sitios de internet
En las representaciones que elaboren como Cuéntame de México del Inegi, para
pueden incorporar algunas características distinguir la extensión del territorio
como la presencia de montañas, planicies, nacional mexicano, sus mares y los países
mares, lagos, ríos, bosques. con los que hace frontera.
Solicita a niñas y niños que expliquen dónde Orienta la identificación de las entidades
viven y comenten qué significa para ellas y federativas que integran México, sus
ellos reconocerse como habitantes de un nombres, formas y ubicación mediante la
estado que forma parte de México. elaboración de rompecabezas,
memoramas o mapas murales, y que
Para el trabajo con los puntos cardinales
mencionen algunas características
propón ejercicios de ubicación en el patio de
distintivas de las entidades.
la escuela, para que reconozcan al Este como
el lugar donde se encuentra el Sol al Promueve la indagación acerca de los
amanecer y el Oeste el sitio donde se ve el cambios que han tenido la extensión del
ocaso, de tal manera que puedan distinguir territorio y las fronteras en el pasado, la
el Norte y el Sur, en relación con su posición pérdida de Texas, Nuevo México, La Mesilla,
en un lugar determinado, favorece que la incorporación de Yucatán, Quintana Roo
representen con su cuerpo los puntos y Chiapas, y la elaboración de líneas del
cardinales, con la mano derecha el Este, con tiempo para identificar algunos cambios en
la mano izquierda el Oeste, el Norte estaría las fronteras y la extensión del país.
de frente y el Sur quedaría a la espalda,
Favorece la indagación acerca de algunos
promueve que incorporen en los croquis y
momentos en que se ha visto amenazada
mapas que elaboren dibujos, fotografías o
la seguridad y soberanía del país y cómo se
recortes de los lugares de interés que se
han enfrentado.
ubican en cada punto cardinal, tomando
como puntos de referencia, la escuela, su
casa y otros sitios de interés.
Promueve que niñas y niños identifiquen los
límites territoriales de su municipio y
entidad, reconozcan su forma en mapas y
comparen su extensión con otros municipios
de la entidad y otras entidades del país.

Sugerencias de evaluación

Valorar los avances en el conocimiento de su Valorar los avances en el conocimiento del


comunidad y entidad, su forma, extensión y territorio nacional de México, mediante la
límites territoriales, mediante la ubicación en representación en dibujos y mapas de la
mapas su comunidad, localidad, municipio y forma, límites y entidades federativas que
el estado en que habitan y así como la lo integran.
capacidad de explicarle a otra persona la
Apoyarte en una rúbrica para registrar si las
ubicación de diversos lugares utilizando los
niñas y los niños muestran facilidad o
puntos cardinales con el apoyo de croquis y
dificultad para localizar México en mapas,
mapas.
globos terráqueos, entre otras, reconocer

136
sus límites territoriales y las entidades que
lo conforman.
Evalúa que niñas y niños distingan los
cambios en las fronteras, así como sus
causas y consecuencias en la conformación
del territorio nacional.

Contenido. Nos cuidamos y contribuimos a cuidar nuestra entidad y país


al actuar con solidaridad, reciprocidad, empatía y respeto a la dignidad
humana, rechazando la discriminación y la violencia.
Diálogo. Reconocemos el derecho a la protección de nuestra integridad, presentemos
o no alguna discapacidad, identificamos situaciones o personas que representan un
riesgo y prevenimos y denunciamos situaciones de maltrato, abuso o explotación de
tipo sexual.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Identificamos situaciones y personas que Analizamos críticamente el derecho a ser


representan un riesgo para nuestra dignidad protegidos contra toda forma de maltrato,
e integridad física y mental; dialogamos abuso o explotación de tipo sexual.
sobre en qué consisten las situaciones de Identificamos situaciones o personas que
riesgo y expresamos lo que sentimos al representan un riesgo para nuestra
respecto. integridad y proponemos acciones para
minimizar este riesgo en el aula, escuela y
Reconocemos que una persona con
la comunidad.
discapacidad es más vulnerable a sufrir una
situación de abuso o explotación de tipo
sexual.
Proponemos acciones para minimizar
situaciones de maltrato o abuso en el aula,
escuela y comunidad.

Orientaciones didácticas

A partir de la lectura de cuentos o estudios Promueve la reflexión de situaciones


de caso promueve la reflexión sobre el cotidianas para que reconozcan que nadie
derecho a una vida libre de violencia y al debe maltratarles ni en su casa, la escuela
resguardo de la integridad personal física y ni en la comunidad, que la violencia no es
mental, para que todas y todos podamos algo normal y no se debe utilizar cómo
crecer en libertad, con seguridad y gozando método de disciplina. Y favorece el
de felicidad. reconocimiento de que niñas y niños tienen
derecho a vivir sin violencia y respetada su
Promueve que niñas y niños reconozcan la
integridad.
importancia del respeto a su cuerpo y al de
otras personas y la integridad personal, y que Favorece el diálogo acerca de cómo niñas y
nadie puede tocarles sus partes íntimas y ni niños pueden prevenir situaciones de
ellas y ellos tocar las de otras personas. maltrato, abuso o explotación de tipo
sexual; quiénes son las personas
Promueve el diálogo acerca de cuáles con las
responsables de proteger a niñas y niños de
señales que identifican la violencia o el abuso
la violencia, abuso, maltrato, en la escuela,
sexual infantil, como la diferencia de edad
entre víctima y persona victimaria

137
estrategias utilizadas (amenazas, seducción, la casa y la comunidad; reconocer a las
engaño, etc.) y tipo de conductas sexuales personas de confianza a las cuales recurrir.
(contacto físico, incitación verbal, manoseos,
Promueve que indaguen cuáles son las
etc.). Puede apoyarse en cuentos,
instituciones en su comunidad, localidad,
ilustraciones, fragmentos de películas,
municipio, entidad y en el país que se
videos, etc. Incluya situaciones que involucre
encargan de proteger los derechos y la
a niñas, niños y adolescentes con alguna
integridad de las niñas y los niños para que
discapacidad.
puedan crecer libres, seguros y felices. Y
Con base en lo anterior, de manera individual cuales son los mecanismos para denunciar
o grupal, proponen acciones para minimizar una situación de maltrato abuso o
el riesgo de abuso o explotación de tipo explotación de tipo sexual.
sexual en el aula y escuela. Es importante
Propicia que las niñas y los niños indaguen
que sus propuestas integren acciones
cuáles son sus derechos, particularmente,
dirigidas a niñas, niños y adolescentes con
su derecho de prioridad, es decir, a que se
alguna discapacidad.
les asegure de manera prioritaria el
Exhorta a que en caso de estar en una ejercicio pleno de todos sus derechos,
situación de riesgo de abuso, digan de derecho a vivir en condiciones de bienestar
manera enfática, en voz muy alta ¡no!, se y un sano desarrollo integral, así como el
alejen, y lo comuniquen inmediatamente a derecho a una vida libre de violencia y a la
las personas de su confianza. integridad personal.
Propón actividades para el desarrollo del Se sugiere apoyarse en el análisis de
asertividad para que cada niña y cada niño historias como “Los likes de Soledad” o “Tiro
reconozcan su poder de decir NO. También Limpio” para identificar los riesgos para su
juegos de roles en los que se promueva la integridad que pueden enfrentar en
comunicación de personas con entornos familiares, escolares,
discapacidad, y la reflexión acerca de que comunitarios, además de los digitales. Con
todas las niñas y niños son vulnerables ante base en lo anterior, proponer acciones
una situación de abuso, pero que en el caso concretas para minimizar estos riesgos y,
de las niñas y niños con discapacidad es más en caso de ser necesario, buscar ayuda o
difícil que perciban el riesgo y lo apoyo si se está experimentando abuso
comuniquen, lo que dificulta que se sexual, hostigamiento o acoso sexual.
defiendan del maltrato inmediatamente y lo
Orientales sobre que las personas
denuncien.
abusadoras generan en las niñas y los niños
Favorece que niñas y niños expresen lo que que son víctimas de abuso sentimientos de
piensan y sienten respecto a una situación pena, culpa y temor, enfatizando la
de riesgo de abuso sexual, en un ambiente reflexión acerca de que las víctimas no son
de respeto y confianza, elige cuentos, audios, responsables del abuso y la importancia de
videos de historias reales o ficticias comunicarlo y pedir ayuda para que no se
relacionadas con estas situaciones, para que repita.
identifiquen en la escuela personas de
Organiza con las niñas y los niños una
confianza y sitios seguros, así como aquellos
campaña de sensibilización para prevenir
que representen un riesgo, como las zonas
situaciones de abuso en la escuela y la
aisladas u obscuras, tras lo cual puedan
comunidad.
proponer acciones para prevenir situaciones
de abuso.

Sugerencias de evaluación

Evalúa cómo las niñas y los niños Evalúa la manera cómo las niñas y los
manifiestan la importancia del respeto a su niños conviven, y manifiestan respeto y
cuerpo, al de otras personas, la integridad
personal, porque nadie debe tocar sus partes

138
íntimas y ni ellas y ellos tocar las de otras responsabilidad al cuidado de su
personas, en caso de estar en situación de integridad.
riesgo de abuso, digan no, se alejen y lo
Valora que cuentan con la información para
comuniquen inmediatamente a una persona
identificar las situaciones que los pongan
de su confianza.
en riesgo de maltrato, abuso o explotación
Valora las actitudes de respeto hacia su de tipo sexual, así como de que
persona y la de otras personas. identifiquen las personas de confianza y las
instituciones para la defensa de sus
derechos.

Diálogo. Reconocemos experiencias de organización comunitaria, del pasado y del


presente, y valoramos las acciones de colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y
trabajo por el bienestar de la colectividad para configurar ambientes igualitarios.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Identificamos formas de organización Analizamos críticamente el papel que


participativa en el pasado y el presente de juegan nuestros valores y actitudes,
nuestra comunidad, reconocemos en ellas la capacidades y responsabilidades en los
importancia de la colaboración, reciprocidad, procesos de organización participativa para
respeto y cuidado mutuo, y valoramos cuáles la conformación de ambientes igualitarios
se pueden reproducir en la escuela para que permitan contribuir al bienestar de
contribuir al bienestar de la colectividad nuestra comunidad.
escolar.

Orientaciones didácticas

Promueve que niñas y niños indaguen Promueve que niñas y niños indaguen en
mediante entrevistas a familiares, vecinas y diversas fuentes de información como
vecinos, fotografías y periódicos de la narraciones familiares y de vecinos,
comunidad acerca de diferentes momentos fotografías, periódicos, entrevistar al
en el pasado y el presente en los que se han cronista de la comunidad, entre otras, sobre
organizado para el bienestar de la misma, las diversas formas de organización y
por ejemplo pueden preguntar qué mejoras participación colectiva en pos del bienestar
se han logrado en la comunidad, como la común como por ejemplo los comités
introducción de servicios, la organización de vecinales, tequio y faena. Orienta la
fiestas, la repartición de cargos y investigación para que conozcan ¿cuántas
responsabilidades, identificar por qué personas integran el colectivo?, ¿cuándo y
decidieron organizarse, qué problemas dónde se reúnen?, ¿qué actividades
surgieron durante el tiempo en el que se realizan?
organizaron y cómo los resolvieron, cómo fue
Propicia que a partir de situaciones
la convocatoria para participar, si no
cotidianas niñas y niños identifiquen los
involucraron a todas las personas, cuál fue la
valores, actitudes, capacidades y
razón, cómo se repartieron los trabajos para
responsabilidades en los procesos de
lograr las mejoras de la comunidad.
organización participativa y analicen si la
Promueve que identifiquen la participación participación es igualitaria, si se toman en
de mujeres, niñas, niños y adolescentes en cuenta las necesidades y opiniones de
las actividades para el bienestar de la todas las personas involucradas.
comunidad y qué responsabilidades han
Promueve el análisis crítico acerca de la
tenido.
necesidad de que hombres y mujeres
tengan una participación igualitaria en la

139
Organiza actividades de colaboración en las toma de decisiones y la importancia de
que se manifiesta reciprocidad y respeto. asumir su responsabilidad en las
actividades para lograr el bienestar de la
Favorece el diálogo acerca de cómo las niñas
comunidad.
y los niños pueden favorecer la colaboración,
la reciprocidad, el respeto y el cuidado Favorece el diálogo sobre la participación
mutuo en sus ámbitos de convivencia, de niñas y niños y cómo ejercer su derecho
especialmente en la escuela. a contribuir al bienestar de la comunidad.
Orienta a niñas y niños para que en Recurre a la organización de juegos de
asamblea identifiquen problemáticas en la roles de organización colectiva para
escuela que requieren de su participación estimular la generación de propuestas para
para resolverse, organicen equipos o mejorar la escuela y la argumentación del
comisiones para que desarrollen propuestas beneficio de las mismas.
y lleven a cabo las acciones para contribuir al
Promueve la participación de niñas y niños
bienestar de la colectividad.
en ejercicios de organización colectiva
relacionados con los problemas de su
escuela y comunidad, considerando que la
participación es un derecho, favorece el
análisis acerca de cómo la toma de
decisiones implica responsabilidades que
impactan la vida propia y la vida de la
comunidad.

Sugerencias de evaluación

Evalúa la organización de niñas y niños Valora en las actividades cotidianas si niñas


durante las actividades colaborativas, las y niños promueven una participación
actitudes de colaboración, reciprocidad, equitativa de acuerdo a las capacidades de
respeto y cuidado mutuo. cada persona y manifiestan colaboración,
reciprocidad, respeto, responsabilidad y
Valora el desarrollo de habilidades de
cuidado mutuo.
indagación, recuperación de información
relevante y análisis de los hallazgos. Elabora instrumentos de autoevaluación y
coevaluación para que niñas y niños
Evalúa la construcción de conocimientos
valoren sus actitudes de colaboración,
sobre reciprocidad, respeto y cuidado
respeto y responsabilidad en las actividades
mutuo, así como las conductas que
de equipo y grupo.
muestren la comprensión de la importancia
del bienestar colectivo más allá de beneficios
individualistas.

Diálogo. Reconocemos en la escuela, la comunidad, la entidad y el país situaciones de


discriminación a la diversidad de género, física, sensorial, intelectual, mental, cultural,
étnica, lingüística o social, y participamos en nuestros ámbitos de convivencia en la
promoción de ambientes igualitarios, de respeto a la dignidad humana y a los
derechos de todas las personas.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Indagamos en la escuela, la comunidad, y la Analizamos críticamente en la entidad y el


entidad, situaciones de discriminación a la país, situaciones de discriminación de
diversidad de género, física, sensorial, género, física, sensorial, intelectual, mental,
intelectual, mental, cultural, étnica, cultural, étnica, lingüística o social,

140
lingüística o social, promovemos en nuestros identificamos causas y proponemos
ámbitos de convivencia ambientes acciones para promover ambientes
igualitarios, de respeto a la dignidad humana igualitarios, de respeto a la dignidad
y a los derechos de niñas, niños y humana y a los derechos de todas las
adolescentes. personas.

Orientaciones didácticas

Promueve la reflexión acerca de que todas Promueve la reflexión acerca de que todas
las personas somos diversas y que las personas somos diversas y que
merecemos un trato digno, merecemos un trato digno,
independientemente de nuestras independientemente de nuestras
características, de género, físicas, sensoriales, características, de género, físicas,
intelectuales, culturales, étnicas, lingüísticas sensoriales, intelectuales, culturales,
o sociales. étnicas, lingüísticas o sociales.
Favorece la identificación de situaciones Favorece la identificación y el análisis crítico
reales o ficticias en las que una persona o de situaciones reales o ficticias en las que
grupo reciba un trato en el que se atente una persona o grupo reciba un trato en el
contra su dignidad, sea tratado de manera que se atente contra su dignidad, o de
desigual porque alguien lo considere manera desigual porque alguien le
diferente o inferior, por ejemplo, a algunas considere diferente o inferior, por ejemplo,
niñas no se les permite estudiar, o practicar el caso de las niñas y niños migrantes que
actividades deportivas, artísticas, culturales son discriminados en el lugar al que llegan
entre otras, o están desalentadas para por su forma de ser, su lengua, sus
proseguir algunos proyectos de vida. costumbres, creencias, su forma de vida.
Promueve el análisis de casos de Promueve el análisis de casos de
discriminación en la escuela y la comunidad, discriminación en la entidad y el país, en
a partir de noticias, comentarios de algunas diversas fuentes a partir de noticias,
personas de la comunidad o narraciones comentarios de algunas personas de la
propias de niñas y niños, para que comunidad que se han sentido
cuestionen acerca de qué es la discriminadas o narraciones propias de
discriminación, por qué ocurre, cómo se niñas y niños, puede apoyarse en
sienten las personas que son discriminadas. información oficial y consultar las páginas
de instituciones como CONAPRED e INEGI
A partir del análisis de casos de
entre otras, para que cuestionen acerca de
discriminación en la escuela y la comunidad,
qué es la discriminación, cuáles son sus
promueve el diálogo acerca de qué pueden
causas, cómo se sienten las personas que
hacer niñas y niños para favorecer ambientes
son discriminadas y cuáles son sus
igualitarios, libres de estereotipos en los que
consecuencias a nivel personal, colectivo y
se respetan los derechos de todas las
para la convivencia.
personas y la dignidad humana,
considerando la diversidad de género, física, Promueve el diálogo acerca de qué pueden
sensorial, intelectual, cultural, étnica, hacer niñas y niños para favorecer
lingüística o social, las formas de ser, vivir, ambientes igualitarios, sin discriminación,
pensar y creer. libres de estereotipos en los que se
respeten los derechos de todas las
Si se identifican casos de discriminación en
personas y la dignidad humana,
el salón de clases orienta a las niñas y los
considerando la diversidad de género,
niños para que en una asamblea puedan
física, sensorial, intelectual, cultural, étnica,
para analizar el caso y proponer acciones
lingüística o social, las formas de ser, vivir,
para modificar esa circunstancia, crear
pensar y creer.
reglamentos para la no discriminación,
acuerdos y compromisos. Llevar una bitácora

141
para registrar los avances y/o hacer ajustes a
las acciones.
Promueve que niñas y niños publiquen sus
acuerdos y reglamentos, lo pueden hacer en
el periódico mural de la escuela o en
espacios transitados por alumnas, alumnos,
docentes y padres de familia.

Sugerencias de evaluación

Evalúa la convivencia de niñas y niños para Evalúa a la convivencia de niñas y niños


identificar si manifiestan actitudes de para identificar si manifiestan actitudes de
respeto a la dignidad de otras personas, respeto a la dignidad de otras personas,
consideran los derechos de niñas, niños y consideran los derechos de niñas, niños y
adolescentes para promover ambientes adolescentes para promover ambientes
igualitarios que rechacen la discriminación. igualitarios que rechacen la discriminación.
Observa la participación activa de todas las
niñas y los niños en las acciones propuestas,
pon atención en que incluyan a todas y
todos para que nadie sea discriminado.

Diálogo. Reconocemos los riesgos de desastre en nuestra comunidad, en la entidad y


en nuestro país, para participar en acciones individuales y colectivas encaminadas a
una cultura de prevención y autocuidado, y manifestamos empatía y solidaridad con
las personas afectadas por un desastre.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Participamos en acciones individuales y Indagamos los desastres asociados a


colectivas como parte de una cultura de fenómenos naturales y generados por
prevención y autocuidado, mostramos acciones humanas ocurridos en la
empatía y solidaridad con las personas comunidad, entidad y el país, para
afectadas a partir de reconocer los riesgos de participar en acciones colectivas
desastre asociados a los fenómenos encaminadas a una cultura de prevención y
naturales en la comunidad y en la entidad. autocuidado y mostramos empatía por las
personas afectadas para proponer acciones
de ayuda solidaria.

