Está en la página 1de 18

PROCESOS DE CONOCIMIENTO

INTRODUCCIÓN VILMA
Son los procesos que tienden a producir una declaración de certeza sobre una
situación jurídica (juzgar). El juez declara un derecho.

El proceso de cognición tiene como objeto inicial la pretensión del acto, es decir el
derecho que, aquel estima que tiene y que pretende que se declare y que puede
ser una mera declaración de un derecho preexistente (acción declarativa), la
creación de un nuevo derecho (acción constitutiva) o la condena al cumplimiento
de una obligación (acción de condena), de ahí que surgen los tres tipos de objetos
del proceso de cognición: El mero declarativo, el declarativo constitutivo y el
declarativo constitutivo y el decorativo de condena y por ende también las
acciones y las sentencias, declarativas constitutivas y condena.

El Código Procesal Civil y Mercantil, recoge los procesos de conocimiento, siendo


los siguientes:

Juicio ordinario:
Se tramitan en esta vía todos los asuntos que no tengan trámite especial.

Juicio oral
Se tramitan en esta vía:
 Asuntos de ínfima cuantía.
 Asuntos de menor cuantía.
 Asuntos relativos a la obligación de prestar alimentos.
 Rendición de cuentas.
 División de la cosa común y diferencias que surgieren entre los
copropietarios.
 Declaratoria de jactancia.
 Asuntos que por disposición de la ley o por convenio de las partes deban de
 sugerirse en esta vía.
Juicio sumario.
Se tramitan en esta vía:
 Asuntos de arrendamiento y desocupación.
 Entrega de Bienes muebles que no sea dinero.
 Rescisión de contratos.
 Deducción de responsabilidad civil de empleados y funcionarios públicos.
 Interdictos.
 Aquellos que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vía.
Juicio arbitral
Se tramitan:
 Toda aquella materia sobre la cual las partes tengan libre disposición.
 Todos aquellos casos en que la ley permita el procedimiento.

Fases del proceso


La iniciación:
Los actos de iniciación del proceso, están representados por la demanda, para el
actor y por la contestación a la misma por el demandado.
El desarrollo:
Es aquí en donde las partes, por disposición de la ley deben de probar sus
respectivas proposiciones, quien pretende algo debe probar los hechos
constitutivos de la pretensión y quien contradice la pretensión del adversario debe
probar los hechos extintivos o circunstancias impeditivas de esa pretensión.
La conclusión:
Las partes efectuarán sus conclusiones y el órgano jurisdiccional emite la
sentencia dando fin al proceso.

Fin del proceso


El fin del proceso es la solución de un conflicto, de un litigio, de una controversia y
esa es su razón de ser. Ese fin del proceso es tanto de naturaleza privada como
pública. Es de naturaleza privada en cuento sirve a la persona del acto como
instrumento para obtener, mediante la decisión de un juez, la satisfacción de una
pretensión y es para la persona del demandado una garantía en contra de
cualquier abuso de la autoridad del juez o de su demandante. También es público,
pues más allá de la satisfacción personal del individuo, la suma de esas
satisfacciones personales, persigue la realización del derecho y el afianzamiento
de la paz social.
……………………………………………………….
MARITZA

EL JUICIO ORDINARIO CIVIL

Generalidades
El juicio ordinario es un proceso de carácter civil contencioso que persigue la
constitución, declaración o condena por la existencia de un derecho a través de un
procedimiento establecido en las normas jurídicas, sustanciado ante un órgano
jurisdiccional competente y que es aplicado a todas aquellas gestiones, trámites y
actuaciones que no tengan una regulación especial.

Denominado también ordinario o común, porque es el que se utiliza para ventilar


toda contienda a la que no esté señalada una tramitación especial. Técnicamente
es el que mejor garantiza el ataque y la defensa, pero funcionalmente es el más
lento, pues su trámite exige términos más largos que los de cualquier otro juicio y
por ende es de mayor tiempo de discusión y probanza; a pesar de lo que para el
efecto estatuyen los Artículos 142 de la Ley del Organismo Judicial y 75 del
Código Procesal Civil y Mercantil.