Orientaciones didácticas

En este diálogo será importante que las En este dialogo será importante que las
niñas y niños identifiquen distintos tipos de niñas y niños distingan que las personas, las
eventualidades que se generan en su familias, las comunidades y el gobierno
entorno y que pueden tener un impacto pueden tomar acciones de prevención y
negativo en su salud, dinero, bienes y, en preparación ante crisis o emergencias.
general, en su calidad de vida. También
Promueve el interés en el tema a partir del
reconocerán que las personas pueden
diálogo acerca de situaciones de
prepararse para enfrentar estas
emergencia que se han presentado en su
eventualidades.
comunidad y la entidad relacionadas con
Explica que al realizar actividades cotidianas desastres. Explica que las personas estamos
estamos expuestos a diferentes riesgos que expuestas a riesgos que pueden dañar

142
pueden dañar nuestra persona, familia o nuestros bienes, persona, familia o
comunidad. Los riesgos tienen la condición comunidad pero que podemos tomar
básica de ser probables, es decir, pueden acciones de protección y prevención
concretarse y suceder o no. Cuando un destinadas a minimizar el impacto en
riesgo se concreta, se convierte en un evento nuestra vida cuando el riesgo se concreta y
o eventualidad. Puedes explicar con se convierte en una eventualidad negativa.
ejemplos como éste: Cuando practicamos
Explica que este diálogo está destinado a
algún deporte como andar en bicicleta existe
fomentar su espíritu crítico y a que puedan
el riesgo de que nos caigamos o de que
proponer soluciones ante problemas
choquemos contra algún otro vehículo. Esto
complejos.
puede suceder o no, pero cuando sucede,
me caigo de la bici y se rompe una llanta y  Organiza equipos de trabajo más
me raspo las rodillas, el riesgo se concreta, pequeños. Solicita que, por equipo,
una eventualidad sucede y mi persona, investiguen algún desastre que
bienes, dinero, familia reciben un daño. Esto haya ocurrido en el país y lo
mismo puede suceder a nivel comunitario y expongan en plenaria cumpliendo
los impactos suelen ser mucho más grandes. con las siguientes características: La
investigación deberá realizarse en
Pide que expresen ejemplos de riesgos a los
diversas fuentes como noticias,
que pueden estar expuestos ellas y ellos y su
documentales, la interpretación de
comunidad.
mapas, como el atlas de riesgos, la
Comenta que las personas, familias y consulta de información oficial
comunidades pueden estar expuestos a como la página de CENAPRED.
riesgos de diferentes tipos como naturales,  Se deberán presentar las causas que
biológicos, laborales, químicos o sanitarios. originaron el desastre, por ejemplo,
Solicita que indaguen en noticias, sismos, erupciones volcánicas,
narraciones familiares o de vecinos, lecturas, huracanes, sequías, inundaciones
cuentos, videos, promueve que niñas y niños heladas, incendios forestales,
identifiquen los desastres ocurridos en la derrames de sustancias tóxicas,
comunidad y la entidad. Pide que elaboren explosiones; los asentamientos
una tabla que les permita identificar la humanos que se encuentran en la
eventualidad que sucedió, reconocer las zona de desastre.
causas que los originaron, por ejemplo, los  Se identificarán las consecuencias
fenómenos naturales asociados como como la pérdida de vidas, vivienda,
sismos, erupciones volcánicas, huracanes, económicas, sociales entre otras.
sequías, heladas, incendios forestales y los  Se distinguirán las acciones de
asentamientos humanos, así como las ayuda que se llevaron a cabo por
consecuencias como las pérdidas de la vida, parte del gobierno y la sociedad civil.
económicas, sociales entre otras.  Se deberán presentar las acciones
Este podría ser un ejemplo de la tabla: protección y prevención que hayan
llevado a cabo las comunidades
Eventualidad Causas Consecuencias para mitigar los impactos del
desastre; en caso de que no haya
habido ninguno, deberán investigar
las acciones de protección y
prevención que hubieran podido
realizar para mitigar los impactos
Comenta que las consecuencias es la parte del desastre.
más compleja de resolver cuando sucede
Enfatiza que cuando se presentan
una eventualidad; algunas consecuencias
desastres, las personas sufren una serie de
pueden ser tan fuertes como la pérdida de
impactos en su vida. Los peores están
vidas y otras dañan las posesiones de las
relacionados con la pérdida de personas
personas y, por lo tanto, vulneran su
amadas, pero también existen impactos

143
capacidad para utilizar el dinero que tienen que dañan los bienes de las personas y su
disponible para satisfacer sus necesidades y capacidad para utilizar su dinero para
deseos. Solicita que expresen cómo las satisfacer sus necesidades o deseos.
eventualidades de la tabla podrían tener un
Favorece el diálogo acerca de las acciones
impacto en el dinero disponible de las
individuales y colectivas que se pueden
personas.
realizar para la mitigación de los efectos de
Favorece que en círculos de diálogo niñas y desastres y resguardar su integridad
niños expresen sentimientos y emociones personal y la de otras personas, como
acerca de una situación de desastre que contar con información para actuar
hayan vivido o conocido y reflexionen acerca responsablemente antes, durante y
de la importancia de guardar la calma para después de una situación de emergencia,
resguardar su integridad física. identificar los sitios seguros y las rutas de
evacuación, seguir las indicaciones del
Explica que las personas, las familias y
personal que conforma las brigadas de
comunidades pueden llevar a cabo acciones
protección civil.
que puedan prevenir las consecuencias que
generan los riesgos cuando se concretan. A partir del análisis crítico de las causas y
Enfatice que nadie puede evitar que un consecuencias de los desastres proponer
riesgo suceda, pero que sí puede prevenir las alternativas para prevenirlos a través de la
consecuencias del mismo. Retome el planificación adecuada de los
ejemplo de la bici de la siguiente forma: yo asentamientos humanos con criterios
no puedo evitar sufrir una caída en mi bici, ambientales, para que no se ubiquen en las
sin embargo, sí puedo usar coderas, laderas de los cerros, en zonas de
rodilleras y casco y, así, prevenir que mi salud inundación, cerca de los ríos, entre otros.
se vea demasiado expuesta en caso de que
Promueve la práctica de simulacros
llegue a caer.
relacionados con el origen como en caso de
Promueve la reflexión acerca de la que ocurra un sismo, una inundación o el
importancia de realizar con responsabilidad paso de un huracán, para que las niñas y los
acciones de autocuidado, cuidado de otras niños conozcan acciones básicas de
personas y prevención para saber qué hacer prevención y reflexionen cómo tendrían
antes como la realización de simulacros, que actuar ante una situación real.
durante y después del evento, en la escuela y
Favorece la reflexión acerca de la
casa, así como de preparar una mochila
importancia de mostrar empatía y
segura, que contenga documentos
solidaridad a las personas afectadas por un
importantes de identidad y de propiedad,
desastre en la comunidad, en la entidad o
agua, linterna, insumos básicos de primeros
el país a través de la participación en
auxilios, medicamentos prescritos, alimentos
acciones individuales y colectivas.
no perecederos, para personas y si se tienen
mascotas, también hay que preparar lo que Favorece en un círculo de diálogo que
necesitan, entre otros. niñas y niños expresen sentimientos y
emociones acerca de una situación de
Explica que algunas acciones de prevención
desastre que hayan vivido o conocido y
ayudan a resguardar la integridad de las
propongan qué podrían hacer para guardar
personas mientras que otras acciones
la calma y resguardar su integridad física y
ayudan a prevenir el impacto que una
la de otras personas, en particular para las
eventualidad genera en el dinero de las
personas vulnerables.
personas.
Promueve la organización de campañas
En cuanto a acciones que resguarden la
informativas y de sensibilización para
integridad de las personas, propicia que
compartir con la comunidad los riesgos y
reconozcan y ubiquen en croquis y mapas
las acciones a seguir para prevenir un
las zonas de seguridad en la escuela y la
desastre y resguardar su integridad.
comunidad, así como las rutas para llegar a
ellas y resguardar su integridad y la de otras

144
personas. También pide que traten de
proponer acciones que prevengan el
impacto que genera una eventualidad en el
dinero de las personas. Explica que una
forma de realizar estas acciones de
prevención es la adquisición de seguros,
Favorece la reflexión acerca de la
importancia de mostrar empatía y
solidaridad a las personas afectadas por un
desastre en la comunidad y en la entidad a
través de la participación en acciones
individuales y colectivas.
Analiza las consecuencias de los desastres
para las poblaciones vulnerables, como las
mujeres, niñas, niños, personas con o sin
discapacidad y adultos mayores.

Sugerencias de evaluación

Aquí hay algunos elementos que Aquí hay algunos elementos que
recomendamos tomar en consideración para recomendamos tomar en consideración
el seguimiento de tus estudiantes: para el seguimiento de tus estudiantes:
Evalúa las manifestaciones de autocuidado, Evalúa las manifestaciones de autocuidado,
responsabilidad y respeto durante la responsabilidad y respeto durante la
realización de simulacros, así como de realización de simulacros, así como de
empatía y solidaridad con las personas empatía y solidaridad con las personas
afectadas, evalúa la localización de las zonas afectadas, evalúa la localización en mapas
de seguridad y las rutas para llegar a ellas y de los lugares afectados, así como la
resguardar la integridad propia y la de otras identificación de acciones que contribuyen
personas. a la prevención.
Observa la capacidad de las y los niños para Observa la capacidad de las y los niños para
reconocer que todas las personas estamos investigar y presentar acciones de
expuestas a riesgos y que podemos prevención y protección que puedan
emprender acciones de prevención para ayudar a la familia y la comunidad en caso
protegernos de esos riesgos. de eventualidades.
Considera que puedan expresar e identificar
los impactos en el dinero de las personas que
generan las eventualidades y los desastres
naturales.

145
Contenido. Colaboramos para convivir con las personas de nuestra
comunidad, entidad y país de forma pacífica, respetuosa, intercultural,
incluyente, igualitaria, honesta, justa y con apego a la legalidad.
Diálogo. Reconocemos tensiones que generan conflictos entre las personas y grupos
de pertenencia, analizamos sus causas y desarrollo para proponer su transformación
sin violencia mediante el diálogo y la empatía con el fin de contribuir a construir la
convivencialidad.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Dialogamos sobre tensiones surgidas por Describimos tensiones que generan
diferencias de necesidades, intereses, en conflictos entre personas y grupos de
puntos de vista, formas de organización, de pertenencia, por diversidad de
juegos y actividades, entre otros, que dan necesidades, intereses, formas de
lugar a conflictos entre las personas con las organización, entre otras, analizamos
que convivimos en los ámbitos escolar y críticamente las causas, desarrollo y
familiar e identificamos las causas para consecuencias, realizamos propuestas para
realizar propuestas de resolución de enfrentar las tensiones sin violencia
conflictos sin violencia mediante la mediante la comunicación dialógica y la
comunicación y la empatía. empatía y contribuimos a construir la
convivencialidad.
Orientaciones didácticas

Organiza juegos en los que se favorezca la Organiza representaciones teatrales, con


cooperación en vez de la competencia, la mímica o títeres, en las que se describan
conciliación de intereses en lugar de la conflictos cotidianos con familiares,
oposición y, la negociación. Propicia la amistades, compañeras y compañeros de
reflexión acerca de que las tensiones son escuela y las y los vecinos de la comunidad.
propias de la convivencia, que se originan en En las representaciones deberán mostrar
la diferencia de opiniones, intereses y puntos cómo se originó, qué lo causó, podrían ser
de vista, destaca que podemos conciliar diferencias en puntos de vista, intereses,
intereses y puntos de vista, mediante el forma de ver la vida; quiénes están
diálogo, la empatía y la cooperación, involucrados, cómo se desarrolló y cuál fue
su desenlace.
En un círculo de diálogo aborden situaciones
de conflicto que las niñas y los niños han Solicita que niñas y niños elaboren
enfrentado generadas por diferencias en esquemas para representar el desarrollo de
puntos de vista o de intereses al desarrollar un conflicto, pueden apoyarse en dibujos,
sus juegos, actividades escolares o del hogar, pinturas, mapas mentales, entre otros
y que manifiesten sus emociones al recursos; incorporen las fases del conflicto,
respecto. las personas involucradas, las
consecuencias y el desenlace. Se pueden
Analicen críticamente ejemplos de conflictos
usar colores para destacar las emociones
cotidianos que las niñas y los niños hayan
de los participantes, por ejemplo, el enojo,
vivido u observado, identifiquen a las
la ira, la tristeza, la frustración. En los
personas involucradas, las causas, el
mismos esquemas se pueden presentar
desarrollo, cuáles son las emociones de los
distintos desenlaces, priorizar los
participantes y cómo los manifiestan,
vinculados con el diálogo, empatía y
promueve que los representen de forma
cooperación, para dar lugar a que todas las
gráfica o audiovisual.
personas involucradas en un conflicto se
Propicia que las niñas y los niños participen beneficien.
por igual, sin que dominen algunas voces
Analicen críticamente narraciones literarias,
sobre las otras, que realicen propuestas para
películas, videos, canciones que abordan
resolver los conflictos mediante el diálogo,

146
de manera que todas las personas conflictos cotidianos, para que identifiquen
involucradas tengan un beneficio. En las causas, desarrollo, consecuencias de los
propuestas prioriza el diálogo y la mismos, así como formas que privilegian su
construcción de acuerdos. resolución no violenta.
Promueve espacios de diálogo, asambleas Promueve espacios de diálogo, asambleas
de grupo y escolares, consejos escolares para de grupo y escolares, consejos escolares
proponer alternativas de solución ante para proponer alternativas de solución ante
tensiones y conflictos cotidianos, construir tensiones y conflictos cotidianos, construir
acuerdos y compromisos, registrarlos en una acuerdos y compromisos, registrarlos en
bitácora o en una hoja de acuerdo para una bitácora o en una hoja de acuerdo para
darles seguimiento. darles seguimiento.

Sugerencias de evaluación
Observa la forma en que las niñas y los niños Valora la descripción de conflictos
expresan sus opiniones y escuchan las de sus cotidianos, el que señalen sus causas,
pares. desarrollo y consecuencias, que realicen
propuestas de resolución no violenta en las
Valora las descripciones de los conflictos que
que se privilegie el diálogo, el respeto y la
realizan alumnas y alumnos, y su capacidad
empatía.
de identificar las causas que dieron lugar a
los conflictos, el desarrollo, las personas Utiliza instrumentos de autoevaluación y
involucradas en los conflictos y sus coevaluación para que las niñas y los niños
sentimientos. valoren sus actitudes ante los conflictos,
que reconozcan que son inherentes a la
Emplea instrumentos de autoevaluación o
convivencia.
coevaluación para que las niñas y niños
evalúen sus actitudes de respeto a las Evalúa que las alumnas y los alumnos
opiniones de sus compañeras y compañeros, construyan propuestas de resolución de
de cooperación y empatía. conflictos en las que se priorice el diálogo y
el respeto a todas las personas involucradas
Evalúa que las alumnas y los alumnos
en un conflicto
construyan propuestas de resolución de
conflictos en las que se priorice el diálogo y
el respeto a todas las personas involucradas
en un conflicto.

Diálogo. Reconocemos que la forma en cómo se eligen a las autoridades de gobierno


ha cambiado a través del tiempo y analizamos de manera crítica sus funciones en
nuestra comunidad, municipio, entidad y país, para valorar el trabajo conjunto que
contribuye al bienestar colectivo.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Identificamos quiénes son las autoridades de Indagamos y comparamos cómo se
nuestra comunidad, municipio y entidad, designaban o elegían las autoridades que
indagamos acerca de la forma en cómo se gobernaban nuestro país en el México
eligieron, sus funciones y cómo colaboran antiguo, período colonial y México
con las personas para contribuir al bienestar independiente y cuáles eran sus funciones,
colectivo. analizamos críticamente cómo se eligen las
autoridades de gobierno actuales y sus
funciones, la forma en cómo se relacionan
con las personas para conocer y atender las
necesidades sociales en un trabajo

147
conjunto para contribuir al bienestar
colectivo.
Orientaciones didácticas

Organiza a las niñas y los niños para que con Propicia que las niñas y los niños indaguen
el apoyo de sus familiares o tutores y comparen acerca de la conformación
investiguen quiénes son las autoridades de territorial y cómo se organizaban los
su comunidad, municipio y entidad, la gobiernos en el México antiguo, el período
indagación se puede realizar en medios colonial y México independiente, puede ser
impresos o digitales y entrevistar a algunas a través de las preguntas: ¿cómo se
personas familiares o vecinas. designaban o elegían a las personas que
gobernaban?, ¿cuánto tiempo duraban en
También se puede organizar una visita
sus cargos?, ¿cómo se estructuraba el
guiada a una oficina municipal o invitar a
gobierno?, ¿quiénes gobernaban?, ¿cuáles
alguna autoridad vecinal para que converse
eran sus funciones?, ¿cómo impactaba la
con las niñas y niños acerca de las tareas que
forma de gobierno en la vida cotidiana de
realizan en favor de la comunidad.
las personas o grupos sociales?, o bien que
Propicia que las niñas y niños elaboren formulen otras que sean de su interés.
preguntas acerca de actividades que las
Se puede organizar al grupo en equipos
autoridades realizan para el beneficio de la
para que cada uno investigue sobre
comunidad. Los cuestionamientos pueden
algunos de los diferentes periodos. La
relacionarse con la duración de su periodo de
investigación puede ser bibliográfica,
gobierno, los asuntos que atienden, la forma
hemerográfica o digital.
en cómo se relacionan con la comunidad
para conocer y atender sus necesidades, el Promueve la representación en una línea
proceso mediante el cual se realizó su del tiempo de las formas de gobierno en
elección, los requisitos para ser autoridad y los distintos períodos analizados, para
para participar en la elección de las fortalecer la ubicación temporal de niñas y
autoridades. niños.
Promueve que las niñas y los niños busquen Favorece el análisis crítico de la
noticias acerca de las tareas que realizan las información, así como la comparación de
autoridades, qué hacen la delegada o las distintas formas de gobernar a lo largo
delegado de la comunidad o colonia, la del tiempo, para que las alumnas y
presidenta o presidente municipal, la alumnos sitúen históricamente los
gobernadora o gobernador, la diputada o el cambios.
diputado, la o el juez.
Orienta el análisis para que las alumnas y
Favorece que las alumnas y alumnos los alumnos identifiquen las formas de
intercambien la información acerca de sus gobierno y reconozcan los orígenes del
autoridades, que integren la información en gobierno democrático en nuestro país.
un periódico mural, algún video o recurso
Induce el intercambio de la información
audiovisual para darla a conocer a la
recabada, y la deliberación acerca de las
comunidad escolar.
distintas formas de gobernar, los cambios y
permanencias en la forma de gobierno
actual, por ejemplo, la duración de los
períodos, la participación de las mujeres en
la elección de las autoridades y en el
ejercicio de diferentes cargos de la
administración pública.

Sugerencias de evaluación
Observa que todas y todos se interesen por Valora que las alumnas y alumnos
conocer quiénes son las autoridades de su muestren disposición por conocer acerca

148
comunidad, municipio y entidad, que de las autoridades de otros periodos
elaboren sus propias preguntas para saber históricos, que identifiquen cambios y
cuáles son sus funciones. permanencias en la forma de ejercer la
autoridad, que comparen distintos
Emplea instrumentos de autoevaluación o
periodos históricos.
coevaluación para que las alumnas y los
alumnos evalúen sus actitudes de respeto y Utiliza instrumentos de autoevaluación y
cooperación con sus compañeras y coevaluación para que las y los estudiantes
compañeros en el intercambio de valoren su participación en equipos, sus
información acerca de las autoridades de su actitudes de cooperación, comunicación,
comunidad, municipio y entidad. escucha y respeto hacia los puntos de vista
de otras compañeras y compañeros.

Diálogo. Comprendemos que la construcción, el cumplimiento y la aplicación justa de


acuerdos, normas y leyes contribuyen a la protección de los derechos de todas las
personas y a la convivencialidad conforme a los principios de igualdad, justicia y
responsabilidad.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Participamos en la construcción, el Argumentamos sobre la importancia de la
cumplimiento y la aplicación justa de los participación social en la construcción,
acuerdos y las normas en nuestros espacios cumplimiento y la aplicación justa de
de convivencia al reconocer que contribuyen acuerdos, normas y leyes en el ámbito
a la protección de los derechos de todas las familiar, escolar, comunitario, entre otros,
personas y a convivir conforme a los para contribuir a la protección de los
principios de igualdad, justicia y derechos de todas las personas y a convivir
responsabilidad. conforme a los principios de igualdad,
responsabilidad y justicia.
Orientaciones didácticas

Favorece que las niñas y los niños participen Propicia que las niñas y los niños indaguen
en la construcción de acuerdos y normas para ejemplos de acuerdos, normas y leyes que
regular la convivencia en su salón de clases y regulan la convivencia en los ámbitos
escuela, con el uso de procedimientos familiar, escolar y comunitario, quiénes son
democráticos como la asamblea, consulta y los responsables de construir esas normas y
votación. leyes, quiénes están obligados a cumplirlas,
quiénes vigilan que se cumplan las normas
Realiza asambleas para que las niñas y los
y leyes, qué pasa cuando no se cumple con
niños propongan normas de convivencia en
la norma o ley, qué ocurre cuando hay una
el aula y la escuela o analicen las existentes y
aplicación injusta de la norma o ley.
realicen propuestas de modificación cuando
consideren que son injustas o que se pueden Comenta que entre las normas y leyes que
modificar para favorecer la protección de los regulan el funcionamiento de las
derechos de toda la comunidad escolar o comunidades, se encuentra el pago de
bien atender necesidades específicas de impuestos. Explica que los impuestos son
algunos integrantes del salón de clases o de pagos que las personas hacen al gobierno
la escuela que por sus condiciones personales para que éste proporcione bienes y servicios
requieren de mayor apoyo, por ejemplo públicos que beneficien a la comunidad.
designar los primeros lugares frente al
Pide a las niñas y niños que impriman un
pizarrón a quienes que tienen problemas
plano de su colonia, pueden obtenerlo de
visuales, seguir protocolos de salud para
páginas como Google Maps. Pide que, con
evitar contagios de enfermedades altamente
el plano en mano, den un recorrido por su
transmisibles como la COVID-19.
colonia, acompañados de sus padres o

149
Elaboren compromisos conjuntos y den tutores. Durante el recorrido, deberán
seguimiento a los acuerdos y normas identificar los siguientes servicios públicos y
construidos, que niñas y niños expresen su marcarlos sobre el plano:
opinión en el buzón escolar, en escritos
 Alcantarillas
dirigidos a las autoridades y en asambleas
 Alumbrado público
específicamente programadas para la
 Escuelas
valoración del cumplimiento de los acuerdos
colectivos.  Clínicas de salud y/u hospitales
 Bibliotecas públicas
Promueve la elaboración de textos en los  Espacios deportivos públicos
que argumente sobre la importancia de que
los acuerdos y normas se construyan Pide a las niñas y niños que compartan sus
conforme a los principios éticos de igualdad, planos con el resto del grupo, así como los
justicia y responsabilidad para favorecer la servicios públicos que identificaron en su
convivencia pacífica. Impulsa la reflexión de colonia. Favorece la reflexión en torno al
niñas y niños sobre la aplicación de estas pago de impuestos, elaborando algunas de
normas y acuerdos en el ámbito doméstico y las siguientes preguntas: ¿quién pagó para
comunitario. que se construyeran los servicios públicos
que identificaron en su mapa? ¿a quién le
pertenecen esos servicios públicos? ¿quién
tiene la responsabilidad de cuidarlos y darles
mantenimiento? ¿cómo sería la colonia si
esos espacios no existieran?
Comenta que una forma de colaborar con la
comunidad para su beneficio, es mediante
el pago de impuestos. Gracias a ello, las
comunidades y las personas que las
conforman pueden disfrutar de bienes y
servicios públicos. Por ello, podemos decir
que los bienes y servicios públicos
pertenecen a la comunidad y son para el
goce todas y todos.
Favorece el diálogo y la deliberación
colectiva acerca de situaciones en las que se
obedece o desobedece una norma o ley
para identificar cuáles son algunas de las
consecuencias tanto personales como
colectivas, es importante que las niñas y los
niños identifiquen cuál es la función de las
sanciones, qué características deben tener
estas y que siempre deben respetar la
dignidad humana y los derechos.
Se pueden analizar ejemplos, como el
reglamento escolar que indica la hora de
entrada a las instalaciones escolares y que
establece sanciones a quienes no cumplen
con esa norma.
Dialoguen sobre casos concretos en los que
se ha realizado la aplicación injusta de una
norma o ley, utilicen como parámetro el
respeto a la dignidad y a los derechos

150
humanos y los principios éticos de igualdad,
honestidad y responsabilidad.
Entrevistar a familiares, compañeras y
compañeros de la escuela o vecinos de su
comunidad, para preguntar sobre las
normas y los acuerdos en su casa o
comunidad, qué normas y leyes conocen, si
han participado en la construcción de
alguna de ellas y qué piensan de las
personas que no cumplen con las normas y
leyes, cómo afecta a otras personas y a la
comunidad el incumplimiento o qué pasa
cuando una aplicación es injusta.
Orienta la discusión para que argumenten
por qué es importante que las personas
participen en la construcción de las normas
y leyes, se comprometan en su
cumplimiento y en su aplicación justa.

Sugerencias de evaluación
Observa que las niñas y los niños sean Observa que las niñas y los niños sean
capaces de participar en la construcción y capaces de identificar las funciones normas
evaluación de acuerdos y normas escolares, y leyes en su comunidad, la forma en cómo
que expresen sus puntos de vista en se construyen y las personas que participan.
colectivo, que argumenten los beneficios de Que sean capaces de explicar los beneficios
una norma o bien por qué consideran que de la aplicación y cumplimiento de las
existió una aplicación injusta. normas y leyes, que argumenten cuando la
aplicación de una norma o ley es injusta
Promueve que valoren su participación en la
porque atenta contra derechos de todas las
toma de acuerdos colectivos y las acciones
personas y a la convivencialidad.
que realizan para cumplirlos, puedes
apoyarte en instrumentos de autoevaluación Apóyate en instrumentos de
y coevaluación. autoevaluación y coevaluación para que las
niñas y los niños valoren su participación en
la toma de acuerdos colectivos y las
acciones que realizan para cumplirlos,
Considera la capacidad de las niñas y niños
para identificar los bienes y servicios
públicos de la comunidad.
Analiza la capacidad de las niñas y niños
para reconocer que el pago de impuestos
es una acción que contribuye al beneficio
de la comunidad.

151
Diálogo. Reconocemos y ejercemos nuestra capacidad para decidir en situaciones
cotidianas con base en el cuidado de nuestra dignidad y la de otras personas, la
valoración de los riesgos del entorno y la reflexión sobre posibles consecuencias de
nuestras acciones para actuar con responsabilidad.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Distinguimos situaciones cotidianas en las Utilizamos en situaciones cotidianas los
que ejercemos nuestra capacidad para criterios para la toma de decisiones de
tomar decisiones empleando los criterios de cuidado de la dignidad propia y de otras
valoración de los riesgos del entorno y la personas, valoración de los riesgos del
reflexión sobre posibles consecuencias de entorno y reflexión sobre posibles
nuestras acciones para actuar con consecuencias de nuestras acciones para
responsabilidad. actuar con responsabilidad.
Orientaciones didácticas

Organiza círculos de diálogo para que las Favorece que las niñas y los niños analicen
niñas y los niños identifiquen situaciones dilemas morales, que demandan tomar
cotidianas en los ámbitos familiar, escolar y decisiones entre dos alternativas
comunitario que les demandan tomar igualmente válidas.
decisiones, distingan en las que pueden
Favorece el análisis crítico de situaciones
tomar y asumir la responsabilidad de
cotidianas de los ámbitos personal, familiar
aquellas en las que requieren que los adultos
o comunitario en las que las niñas y los
tomen las decisiones y asuman las
niños se coloquen ante la disyuntiva de
responsabilidades por ellas y ellos,
decidir en situaciones vinculadas al cuidado
Para analizar la toma de decisiones, orienta a de su persona o sus cosas, la realización de
las niñas y niños para que de forma oral o actividades escolares, lúdicas, recreativas,
escrita describan situaciones que les entre otras,
demandan tomar una decisión, propicia que
Promueve el diálogo sobre cada situación,
respondan a los cuestionamientos ¿Quién
para identificar las personas involucradas
decide? ¿Por qué decide? ¿Cómo decide?
en la decisión, los beneficios, los recursos de
¿Qué responsabilidades implica esa
los que se disponen, los riesgos que
decisión?
implican cada una de las alternativas, los
Favorece el diálogo entre las niñas y los niños sentimientos y emociones que genera la
para que reflexionen acerca de cómo toman toma de decisiones,
decisiones, los criterios que conviene utilizar
Propicia que las niñas y los niños ejerciten
en la toma de decisiones, entre los que
su juicio ético representando situaciones en
destacan la valoración de los riesgos del
el aula a partir de un juego de roles, al
entorno y la reflexión sobre posibles
utilizar como criterios para la toma de
consecuencias de sus acciones para actuar
decisiones en situaciones dilemáticas el
con responsabilidad.
cuidado de la dignidad propia y de otras
Promueve para que las niñas y los niños personas, la valoración de los riesgos del
realicen dibujos o esquemas en los que entorno y reflexión sobre posibles
representen el proceso que siguen para consecuencias de sus acciones para actuar
tomar una decisión, que incluyan los con responsabilidad.
aspectos que deberán considerar y las
posibles consecuencias de sus decisiones.

Sugerencias de evaluación
Observa que las niñas y los niños reconozcan Observa que las niñas y los niños
su capacidad para tomar decisiones y que argumenten su capacidad de tomar
sean conscientes de las responsabilidades decisiones en situaciones dilemáticas,
derivadas de ellas. empleando los criterios de cuidado de la

152
Valora que las alumnas y alumnos sean dignidad propia y de otras personas,
capaces de argumentar en qué asuntos valoración de los riesgos del entorno y
pueden decidir y en cuáles requieren del reflexión sobre posibles consecuencias de
apoyo de las personas adultas con el nivel de las acciones para actuar con
responsabilidad que representan. Pon responsabilidad.
atención en los criterios que utilizan las
Pon atención en la capacidad de las
alumnas y alumnos para tomar decisiones.
alumnas y alumnos para expresar las
Utiliza instrumentos de autoevaluación y razones por las que en algunos asuntos
coevaluación para que las alumnas y deben solicitar el apoyo de las personas
alumnos valoren sus actitudes ante la toma adultas para decidir.
de decisiones, su capacidad de escuchar las
Utiliza instrumentos de autoevaluación y
opiniones de otras personas, el compromiso
coevaluación para que las alumnas y
hacia los principios de igualdad, justicia y no
alumnos valoren sus actitudes ante
discriminación, así como la empatía que
situaciones que les demandan tomar
manifiestan ante las situaciones que
decisiones, su disposición a escuchar
enfrentan sus compañeras y compañeros.
distintos puntos de vista, el compromiso
hacia los principios de igualdad, justicia y
no discriminación, la empatía ante las
situaciones que viven sus compañeras y
compañeros y su sentido de
responsabilidad ante las propias decisiones.

Diálogo. Identificamos y analizamos críticamente las desigualdades de género, sus


causas y consecuencias en la vida cotidiana del pasado y del presente, para proponer
acciones en favor de la igualdad basadas en el reconocimiento y el respeto de los
derechos de todas las personas.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Identificamos en nuestra casa, escuela y Analizamos críticamente las desigualdades
comunidad desigualdades de género, sus de género en los ámbitos educativo,
causas y consecuencias para proponer laboral, cultural, de participación política en
acciones en favor de la igualdad en las que nuestra comunidad, entidad y país en el
se respeten los derechos de todas las pasado y el presente y argumentamos en
personas con las que convivimos, favor de la igualdad con base en el
reconocimiento y el respeto de la dignidad
y los derechos de todas las personas.
Orientaciones didácticas

Organiza actividades lúdicas, deportivas o Propicia que las niñas y los niños indaguen
culturales en las que las niñas y los niños cuáles eran las principales actividades de
participen en acciones libres de estereotipos hombres y mujeres en la vida cotidiana, en
de género en el aula o la escuela, por los ámbitos familiar, educativo y laboral, en
ejemplo, promueve que todas y todos el México antiguo, el período colonial y
jueguen con muñecas, elaboren comida, México independiente.
tomen parte en partidos por ejemplo de
El grupo se puede organizar para
fútbol o basquetbol en equipos mixtos.
distribuirse los periodos históricos, realicen
Propicia que las niñas y los niños se consultas bibliográficas, hemerográficas,
reconozcan capaces de colaborar en digitales, pueden analizar imágenes,
distintas actividades del hogar, la escuela y la pinturas, fotografías, canciones, poemas,
comunidad, que descubran que todos los cuentos, relatos, novelas y leyes del pasado,
seres humanos podemos disfrutar de la

153
presencia de las otras personas, realizar que dan cuenta de los papeles de mujeres y
trabajos conjuntos y compartir hombres a lo largo del tiempo.
responsabilidades.
Organiza actividades en las que las niñas y
Favorece la reflexión acerca de qué motiva la los niños escuchen canciones, vean
participación en ciertas actividades y el películas o videos, para contrastar cómo
rechazo a otras vinculadas con el género. eran las relaciones de género en la
generación de su papá y de su mamá, y
Organiza un juego de roles para que las
qué cambios han ocurrido entre sus
niñas y los niños representen actividades
compañeros y compañeras de hoy. Pida
cotidianas de mujeres y hombres en el
que realicen una breve entrevista a sus
hogar, la escuela y la comunidad en las que
abuelos(as), tíos(as), papá o mamá sobre la
las personas no tienen las mismas
situación de desigualdad que vivían
oportunidades y hay una participación
mujeres, niñas, adolescentes y personas de
desigual por ser hombres o mujeres y
la comunidad LGBTI+ durante en su etapa
tampoco asumen responsabilidades
de juventud. Vincule el tema al derecho de
similares.
todas las personas a vivir libres de violencia
Favorece que las niñas y los niños analicen y discriminación.
los estereotipos de género asociados con las
También se puede entrevistar a familiares o
actividades cotidianas en la casa, escuela y
adultos mayores de la comunidad para que
comunidad. Propicia la reflexión sobre la
compartan las actividades que realizaban
forma en que las expectativas sociales
las mujeres y los hombres en el pasado,
influyen en los comportamientos de mujeres
pregunten si tenían las mismas
y hombres y cómo las personas con las que
oportunidades para acceder a la educación,
convivimos nos transmiten esas
a la vida laboral y para participar en
expectativas.
actividades políticas, tales como elegir y ser
Cuestionen los papeles tradicionales de las autoridades de la comunidad, el municipio
mujeres en la casa, por ejemplo, la o la entidad.
preparación de alimentos, las actividades de
Con base en el ejercicio anterior, puede
limpieza y cuidado de las niñas y los niños;
trabajar el tema a partir de un debate en el
así como los estereotipos de los hombres
que se argumenten acciones encaminadas
que resaltan su fortaleza, valentía, la no
a favor de la igualdad de género en la vida
expresión de sentimientos.
cotidiana del pasado y los cambios que se
Propicia que las niñas y los niños propongan viven en el presente.
acciones para la participación equitativa de
Propicia que las niñas y los niños
mujeres y hombres en las actividades del
cuestionen en función del respeto a la
hogar, la escuela y la comunidad.
dignidad, los derechos, generar igualdad de
Promueve que las niñas y niños exploren y oportunidades y promover ambientes
registren en la casa, escuela y comunidad, igualitarios, los papeles que se han
formas y situaciones que reproducen asignado tradicionalmente a las mujeres en
estereotipos de género, en las que se vulnera la casa, por ejemplo, la preparación de
la dignidad de las personas y la igualdad de alimentos, las actividades de limpieza y
derechos entre mujeres y hombres y, a partir cuidado de las niñas y los niños, la idea de
de esto, favorece el análisis crítico de las que deben ser débiles y sumisas; así como
situaciones para que propongan otras los estereotipos de los hombres como
formas de relacionarse que contribuyan a la proveedores, fuertes, valientes, violentos
igualdad. que no expresan sentimientos, entre otros.
Promueve que las niñas y niños analicen
críticamente escenas (imágenes o videos)
del ámbito familiar, escolar y comunitario
que presenten formas y situaciones en las
que se vulnera la dignidad de las personas y

154
la igualdad de derechos entre mujeres y
hombres y, a partir de esto, propicia que
argumenten la importancia de la igualdad
de derechos y oportunidades.
Promueve la representación en una línea
del tiempo de los cambios en la vida
cotidiana de mujeres y hombres en los
distintos periodos analizados, para ubicar
los avances en la igualdad de género y los
retos y problemas para la construcción de
ambientes igualitarios.

Sugerencias de evaluación
Observa que las niñas y los niños muestren Valora que las niñas y los niños consulten
disposición para participar en actividades distintas fuentes de información para
libres de estereotipos, que favorecen la identificar desigualdades de género en
igualdad de género en las actividades otros periodos históricos, que sean capaces
cotidianas. de analizar la participación de hombres y
mujeres en los ámbitos, educativo, laboral,
Pon atención en cómo se relacionan mujeres
político, cultural entre otros y valorar la
y hombres, si aceptan la participación de
contribución de las mujeres en éstos.
todas y todos sin cuestionar o refieren
argumentos alusivos a la distinción por sexo, Pon atención en los argumentos que
emplean para cuestionar las desigualdades
Valora que las niñas y los niños hablen y
de género, así como en la disposición que
cuestionen desigualdades de género en sus
muestran para participar en actividades
ámbitos de convivencia. Con el apoyo de
orientadas a propiciar la integración
instrumentos de autoevaluación y
igualitaria de las mujeres y hombres.
coevaluación propicia que valoren su
progreso en el establecimiento de relaciones Observa las actitudes y el lenguaje que
de igualdad. utilizan las niñas y los niños para referirse al
sexo opuesto. Con el apoyo de
instrumentos de autoevaluación y
coevaluación propicia que valoren su
progreso en el establecimiento de
relaciones de igualdad.

Contenido. México y la entidad federativa donde vivimos, construimos


nuestra identidad colectiva a partir del aprecio de nuestra diversidad y
patrimonio biocultural.
Diálogo. Analizamos el origen de los símbolos que identifican a México como país,
reconocemos también aquellos que nos dan identidad y pertenencia a nuestra
comunidad y a una entidad federativa para contribuir a la construcción de una
identidad colectiva que se basa en la pluralidad.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Reconocemos símbolos locales de identidad Reconocemos los símbolos que identifican
y pertenencia en nuestra comunidad y en la a México como país, indagamos su
entidad federativa en la que vivimos, para significado, cómo y dónde surgieron, los
comprender que la identidad nacional es un elementos que los conforman y su
transformación para comprender cómo

155
conjunto de identidades plurales que ayudaron a construir una identidad
pueden convivir armónicamente. colectiva.
Orientaciones didácticas
Favorece el diálogo acerca de experiencias Promueve que niñas y niños indaguen el
que generan sentido de pertenencia y significado, el origen y la transformación de
sentimientos de orgullo relacionados con los cada uno de los símbolos que identifican a
símbolos que representan a México, como la México como país después del proceso de
bandera, el himno nacional y el escudo; que Independencia, realicen un análisis crítico
las niñas y los niños describan actividades, de las condiciones históricas en las que
costumbres y la participación relacionadas surgen y su contribución a la creación de la
con las conmemoraciones nacionales y identidad nacional.
reconozcan en ellos elementos de unidad e
Promueve la reflexión sobre qué significa
identidad nacional.
para ellas y ellos ser mexicanas y
Orientales para que recuperen información mexicanos, cuáles son los elementos con
sobre los símbolos locales como escudos e los que se sienten identificados y por qué.
himnos, así como personas, lugares, danzas,
Favorece que indaguen y analicen
música, gastronomía, vestimenta, que dan
críticamente narrativas o representaciones
sentido de pertenencia a la entidad, en
de lo mexicano, en el cine, la literatura, la
diferentes fuentes como monumentos,
música, la gastronomía, la arqueología a lo
memoria oral, fotografías, prensa local o
largo del tiempo, promueve la reflexión
crónicas para conocer su origen, significado
acerca de que la identidad nacional no es
y cuál es la importancia actual para la vida
estática ni única, para reconocer que la
personal y comunitaria.
identidad nacional se basa en la pluralidad.
Promueve que las y los estudiantes Incluye materiales producidos por mujeres,
reconozcan semejanzas y diferencias entre personas de pueblos originarios,
los elementos que conforman su identidad afromexicanas, migrantes, con
nacional, entendiendo que hay una discapacidad, LGBTQ+, entre otras.
diversidad de identidades que no son
Pueden organizar una exposición para
estáticas, sino que tienen cambios con el
compartir sus hallazgos, acerca de la
paso del tiempo, por ejemplo, que hay
diversidad de representaciones de lo
prácticas, saberes o símbolos que han
mexicano, una exposición artística de lo
desaparecido en algunas comunidades o
que significa para ellas y ellos ser
entidades y reflexionar sobre las causas de
mexicanas y mexicanos en la actualidad,
que haya tradiciones que sobrevivan sobre
inviten a la comunidad escolar.
otras.
Sugerencias de evaluación
Observa que las niñas y los niños describan Pon atención en que las niñas y los niños
las actividades, costumbres, símbolos de su identifiquen los símbolos que dan
entidad y sean capaces de reconocer la identidad a México, en el contexto posterior
existencia de una diversidad de identidades, al proceso de independencia, las
que cambian con el paso del tiempo, que condiciones históricas en las que surgen y
hay continuidad y enriquecimiento en los su contribución a la identidad nacional, que
símbolos, tradiciones y costumbres. se caracteriza por su diversidad cultural.
Con el apoyo de instrumentos de Evalúa la capacidad de las niñas y los niños
autoevaluación y coevaluación propicia que para identificar cambios y permanencias en
las niñas y los niños valoren el aprecio y las representaciones y narrativas de lo
respeto a sus compañeras y compañeros, así mexicano a lo largo del tiempo, al analizar
como las diversas expresiones de su representaciones en el cine, la literatura, la
comunidad y entidad. música, la gastronomía, la arqueología

156
entre otras expresiones que generan
identidad,

Diálogo. Valoramos la participación de algunos grupos sociales y personas relevantes


en la historia de nuestra comunidad, entidad y el país para reconocer cómo
contribuyen en su conformación.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reconocemos la participación de algunos Analizamos críticamente la participación


grupos sociales y personas relevantes en la de algunos grupos sociales y personas
historia de nuestra comunidad y entidad relevantes en la historia del país en México
para reconocer cómo contribuyeron en su antiguo, México colonial y México
conformación política y social. independiente para reconocer cómo
contribuyeron en su conformación política
y social.
Orientaciones didácticas
Promueve el análisis de distintas narrativas Promueve el análisis de distintas narrativas
sobre la participación de grupos sociales y sobre la participación de algunos grupos
personas relevantes en la historia de su sociales y personas relevantes en la historia
comunidad identificando en qué ámbito de su comunidad, entidad y el país, pueden
realizaron sus aportaciones como el social, consultar distintas fuentes históricas,
político, económico y cultural, entre otros y impresas, documentales, digitales entre
qué relación tienen estas acciones con la otras, para conocer por ejemplo la
sociedad actual. participación de las mujeres, niñez, los
pueblos originarios y afrodescendientes en
Favorece que revisen información histórica
la Independencia de México, para
sobre comunidades que habitaron el
reconocer cómo contribuyen en su
territorio en el que hoy se encuentra su
conformación.
entidad durante el México antiguo y el
México colonial, para reconocer cómo Promueve la comparación de modos de
contribuyen en su conformación diversa y vida del México colonial con el propio,
pluricultural. Identifiquen algunas figuras considerando costumbres, trabajos y
históricas de grupos marginalizados, como oficios, creencias, vestimenta y otras
mujeres, personas de los pueblos originarios, características para establecer cambios y
afromexicanas, con discapacidad, LGBTQ+ continuidades.
entre otras, así como su contribución.
Promueve la indagación de los periodos
Orienta la identificación de problemas históricos México antiguo, México colonial y
sociales entre los grupos y las personas México independiente identificando la
indagando las causas de su desigualdad. participación de individuos y grupos
sociales en su transformación.
Propicia que reconozcan el papel de grupos
minoritarios o invisibilizados en la Propicia la indagación sobre la
conformación de la historia de su participación de individuos y grupos
comunidad, ya sea por su trabajo, como los sociales en la conformación del país por
esclavos, por sus saberes como las ejemplo en los procesos migratorios de la
curanderas y parteras o por su influencia en época colonial, la Independencia y las
los cambios como distintos grupos que han primeras décadas del México
reivindicado sus derechos sexuales o Independiente.
políticos.
Propicia que de forma grupal construyan
una línea del tiempo para ubicar la
participación de los grupos sociales en los
distintos periodos históricos.

157
Sugerencias de evaluación

Observa que las niñas y los niños Pon atención en la forma en cómo
identifiquen la participación de algunos describen la participación en los periodos
grupos sociales y personas relevantes en la de México antiguo, México colonial y
historia de su comunidad y entidad, valora México independiente de los distintos
que sean capaces de consultar distintas grupos sociales, sobre todo aquellos que
fuentes bibliográficas, digitales u orales que han sido poco visibilizados y reconocidos,
les den información de ello. como las mujeres, los pueblos originarios y
afrodescendientes, las niñas y niños, entre
Valora que organicen la información
otros.
consultada y elaboren sus conclusiones
acerca de las comunidades y grupos Con el apoyo de instrumentos de
minoritarios que habitaron el territorio en el autoevaluación y coevaluación propicia que
que hoy se encuentra su entidad durante el las niñas y los niños evalúen su disposición
México antiguo y México colonial para a trabajar de forma colaborativa, así como
reconocer cómo contribuyen en su el respeto hacia las ideas de sus
conformación diversa y pluricultural. compañeras y compañeros.
Para que las niñas y los niños evalúen la
línea del tiempo grupal oriéntales para la
elaboración de una rúbrica que considere la
participación de los grupos sociales en los
periodos México antiguo, México colonial y
México independiente.