Esta clase de proceso, por su amplitud, es el campo natural para el debate de


todas las pretensiones que, no teniendo un procedimiento especial, persiguen una
declaración de certeza constitutiva o de condena.

En el juicio ordinario se aplican los principios procesales siguientes:


I. Principio dispositivo: Indica que “corresponde a las partes la iniciativa del
proceso” es decir, que mediante el derecho de acción son las partes las que
impulsan el proceso. Contienen este principio.entre otras las siguientes
normas: Artículos 26, 113 y 126 del Código Procesal Civil y Mercantil;
II. Principio de igualdad: Denominado también “de Contradicción” el cual se
basa en los principios del debido proceso y la legítima defensa,
constituyendo una garantía fundamental para las partes, conforme a este
principio los actos procesales deben ejecutarse con intervención de la parte
contraria, para darle oportunidad a ésta que intervenga. Contienen este
principio entre otras, las siguientes normas: Artículos 66, 111 y 129 del
Código Procesal Civil y Mercantil; 57 y 138 de la Ley del Organismo
Judicial;

Características
El juicio ordinario posee las siguientes características:
- Es un proceso declarativo de la existencia de un derecho u obligación;
- Es de aplicación general;
- Es un proceso común u ordinario;
- Es un proceso público;
- Es de aplicación general para los asuntos que no tengan establecido un
procedimiento específico;
- Por su naturaleza crea, modifica o extingue una situación jurídica;
- Es supletorio, pues todo asunto que no tenga establecido un proceso
específico se debe sustanciar en un proceso ordinario;
- Es escrito, ya que las actuaciones deben realizarse por medio de
documentos que se presentan ante el órgano jurisdiccional;
- Es dispositivo, pues son las partes las que deben accionar en cada etapa
del proceso;
- Es de doble instancia, porque después de sustanciarse el proceso
ordinario, puede proceder el recurso de apelación;
- Es de carácter contencioso, pues existe un litigio entre las partes;
- Se encuentra regulado en el Decreto Ley número 107 Código Procesal Civil
y Mercantil;
- La competencia se establece en relación a la cuantía, al grado, a la materia,
y al objeto del litigio;
- Como proceso de conocimiento, declara un derecho controvertido;

EL TRÁMITE
Demanda
La demanda es un acto procesal por medio del cual, el actor ejercita una acción
pretendiendo que el órgano jurisdiccional declare la existencia, modificación o
extinción una situación jurídica.

El Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 61 establece los requisitos que


debe contener toda demanda, siendo éstos:
1. Designación del órgano jurisdiccional a quien se dirija;
2. Nombres y apellidos completos del solicitante o de quien lo presente, edad,
estado civil, nacionalidad, profesión u oficio, domicilio e indicación del lugar
para recibir notificaciones;
3. Relación de los hechos a que se refiere la petición;
4. Fundamento de derecho en que se apoya la solicitud, citando las leyes
respectivas;
5. Nombres, apellidos y residencia de las personas de quienes se reclama un
derecho, si se ignorare la residencia se hará constar;
6. La petición en términos precisos;
7. Lugar y fecha; y
8. Firma del solicitante y del abogado colegiado que lo patrocina, así como el
sello de éste. Si el solicitante no sabe o no puede firmar, lo hará por él otra
persona o el abogado que lo auxilie.

La demanda debe ir acompañada de los documentos en que funde su derecho. Si


el demandante no los tuviere a su disposición debe expresarlo en el escrito y
designar el archivo, oficina pública o lugar donde se encuentren los originales. Es
importante aclarar, que si los documentos no se presentan con la demanda, no se
admitirán después en el proceso, salvo que exista impedimento justificado.

Todo escrito inicial puede ser objeto de ampliación o modificación, antes de ser
contestada la demanda por el demandado; la ampliación es realizada por el actor
cuando éste haya omitido establecer algún dato o información relevante en el
proceso; mientras que la modificación se realiza con el objeto de aportar datos
distintos a los consignados al momento de presentar la demanda.