Diálogo. Indagamos acerca de los conocimientos, saberes y prácticas culturales de


nuestra comunidad, la entidad y el país, analizamos y promovemos aquellas que
favorecen al buen vivir.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Reconocemos las aportaciones culturales, Reconocemos las aportaciones culturales
como conocimientos, saberes y prácticas de como conocimientos, saberes y prácticas
pueblos originarios, afrodescendientes, de pueblos originarios, afrodescendientes,
migrantes, a la conformación de nuestra migrantes, a la conformación de nuestro
comunidad y entidad, que se expresan en el país, que se expresan en el patrimonio a
patrimonio a través de la memoria oral, través de la memoria oral, narrativas y otras
narrativas y otras fuentes y valoramos su fuentes y valoramos su importancia para
importancia para favorecer el buen vivir. favorecer el buen vivir.
Orientaciones didácticas
Promueve que investiguen en fuentes Promueve que investiguen en fuentes
bibliográficas, hemerográficas, digitales, bibliográficas, hemerográficas, digitales, los
orales como las entrevistas a familiares sobre pueblos originarios del México antiguo,
los distintos aportes a la cultura de su región más cercanos a su entidad, considerando la
que provienen de los pueblos originarios ubicación geográfica, organización política,
como palabras, alimentos, tradiciones, actividades económicas, formas de cultivo y
cultura y más, así como los de las distintas alimentación, organización de la sociedad,
poblaciones migrantes que han llegado a roles y oficios de mujeres y hombres,
América como idioma, religión, alimentos, religión y ritos, astronomía, matemáticas,
cultura, entre otros, para reconocernos como sistema de escritura, costumbres,
una sociedad pluricultural. cosmovisión, formas de relación con la
naturaleza y vida cotidiana. Y contrastarlo
Favorece que describan de forma oral o
con los principios del buen vivir como la
gráfica por medio de narraciones, dibujos,

158
maquetas entre otros los modos de vida de relación armónica con la naturaleza y con
algunos pueblos originarios, los otros seres humanos, la justicia, la paz, la
afrodescendientes, migrantes, de su entidad, satisfacción de las necesidades, amar y ser
que los ubiquen geográficamente, que amado, solidaridad, interculturalidad, entre
identifiquen su medio natural, tipo de vida, otros.
roles de hombres y mujeres, herramientas y
Promueve que investiguen en fuentes
tecnología, principales actividades y
bibliográficas, hemerográficas, digitales, las
vivienda, costumbres, idioma, creencias,
comunidades con personas
alimentación y fiestas entre otros, sin
afrodescendientes y migrantes, más
nociones estereotipadas.
cercanas a su entidad, considerando la
Propicia que investiguen la pertenencia de ubicación geográfica, organización política,
alguna persona de la escuela o la comunidad actividades económicas, formas de cultivo y
a pueblos originarios, afrodescendientes o alimentación, organización de la sociedad,
migrantes, en historias familiares, tradiciones roles y oficios de mujeres y hombres,
o apellidos. religión y ritos, astronomía, matemáticas,
sistema de escritura, costumbres,
Promueve que dialoguen acerca de cómo
cosmovisión, formas de relación con la
las manifestaciones culturales, la memoria
naturaleza y vida cotidiana.
oral, narrativas y otras fuentes contribuyen a
la conformación del patrimonio biocultural y Favorece la investigación sobre algún tema
al buen vivir de su comunidad y en relación con las culturas del México
comprendan su importancia a lo largo del antiguo, como personajes relevantes,
tiempo. cosmovisión, ciudades, vida cotidiana,
vestimenta, herramientas, entre otros
Orienta un proyecto de indagación donde
aspectos, utilizando diversas fuentes,
las niñas y los niños recuperen las
identificando su aportación al patrimonio
aportaciones culturales, como
biocultural.
conocimientos, saberes y prácticas de
pueblos originarios, afrodescendientes, Favorece que describan sin nociones
migrantes, a la conformación de nuestra estereotipadas de forma oral o gráfica por
comunidad y entidad. medio de narraciones, juegos de roles,
dibujos, maquetas, dramatizaciones entre
Primero recopilando información sobre
otros los modos de vida de algunos pueblos
cómo la llegada de la población europea,
originarios, afrodescendientes y migrantes,
africana y asiática a nuestro territorio,
de su entidad o cercanos a ella, que los
propició la mezcla de diferentes culturas,
ubiquen geográficamente, que
lenguas y costumbres que dieron origen a
identifiquen su medio natural, tipo de vida,
nuevas prácticas y formas de expresión oral y
roles de hombres y mujeres, herramientas
artística e integren algunos casos, por
y tecnología, principales actividades y
ejemplo, la influencia de la población
vivienda, costumbres, idioma, creencias,
africana podemos apreciarla en la música y
alimentación y fiestas entre otros.
los instrumentos que la producen, por
ejemplo: la marimba. Propicia que investiguen la pertenencia de
alguna persona de la escuela o comunidad
Otro elemento es el vestuario, por ejemplo,
a pueblos originarios, afrodescendientes o
lo que hoy conocemos como “china poblana”
migrantes, en historias familiares,
proviene de la mezcolanza de la cultura
tradiciones o apellidos.
asiática y la novohispana. Según cuenta la
leyenda una joven de origen asiático fue
vendida en tierras novohispanas, en el actual
estado de Puebla. Su peculiar forma de vestir
dio origen al traje típico que conocemos hoy
en día. Esta vestimenta se ha vuelto parte
fundamental de la cultura mexicana, como
podemos observar sus colores y simbolismos
hacen alusión a la identidad nacional. Que si

159
bien, durante el virreinato no existía, el
vestuario se ha ido adaptando a las
características nacionales y culturales de
nuestro país.
También solicita a las niñas y los niños que
identifiquen y enlisten los ingredientes de su
comida favorita o el platillo típico de su
comunidad o entidad. Por ejemplo, el pozole,
cuya característica es que puede variar de
color, pues puede ser rojo, verde o blanco,
dependiendo de sus ingredientes y de la
región dónde se cocine. Puede prepararse
con carne de res, puerco, pollo, sardina,
mariscos, setas y distintos vegetales, entre
otros, además del ingrediente principal que
es el grano de maíz de cacahuazintle.
Además de especias como el orégano que
sirve para condimentarlos.
Pide que agrupen los ingredientes
provenientes de otros continentes, ilústrenlo
para construir un recetario. Enfatiza en que
la importación y exportación de nuevas
especies vegetales y animales también
diversificaron la gastronomía dando origen a
nuevos platillos que ocupaban ingredientes
provenientes de diferentes partes del
mundo y que ahora son característicos de la
gastronomía mexicana.
Organiza una exposición gastronómica en la
que niñas y niños compartan diversos
platillos familiares, expliquen el origen de los
ingredientes y comenten la manera cómo
los preparan, invítalos a reflexionar sobre la
riqueza biocultural que se expresa en cada
platillo.
Sugerencias de evaluación
Observa que las niñas y los niños diferencien Pon atención a que las niñas y los niños se
los aportes que provienen de los pueblos apoyen de manera respetuosa en la
originarios, afrodescendientes así como los memoria oral, narrativas y otras fuentes
de las distintas poblaciones migrantes que para apreciar las aportaciones culturales,
han llegado a América, que identifiquen el conocimientos, saberes y prácticas de
origen de las palabras, alimentos, las pueblos originarios, afrodescendientes y
costumbres, tradiciones, cultura, tecnología, migrantes, en la conformación de nuestro
creencias, entre otras. país.
Elabora instrumentos de autoevaluación y Con el apoyo de instrumentos de
coevaluación, para que valoren las actitudes autoevaluación y coevaluación propicia que
hacia el trabajo colaborativo y el respeto a las niñas y los niños analicen el nivel
sus compañeras y compañeros. logrado para reconocer o apreciar los
aportes de los pueblos originarios,
Organiza asambleas en las que las niñas y
afrodescendientes y migrantes en la
niños analicen los avances en relación con el
conformación del patrimonio biocultural.
trabajo colaborativo dentro del grupo, así

160
como en el reconocimiento de la diversidad Propicia que las niñas y los niños
y aceptación de las diferencias. autoevalúen su disposición a trabajar de
forma colaborativa, así como el respeto
hacia las diferencias y la diversidad de las
ideas de sus compañeras y compañeros.

Diálogo. Reflexionamos y analizamos aspectos sociales, económicos, culturales y


políticos que a través del tiempo han impactado el patrimonio biocultural de nuestra
comunidad, entidad y del país.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Indagamos aspectos sociales, económicos, Indagamos sobre aspectos sociales,
políticos y culturales relevantes en la historia económicos, políticos y culturales en México
de nuestra comunidad y entidad en antiguo, colonial y México independiente,
diferentes fuentes para comprender la en diferentes fuentes para comprender
conformación, cambios y permanencias en cómo han influido en la conformación,
nuestro patrimonio biocultural. cambios y permanencias en nuestro
patrimonio biocultural.
Orientaciones didácticas
Promueve que las niñas y los niños indaguen Promueve que las niñas y los niños indaguen
información sobre aspectos sociales, información sobre aspectos sociales,
económicos, políticos y culturales y que económicos, políticos y culturales en tres
analicen cómo influye en el presente de su periodos: México prehispánico, colonial y
comunidad y entidad federativa. Pide que México independiente y que analicen cómo
consulten diversas fuentes como entrevistas, influyen en la conformación del México
narraciones, leyendas, medios audiovisuales, actual. Pide que consulten diversas fuentes
mapas, textos, imágenes, entre otros. como entrevistas, narraciones, leyendas,
relatos históricos, textos, medios
Para familiarizarse con el tema pide que
audiovisuales.
identifiquen sitios históricos, sucesos
importantes, crónicas o leyendas que están Solicita que las niñas y los niños generen una
presentes en su comunidad y/o entidad línea del tiempo en donde se aborden los
federativa y que tienen relación con sucesos periodos: prehispánico, colonial y México
relevantes en la historia. Estos pueden ser independiente. Pide que en cada periodo
desde la iglesia del pueblo, el centro identifiquen:
histórico, un sitio arqueológico, un centro
• Aspectos históricos importantes
ceremonial, una casa de sitio o museo
• Sitios históricos, culturales y del
histórico, alguna montaña o sierra, lago o río,
patrimonio biocultural
etcétera. Incentiva a que reconozcan que su
representativos
comunidad o entidad federativa forma parte
• Actividades económicas y tipo de
de la historia de nuestro país y que nuestro
mercancías o dinero que se utilizaba
entorno es reflejo de ello; por ejemplo,
para los intercambios
algunos sitios como el Árbol de la noche
victoriosa, el cerro de Las Campanas, el Es importante que además en el periodo
puente de Calderón o el Mixtón. colonial y México independiente sigan
presentando información referente a las
Solicita que indaguen sobre las actividades
culturas indígenas presentes, esto con la
económicas que se han desarrollado en la
finalidad de observar la transformación de
comunidad a través del tiempo y que
las culturas indígenas, sus tradiciones,
descubran de qué forma se han ido
actividades económicas, formas de
modificando; por ejemplo, la agricultura, la
intercambio, paisaje, etcétera durante el
ganadería, la creación de telas, el comercio,
dominio español y el México independiente.
etcétera. Además, incentive a que
reconozcan el uso del dinero en estas

161
actividades desde el trueque y el uso de Incentiva que utilicen textos cortos e
objetos o mercancías como el cacao que imágenes para enriquecer la herramienta.
permitían el intercambio en el México
Pide que analicen cómo se han registrado
prehispánico, hasta la aparición de las
fenómenos de sincretismo cultural entre las
monedas de metal con la llegada de los
prácticas de los pueblos originarios y las que
españoles y posteriormente el desarrollo de
emergieron en la colonia y posteriormente, y
otras formas como el papel moneda, es decir,
que han perdurado con el paso del tiempo,
de billetes. Pida que investiguen imágenes
que identifiquen cambios y permanencias
sobre los diferentes objetos que se han
en las prácticas, además que comparen
utilizado como dinero a lo largo de la historia
cómo una misma celebración se expresan y
de su comunidad, entidad federativa o país y
recrean de manera diferente con el paso del
que identifiquen elementos presentes en el
tiempo, por ejemplo, el Día de Muertos.
diseño que reflejan el patrimonio biocultural.
Favorece que niñas y niños formulen
Favorece que las niñas y los niños
preguntas y las respondan sobre aspectos
identifiquen aspectos sociales, económicos y
sociales, económicos, culturales, ecológicos
culturales característicos de las
o actividades que transformaron el paisaje,
comunidades o de la entidad federativa, con
las formas de producción agrícola con
el apoyo en datos y evidencias, por ejemplo,
referencia al pasado, al presente y la
pueden realizar entrevistas familiares y
afectación del patrimonio biocultural. Por
vecinales acerca de cómo se celebraban las
ejemplo:
fiestas, cuáles eran los trabajos y oficios,
medios de transporte, cómo se transformó el • El cultivo en chinampas en las
territorio por las carreteras, viviendas, zonas culturas del Valle de México
de cultura, fábricas Pide que plasmen la • La milpa como forma de producción
información recabada en una tabla como la agrícola de las culturas del México
siguiente: antiguo
• La inmersión de la ganadería y la
Mi comunidad/entidad federativa:
explotación minera en el periodo
Sitios históricos, colonial
culturales y del • El paso del trueque y uso de
patrimonio biocultural materiales como el cacao o el cobre
para el intercambio de productos y
Aspectos históricos servicios al uso de monedas
importantes españolas y su adaptación al Tomín
Actividades usado por culturas indígenas bajo el
económicas a lo largo dominio español y la aparición de los
de la historia primeros billetes durante el primer
Imperio Mexicano.
Mercancía o dinero
que utilizaban para el Revisen en plenaria la línea del tiempo y
intercambio. permite el debate para que las niñas y los
niños compartan sus descubrimientos
Orienta a las niñas y los niños para que además de sus opiniones sobre los aspectos
participen en conversaciones grupales, sociales, económicos y culturales. Indaga
acerca de los cambios y permanencias en el sobre qué fuentes utilizaron los alumnos
patrimonio biocultural, para construir durante su investigación y exalta la
conocimientos colectivos a partir de la diversidad de fuentes de consulta que
diversidad y respetando puntos de vista puedan surgir de la participación.
diferentes. Utilice ejemplos como:
Propicia el análisis de causas y
 Antes de la llegada de los españoles en el consecuencias de algunos cambios sociales,
México prehispánico se usaba el trueque económicos, políticos y culturales que
como el método más común para poder influyeron en la conformación del México
hacerse de productos y/o servicios que actual. Pide que de la información recabada
necesitaban y de igual manera, poner a en la línea del tiempo rescaten los elementos

162
disposición de otros lo que generaban, que consideran están presentes en la
pues el trueque permitía dar una cosa y actualidad, exalte el pasado indígena
recibir otra a cambio sin que intervenga presente en usos y costumbres de la
el dinero. comunidad y su transformación hasta
 Además del trueque, las culturas nuestros días, rescate las formas de
indígenas prehispánicas utilizaban como intercambio de bienes y servicios que
monedas el cacao, la sal o herramientas perduran hasta nuestros días como son usar
elaboradas de cobre que intercambiaban billetes y monedas, en diversas actividades
por productos en tianguis o mercados. económicas. Identifique en billetes y
 Con la conquista española llegó el dinero monedas de circulación nacional elementos
español bajo la forma de moneda históricos que dan muestra de aspectos
metálica, la usanza más común de los económicos, políticos y sociales a lo largo de
pueblos indígenas era el tomín o real. Los la historia del país y reconozcan elementos
tomines fueron adoptados rápidamente del patrimonio biocultural.
por la población para usarse en
intercambios, hasta el punto en que este
término llegó generalmente a significar
entre ellos efectivo o dinero; sin embargo,
las formas indígenas de dinero
continuaron como medio de intercambio
en el periodo colonial español, es decir, el
dinero español y las monedas nativas
(sobre todo el cacao) funcionaron juntos
en un solo sistema monetario integrado
durante un tiempo.
Indica que, así como todos cambiamos al
paso del tiempo, nuestro entorno,
patrimonio, tradiciones, usos y costumbres,
actividades económicas y formas en las
cuales intercambiamos también lo hacen.
Resalte que observar los cambios o
permanencias a lo largo de la historia nos
permite entender nuestro presente y
afrontar los cambios a futuro; un ejemplo es
el intercambio de mercancías que ha
cambiado de utilizar el trueque prehispánico
al dinero en forma de monedas y billetes que
usamos diariamente en nuestra comunidad,
y conforme pase el tiempo seguirá
evolucionando debido al impacto de
aspectos políticos, económicos y sociales.
Menciona que esos cambios se pueden ver
reflejados hoy; por ejemplo, el dinero ha
evolucionado desde el trueque prehispánico
hasta el uso de billetes y monedas que hoy
utilizamos,
Guía el desarrollo de un proyecto de
investigación en el que las y los niños
indaguen sobre un espacio o aspecto
biocultural de su comunidad a través de
diversas fuentes como la historia oral,
revisión de fotografías, mapas, litografías o

163
periódicos, visitas a sitios y/o museos e
identifiquen los cambios y permanencias en
distintos momentos históricos y la
actualidad, por ejemplo, el uso del Ex
Convento de San Agustín de Acolman,
Estado de México o del Ex Convento de Santa
Catalina de Siena, Oaxaca. Indaguen sobre su
historia, extensión (templos, conventos,
atrios) y actividades económicas que ejercían
desde su conformación, oriéntalos en la
reflexión sobre cómo se transformaron estos
sitios, solicítales que comparen sus
dimensiones y que señalen cuál es la función
en la actualidad. Con la información
recabada elaboren un tríptico turístico y
expongan su trabajo en el grupo.
También puedes invitarlos que se enfoquen
en alguna práctica cultural; por ejemplo, la
ceremonia de los “graniceros” o “tesifteros”,
que se lleva a cabo en distintas regiones de
los estados de México, Tlaxcala, Veracruz,
Puebla y Morelos, que en la actualidad
consiste en subir a las montañas a realizar
ofrendas con la intención de aminorar los
efectos de los fenómenos naturales como la
caída de rayos, granizo, fuertes vientos y
especialmente la frecuencia y cantidad de
lluvias. Las prácticas de los graniceros se
remontan a la época de México antiguo, no
obstante, también se tienen registros de
estas actividades durante el México colonial.
Sugerencias de evaluación
Pon atención a que niñas y niños sean Observa que las niñas y los niños registren
capaces de consultar diversas fuentes para ideas relevantes al consultar narraciones,
obtener información sobre algún aspecto del leyendas, relatos históricos, textos, medios
pasado, por ejemplo: oficios, mapas, medios audiovisuales sobre algún aspecto entre el
de transporte, creencias, lugares de culto y México antiguo y el México independiente y
memoria, sitios donde ocurrieron sucesos analicen cómo influye en la conformación
relevantes. Elabora instrumentos de del México actual.
autoevaluación y coevaluación para que las
Valora la elaboración de herramientas
niñas y los niños evalúen su participación en
didácticas, como la línea del tiempo, para el
las actividades de equipo y grupo.
análisis de datos e información derivada de
Valora que las niñas y los niños identifiquen investigaciones históricas.
sitios históricos, culturales y del patrimonio
Reconoce el paso histórico de culturas
biocultural, aspectos históricos importantes,
indígenas durante México prehispánico,
actividades económicas a lo largo de la
colonial y México independiente.
historia y mercancía o dinero que utilizaban
para el intercambio a lo largo de la historia de Valora el análisis de causas y consecuencias
su comunidad o entidad federativa. de algunos cambios sociales, económicos,
políticos y culturales que influyeron en la
Valora que identifica la evolución del dinero
conformación del México actual.
del trueque a la moneda colonial con base en

164
las tradiciones y actividades económicas de
la comunidad.

Diálogo. Reconocemos que el respeto, el trabajo y la reciprocidad con los miembros de


la comunidad y con la naturaleza proporcionan bienestar y gozo, e identificamos
algunos pueblos originarios en los que esos valores se practican cotidianamente.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reflexionamos como los pueblos originarios Indagamos algunas formas de trabajo


tienen conocimientos y saberes valiosos que familiar y comunitario que se mantienen en
les permiten mantener una relación ciertos pueblos originarios u otros grupos
armoniosa y de respeto con la tierra y la sociales del país, como el tequio, mano
naturaleza no solo como fuente de vuelta, tarea, faena, córima, reconocemos
alimentación como la siembra del maíz, sino cómo el trabajo familiar y colectivo permite
como un elemento de sobrevivencia mantener la identidad de los miembros de
brindando bienestar y gozo, la comunidad promoviendo valores de
colaboración, cooperación y reciprocidad.