Notificación
Consiste en dar a conocer a las partes la decisión del juzgador, respecto a sus
pretensiones, debiendo notificarse de conformidad con la ley, de no ser así, las
partes no quedan obligadas ni se les puede afectar en sus derechos, tal como lo
establece el artículo 66 del Código Procesal Civil y Mercantil, las notificaciones
pueden hacerse de la siguiente forma:
a) Personalmente;
a) Por los estrados del tribunal;
b) Por el libro de copias; y
c) Por boletín judicial.
Emplazamiento
Consiste en un plazo que se le confiere a la parte demandada, para hacer valer su
postura, con consecuencias perjudiciales si no compareciere.

Esta figura jurídica da inicio después de ser admitida la demanda y obviamente


habiendo cumplido con los requisitos necesarios previamente establecidos en la
ley, teniendo facultades el órgano jurisdiccional competente para emplazar al
demandado concediéndole un plazo de nueve días comunes.

La notificación del emplazamiento legalmente hecha, produce los siguientes


efectos:
Efectos materiales:
- Interrumpir la prescripción;
- Impedir que el demandado haga suyos los frutos de la cosa desde la
fecha del emplazamiento, si fuere condenado a entregarla;
- Constituir en mora al obligado;
- Obligar al pago de intereses legales, aun cuando no hayan sido
pactados;
- Hacer anulables la enajenación y gravámenes constituidos sobre la
cosa objeto del proceso, con posterioridad al emplazamiento. Vale la
pena acotar que, en el caso de bienes inmuebles, surte efecto si la
demanda se hubiese anotado en el Registro General de la
Propiedad;
Efectos procesales:
- Sujetar a las partes para continuar el proceso ante el juez
emplazante;
- Previene al juez que emplaza;
- Obligar a las partes a constituirse en el lugar del proceso.
Actitudes del demandado
El demandado al momento de ser emplazado puede asumir varias actitudes
dentro de proceso, siendo las siguientes:
REBELDÍA: Denominada también contumacia, se refiere a la actitud
procesal pasiva, por medio de la cual el demandado deja transcurrir el
tiempo del emplazamiento y no comparece al proceso;

ALLANAMIENTO: Consiste en la aceptación que hace el demandado de


las pretensiones del actor expuestas en la demanda. El allanamiento debe
ser ratificado ante juez competente, produciendo como efecto inmediato la
resolución por parte del órgano jurisdiccional.
--------------------------------------------------------------------------------------------
IVY

INTERPOSICIÓN DE EXCEPCIONES: Conocidas también como


mecanismos de defensa que utiliza el demando para depurar el proceso,
deben interponerse dentro del sexto día de emplazado. El Código Procesal
Civil y Mercantil en su artículo 116 indica las siguientes excepciones
previas:
- Incompetencia;
- Litispendencia;
- Demanda defectuosa;
- Falta de capacidad legal;
- Falta de personalidad;
- Falta de personería;
- Falta del cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere
sujeta la obligación o el derecho que se haga valer;
- Caducidad;
- Prescripción;
- Cosa juzgada;
- Transacción.

Con relación a las excepciones perentorias, éstas pueden interponerse


dentro de la contestación de la demanda, las cuales atacarán el fondo del
asunto que se ventila dentro del proceso teniendo el calificativo de
innominadas.

CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA:
Acto procesal por medio del cual el demandado responde la demanda interpuesta
en su contra ya sea en sentido negativo o afirmativo; también puede reconvenir o
contrademandar si así lo considera conveniente, teniendo como efecto prorrogar la
competencia por razón del territorio, tal como lo establece el artículo 4 del Código
Procesal Civil y Mercantil.
Prueba
Mediante esta etapa, se diligencian todos los medios de prueba que se ofrecieron
ya sea en la demanda o en la contestación de la demanda, con la finalidad de
probar los hechos controvertidos, señalando el juzgador día y hora para el
diligenciamiento, el cual deberá practicarse con citación de la parte contraria, con
dos días de anticipación, cuando menos, para algunos casos como la declaración
de parte y con tres días de antelación por lo menos para el reconocimiento judicial
y la prueba de declaración de testigos.