Orientaciones didácticas
Promueve en las niñas y niños la búsqueda Promueve la indagación de las formas de
en libros de la biblioteca escolar, en medios organización en el trabajo familiar y
digitales o mediante la tradición oral de comunitario de pueblos originarios,
comunidades, pueblos originarios, afromexicanos u otros grupos sociales, para
afrodescendientes o grupos sociales, como identificar las características de cada una
campesinos que mantienen prácticas de entre ellas los valores de colaboración,
cultivos sustentables u orgánicos, cooperación y reciprocidad.
respetando así la tierra y la naturaleza. Así
Favorece si es posible la visita de una
como la ganadería, la pesca y el manejo
persona perteneciente a algún pueblo
forestal sustentable.
originario, afromexicano o migrante para
Impulsa la consulta de fuentes elaboradas que hable sobre la forma en que su pueblo
por personas de pueblos originarios sobre o comunidad se organiza para favorecer la
sus propias prácticas y conocimientos. colaboración, cooperación y reciprocidad. Si
Localiza las prácticas sustentables de no es posible puede observar videos de
agricultura, ganadería y pesca en un mapa. pueblos originarios como Ventana a mi
comunidad o 68 voces.
Favorece el diálogo y la reflexión acerca de la
importancia de la preservación de la milpa, Promueve el diálogo reflexivo para que
resguardo de variedad de maíz, y otras niñas y niños analicen críticamente las
semillas nativas. Propicia que las niñas y los influencias internas y externas como
niños dibujen una milpa en su comunidad o medios de comunicación, migración,
región. culturas, mancha urbana, conflictos
sociales, para la continuidad o
Favorece la visita a museos comunitarios,
mantenimiento de estas formas de
museos regionales o nacionales en donde
organización y trabajo comunitario, y que
puedan recabar información del trabajo
identifiquen cómo esto genera la
agrícola de los pueblos del pasado y del
conformación de nuevas identidades,
presente.
Favorece el diálogo entre las niñas y los
Promueve la indagación de la celebración de
niños para reconocer las tensiones que
rituales asociados al ciclo agrícola que
surgen entre las formas de trabajo y
proporcionan bienestar y gozo, que implica
organización para el beneficio comunitario
valorar la fertilidad de la tierra, el agua, la
y otras formas de organización que
vida, la naturaleza en sí. Enfatiza la forma en

165
cómo se celebra y se disfruta, a partir de la promueven el individualismo, la inequidad,
colaboración y compartiendo los beneficios el consumismo, la corrupción, entre otros.
recibidos por el trabajo.
Impulsa a las niñas y los niños a realizar un
álbum grupal que refleje las reflexiones y
conocimientos como productos de esos
diálogos.
Organiza la participación en acciones que
se lleven a cabo en el aula y la escuela en
las que se practiquen algunas formas de
trabajo comunitario que resalten los valores
de colaboración, cooperación y
reciprocidad.
Sugerencias de evaluación
Valora que las niñas y los niños sean capaces Observa que las niñas y los niños sean
de identificar las prácticas sustentables de capaces de consultar distintas fuentes para
agricultura, forestería, ganadería y pesca en identificar formas de organización y trabajo
un mapa y de definir sus rasgos principales. comunitario, de pueblos originarios,
afromexicanos y migrantes, que
Pon atención en su capacidad para consultar
reconozcan en esas formas de trabajo los
distintas fuentes para obtener información
valores de colaboración, cooperación y
del trabajo agrícola de los pueblos del
reciprocidad.
pasado y del presente, así como de los
rituales asociados al ciclo agrícola que Elabora instrumentos de autoevaluación y
proporcionan bienestar y gozo. coevaluación para que las niñas y los niños
analicen sus actitudes de colaboración,
respeto, empatía, reciprocidad y
participación en los trabajos colectivos.

Diálogo. Reconocemos que la diversidad de lenguas forma parte de la riqueza cultural


de México entre ellas las lenguas de los pueblos originarios, la lengua de señas
mexicana y el español.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado
Indagamos en nuestra aula, escuela o Indagamos en nuestra entidad y país las
comunidad las diversas formas en que las diversas formas en que las personas
personas expresan sus pensamientos, expresan sus pensamientos, sentimientos,
sentimientos, saberes y necesidades, ya sea a saberes y necesidades, ya sea a través de
través de lenguas indígenas, lengua de lenguas indígenas, lengua de señas
señas mexicana, español o alguna lengua mexicana, español o alguna lengua
extranjera y valoramos todas como riqueza extranjera y valoramos todas como riqueza
cultural del país. cultural del país.
Compartimos cantos y versos en diferentes Indagamos y reconocemos algunas
lenguas indígenas, de señas, español y características y diferencias sonoras y de
algunas otras presentes en el salón de clases movimientos y expresión corporal entre
y nos sentimos orgullosos de hablar esas lenguas indígenas, lengua de señas
lenguas. mexicana, español y lenguas extranjeras y
reconocemos que las lenguas atesoran
riqueza en su diversidad.

166
Orientaciones didácticas
Pide a las niñas y los niños que compartan Propicia entre las niñas y los niños el
en el salón de clases canciones de cuna, diálogo y la reflexión respecto de que todas
arrullos, versos u otros cantos infantiles que las lenguas son dinámicas y cambian a
hayan escuchado o visto en sus familias, través del tiempo, se incorporan palabras
pueden ser en español, lenguas indígenas o de otros idiomas, algunas palabras han
lengua de señas mexicana. cambiado de significado, otras han
incorporado palabras de la tecnología
A partir de esos ejemplos invítales a que
digital, etcétera, pide a las niñas y niños
reflexionen sobre las diversas formas en la
que indaguen en la comunidad entre
que los seres humanos nos comunicamos,
adultos mayores palabras que recuerden y
apóyalos con preguntas como: ¿Por qué
que ya no se usan, que pregunten su
creen que existan lenguas diferentes, por
significado y comparen con las palabras
qué no todas son iguales? ¿Por qué los
que ellos utilizan.
sordos usan lenguas de señas? ¿Qué opinan
acerca de la diversidad lingüística de nuestro Escucha con tus alumnos música en
país? ¿Creen que sea una suerte que en lenguas indígenas por ejemplo La llorona
nuestra aula haya hablantes de diversas en zapoteco, Flor de Capomo en yaqui, rock
lenguas? Si solamente se habla una lengua en maya o rap en tzotzil o algunas otras
¿les gustaría conocer otras? que resulten de su interés y dialoguen en
torno a los cambios que suceden con el
Anima a las niñas y niños a realizar una
paso del tiempo, por ejemplo, las
encuesta en la escuela y la comunidad para
manifestaciones culturales a través del arte
saber cuántas lenguas se usan y conocer la
y la lengua.
opinión de las personas acerca de la
diversidad de lenguas. Invita a tus alumnos a buscar entrevistas
con jóvenes hablantes de lenguas
Organiza equipos para planear el trabajo,
indígenas que han encontrado nuevas
decide junto con ellos las fechas, los lugares
formas de expresión sin perder su lengua ni
y las personas que van a ser encuestadas
sus raíces culturales. Lean y escuchen
niñas, niños, madres, padres, abuelas,
juntos cuentos o poemas de escritores
abuelos, entre otros. Apoya el diseño de los
indígenas actuales.
cuestionarios que van a aplicar a los
diferentes grupos de edad. Organiza círculos de diálogo para que
comenten la manera en que expresan sus
Promueve que las niñas y los niños formulen
pensamientos, sentimientos, saberes,
las preguntas necesarias para obtener la
necesidades, si son bilingües en qué lengua
información que les interesa y una vez que la
lo hacen y sobre cómo se sentirían si no
hayan obtenido, la analicen y la organicen.
pudieran usarla. Recuerda al grupo que hay
Sugiere que elaboren gráficos y presenten
personas que no pueden oír que también
sus hallazgos a compañeras y compañeros
necesitan expresarse y compartir con los
de otros grupos y a padres y madres de
demás lo que piensan, saben, sienten o
familia.
necesitan, lo pueden hacer en lengua de
Si hay niñas y niños sordos en la escuela, señas.
inviten a algún adulto oyente usuario de la
Invita a las niñas y los niños a ver videos en
Lengua de Señas Mexicana para que
lengua de señas mexicana, que consulten
interprete las exposiciones en esa lengua, o
diccionarios para conocer el vocabulario de
viceversa, si las niñas y los niños sordos son
esa lengua y que practiquen el abecedario
hablantes de la lengua, que expongan los
en LSM.
trabajos en su lengua y el adulto usuario de
la lengua de señas haga la interpretación a Si tienen compañeras o compañeros
voz. sordos invita a las niñas y los niños a que les
pidan ayuda para conocer, aprender y usar
En caso de que haya niñas y niños que
esta lengua, de esta manera descubrirán
hablen alguna lengua indígena, invita a
que la diversidad enriquece y que carecer

167
alguna persona de la comunidad que pueda de un sentido no los ha limitado a realizar
apoyar en la traducción de la presentación. ninguna actividad física ni de aprendizaje o
por el contrario les otorga distintas formas
de expresión de pensamientos,
Además de presentar los resultados de sus sentimientos, saberes o necesidades.
encuestas, pide a las niñas y niños que
Puedes aprovechar el tema para propiciar
compartan sus opiniones y sentimientos
la reflexión con respecto a la importancia
acerca de vivir en un país pluricultural y
de los sentidos gusto, olfato, tacto, oído,
plurilingüe y de la construcción de la
vista.
interculturalidad.
Hazles ver a las niñas y los niños cómo se
ha privilegiado los sentidos de la vista y el
oído olvidando los otros, por ejemplo, las
personas que enfermaron de COVID 19
perdieron el gusto y olfato, y como solo en
estos casos nos damos cuenta de la
importancia de cada sentido.
Sugerencias de evaluación
Pon atención a que las niñas y los niños sean Valora que las niñas y los niños reconozcan
capaces de valorar como parte de la riqueza la riqueza en la diversidad de formas de
cultural las distintas formas de que tienen las expresión en nuestro país y en el mundo,
personas de expresar sus pensamientos, que las lenguas son dinámicas y cambian a
sentimientos, saberes y necesidades, ya sea a través del tiempo, se incorporan palabras
través de lenguas indígenas, lengua de de otros idiomas.
señas mexicana, español o alguna otra
Pon atención en el interés que muestran
lengua,
las niñas y los niños en conocer diversas
Valora su capacidad de observar en el formas de expresión como las lenguas
entorno las distintas formas de comunicarse indígenas, y la lengua de señas mexicana.
y que manifiesten respeto por ellas.

168
Campo Formativo. De lo Humano y lo
Comunitario
Descripción del campo formativo
En tercer y cuarto grados se establecen una serie de contenidos y propuestas orientadas a que
niñas y niños continúen en el proceso de comprensión acerca de la importancia de alcanzar
un mayor bienestar individual y colectivo, a partir del fortalecimiento de lo que saben y son
capaces de hacer.
En este sentido, el conocimiento de sí y de las demás personas se aborda con base en el
reconocimiento de sus logros y de aquello que aún les requiere un mayor esfuerzo, tanto en el
plano cognitivo como en el motriz y afectivo, a partir de la interacción social y el entendimiento
mutuo en la valoración de la diversidad y la diferencia.
Asimismo, se promueve la gestión de las emociones a partir de que diferencien la intensidad
de las reacciones que se manifiestan ante diversas situaciones, así como las posibles
condiciones que influyen en su expresión, promoviendo acciones orientadas a su
autorregulación. De la misma manera, se pretende que lleven a cabo un proceso de análisis
de los hábitos que practican, con la intención de que valoren posibles modificaciones en favor
de una vida saludable y del cuidado del ambiente; también se impulsa que profundicen en la
identificación de comportamientos que les ponen en situación de riesgo, asumiendo un juicio
crítico hacia factores que los generan y normalizan.
Aunado a ello, se pretende que experimenten posibilidades de actuación que tienen ante retos
y conflictos presentes en el juego y la vida cotidiana, además de que imaginen e intercambien
alternativas, con la intención de elegir aquellas que consideren pertinentes y enriquezcan la
colaboración, participación y convivencia. Finalmente, se fortalece el reconocimiento de
diversas ideas, saberes y prácticas, como maneras de concebir el mundo y se favorece el
diálogo intercultural, además, se exploran nuevas formas de organización, medios y recursos
empleados en la satisfacción de necesidades.

169
Contenidos, Diálogos, Progresiones de Aprendizaje,
Orientaciones Didácticas y Sugerencias de Evaluación

170
Contenido. Nos conocemos a partir de la exploración de capacidades,
habilidades, actitudes y valores al interactuar con las y los demás, para
contribuir en el reconocimiento, la autovaloración y el establecimiento de
vínculos comunitarios.
Diálogo. Integramos el significado que tiene la pluralidad en el juego, la convivencia y
la interacción, para favorecer el entendimiento mutuo que enriquece las posibilidades
de desarrollo personal y social.
Diálogo. Tomamos decisiones con base en nuestras posibilidades cognitivas, motrices,
afectivas y de interacción y la identificación de las características de cada situación,
para lograr una actuación asertiva.
Diálogo. Actuamos empáticamente con las personas, considerando sus posibilidades y
capacidades, para reconocer y apreciar la diversidad como elemento fundamental en
el logro de metas individuales y colectivas.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Adaptamos nuestros movimientos, de Ponemos en práctica nuestras habilidades


acuerdo con los elementos básicos de los motrices en juegos, individuales y colectivos,
juegos para responder a las condiciones para valorar y mejorar la actuación.
que se presentan.
Reconocemos nuestras capacidades y
Elaboramos propuestas de códigos de habilidades motrices al representar con el
comunicación por medio del cuerpo para cuerpo situaciones e historias, a fin de
otorgarle una intención a los movimientos favorecer la construcción de la imagen
al jugar e interactuar con los demás. corporal.
Reconocemos diferentes intensidades de Exploramos las formas en que los rasgos de
las reacciones emocionales, su relación con la personalidad, historia de vida y contexto
experiencias personales y la cultura, para sociocultural influyen en la conformación de
aprovechar su función al afrontar reacciones emocionales, para favorecer una
situaciones. actuación asertiva.
Exploramos formas de vivir y sentir el Valoramos y apreciamos las formas de
cuerpo, así como de afectos, para expresar el carácter y los afectos para tomar
identificar la diversidad de expresiones que decisiones orientadas a salvaguardar la
agradan, incomodan y/o ponen en riesgo integridad.
la integridad de las personas.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● Los elementos estructurales determinan las características de los juegos, es decir, la
lógica y dinámica que presentan. Se pueden clasificar en: meta (finalidad a lograr),
espacio (delimitación del área y zonas), tiempo (condiciones a tomar en cuenta
relacionadas con la duración), regla (pautas fundamentales a cumplirse), móvil (objeto
que se requiere trasladar, como una pelota), implemento (objeto de apoyo para llevar a
cabo las acciones, por ejemplo un bastón en la pelota purépecha o en el hockey),
artefacto (mobiliario fijo a utilizar, como porterías o canastas), compañera o compañero
(integrante del mismo equipo que colabora en el logro de la meta), adversaria o
adversario (persona del equipo opuesto que dificulta el cumplimiento de la meta). Se
busca que alumnas y alumnos identifiquen dichos elementos para explorar y adecuar
sus posibilidades motrices, además de que tengan la oportunidad de modificarlos e
inventar sus propias propuestas de juego, a fin de que pongan a prueba sus

171
capacidades y habilidades motrices, así como su creatividad y el pensamiento
estratégico.
● La imagen corporal se refiere a la representación que cada persona tiene acerca de su
cuerpo, características y posibilidades; se construye a partir de las experiencias y la
interacción. Por lo que, es preciso fomentar que niñas y niños se conozcan y
reconozcan a las y los otros lo que favorece la construcción de un concepto positivo de
sí y lograr un mayor bienestar personal y colectivo.
● La personalidad se refiere a un conjunto de rasgos que caracterizan la forma de ser y
actuar. En su proceso de construcción inciden factores biológicos, económicos,
culturales, entre otros, por lo que es necesario, considerar que es el resultado de la
interacción entre cognición, aprendizaje y ambiente; de tal manera que, propiciar
experiencias para que niñas y niños entiendan, regulen, mantengan o modifiquen sus
comportamientos, contribuye a fomentar un autoconocimiento positivo, incidir en una
mejor autoestima y, por tanto, en el establecimiento de relaciones asertivas con las y los
demás.
● La sexualidad se entiende como un elemento central del ser humano que incluye: el
conocimiento del cuerpo, el amor y los lazos afectivos, el sexo, el género, la identidad de
género, la orientación sexual, la intimidad, el placer, la reproducción, etcétera. Es un
proceso de construcción personal complejo, en el que se consideran distintas
dimensiones: biológica, social, psicológica, emocional, espiritual, legal, histórica, ética,
cultural, entre otras, motivo por el cual evoluciona a lo largo de la vida.
● Impulsar que niñas y niños cuenten con una Educación Integral de la Sexualidad
contribuye a que desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones
informadas; establecer relaciones seguras, saludables y positivas; reconocer cómo sus
elecciones afectan su bienestar y el de los demás; comprender cuáles son sus derechos
y se aseguren de protegerlos, todo ello con la intención de que logren una vida plena,
digna y saludable.
● En el desarrollo de la sexualidad, las emociones juegan un papel importante para
informar sobre aspectos del entorno como: alegría ante lo conocido, miedo ante lo
desconocido, asco ante el desagrado, el enojo ante lo invasivo, entre otras. También
ayudan a tomar consciencia de los comportamientos a partir de las manifestaciones
observables que se expresan: la manera de cómo nos vemos, cómo nos sentimos, qué
es lo que necesitamos, aquello que rechazamos y lo que pensamos; por lo tanto,
permiten conocerse a sí mismo y tomar decisiones de lo que se debe aceptar o cambiar
para el logro de metas y la autorrealización, así como construir espacios para escuchar a
todas y todos.
● La falta de información acerca de la Educación Integral de la Sexualidad limita el
desarrollo de las personas. Por ello, es fundamental que niñas, niños y adolescentes
desarrollen conocimientos, habilidades, actitudes y valores construidos a partir de
aspectos culturalmente relevantes, bases científicas y acordes con sus edades. No
obstante, es preciso considerar que también se asocia con saberes, creencias y
convicciones, además de tener diferentes significados de acuerdo con cada momento y
contexto histórico, motivo por el cual se debe asumir una postura crítica para
comprenderlas y reaprenderlas.
● La Educación Integral de la Sexualidad requiere un proceso constante de
autoevaluación y reestructuración de conocimientos, creencias, temores, etcétera,
porque por medio de éstas se expresa lo que somos, hacemos y sentimos con respecto
a la sexualidad propia y de las demás personas. Por lo tanto, es necesario promover el
desarrollo de una actitud tolerante, respetuosa y empática de la diversidad de las
ideologías, valores, normas y comportamientos.

172
● Es importante considerar que la promoción de una Educación Integral de la Sexualidad
no adelanta el inicio de la vida sexual activa de alumnas y alumnos, por el contrario,
puede contribuir a que cuenten con la información necesaria para disminuir
situaciones de riesgo asociadas con abuso sexual y embarazos no planificados a edades
tempranas, así como la eliminación de prejuicios, violencia, hipersexualidad y
discriminación.
● Promueva que practiquen acciones ● Fomente que participen en juegos en los
motrices que implican controlar el que, progresivamente se vuelvan más
cuerpo y manejar objetos. Por ejemplo, desafiantes. Por ejemplo, un recorrido en
sugiera que realicen giros, flexiones y el que deban transportar un objeto con
balanceos, considerando distintos ejes y determinada parte del cuerpo, de tal
planos corporales; experimenten manera que, en cada oportunidad, se
diversos tipos de saltos, acrobacias reduzca el espacio para moverse.
sencillas o recorridos que impliquen
● Diseñe actividades en las que pongan a
esquivar obstáculos; equilibren objetos
prueba sus posibilidades motrices, a partir
con distintas partes del cuerpo, además
de que propongan y apliquen cambios en
de que los conduzcan o golpeen con
las reglas, espacio y tiempo; se sugiere
ayuda de otros.
retome actividades con las que estén
● Fomente que participen en actividades familiarizados como las atrapadas.
en las que requieren seguir un
● Invite a que descubran maneras de
recorrido (trayectorias, cambios de
comunicarse con su cuerpo y diversos
dirección o puntos de apoyo corporales,
objetos al otorgarles un significado
balanceos, equilibrios y desequilibrios);
distinto; por ejemplo, al participar en
sugiera que modifiquen las acciones al
actividades de expresión corporal que
inhibir el uso de la vista, manipulen un
involucren proponer movimientos
objeto con diferentes partes del cuerpo
acordes con la música; comunicar o
o adapten los movimientos a un ritmo.
descifrar un mensaje sin hablar; utilizar un
● Plantee actividades en las que adopten bastón como caballo o un paliacate como
diversas posturas corporales y ajusten capa, entre otras.
sus movimientos en distintos tipos de
● Promueva actividades en las que
juegos (modificar las distancias al
inventen secuencias de movimientos
realizar lanzamientos, el tamaño y
individuales y colectivas al usar el cuerpo
características de los objetos o la forma
o algún objeto para generar percusiones
y tamaño del área de juego).
o seguir un ritmo.
● Genere momentos en los que exploren
● Impulse que comuniquen ideas,
formas de comunicarse utilizando el
emociones o situaciones mediante gestos
cuerpo. Por ejemplo, propicie que
y posturas corporales; por ejemplo, juegos
participen en juegos en los que se
en los que imiten los gestos de una
inhiba la comunicación verbal y hagan
imagen o fotografía, los sucesos que se
uso de distintas partes del cuerpo para
mencionan en cantos o rondas, etcétera.
expresarse.
● Proponga que representen historias o
● Organice actividades en las que
narraciones en las que requieren buscar
compartan las características que
distintos movimientos, utilizar objetos y
tienen y aprecian. Por ejemplo,
resolver situaciones, además de expresar
expliquen por qué les agradan ciertas
emociones y emplear la imaginación.
partes de su cuerpo (ojos, cabello,
manos, etcétera) y las habilidades que ● Propicie que practiquen acciones
tienen (sociales, motrices, cognitivas, motrices en las que requieran participar
entre otras) a partir de representarse en equipo para conseguir una meta. Por
por medio de personajes. ejemplo, en las que deben lanzar o
golpear constantemente un objeto sin
que se caiga; atrapar al resto de

173
● Sugiera que colaboren en juegos en los compañeras o compañeros en el menor
que se requiere participar en parejas o tiempo posible; conseguir cierto número
equipos; por ejemplo, al transportar un de saltos de cuerda, etcétera.
objeto de un lugar a otro (sin usar las
● Organice momentos en los que dialoguen
manos), al armar una estructura o
acerca de cómo se sienten al participar en
juguete, trasladar a sus compañeras o
juegos colectivos, mediante preguntas
compañeros con la ayuda de algún
detonadoras como: ¿qué emociones
implemento (caja, colchoneta u otro),
tienen al jugar con alguien más?, ¿qué
etcétera. Oriente el diálogo para que
juegos son los que más les gusta
expresen cómo se sienten al interactuar
practicar?, ¿qué posibilidades han
con las y los demás, de manera
descubierto en ustedes?, ¿cuáles
individual o colectiva, así como los
identifican en sus compañeras y
beneficios, retos y dilemas que
compañeros?, ¿qué acciones necesitan
identifican.
realizar para mejorar su participación en
● Propicie que identifiquen algunos de el equipo?, entre otras.
los elementos estructurales de los
● Procure que exploren reacciones
juegos (regla, espacio y tiempo), con la
emocionales que manifiestan ante
finalidad de que reflexionen acerca de
diferentes situaciones, reflexionando
cómo inciden en su desempeño
acerca de cómo se vinculan con la
individual y de equipo. Algunas
construcción de la personalidad; por
preguntas detonadoras que pueden
ejemplo, de qué manera se comportan
orientar la reflexión son: ¿cuáles son las
cuando tienen miedo o cómo se sienten
reglas de este juego?, ¿qué pasaría si
cuando participan en diversas actividades
no las tuviera?, ¿cómo tendrían que ser
con una persona del sexo opuesto,
sus movimientos si se aumenta o
etcétera.
reduce el tiempo destinado?, ¿qué pasa
si el espacio que utilizamos lo hacemos ● Diseñe actividades en las que diferencien
más pequeño o grande?, etcétera. las influencias familiares y culturales
presentes en la construcción de las
● Impulse que reconozcan cómo actúan,
diversas intensidades de cada emoción y
qué sienten y las reacciones que
comportamientos a partir de dialogar
manifiesta su cuerpo ante diversas
acerca de las ideas que en casa y en su
situaciones en las que interactúan con
contexto cercano se expresan
las personas; por ejemplo, contrastar
cotidianamente; por ejemplo,
cuando se encuentran con conocidos o
identificando determinados estereotipos
desconocidos, en lugares que han
como: “los niños son valientes”, “no tengas
visitado o son nuevos, se cambian las
miedo”, “solo las niñas lloran”, etcétera.
rutas utilizadas o las rutinas que se
tienen, entre otros. ● Invite a que comenten cómo las
experiencias de vida van conformando
● Genere momentos en los que
“recuerdos emocionales” y
recuerden y narren situaciones que
comportamientos que afectan, tanto
consideran relevantes, identificando
positiva como negativamente, las
qué sucedió, cómo se sintieron, de qué
reacciones emocionales futuras y la toma
manera actuaron y por qué les parece
de decisiones. Por ejemplo, describiendo
importante; por ejemplo, las diversas
anécdotas de su vida diaria o señalando
percepciones en un suceso
situaciones que se narran en cuentos,
meteorológico, un evento familiar o
historias o películas.
escolar, entre otras.
● Promueva que den seguimiento a la
● Fomente que compartan las formas en
construcción de líneas del tiempo, que
que se pueden manifestar afectos en
detonen la reflexión de lo sucedido en sus
diferentes situaciones; por ejemplo, al
historias de vida; por ejemplo, al
identificar y expresar las sensaciones
reconocer cambios en las formas de
que producen las palabras (cuando
actuar, las reacciones y relaciones con las

174
alguien conocido o desconocido nos personas con quienes interactúan, así
dice que me veo muy...) o los contactos como sus intereses y metas, y las maneras
físicos en la interacción con diferentes en que se vieron afectadas o modificadas.
personas (tipos de abrazos, caricias,
● Sugiera que registren las formas de afecto
saludos, besos, etcétera).
que expresan hacia las personas con las
● Diseñe actividades en las que que interactúan y sus reacciones. Por
relacionen los afectos que les brindan ejemplo, a partir de dibujos o anécdotas
protección, cuidado y bienestar con en las que compartan la situación, las
aquellos que no. Por ejemplo, a partir personas que estuvieron involucradas, los
de armar un collage con imágenes movimientos, gestos y palabras que
asociadas con situaciones que les tuvieron, así como lo que cada uno sintió.
agradan o desagradan, los hacen sentir
● Proponga que identifiquen la manera de
cómodos o incómodos, etcétera.
actuar de las personas en distintos
● Invite a que compartan lo que les momentos y situaciones, y cómo
gustaría ser de adultos y, luego, modifican la expresión de sus afectos. Por
reflexionen acerca de los posibles ejemplo, cuando están cansados,
cambios en sus decisiones por razones enojados o tristes, entre otros.
de género u otras. Por ejemplo,
● Fomente que reflexionen acerca del
imaginando si modifican sus
conocimiento, los supuestos y las
respuestas por ser hombres o mujeres,
idiosincrasias que identifican alrededor de
la influencia de la tradición de las
la sexualidad. Por ejemplo, a partir de
profesiones u oficios familiares, entre
completar frases, como: Tengo dudas
otros.
acerca de…, Cómo expreso mi afecto
hacia… (familiares, amistades, personal
docente u otros), ¿cómo se sienten
cuando…?, entre otras. Con base en ello,
oriente la reflexión de manera grupal
acerca de sus respuestas.
Sugerencias de evaluación
● Registre sus observaciones acerca de ● Registre las propuestas que realizan niñas
condiciones que favorecen o limitan el y niños respecto a juegos y actividades en
uso del cuerpo en el establecimiento de las que ponen a prueba sus habilidades
códigos de comunicación. motrices.
● Observe las posibilidades de ● Registre las actitudes que muestran al
movimiento, personales o colectivas, organizarse y participar en equipo.
que emplean en el logro de las metas
● Analice los argumentos que comparten
establecidas en distintos juegos, por
acerca de las acciones motrices que
medio de dibujos o narrativas escritas u
resultan más fáciles o difíciles de realizar,
orales.
por medio de un instrumento de
● Identifique propuestas de códigos de autoevaluación.
comunicación que utilizan en distintas
● Valore los cambios o modificaciones que
situaciones; por ejemplo, mediante una
proponen a los juegos, así como los
demostración grupal.
resultados manifestados; por ejemplo,
● Reconozca las ideas que tienen mediante un álbum con dibujos y
respecto a los beneficios, retos y descripciones sencillas.
dilemas identificados al participar en
● Identifique posibilidades, capacidades y
actividades individuales y colectivas,
habilidades que han descubierto al
mediante narrativas orales o escritas.
participar en diversos juegos, a partir de
● Analice conjuntamente los aspectos
que influyen en la construcción de

175
reacciones emocionales; por medio de recursos audiovisuales y una descripción
registros escritos o gráficos en los que personal.
comparen intensidades, personas que
● Reconozca la percepción y
influyen en éstas y momentos en los
caracterización que realizan acerca de las
que se presentaron.
formas de ser y actuar en esta etapa de su
vida (reacciones emocionales,
comportamientos u otros) a partir de la
creación de un personaje que los
represente.

Contenido. Gestionamos las emociones al reconocer sus características y


funciones, para afrontar diversas situaciones que las detonan y
desarrollar alternativas que fomentan su expresión.
Diálogo. Comunicamos la función de las emociones y sus diversas reacciones, con la
intención de valorar aquellas que contribuyen a resolver situaciones cotidianas.
Diálogo. Analizamos la intensidad de las reacciones emocionales que se manifiestan
ante diferentes situaciones, para reconocer formas de afrontarlas y canalizarlas.
Diálogo. Indagamos acerca de las reacciones emocionales que tienen las personas en
diferentes ámbitos, para reconocer posibles influencias familiares y culturales que
inciden en el bienestar individual y colectivo.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reflexionamos acerca de las reacciones Autorregulamos nuestras reacciones


emocionales y su intensidad para la emocionales al afrontar situaciones
resolución, individual y colectiva, de cotidianas, para regular su intensidad, de
situaciones cotidianas aprovechando acuerdo con el espacio, las personas, el
asertivamente la energía que momento y el contexto.
proporcionan.
Valoramos nuestras reacciones emocionales
Dialogamos acerca de las formas en que a partir del análisis de las situaciones y los
las personas reaccionan ante situaciones resultados, para favorecer la regulación de su
cotidianas, para explorar las que resultan intensidad y lograr un mayor bienestar.
más adecuadas en el logro de metas y la
interacción social.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● Las emociones básicas o primarias son universales, ya que se producen en todas las
personas de la misma manera, propósito y tipo de situación, independientemente de
su cultura. Su función es ayudar a enfocar la atención y canalizar la energía necesaria
para responder de manera rápida y efectiva; por ejemplo: el miedo ayuda a ponerse a
salvo ante el peligro, ya sea huyendo o enfrentando la situación; la alegría a formar lazos
de amistad y compañerismo, además favorece potencializar el logro de metas; la
sorpresa ayuda a explorar o conocer más cosas o situaciones inesperadas; la tristeza a
revalorar una pérdida para resignificar y replantear la vida; el asco a rechazar sustancias
tóxicas y ambientes poco higiénicos; el enojo para defenderse ante agresiones o
personas hostiles, así como para afrontar retos o desafíos.
● Las emociones secundarias se forman a partir de las básicas configurando familias que
varían por su intensidad, de acuerdo con las experiencias de vida y la influencia de
factores culturales; por lo que es necesario eliminar o disminuir los estereotipos y

176
prejuicios para impulsar su libre expresión. Cada familia comparte las mismas
expresiones, sensaciones y tendencias a la acción.
● La autorregulación de las reacciones emocionales requiere del conocimiento acerca de
las características y funciones de las emociones primarias y las intensidades que dan
origen a las emociones secundarias, así como las formas de expresión que se
manifiestan al interactuar diariamente.
● Aprender a regular la intensidad de las reacciones emocionales, con base en el
contexto y la situación, ayuda a potencializar su función y a favorecer una sana
convivencia; por lo que, se requiere comprender que este es un proceso largo y
continuo que durante la educación primaria se puede favorecer a partir de la valoración
de las respuestas que las niñas y niños vivencian cotidianamente.
● La expresión de las emociones se ve influenciada por la historia de vida y el contexto en
el que las personas se desenvuelven, dando lugar a “respuestas socialmente aceptadas”
que se basan en las prácticas, normas y valores de la cultura (estereotipos y
convenciones sociales); aspectos que en gran medida determinan las formas de
interacción. En este sentido, es preciso promover que niñas y niños reflexionen acerca
de la funcionalidad de sus reacciones emocionales para que puedan construir
estrategias que contribuyan a su regulación, además de que analicen las implicaciones
de los estereotipos y la pertinencia de las convenciones sociales en diferentes
momentos y situaciones de su vida.
● Invite a que recuerden y fortalezcan el ● Plantee momentos en los que dialoguen
conocimiento acerca de la función de acerca de las formas en que la intensidad
las emociones básicas. Para ello, recurra en las reacciones emocionales (por abajo
a cuentos, historias, así como la o arriba del nivel necesario) puede
narración y el diálogo a partir de generar dificultades para la toma de
experiencias vivenciadas. decisiones, el logro de metas, así como en
la convivencia.
● Fomente que identifiquen la intensidad
de sus reacciones emocionales ante ● Propicie que reflexionen acerca de las
diversas situaciones. Para ello, experiencias cotidianas en las que se
proponga el uso de un instrumento vivencian las reacciones emocionales; por
gráfico como un “emocionómetro” o ejemplo, a partir de algunas de las
“medidor emocional”, el cual permite siguientes preguntas: ¿por qué la
ubicar las familias de emociones por intensidad que expresaron les resultó de
colores y su intensidad por el tono. ayuda para atender la situación?, ¿es
necesario disminuir, prolongar o
aumentar su reacción ante situaciones
similares?, ¿en qué medida pueden ser
responsables?, ¿cuáles son las
responsabilidades que les corresponden a
otras personas?, ¿cuentan con los
recursos necesarios para actuar y
resolverla?, ¿podría volver a suceder? y, en
caso de que se repita, ¿cómo podrían
● Organice actividades en las que mejorar su actuación?
diferencien reacciones emocionales
que se suscitan ante diferentes ● Diseñe actividades en las que exploren
situaciones o contextos; por ejemplo, a cómo la intensidad en las reacciones
partir de un registro de emocionales de la alegría les puede
acontecimientos en los que se permitir potencializar logros o provocar
manifiestan dichas reacciones de las situaciones problemáticas. Por ejemplo, al
personas que les rodean, con la sonreír podemos mostrarnos como
personas amables y amigables o cuando

177
finalidad de dialogar y analizarlas somos muy eufóricos podemos causar un
sistemáticamente. accidente (al celebrar un logro y salir
corriendo sin fijarse).
● Propicie que reflexionen acerca de las
experiencias cotidianas en las que se ● Fomente que dialoguen acerca de cómo
vivencian las reacciones emocionales; la intensidad de las reacciones
por ejemplo, a partir de algunas de las emocionales del enojo les puede llevar a
siguientes preguntas guía: ¿cuáles son canalizar la energía en el logro de metas o
las reacciones emocionales que actuar de manera agresiva; por ejemplo,
tuvieron?, ¿por qué les podrían ayudar no rendirse ante una situación y volver a
o impedir el logro de la meta?, ¿de qué intentarlo o frustrarse, hacer un berrinche
manera afecta su reacción a los y abandonar una actividad.
demás?, ¿en qué medida pueden ser
● Promueva que exploren cómo la
responsables de la situación?, ¿en qué
intensidad de las reacciones emocionales
circunstancias requieren pedir ayuda?,
del asco les ayuda a protegerse de
entre otras.
sustancias tóxicas, pero pueden
● Proponga que enlisten situaciones en convertirse en acciones de rechazo y
las que se presentan reacciones discriminación ante situaciones o
emocionales y la intensidad que se personas que son percibidas como
manifiesta. Con base en ello, oriente diferentes o extrañas al grupo.
que comparen la diversidad de
● Invite a que comuniquen experiencias en
reacciones que tienen y la manera en
que la intensidad de las reacciones
las que pueden favorecer o no su
emocionales de la sorpresa les permite
relación con los demás.
ampliar sus conocimientos sobre algo o
● Invite a que reflexionen acerca de la los han puesto en riesgo. Por ejemplo, al
forma en que aspectos familiares y interesarse en alguna actividad novedosa
sociales inciden en la intensidad de las o explorar un ambiente desconocido que
reacciones emocionales; por ejemplo, los lleva a separarlos del grupo o familia.
identificando emociones que
● Procure que exploren de qué formas la
manifiestan más niñas o niños. Con
intensidad de las reacciones emocionales
base en ello, propicie que reflexionen
del miedo les permiten actuar o
acerca de la pertinencia de este tipo de
paralizarse; por ejemplo, cuando actúan
construcciones sociales asociadas con
inmediatamente en una situación para
la expresión de las emociones
ponerse a salvo, o bien, no disfrutar de
(estereotipos y convenciones sociales).
una actividad (como el miedo a nadar).
● Genere ambientes de aprendizaje en los
que compartan experiencias en las que la
intensidad de las reacciones emocionales
de la tristeza les puede ayudar a superar
una situación difícil o estar dando vuelta a
un asunto sin actuar; por ejemplo, cuando
les ha permitido recuperar algo que
perdieron o, por el contrario, que se ha
prolongado tanto que impiden seguir
adelante.
● Organice actividades en las que
participen en juegos y dramatizaciones
que les permitan explorar las diversas
intensidades de las emociones, así como
regularlas (inhibir, bajar, prolongar o
aumentar la intensidad de la reacción), de

178
acuerdo con lo requerido por la situación
y contexto.
Sugerencias de evaluación
● Registre sus observaciones acerca de ● Registre sus observaciones respecto a las
las reacciones emocionales que experiencias y recursos que emplean en
identifican ante diferentes situaciones. la modulación de sus reacciones
emocionales ante diferentes situaciones y
● Valore el reconocimiento que hacen de
contextos.
las funciones de las emociones en
contextos cotidianos, por medio de la ● Reconozca las experiencias de vida que
narración de experiencias personales. consideran importantes en la
construcción de sus reacciones
● Analice las reacciones emocionales que
emocionales; por ejemplo, mediante
reconocen, tanto de manera personal
narraciones y explicaciones de su
como en otras y otros; por ejemplo,
significado a partir de cuentos, dibujos,
mediante el intercambio de reflexiones
fotos o vídeos.
para la creación de nubes de palabras
de cada situación. ● Valore las ideas y estereotipos que
identifican en sus familias y los contextos
● Valore la variación de la intensidad de
cercanos (escuela y comunidad) acerca
las emociones que identifican en
de la expresión de las emociones, por
experiencias, por medio de la utilización
medio de anécdotas o parodias.
de recursos gráficos para ubicarlas,
como el “emocionómetro”. ● Analice conjuntamente la intensidad de
las reacciones emocionales (poca o alta)
que no ayudan a resolver una situación, o
bien, provocan un conflicto; por ejemplo,
a partir de reflexiones personales escritas
u orales (grabadas previamente) o
dramatizaciones.

Contenido. Practicamos acciones individuales y colectivas en casa,


escuela y comunidad, que repercuten en la conservación y mejora de la
salud a partir de la modificación de hábitos de higiene, limpieza, actividad
física, alimentación saludable e hidratación adecuada para promover el
bienestar de los seres vivos.
Diálogo. Analizamos los hábitos saludables que practicamos (higiene y limpieza,
actividad física, alimentación, hidratación, entre otros), para determinar posibles
modificaciones que contribuyan a lograr un mayor bienestar individual y colectivo.
Diálogo. Participamos en acciones individuales y colectivas orientadas a reducir el
impacto de los hábitos en el ambiente, para fomentar prácticas saludables y
sostenibles.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Elaboramos propuestas de acciones Reflexionamos acerca del impacto de los


asociadas con los hábitos saludables de hábitos de higiene personal y limpieza de los
higiene personal y limpieza de los espacios, espacios en la salud colectiva y en el
para la toma de decisiones informadas que ambiente, para mejorar las prácticas que se
modifiquen prácticas individuales, realizan de manera personal, familiar y
familiares y escolares. comunitaria.
Socializamos actividades físicas que Organizamos juegos y otras actividades
practicamos de manera cotidiana, con la físicas para analizar avances y logros

179
intención de valorar su incidencia en el personales o grupales en favor de asumir una
bienestar y cuidado de la salud. vida saludable.
Analizamos los efectos de consumir Valoramos nuestras posibilidades
alimentos naturales y frescos respecto de individuales y colectivas, para reflexionar
aquellos que son procesados y acerca del impacto de los hábitos de
ultraprocesados, con la intención de tomar alimentación que se tienen en la familia,
decisiones orientadas a promover la salud escuela y comunidad.
y el cuidado del ambiente.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● La salud refiere a un completo estado de bienestar físico, mental y social, por lo que no
debe asumirse solamente como la ausencia de enfermedades. Por ello, tomar en
cuenta que existen diferentes factores y situaciones que condicionan o favorecen la
salud, es de suma importancia para que alumnas y alumnos practiquen acciones en su
beneficio y, por ende, adquieran estilos de vida saludables.
● La higiene personal es el concepto del aseo y cuidado de nuestro cuerpo, para
conservar la salud, mejorarla y prevenir enfermedades; permite mantener una buena
presencia. La limpieza consiste en eliminar una superficie sucia que retiene
microorganismos.
● Es de suma importancia que niñas y niños reconozcan y asuman la responsabilidad de
cuidar su salud, así como el compromiso que tienen de contribuir a mantener o
mejorar la salud individual y colectiva.
● La actividad física se refiere a cualquier movimiento producido por los músculos y en la
que se necesite gastar más energía que cuando se está en reposo. Se puede realizar
dentro de las actividades recreativas, ocupacionales, educativas, en el hogar o al
transportarse.
● La alimentación es un proceso que realiza el organismo a fin de obtener nutrimentos
que generan la energía necesaria para el funcionamiento del cuerpo. Considera
distintas prácticas y tradiciones alimentarias que representan diferencias sociales,
culturales e ideologías en la producción, distribución, preparación, consumo y manejo
de residuos.
● La dieta es considerada como la unidad de la alimentación, es decir, al conjunto de
alimentos, platillos y bebidas que se consumen a lo largo del día.
● Un platillo se entiende como la combinación de alimentos produciendo nuevos sabores
o texturas y aporte nutrimental; una colación o refrigerio es una porción de alimento
que se puede consumir opcionalmente y que es proporcionalmente más pequeña que
las comidas mayores (desayuno, comida y cena).
● Las guías alimentarias son instrumentos elaborados por instituciones desde una
perspectiva científica y de salud pública, tienen como finalidad ofrecer información
para la formulación de políticas nacionales en materia de alimentación y de programas
de educación nutricional destinados a fomentar hábitos de alimentación saludables en
los diversos grupos poblacionales. Al respecto, es importante que niñas y niños
conozcan las principales guías y materiales de promoción de alimentación saludable
públicos, como el plato del bien comer y la jarra del buen beber (los cuales se
actualizan), con la intención de que cuenten con referentes que les permitan tomar
decisiones adecuadas en alimentación, a partir de sus necesidades y características
personales, familiares y comunitarias.