El fin primordial de la prueba es acreditar la veracidad de los hechos


controvertidos, de manera que éstos logren la convicción del juzgador, haciendo
posible fijarlos de manera formal dentro del proceso, permitiendo la certeza de la
pretensión conforme a derecho.

La diferencia existente entre la prueba y los medios de prueba, estriba en que la


primera se refiere a razón o motivo que buscan certeza ante el juez, y la segunda
se refiere a los instrumentos o herramientas que utilizan las partes para
proporcionarle al juez esos motivos.

El plazo que establece la ley para el diligenciamiento de las pruebas es de treinta


días, término que podrá ampliarse a diez días en el caso de que no se haya
podido practicar algunas pruebas, siempre y cuando hayan sido pedidas en
tiempo; se tramitará como incidente, solicitándose tres días antes de que concluya
el plazo ordinario.

El Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 128 estatuye los siete medios de
prueba, siendo estos:
1. Declaración de las partes;
2. Declaración de testigos;
3. Prueba de expertos;
4. Reconocimiento Judicial;
5. Documentos;
6. Medios científicos de prueba; y
7. Presunciones.
Vista y alegatos
Luego de concluir con el periodo de prueba, de oficio (Artículo 196del Decreto-Ley
107 Código Procesal Civil y Mercantil) el juez señalará día y hora para la vista, la
que de conformidad con el artículo 142 del Decreto Número 2-89 Ley del
Organismo Judicial, la cual se debe realizar dentro de quince días. En esta etapa
los abogados auxiliantes deben argumentar lo que consideren conveniente de
palabra o por escrito.

Auto para mejor fallar


Previo a dictar sentencia, de conformidad con el Artículo 198 del Decreto-Ley 107
Código Procesal Civil y Mercantil, el juzgador puede ordenar el diligenciamiento de
ciertos actos que lo ayuden a fundamentar mejor su resolución, dentro de un plazo
que no exceda de quince días, a fin de aclarar cualquier duda, siempre y cuando
no se aporte ninguna prueba.

Contra esta resolución no cabe ningún recurso.


Los actos o diligencias que puede ordenar el juez son los siguientes:
- Que se traiga a la vista cualquier documento, para esclarecer el derecho de
los litigantes;
- Que se practique cualquier reconocimiento o avalúo, o que se amplíen los
que se hubiesen hecho;
- Traer a la vista cualquier actuación que tenga relación con el proceso;
- Tener mejor convicción el juzgador, sobre la valoración que le dará a la
prueba.
Sentencia
Vencido el periodo de la vista, o el plazo del auto para mejor fallar, el juez deberá
proceder a dictar la sentencia que en derecho corresponda, de conformidad con el
artículo 142 de la Ley del Organismo Judicial, teniendo un plazo de quince días
después del día de la vista y se notificará en igual plazo, pues así lo indica el
artículo 142 bis, de la citada ley.
…………………………………………………………………………………..
MARIELLA

JUICIO SUMARIO

Previamente a dar una definición de juicio sumario es necesario recordar la


definición del derecho procesal en sentido general, para el efecto se dice que el
derecho procesal es el conjunto de normas jurídicas relativas al proceso o
conjunto de normas que ordenan el proceso, que regulan la competencia del
órgano jurisdiccional, la capacidad de las partes, los requisitos y eficacia de los
actos procesales, las condiciones para la ejecución de las sentencias, en general
regula el desenvolvimiento del proceso.
Manifiesta el tratadista Manuel Osorio, al referirse al juicio sumario, que “En
contraposición al juicio ordinario, aquel en que por la simplicidad de las cuestiones
al resolver o por la urgencia de resolverlas, se abrevian los trámites y los plazos”.

Entonces el juicio sumario es aquel de corto tiempo para llegar a una resolución o
un fallo, por medio del juicio sumario se abreviará los trámites por lo corto de su
duración, siendo lo contrario del juicio ordinario, en el cual su tiempo de duración
procesal es mayor al sumario.
Los procesos de conocimiento, también llamados de declaración, cognición o
jurisprudencia, son aquellos por medio de los cuales se realiza una actividad de
conocimiento por parte del órgano jurisdiccional, con el objeto de emitir una
resolución sobre un hecho controvertido.

El juicio sumario, es un proceso de conocimiento, cuyo fin es resolver


controversias, que culminan con la declaración de un derecho, siguiendo para ello
los procedimientos correspondientes a los juicios ordinarios, pero en forma más
breve, sin perder las características del juicio ordinario.
“Juicio extraordinario o sumario: Es aquel en que no se sigue el orden lento y
solemne de los juicios ordinarios, sino trámites breves, por convenir así a la
naturaleza del negocio o a la urgencia que el mismo reclama. Llámese
extraordinario porque en él se ventilan asuntos especiales, que no reclaman el
orden común y ordinario de los demás, sino uno particular y se lama sumario
porque en el se haya el procedimiento común como resumido y compendiado”.

El carácter del juicio sumario es el de presentar una abreviación y compendiosidad


de forma (de donde procede su denominación), en oposición a las del proceso
ordinario, amplio y detallado.

Podemos decir que el proceso sumario es aquel en el que acortan los términos
señalados para el juicio ordinario y se ventilan de una forma más rápida, sencilla y
económica, para la pronta aplicación de la justicia. Los asuntos sometidos a juicio
deben estar previamente establecidos en la ley.

Los procesos de conocimiento, presentan cuatro fases, que explicamos a


continuación:

1. Preparación del juicio: Esta fase, se inicia con la presentación de la


demanda, y el consiguiente emplazamiento, tiempo en el cual, el
demandado, puede interponer las excepciones pertinentes a la defensa de
sus derechos.

2. Formación del juicio: En esta fase se dan las actitudes del demandado,
las cuales pueden ser:

 Rebeldía o contumacia;
 allanamiento;
 interposición de excepciones previas;
 contestación de la demanda;
 reconvención.

3. Naturaleza y objeto del juicio: se refiere a la clase de proceso de que se


trata y al período de prueba, así como a los medios de convicción
utilizados, que son los mismo del juicio ordinario, los cuales se encuentran
regulados en el artículo 128 del Código Procesal civil y Mercantil, Decreto
Ley 107, que preceptúa: “son medios de prueba:
 Declaración de las partes;
 declaración de testigos;
 dictamen de expertos;
 reconocimiento judicial;
 documentos; medios científicos de prueba y presunciones”.

4. Conclusión del juicio: comprende la sentencia o sea la resolución que


acoge o rechaza la pretensión del actor, la que tiene las siguientes
características: Es un acto jurídico del juez; se refiere a un caso
controvertido dentro del proceso; la controversia debe ser judicial.

Características
La característica principal del proceso sumario es su rapidez, sencillez y
economía, porque acorta los plazos establecidos para el proceso ordinario, se
acortan los plazos de la contestación de la demanda y de la prueba y también para
que el juez dicte sentencia, por lo cual no se puede pedir un derroche procesal
superior al valor de los bienes litigiosos y que está en el debate. También se
caracteriza por afianzar la justicia en el sentido que una justicia tardía, onerosa y
larga no es justicia.
De conformidad con otros criterios los rasgos distintivos del proceso son los
siguientes:
a) El juicio sumario siempre es contradictorio.
b) En el juicio sumario, las pruebas deben ofrecerse en los escritos de
demanda y de contestación de demanda. (Artículos: 106 y 118 del Código
Procesal Civil y Mercantil).
c) El demandado podrá en cualquier estado del proceso oponer las
excepciones de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de
personalidad, falta de personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción,
transacción, las que serán resueltas en sentencia. (Articulo 232, segundo
párrafo, del Código Procesal Civil
d) y Mercantil).
e) d) Las excepciones de pago y de compensación pueden interponerse en
cualquier
f) instancia del proceso y serán resueltas en sentencia. (Artículo 233,
segundo
g) párrafo del Código Procesal Civil y Mercantil).