180
● Invite a que indaguen acerca de los ● Promueva que busquen información
hábitos de higiene y limpieza que acerca de la prevención de enfermedades
practican las personas en la casa, la o infecciones más comunes asociadas
escuela o los lugares públicos como con malos hábitos en la alimentación
parques, mercados, bibliotecas, entre (cólera, salmonelosis, amibiasis, fiebre
otros, mediante el diseño conjunto de tifoidea, gastritis, entre otras). Con base en
encuestas o entrevistas y el ello, compartan situaciones y momentos
intercambio grupal de los resultados en los que han sentido algún malestar,
obtenidos, a fin de que identifiquen qué les provocó e impulse que acuerden
cómo las acciones que realizan hábitos de higiene y limpieza que pueden
impactan en la salud personal y fomentar: lavar las manos antes de comer
colectiva, así como en el ambiente. y después de ir al baño, consumir agua
simple potable, lavar y desinfectar frutas y
● Fomente que reconozcan la
verduras, consumir alimentos bien
importancia de diversas prácticas
cocidos, evitar comer en la calle, entre
asociadas con higiene y limpieza que
otras.
inciden en la prevención de
enfermedades, así como en el cuidado ● Sugiera que lleven a cabo entrevistas y
de la naturaleza, principalmente las encuestas con familiares, docentes,
plantas y animales que tienen bajo su compañeros(as) de la escuela, personas
responsabilidad. Para ello, propicie que de la comunidad o personal de salud
observen imágenes o videos en los que acerca de temáticas asociadas con los
se muestren situaciones relacionadas hábitos saludables y, con base en los
con la falta de limpieza en espacios resultados, solicite que organicen
públicos para que comenten cómo se exposiciones, videos, foros o conferencias
podrían evitar; por ejemplo, sanitarios para la difusión de los resultados.
en malas condiciones, barrancas o
● Genere momentos en los que reflexionen
cuerpos de agua con desechos tóxicos
respecto a las sensaciones y emociones
y residuos sólidos, parques y jardines
que experimentan al participar en
descuidados y sucios, contaminación
actividades físicas, como caminatas,
por residuos, orina y defecación al aire
paseos ciclistas, el uso de patines u otras
libre de personas y animales.
formas de transporte activo, situaciones
● Promueva que organicen y participen deportivas, actividades expresivas
en acciones permanentes asociadas (asociadas con el baile, el teatro o el circo),
con el respeto y cuidado de plantas y entre otras. Con base en lo anterior,
árboles (riego y abono), la vacunación y promueva que identifiquen algunas
baño de mascotas, así como la limpieza propuestas que pueden incorporar a su
de espacios familiares y públicos vida cotidiana y reflexionen sobre los
(mantener la ventilación para evitar beneficios de su práctica sistemática
moho, limpiar muebles para retirar (sociales, emocionales, físicos, entre otros).
polvo, suciedad y bacterias, promover la
● Invite a que reflexionen acerca de las
recolección de basura en parques u
actividades físicas que realizan de manera
otras áreas, etcétera). Esto con el fin de
frecuente. Para ello, pueden diseñar un
que valoren, practiquen y promuevan,
“activómetro” en el que enlisten las que
entre sus familiares y miembros de la
practican e identifiquen la frecuencia con
comunidad, acciones que mejoren las
las que las realizan; por ejemplo,
condiciones de su entorno y posibiliten
considerando preguntas como: ¿cuántas
el bienestar común.
veces las realizan semanalmente?, ¿qué
● Organice momentos en los que días de la semana son físicamente más
dialoguen sobre los beneficios de activos?, ¿qué variedad de actividades
practicar actividades físicas. Se pueden llevan a cabo?, etcétera. Con base en la
considerar las siguientes preguntas: información que obtengan, oriente el
¿qué es una actividad física?, ¿cuáles diálogo acerca de cómo pueden
son las actividades físicas que les gusta incrementar el tiempo destinado a estar

181
practicar y por qué?, ¿cómo se sienten físicamente activos y las alternativas que
después de hacer alguna?, ¿qué tienen para adaptar sus espacios o
cambios perciben cuando las realizan recursos, además de compartir
todos los días?, ¿de qué manera este propuestas novedosas.
tipo de actividades ayudan a cuidar su
● Incentive a que propongan retos a
salud?, entre otras. Con base en los
cumplir en determinado tiempo y
argumentos, propicie que identifiquen
reconozcan los logros o beneficios que
y compartan propuestas que pueden
experimentan al practicar actividades
realizar y promover, ya sea de manera
físicas de manera constante; por ejemplo,
individual o con sus familias.
cumplir con determinado número de
● Invite a que demuestren lo que son saltos de cuerda, caminar un tiempo o
capaces de hacer; por ejemplo, distancia mínima, lograr realizar
mediante un encuentro recreativo en el malabares con objetos, entre otros.
que compartan intereses, capacidades
● Organice actividades en las que
o habilidades (dominadas o trucos con
identifiquen problemas relacionados con
pelotas, secuencias de pasos de baile o
el tiempo que pasan frente a pantallas de
saltos de cuerda) o pruebas que
dispositivos electrónicos. Con base en ello,
requieren cierta práctica (lanzamientos
fomente que participen en debates
para derribar conos, transportar o
respecto a la frecuencia y motivos por los
empujar ciertos objetos, entre otros).
que emplean estos dispositivos en sus
● Diseñe actividades en las que casas, así como algunas consecuencias de
identifiquen los hábitos alimentarios su uso excesivo.
que practican en su familia y en la
● Proponga que cuestionen el impacto del
escuela, mediante preguntas como: en
consumo de alimentos procesados y
el refrigerio escolar, ¿qué alimentos y
ultraprocesados en la salud y el ambiente,
bebidas incluyen?, ¿cómo y quiénes los
por ejemplo, mediante entrevistas o
eligen?, ¿cuáles son sus favoritos?,
encuestas. A partir de ello, impulse que
¿cuáles alimentos son naturales y
investiguen en medios formales al
frescos y cuáles procesados o
respecto y confirmen o descarten sus
ultraprocesados?, ¿cuáles se producen
dudas y planteamientos.
en la región?, ¿cuáles se consumen en
casa a diario? Con base en las ● Incite a que analicen las características de
respuestas, oriente el diálogo para que la publicidad de distintos productos
reflexionen acerca de por qué procesados y ultraprocesados,
consumen mayoritariamente alimentos reconociendo los mensajes e información
naturales y frescos o procesados y exagerada que pueden presentar para
ultraprocesados, por ejemplo, sabor, hacerlos atractivos al consumo.
color, precio, caducidad, accesibilidad u
● Diseñe actividades en las que reconozcan
otro.
y comprendan la información que se
● Propicie que reconozcan la utilidad de exhibe en el etiquetado de advertencia
las guías alimentarias, y logren impreso en alimentos procesados y
interpretarlas, a partir del uso de la ultraprocesados, mediante la revisión de
información que sea accesible, de diferentes productos que conozcan y la
acuerdo con su edad; por ejemplo, descripción de sus riesgos a la salud,
clasificando en grupos los distintos considerando la cantidad excesiva de
tipos de alimentos e identificando azúcares, grasas y sal.
aquellos que son más saludables, así
● Plantee que indaguen acerca de los
como sus porciones recomendadas de
alimentos que se producen o se elaboran
consumo.
en la región, por ejemplo, al observar y
● Promueva que empleen guías encontrar evidencias acerca de: cómo se
alimentarias en la identificación y obtienen, cuál es su procedencia y la
valoración de los alimentos y bebidas

182
que llevan a la escuela, los anunciados importancia que tienen para la economía
en la publicidad y los platillos que familiar y de la región.
preparan en el aula, determinando
● Promueva que identifiquen las
aquellos que son más variados y
implicaciones del consumo de alimentos
saludables.
procesados y ultraprocesados en la salud,
● Invite a que reflexionen acerca de las el ambiente y la economía. Por ejemplo, al
condiciones que inciden en el tipo de seleccionar un producto en el que
alimentación que llevan; por ejemplo, analicen algunas de sus características
actividad física que realizan como el empaquetado, costos u otro.
diariamente, estado de salud, edad,
● Fomente que comparen los beneficios del
región en la que viven, facilidad de
consumo de alimentos naturales y frescos
acceso, entre otras.
con respecto a los procesados y
● Proponga que busquen información en ultraprocesados; explicando los perjuicios
fuentes confiables acerca de los a la salud y al ambiente que generan
alimentos procesados y estos últimos. Por ejemplo, mediante una
ultraprocesados, con el fin de conocer presentación en la que den a conocer a
aspectos relativos a su proceso de sus compañeras y compañeros las
elaboración y sustancias que se les características y diferencias entre dichos
añaden para generar sabores y alimentos.
apariencias atractivas (azúcares, grasas,
sal, saborizantes, colorantes y
conservadores), identificando así sus
diferencias con los alimentos naturales
y frescos.
Sugerencias de evaluación
● Analice las ideas que tienen respecto a ● Registre sus observaciones acerca de las
las alternativas que contribuyen a la prácticas alimentarias que
prevención de enfermedades; por cotidianamente llevan a cabo en la
ejemplo, mediante la descripción de escuela.
experiencias que han tenido y las
● Valore los argumentos informados que
acciones que llevan a cabo.
comparten acerca de los hábitos de
● Reconozca las actividades físicas que higiene y limpieza relacionados con la
practican constantemente, así como las salud y las acciones que han incorporado
reacciones y sensaciones que vivencian a fin de modificarlos, por medio de
al llevarlas a cabo, mediante exposiciones o el diseño de folletos.
narraciones.
● Analice conjuntamente las formas que
● Valore las propuestas que realizan para fomentan para mantenerse físicamente
mantenerse físicamente activos en activos, así como las sensaciones y
distintos momentos; por ejemplo, beneficios que experimentan al realizarlas
mediante la elaboración de un diariamente; por ejemplo, a partir de un
“catálogo de juegos” en el que álbum con imágenes, en las que incluyan
describan sus características para las propuestas propias y de sus
llevarlos a cabo. compañeras y compañeros.
● Identifique las ideas que tienen acerca ● Realice una valoración de las propuestas
de los factores que inciden en los de cambios o adecuaciones a los espacios
hábitos alimentarios que tienen y lo con los que cuentan para favorecer la
que pueden hacer para mejorarlos; por práctica de actividad física en casa; por
ejemplo, mediante un registro diario de ejemplo, mediante la representación
los alimentos que consumen y los gráfica del área disponible, en la que
motivos por los que lo hacen, así como describan lo qué harían.

183
de los cambios que van realizando a ● Reconozca las ideas que tienen acerca de
favor de su salud. los beneficios del consumo de alimentos
característicos de su región, mediante la
elaboración en colectivo de menús en los
que se incluyan diversos alimentos
naturales y frescos.

Diálogo. Empleamos nuestro juicio crítico para intercambiar alternativas que


contribuyan a evitar comportamientos de riesgo asociados con accidentes, adicciones
y violencia a partir de la identificación de factores sociales, culturales y económicos
que los generan y normalizan.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reflexionamos acerca de las condiciones Reconocemos situaciones asociadas con la


que propician accidentes, adicciones y prevención de accidentes, adicciones y
violencia en distintos contextos, para violencia, para la construcción de estrategias
tomar conciencia acerca de las que favorecen el bienestar personal y
consecuencias que generan en la vida de colectivo.
las personas.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● Los roles y estereotipos de género afectan la salud de mujeres y hombres. Por ejemplo,
a ellas les limita su posibilidad de elegir libremente sobre su cuerpo; a ellos les afecta en
su bienestar al propiciar que no reconozcan la enfermedad y se expongan a riesgos
innecesarios. En consecuencia, es de suma importancia analizar las conductas no
saludables haciendo la diferenciación entre mujeres y hombres, con la finalidad de
identificar ideas y creencias sociales que deben modificarse para lograr un cambio.
● La violencia se entiende como comportamientos, relaciones y condiciones en las que se
hace uso de la fuerza física o el poder, de tal manera que lastiman, maltratan y vulneran
a las personas provocando daños psicológicos, lesiones, trastornos del desarrollo,
privaciones o incluso, la muerte. Es importante considerar que los actos violentos se
presentan en contra de uno mismo, de otra persona o hacia un colectivo, por lo que es
indispensable que niñas y niños los identifiquen y reflexionen acerca de cómo se han
normalizado en la sociedad, además de que conozcan las maneras de afrontarlos y
prevenirlos.
● Plantee que señalen las principales ● Proponga que recopilen noticias, de
razones que pueden ocasionar manera semanal o mensual, acerca de
accidentes; por ejemplo, a partir de situaciones que se presentan en su
entrevistar y registrar los que se comunidad, asociadas con accidentes,
presentan en la casa, el grupo o la adicciones y violencia. Con base en la
escuela. información, comenten las que se
presentan recurrentemente y elaboren
● Fomente que identifiquen zonas o
hipótesis sencillas respecto a las posibles
situaciones de riesgo presentes en los
causas que las provocan.
lugares en los que se desenvuelven
para que propongan posibles formas de ● Organice actividades en las que conozcan
evitarlos; por ejemplo, mencionen protocolos de actuación existentes en la
algunas acciones que llevan a cabo escuela y su comunidad para prevenir o
para prever accidentes en el hogar, atender situaciones de riesgo (incendios,
reflexionen acerca de las alternativas de sismos, creciente de ríos, caída de cenizas
actuación ante situaciones de violencia, volcánicas, enfrentamientos delictivos,

184
reconozcan posibles formas para entre otras). Con base en ello, impulse a
denunciar un problema de violencia o que dialoguen respecto a la importancia
adicciones, entre otras. de conocer, difundir y atender las
acciones que se establecen en dichos
● Diseñe ambientes de aprendizaje en los
protocolos.
que dialoguen respecto a las razones
que pueden detonar actos de violencia. ● Invite a que identifiquen situaciones de
Propicie que expresen si conocen riesgo presentes en la familia y la escuela.
personas violentas, las posibles razones Con base en ello, oriente el diálogo acerca
que originan sus comportamientos, la de las maneras en que se pueden
manera en que interactúan con ellas, prevenir o afrontar, para posteriormente,
las sensaciones y emociones que elaborar sus protocolos colectivos de
experimentan, entre otras. actuación.
● Promueva que diferencien sustancias ● Fomente que indaguen en distintas
que se encuentran de manera fuentes de información, acerca de los
cotidiana en la vida de las personas y tipos de violencia (física, psicológica,
pueden generar dependencias o emocional, sexual, económica, digital,
adicciones. Por ejemplo, alimentos y etcétera) y las formas en que se
bebidas caracterizadas por contener manifiestan. A partir de ello, proponga
cafeína, picante, azúcares, entre otras. que elaboren recursos audiovisuales en
Con base en ello, propicie que analicen los que las diferencien y caractericen.
las posibilidades con las que cuentan
para evitarlas.
● Organice momentos en los que
dialoguen acerca de las razones por las
que se consumen ciertas sustancias
que pueden generar dependencias o
adicciones (alcohol, tabaco, entre otras).
Por ejemplo, a partir de prácticas
culturales que se llevan a cabo, como
celebraciones, eventos deportivos,
reuniones con amigos o familiares,
etcétera.
Sugerencias de evaluación
● Registre las experiencias que expresan ● Registre las opiniones que tienen
relacionadas con situaciones de riesgo respecto a situaciones que los ponen en
que conocen o han vivido. riesgo, individual y colectivo, así como las
acciones que conocen y aplican para
● Analicen conjuntamente las
prevenirlas o afrontarlas.
condiciones principales que consideran
causan accidentes y violencia, así como ● Registre cambios que manifiestan acerca
posibles maneras de evitarlas; por de estereotipos y creencias que han
ejemplo, a partir de un organizador modificado para eliminar riesgos que
gráfico o la exposición individual. afectan el bienestar integral de mujeres y
hombres.
● Identifique las acciones que consideran
pueden realizar para reducir o evitar el ● Reconozca las acciones que pueden
consumo de sustancias que generan realizarse de manera personal y colectiva
dependencias o adicciones; por relacionadas con la prevención de
ejemplo, a partir de compartir accidentes, a partir de la elaboración de
experiencias y casos en los que se recursos para su difusión.
replantean las prácticas y situaciones
● Analice conjuntamente los significados
en favor de la salud.
que identifican tiene la violencia, sus

185
distintas manifestaciones, así como los
ámbitos dónde se desarrolla; por ejemplo,
mediante un debate.

Contenido. Somos creativos en la búsqueda de alternativas ante


situaciones, conflictos y problemas de la vida, para tomar decisiones que
permitan afrontarlas.
Diálogo. Analizamos la manera en que afrontamos situaciones a partir de nuestras
posibilidades, para favorecer el entendimiento mutuo y una convivencia pacífica en la
resolución de retos y conflictos.
Diálogo. Intercambiamos alternativas ante retos personales, escolares o comunitarios,
para argumentar su viabilidad y elegir aquellas que contribuyen a satisfacer las
necesidades que se presenten.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Tomamos decisiones estratégicas a partir Diseñamos estrategias para atender


de las características de las situaciones de situaciones emergentes o resolver problemas
juego y cotidianas, con el fin de y conflictos que se presentan en el juego y en
solucionarlas asertivamente. actividades cotidianas.
Establecemos acuerdos ante situaciones Experimentamos situaciones caracterizadas
de juego y cotidianas a partir del diálogo y por la cooperación y oposición, con el fin de
la interacción, para valorar su aplicación y reconocer sus implicaciones en la interacción
los resultados alcanzados. y el logro de metas.
Reflexionamos acerca de logros cotidianos, Reconocemos cambios en nuestras
académicos y emocionales, así como los necesidades, intereses y logros, para ajustar
retos que se tienen para valorar nuestro metas y diseñar estrategias que permitan
nivel de independencia y replantear las cumplirlas.
metas personales.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● El pensamiento estratégico es la capacidad para discernir y tomar decisiones sobre la
acción o acciones convenientes a realizar. Se favorece a partir de imaginar y buscar
distintas soluciones a un mismo problema, ponerlas a prueba y valorar los resultados;
por lo que, propiciar que alumnas y alumnos dialoguen y reflexionen acerca de
situaciones cotidianas que se presentan y las distintas alternativas con las que cuentan
para resolverlas, les permite convertirse en personas creativas y “estrategas” ante la
vida.
● La construcción de las estrategias que alumnas y alumnos realizan durante el juego
implica la diversificación de sus posibilidades, la búsqueda de soluciones, individuales y
colectivas, así como la reestructuración permanente de su actuación, de acuerdo con
las modificaciones a los elementos estructurales del juego y la valoración de los
resultados que tienen.
● La colaboración es una capacidad humana que se enriquece a partir del diálogo, la
escucha activa y la empatía, por lo que, al compartir experiencias, así como nuevas
formas de organización y participación, se favorece la búsqueda de alternativas para el
logro de metas comunes. En este sentido, es imprescindible aprovechar diversos
espacios y momentos durante la jornada escolar en los que niñas y niños exploren

186
diversas maneras de interactuar para tomar acuerdos y sumar esfuerzos que beneficien
a todas y todos.
● La práctica constante de la creatividad y el pensamiento estratégico representa una
oportunidad para que niñas y niños desarrollen la perseverancia en las acciones que
realizan como una posibilidad de mejora constante, así como la tolerancia ante el éxito
o fracaso, por lo que es necesario motivarlos a imaginar, buscar, probar y en su caso,
ajustar sus alternativas de solución.

● Organice momentos en los que ● Sugiera que integren equipos para


construyan nuevas reglas al modificar diseñar y colaborar en la organización de
los juegos que ya conocen, un encuentro recreativo en el que
promoviendo una mayor participación, compartan intereses, capacidades o
colaboración e interacción; por ejemplo, habilidades a partir de una obra de teatro,
a partir de practicar juegos una parodia u otras alternativas.
tradicionales, populares y autóctonos o
● Promueva que identifiquen situaciones
retos colectivos.
de juego competitivas y propongan
● Promueva que establezcan acuerdos modificaciones que les permitan cambiar
que les permitan resolver situaciones su dinámica para transformarlas en
de juego o cotidianas; por ejemplo, a cooperativas; por ejemplo, ¿de qué
partir de la colaboración de todas y manera puede ser el fútbol para que
todos los integrantes de equipo o todas y todos participen en igualdad de
grupo para el cumplimiento de la meta condiciones?
(conseguir una anotación o canasta en
● Organice actividades en las que
menos de determinado tiempo),
diferencien la lógica de juegos,
organizarse para la realización de una
individuales y en equipo, de acuerdo con
actividad, etcétera.
las reglas y características de cada uno.
● Invite a que comparen distintas formas Con base en esta experiencia, oriente el
de actuación, organización e diálogo acerca de las situaciones en las
interacción presentes en los juegos, de que se requiere participar de manera
acuerdo con el rol o función que individual y en las que se colabora con los
desempeñan. Por ejemplo, en demás, así como de las condiciones y
actividades en las que deban atrapar o emociones que se ponen en juego.
evitar ser atrapados; actividades en las
● Genere momentos en los que expliquen
que requieren participar de manera
algunos referentes básicos que les
individual para alcanzar una meta, o
permiten definir una estrategia
bien, en las que deban organizarse en
(condiciones de la situación, capacidades
equipo para lograrla, entre otras.
de los integrantes del equipo, entre otras),
Propicie que alternen roles y
así como la sinergia en la participación
reflexionen acerca de las diferencias
conjunta hacia la resolución de cada
que identifican.
situación y los factores que pueden
● Fomente que participen en actividades afectarla.
recreativas, por ejemplo, una
● Fomente que propongan estrategias de
“Búsqueda del tesoro” cuyo propósito
juego sencillas, individuales y colectivas, a
es encontrar pistas y cumplir con
partir de las características de las
ciertas pruebas o retos, con la intención
situaciones que se presentan; es
de llegar a una meta (tesoro). Propicie
recomendable que brinde momentos de
que se organicen para consensuar en
pausa para que identifiquen lo que está
qué pruebas participa cada integrante
pasando y posibilitar la toma de
del equipo, o bien, las formas de
decisiones que favorecen el desempeño.
superar aquellas que requieren una
participación colectiva.