Naturaleza jurídica
En los juicios sumarios, las controversias se tramitan en forma breve, es decir que
todos los trámites del proceso son menores que los señalados por el juicio
ordinario; pero sin lesionar de ninguna manera el derecho de defensa, garantizado
en el Artículo 12 de la Constitución Política de la República, que preceptúa: La
defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en
proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona
puede ser juzgada por tribunales especiales o secretos, ni por procedimientos que
no estén preestablecidos legalmente”.

Dentro de la brevedad que tiene este tipo de procedimiento, los litigantes pueden
hacer uso de todos los medios necesarios para defender sus derechos, siempre
que tales medidos sean permitidos por la ley, los cuales están regulados en el
Artículo 128 del Código Procesal Civil y Mercantil, que establece: “Son medios de
prueba: Declaración de las partes; declaración de testigos; dictamen de expertos;
reconocimiento judicial; documentos; medios científicos de prueba; presunciones.

“Práctica de la prueba: Las pruebas se recibirán con citación de la parte contraria;


y sin este requisito no se tomarán en consideración. Para las diligencias de prueba
se señalará día y hora en que deban practicarse y se citará a la parte contraria,
por lo menos con dos días de anticipación”.

TRAMITACIÓN
Clases de procesos en la vía sumaria
La tramitación del juicio sumario la encontramos en nuestro Código Procesal Civil
y Mercantil, en el Artículo 229 al 293. De conformidad con nuestra legislación
procesal civil, se pueden tramitar en juicio sumario los siguientes asuntos:

a) Los asuntos de arrendamiento y desocupación.


b) La entrega de bienes muebles.
c) La rescisión de contratos,
d) La deducción de responsabilidad civil contra funcionarios y empleados
públicos.
e) Los interdictos.
f) Los que por disposición de la ley o por convenio de las partes, deban
seguirse en esta vía.
……………………………………………………………………………………….
KYRA

DIFERENCIAS ENTRE EL JUICIO SUMARIO Y ORDINARIO

El juicio sumario y el juicio ordinario son dos procedimientos legales utilizados en


la resolución de disputas, aunque difieren en varios aspectos.

Diferencias:
Complejidad del caso:
El juicio sumario se utiliza en casos simples y claros, mientras que el juicio
ordinario se reserva para casos más complejos que requieren un examen
detallado de pruebas y argumentos.

Duración del proceso:


El juicio sumario tiende a ser más rápido, mientras que el juicio ordinario puede
prolongarse durante meses o años, especialmente en casos complejos.

Papel del juez:


En el juicio sumario, el juez desempeña un papel más activo en la gestión del
proceso y la toma de decisiones, limitando el número de pruebas y testigos. En el
juicio ordinario, el juez es más neutral y permite a las partes más libertad en la
presentación de pruebas y argumentos.

Formalidad:
El juicio sumario tiende a ser menos formal y más flexible en términos de reglas de
evidencia y procedimiento, mientras que el juicio ordinario sigue un conjunto más
estricto de reglas y formalidades legales.
Similitudes:

Objetivo:
Tanto el juicio sumario como el juicio ordinario buscan garantizar la justicia y
resolver disputas legales de manera equitativa.
Derecho a un juicio justo: Ambos procesos se basan en el derecho a un juicio justo
y a un debido proceso legal, asegurando que todas las partes tengan la
oportunidad de presentar sus argumentos y pruebas de manera adecuada.

El sistema judicial emplea diferentes procedimientos para resolver disputas


legales, adaptándose a la complejidad y urgencia de cada caso. Dos de los
procedimientos más comunes son el juicio sumario y el juicio ordinario, los cuales
difieren en varios aspectos fundamentales, desde el alcance de su aplicación
hasta las etapas procesales involucradas.

Juicio Sumario:
El juicio sumario es un procedimiento judicial rápido y simplificado diseñado para
casos en los que la controversia es clara y los hechos son indiscutibles. Se utiliza
para resolver disputas de menor complejidad y suele aplicarse en casos de menor
cuantía o cuando se busca una resolución expedita.