187
● Diseñe situaciones en las que pongan ● Sugiera que inventen retos en los que
en práctica distintas alternativas que requieran de la participación y
tienen para cumplir con determinadas cooperación grupal para lograrlos; por
tareas o actividades, y posteriormente ejemplo, conseguir mantener un globo en
expliquen cómo lo consiguen; se el aire por el mayor tiempo posible,
sugieren emplear distintas formas de sortear un recorrido con obstáculos
organización para comparar los tomados de la mano, entre otros.
resultados (parejas, tercias, en equipo y
● Diseñe ambientes de aprendizaje en los
de manera grupal).
que caractericen situaciones
● Sugiera que establezcan acuerdos en problemáticas que están presentes en
colectivo acerca de las actividades a juegos y actividades cotidianas y busquen
realizar y las consignas a seguir; por alternativas de solución; por ejemplo, a
ejemplo, en cada estación de un partir de imaginar posibles escenarios:
“circuito de acción motriz” (tiempo para “Qué pasaría sí…” (nadie quiere participar
cada una; acciones a realizar; número en una actividad; todos quieren tener el
de oportunidades, entre otras). mismo rol; no existen reglas, entre otras).
● Genere ambientes de aprendizaje en ● Propicie que compartan sus propuestas
los que caractericen situaciones de solución ante posibles problemas o
problemáticas que identifican en su conflictos mediante una “lluvia de ideas”
vida diaria. Con base en ello, oriente el favoreciendo la libre expresión. En este
diálogo para que contrasten sus sentido, es fundamental que fomente la
opiniones acerca de lo que es y participación igualitaria,
representa un problema para cada uno. independientemente de posturas; la
escucha de todos los puntos de vista
posibles y el evitar juicios de valor a priori.
● Invite a que participen en un “laboratorio
de situaciones problemáticas” en el que
analicen condiciones, recursos, personas
involucradas y posibles soluciones. Con
base en ello, oriente la reflexión acerca de
las causas y consecuencias de sus
propuestas, así como las implicaciones
que tienen las decisiones en lo personal y
colectivo.
Sugerencias de evaluación
● Registre sistemáticamente las acciones ● Registre las estrategias que implementan,
y actitudes que asumen en favor del así como sus argumentos acerca de por
cumplimiento de acuerdos, tanto de qué consideran que fueron las más
manera individual como colectiva. efectivas.
● Registre las características y roles que ● Registre actitudes que asumen al
asumen en el desarrollo de las participar en actividades que implican
actividades (líderes, seguidores, distintas formas de organización e
mediadores, desinteresados en interacción.
participar, etcétera).
● De seguimiento al respeto de acuerdos y
● Reconozca las propuestas de acuerdos estrategias elaboradas en colectivo; por
que realizan para lograr metas ejemplo, mediante un instrumento de
individuales y colectivas, considerando coevaluación en el que se identifiquen
las características del juego o actividad; actitudes, logros y retos.
por ejemplo, descripciones escritas u
● Observe la manera en la que adaptan su
desempeño considerando la dinámica de

188
orales de las formas en las que se juego (cooperación u oposición); por
adapta el desempeño a las condiciones. ejemplo, mediante descripciones escritas
u orales acerca de las acciones realizadas
● Analice la participación que tienen en la
o aportaciones en el logro de la meta.
toma de acuerdos y su implementación
para la resolución de conflictos y
problemas, por medio de un
instrumento de autoevaluación con
criterios acordados grupalmente.

Contenido. Participamos en comunidad a partir del reconocimiento y


respeto de ideas, saberes y prácticas culturales, para valorar la diversidad
como oportunidad de enriquecimiento individual y colectivo.
Diálogo. Analizamos ideas, saberes y prácticas culturales que se llevan a cabo en la
familia y la comunidad, para fortalecer su significado en la construcción de la
identidad y el sentido de pertenencia.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Vivenciamos prácticas culturales de la Reflexionamos acerca de ideas, saberes y


comunidad a partir de nuestras prácticas culturales presentes en nuestra
posibilidades individuales y colectivas, para familia y comunidad, para analizar su origen,
valorar la diversidad como una significado e importancia en la construcción
oportunidad de enriquecimiento. de la identidad y del sentido de pertenencia.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● La comunidad es el conjunto de personas que interactúan, satisfacen necesidades y
comparten intereses, que inciden en la construcción de la identidad; por lo que el
barrio, el pueblo, la escuela, la colonia, la calle, el edificio, entre otros, se consideran
espacios asociados con este concepto que no sólo se remite al lugar en el que se habita
o que aplica únicamente a los pueblos originarios del país. El contexto en el que se
desarrolla cada comunidad crea su identidad cultural y le da sentido de pertenencia, a
partir de los vínculos que establecen en un tiempo y espacio determinados.
● La identidad y el sentido de pertenencia también se construyen con base en la
participación conjunta en acontecimientos significativos; por lo que, se involucran
tanto aspectos que se comparten formas de comunicación, los lazos sociales y afectivos
que se establecen, los lugares que se frecuentan, las actividades que se realizan, así
como la diversidad de ideas, pensamientos, intereses y valores que se ponen en juego.
● La riqueza étnica, cultural y lingüística que existe en el país promueve ideas, saberes y
prácticas que forman parte del patrimonio comunitario y nacional, que brindan
identidad y sentido de pertenencia; por lo que es necesario continuar el proceso en el
que alumnas y alumnos las conozcan, valoren y potencien.
● Las ideas, saberes y prácticas culturales representan experiencias reales, que al ser
retomadas permiten ofrecer oportunidades de aprendizajes que fortalezcan los
vínculos entre la escuela y la comunidad. En este sentido, es de suma importancia
fomentar la reflexión y valoración acerca de su pertinencia en el marco de los Derechos
Humanos.
● Promueva que indaguen acerca del ● Organice actividades en las que
nombre e historia de su escuela o algún reconozcan espacios públicos en su
lugar emblemático para ellos o su comunidad en los que interactúan las

189
comunidad; por ejemplo, a partir de personas. Con base en ello, promueva que
entrevistas, fotografías y noticias. Con describan cómo son, las actividades y
base en ello, propicie que describan los situaciones que generan vínculos sociales,
datos relevantes o imaginen los así como la manera en que pueden
sucesos que marcan o determinan el involucrarse niñas y niños.
sentido de pertenencia o identidad que
● Invite a que imaginen alternativas de
otorgan.
nuevas prácticas que podrían
● Sugiera que identifiquen actividades desarrollarse en su comunidad, con la
que se desarrollan en su familia y intención de que promuevan la
comunidad dirigidas interacción entre las personas para
predominantemente a niñas y niños favorecer el sentido de pertenencia e
(grupo de danza, orquesta sinfónica, identidad.
talleres de máscaras o de bordado,
● Promueva que investiguen con los
deportivas o recreativas, celebraciones,
integrantes de su familia acerca del
entre otras). Con base en ello,
origen y significado de alguna práctica
promueva que intercambien ideas
que los caracterice y la forma de
acerca de sus características, formas de
participación que tiene cada uno; por
participación, el significado que tienen
ejemplo: realizar anualmente algún viaje,
y diferencias de género que pudiesen
maneras de conmemorar alguna
existir.
celebración, elaboración de cierto platillo
● Genere momentos en los que o productos, reuniones familiares,
reconozcan algunas prácticas que sean prestación de algún servicio, etcétera. Con
de su interés y que caracterizan al lugar base en ello, propicie que compartan con
donde viven. A partir de ello, guíe el sus compañeras y compañeros la
diálogo respecto a las maneras en que información recopilada, por medio de
se organizan y se llevan a cabo, así presentaciones en las que utilicen
como la importancia que tienen y las recursos audiovisuales o la narrativa oral,
repercusiones en la comunidad a fin de reconocer y apreciar la diversidad
(comercio formal e informal, de prácticas familiares.
celebraciones, crianza de animales,
● Impulse actividades en las que
actividades industriales o
reconozcan distintas ideas y saberes
manufactureras, entre otras).
acerca de la representación y
● Fomente la reflexión acerca de las comprensión del mundo, mediante
actividades que desarrollan las entrevistas a personas de su comunidad y
personas adultas en su comunidad, y la consultas en fuentes de información
participación que llegan a tener niñas y impresas o digitales, relacionadas, por
niños. Oriente el diálogo acerca de qué ejemplo, con maneras de atender o
tan pertinente es que los menores se prevenir enfermedades, formas de
involucren, los estereotipos de género pronosticar el clima, uso de las
que existen, así como los aspectos que matemáticas, ciclos de siembra y cosecha,
deben considerarse para evitar fenómenos naturales, etcétera.
situaciones de riesgo.
● Genere momentos en los que recuperen
ideas, saberes y prácticas que tienen o
realizan las personas de su comunidad,
con la finalidad de determinar el origen y
significado que tienen en su localidad,
entidad u otro. Por ejemplo, ¿cuáles son
los lugares más relevantes de la zona?,
¿por qué se realiza determinada actividad
productiva, cultural, comercial u otra?,
¿qué representan ciertos monumentos?,

190
¿qué tipo de música les caracteriza?,
entre otras.
Sugerencias de evaluación
● Registre sus observaciones acerca de ● Registre las opiniones que tienen acerca
las opiniones que tienen relacionadas del origen de las prácticas culturales que
con prácticas culturales que realizan en su familia y comunidad.
caracterizan a la comunidad y la
● Reconozca las propuestas y proyectos
manera en que participan las personas.
que plantean para fomentar prácticas
● Reconozca los argumentos que realizan culturales que podrían instaurarse en su
acerca de la relevancia de conservar comunidad.
ciertas prácticas culturales en su
● Analice conjuntamente las prácticas que
comunidad; por ejemplo, mediante una
realizan en su familia y comunidad como
exposición colectiva en la que
aspectos que se comparten y brindan
describan su origen, maneras y
sentido de pertenencia, mediante
momentos de llevarlas a cabo,
narrativas, orales o escritas.
alternativas para participar en ellas,
entre otras. ● Valore los argumentos que han
construido respecto a ideas, saberes y
● Valore las propuestas de acciones que
prácticas culturales que les permiten
realizan para promover la participación
comprender el mundo de diversas
en distintas prácticas culturales que
maneras; por ejemplo, mediante una
benefician a su comunidad; por
presentación grupal acerca de la
ejemplo, mediante una galería
información que han indagado.
fotográfica o de dibujos en los que
muestren momentos significativos de
éstas.

Diálogo. Valoramos factores sociales y culturales, así como recursos, medios y formas
de organización empleadas en la satisfacción de necesidades, para diferenciar
influencias, retos y beneficios en el logro de metas personales y colectivas.
Progresión de Aprendizaje. Tercer grado Progresión de Aprendizaje. Cuarto grado

Reflexionamos acerca de formas de Socializamos propuestas de organización y


organización y medios empleados en la participación, con base en los medios,
atención de necesidades, para identificar recursos y posibilidades de las personas que
las que contribuyen a mejorar su intervienen, para la satisfacción de
satisfacción e impulsar una participación necesidades individuales y comunitarias.
incluyente e igualitaria.
Reflexionamos acerca de los factores
Exploramos las influencias de nuestra culturales, sociales u otros presentes en la
familia, comunidad y cultura en la historia conformación de las ideas, preferencias,
personal, para visualizar oportunidades y necesidades y circunstancias, para
dificultades a superar en el planteamiento determinar aspectos que posibilitan o limitan
y logro de metas. el desarrollo personal y colectivo.
Orientaciones didácticas
En la práctica docente es importante tomar en cuenta que:
● Las necesidades humanas se entienden como posibilidades para lograr una vida
digna, sana y armónica; son fundamentales y finitas, por lo que se manifiestan en
todas las culturas y períodos históricos. Concebirlas tan sólo como carencia, implica
restringir su espectro a lo puramente fisiológico, es decir, la sensación de “falta de
algo”. En la medida en que las necesidades comprometen, motivan y movilizan a las

191
personas, son también potencialidad y, más aún, pueden llegar a ser recursos para el
desarrollo integral y sostenible, tanto individual como colectivo.
● Las necesidades humanas y sus satisfactores se asocian con: la conservación de la
vida (salud, alimentación, descanso, trabajo, entre otras); la protección (familia,
sistemas de seguridad social, prevención, autonomía, etcétera); el afecto (como
familia, autoestima, amistades, privacidad); el entendimiento (curiosidad, educación,
comunicación, ámbitos de interacción, entre otras); la participación (adaptabilidad,
derechos, responsabilidades, ámbitos de interacción, trabajo, por mencionar
algunas); ocio (por ejemplo, curiosidad, imaginación, juego, entretenimiento,
espacios de encuentro); la creación (imaginación, curiosidad, invención, habilidades,
destrezas, etcétera); la identidad (por ejemplo pertenencia, autoestima, grupos de
referencia, sexualidad, valores) y la libertad (autonomía, determinación, audacia,
igualdad de derechos, entre otras). De tal manera que, es preciso reflexionar con
alumnas y alumnos en torno a las interrelaciones que existen entre éstas, así como
las formas y medios empleados en distintos contextos, grupos o por determinadas
personas.
● Para satisfacer necesidades, las personas producen y consumen diversos productos
o realizan actividades específicas. Cada persona experimenta necesidades diferentes
y éstas se modifican conforme las personas crecen y cambian sus actividades, así
como el acceso a los recursos que permiten satisfacerlas.
● Es importante reconocer que existen diversas interacciones entre las personas,
procesos, acciones, recursos y medios empleados en cada contexto; cuando se habla
de procesos se incluyen aquellos asociados con la transformación de los alimentos,
el cultivo de productos, la elaboración de ropa o la prestación de servicios; cuando se
hace alusión a los recursos se incluyen tanto los humanos como los naturales (de
origen vegetal, animal o mineral como madera, metales, fibras, agua, energía, entre
otros); cuando se señalan los medios se entienden como utensilios, herramientas y
máquinas utilizados. Por tanto, es importante que niñas y niños entiendan que a lo
largo de la historia se han diseñado sistemas y formas de organización que
contribuyen a la satisfacción de necesidades humanas.
● Las metas son objetivos o propósitos que las personas se establecen y que desean
conseguir en tiempos específicos. Así como las necesidades son diferentes entre las
personas, las metas también lo son, pues están relacionadas a los gustos, intereses o
necesidades personales, familiares o comunitarias. Para que las metas puedan
alcanzarse deben tener dos características importantes: ser realizables y medibles,
eso significa que deben existir las posibilidades de efectuarse en un tiempo
determinado. Las metas pueden clasificarse según el tiempo que lleve conseguirla,
hay metas de corto, mediano y largo plazo. Las metas a corto plazo se pueden
alcanzar en un año o menos, las de mediano plazo entre uno y tres años y las de largo
plazo más de tres años. También existen metas que requieren dinero para
conseguirse, a estas metas se les conoce como metas financieras.
● Hay metas personales, familiares y comunitarias y en todas es necesario organizar
los recursos disponibles y programar las actividades que conducen a su realización.
En las metas familiares y comunitarias es importante la participación de todos pues
éstas tienen un impacto directo en un grupo de personas como puede ser la familia
o la comunidad, en las metas comunitarias las acciones a realizarse tienen un
impacto social en cual se busca el bien colectivo.
 Diseñe actividades en las que las niñas  Proponga que conozcan procesos de
y los niños identifiquen sus elaboración de determinados productos,
necesidades personales, familiares y así como servicios que se brindan en su
comunitarias, además de las formas de comunidad. Fomente que distingan las

192
organización y medios empleados para formas de organización y medios
satisfacer dichas necesidades. Utilice empleados, así como los beneficios y
recursos como cuadros comparativos retos que identifica.
en donde se responsa a las preguntas
 Invite a personas que participan en esos
¿cuáles son mis necesidades? ¿qué
procesos (comerciantes, médicos,
hago para satisfacerlas?, ¿cuáles son las
personal recolector de basura,
necesidades de mi familia? ¿qué
productores de alimentos, empleados de
hacemos en familia para satisfacerlas?,
servicio de agua, etcétera) par que
¿cuáles son las necesidades de mi
platiquen respecto a: cómo realizan su
comunidad? ¿qué hacemos para
labor, qué otras personas participan, qué
satisfacerlas?
recursos utilizan, qué acciones pueden
 Revise en plenaria el ejercicio de las llevar a cabo niñas y niños y la comunidad
niñas y los niños y exalte la diversidad en general para contribuir al logro de su
de necesidades personales, familiares y labor, además de conocer las metas que
comunitarios que se identificaron. han cumplido y lo que han afrontado
Indique que esta diversidad de para conseguirlo. Con base en ello,
necesidades refleja la variedad de oriente la reflexión acerca de las
gustos e intereses entre individuos y condiciones que posibilitan o limitan su
grupos de personas y que enriquece los cumplimiento, así como lo que les aporta
procesos de acción para satisfacerlos al y motiva.
producir cosas que se requieren.
 Identifique que de una u otra forma todas
Oriente la reflexión acerca de cómo las
las personas que trabajan o participan en
necesidades contribuyen al desarrollo
la comunidad nos permiten satisfacer
de conocimientos, habilidades y
nuestras necesidades tanto personales
actitudes que benefician el bienestar
como comunitarias pues nos brindan de
personal y social.
productos o servicios.
 Pida que identifiquen los recursos que
 Invite a que imaginen a qué se quieren
se utilizan para satisfacer las
dedicar cuando sean grandes y que
necesidades que enlistaron. Incentive a
realicen un dibujo en el que alrededor
reconocer que dichos recursos
anoten lo siguiente: qué necesitan para
requieren de procesos que permite que
lograrlo, que recursos utilizaría, qué
lleguen a nosotros. Utilice ejemplos
acciones realizarían en esa actividad, por
como: “Para comer la ensalada que
qué le gustaría dedicarse a ello, de qué
necesito se requiere de cultivar las
forma contribuirían en la comunidad.
hortalizas y que los agricultores las
Indique que pensar en lo que les gustaría
transporten a los mercados”, “Mi familia
ser cuando sean grandes les permite
necesita un nuevo comedor y para ello
observar las metas que deben establecer
iremos con el carpintero que es experto
para lograrlo, así como los recursos que
en trabajar con madera de pino”, “En la
posiblemente utilizarán.
comunidad requerimos parques en
buen estado y el trabajo de los  Sugiera que identifiquen la existencia de
recolectores de basura es esencial”. necesidades y metas en la comunidad.
Escriba en el pizarrón la lluvia de ideas
 Indique que para satisfacer algunas
que expresen las niñas y los niños y a
necesidades personales, familiares y
partir de ello, impulse que dialoguen
comunitarias es importante establecer
acerca de las posibilidades y retos que
metas, pues no todas las necesidades
podrían presentarse, así como las
son tan sencillas de satisfacer; por
maneras en que cada uno puede
ejemplo, en algunas basta con ir a la
contribuir a su logro.
tiendita de la esquina, reparar un
mueble o levantar la basura, pero en  Indique que para lograr metas
otras se requiere de llevar a cabo comunitarias es importante la
acciones que pueden resultar más participación de todos pues éstas tienen
un impacto directo en el grupo de

193
complejas o que requieren de más personas que nos rodea y buscan lograr
tiempo para satisfacerse. el bien colectivo.
 Indique que hay metas de corto,  Forme equipos y asigne a cada equipo
mediano y largo plazo que se pueden una de las necesidades y su relación con
diferenciar según el tiempo que se el establecimiento de una meta. Pida que
requiere para lograrlas; por ejemplo, las por equipo expresen en un cartel
metas a corto plazo se pueden alcanzar propuestas de organización y
en un año o menos, las de mediano participación para lograr las metas
plazo entre uno y tres años y las de asignadas y que reconozcan qué recursos
largo plazo más de tres años. También se requieren. Solicite que determinen si
existen metas que requieren dinero se trata de una meta a corto, mediano o
para conseguirse, a estas metas se les largo plazo. Utilice ejemplos como: “La
conoce como metas financieras. meta de mi comunidad es mantener la
calle limpia, para ello proponemos
 Pregunte: ¿de qué tipo de meta son
generar carteles que concienticen a los
sus metas personales? Genere
transeúntes a no tirar basura, además de
ambientes de aprendizaje en los que
colocar cubetas en las esquinas para que
compartan metas personales,
depositen la basura y organizarnos para
familiares y comunitarias que tienen y
que el recolector de basura se lleve la
reflexionen acerca de los motivos que
basura de las cubetas, esta es una meta
los impulsan a conseguirlas. Con base
de corto plazo”
en lo anterior, fomente que señalen los
pasos que imaginan deben seguir para Indique que hay metas que para cumplirse
lograrlas y en cuánto tiempo podrían utilizan recursos que ya tenemos en casa
lograr dicha meta dependiendo si se como una cubeta, una escoba o nuestro
trata de una meta a corto, mediano o tiempo; sin embargo, hay otras que para
largo plazo. cumplirse requieren del uso de dinero, estas
metas se denominan metas financieras y es
importante reconocerlas pues implican una
planificación de ingresos, gastos y ahorro en
un tiempo determinado. Pida que
reconozcan en la meta asignada las cosas en
las que se podría necesitar usar dinero.
Sugerencias de evaluación
● Registre la diversidad de necesidades ● Valore el reconocimiento de procesos de
que identifican, así como los elaboración de determinados productos y
satisfactores empleados para su servicios.
atención.
● Valore el reconocimiento de la
● Valore las acciones que realizan para participación de personas en los procesos
contribuir en la satisfacción de de producción de productos y servicios a
necesidades presentes en su familia, través de testimonios.
escuela y comunidad; por ejemplo,
● Analice conjuntamente las alternativas
mediante un instrumento de
que plantean para la satisfacción de
autoevaluación en el que describan su
necesidades presentes en su comunidad;
participación.
mediante el intercambio de ideas en el
● Analice conjuntamente las propuestas que dialoguen acerca de su pertinencia y
que imaginan para atender viabilidad.
necesidades desde la escuela, mediante
● Valore las acciones que desarrollan en el
una presentación que comparten con
logro de metas comunes, mediante su
sus compañeras y compañeros.
registro y seguimiento, así como de las
● Reconozca las metas que tienen y
acciones que proponen realizar para

194
conseguirlas; por ejemplo, a partir de dificultades que pueden presentarse en el
un mural de aspiraciones, realizado con proceso y lo que realizan para superarlas.
dibujos y frases cortas.
● Identifique las condiciones que
consideran posibilitan o limitan el
desarrollo de las personas en distintos
ámbitos; por ejemplo, a partir de un
álbum de historias de vida.

195

También podría gustarte