Esquema del Juicio Sumario:


- Presentación de la Demanda: El demandante presenta una demanda ante
el tribunal, que debe ser clara y precisa, exponiendo los hechos y la
petición.

- Contestación de la Demanda: El demandado responde a la demanda,


admitiendo o negando los hechos presentados por el demandante.

- Pruebas: Las pruebas se limitan a lo esencial y se presentan de manera


rápida y directa.

- Alegatos Finales: Las partes presentan sus argumentos finales al tribunal.

- Sentencia: El tribunal emite una sentencia rápida basada en la información


presentada durante el juicio sumario.

Juicio Ordinario:
El juicio ordinario es un procedimiento más completo y formal, utilizado cuando la
controversia es compleja y requiere un examen detallado de la evidencia. Se
aplica en casos de mayor envergadura y permite un análisis exhaustivo de los
hechos y del derecho aplicable.
Esquema del Juicio Ordinario:
- Presentación de la Demanda: El demandante presenta una demanda
detallada, exponiendo todos los hechos relevantes y fundamentando su
petición.

- Contestación de la Demanda: El demandado responde a la demanda de


manera formal, admitiendo o negando los hechos y presentando sus
propios argumentos.

- Pruebas: Se permite un amplio intercambio de pruebas entre las partes,


incluyendo testimonios, documentos y peritajes.

- Audiencia Preliminar: En algunos casos, se realiza una audiencia


preliminar para delimitar los puntos en disputa y facilitar la resolución del
caso.
- Alegatos y Contraalegatos: Las partes presentan argumentos detallados
durante el juicio, con oportunidades para refutar las afirmaciones de la otra
parte.
- Sentencia: El tribunal emite una sentencia después de considerar toda la
evidencia y los argumentos presentados durante el juicio ordinario.
……………………………………………………………………………………………
EBER

Comparación:

Aspecto Juicio Sumario Juicio Ordinario


Complejidad del Casos simples y de menor Casos complejos y de mayor
Caso envergadura. envergadura.
Amplio intercambio de pruebas y
Evidencia Pruebas limitadas y directas. testimonios.
Duración Proceso rápido y expedito. Proceso más largo y detallado.
Menos formalidades Procedimiento formal con más
Formalidades procesales. requisitos.
Sentencia después de un
Sentencia Sentencia rápida y directa. análisis exhaustivo.

Conclusión:
En resumen, tanto el juicio sumario como el juicio ordinario son procedimientos
legales efectivos para resolver disputas judiciales, pero difieren en términos de
complejidad, evidencia requerida y formalidades procesales. La elección entre uno
u otro dependerá de la naturaleza del caso y de los objetivos de las partes
involucradas. Mientras que el juicio sumario ofrece una resolución rápida y
simplificada, el juicio ordinario permite un examen más detallado de los hechos y
del derecho aplicable, garantizando una justicia más completa y equitativa.
Aunque el juicio sumario y el juicio ordinario difieren en términos de complejidad
del caso, duración del proceso, papel del juez y formalidad, comparten el objetivo
común de administrar justicia y garantizar un proceso legal equitativo para todas
las partes involucradas.

DIFERENCIA DE PROCEDIMIENTOS
PROCEDIMIENTO ORDINARIO PROCEDIMIENTO SUMARIO
Se presenta cuando la pena que Una vez dictado el auto de formal
corresponde al delito, excede de tres prisión o de sujeción a proceso, un
años y la instrucción deberá terminarse requisito es que la pena máxima no
dentro de 180 días contados a partir exceda de tres años de prisión para
del auto de formal prisión o de sujeción que el juez declare abierto este
a proceso. Art 46 procedimiento. Art. 465.
A partir del día siguiente de la Las partes tienen un término de 5 días
notificación las partes tienen 15 días para ofrecer pruebas que estimen
para proponer las pruebas que estimen pertinentes.Art.465.
pertinentes; el juez podrá ampliar ese
término por 10 días más, si lo
considera necesario para el
esclarecimiento de la verdad. art.
49,50
Cerrada la instrucción se mandará a Una vez concluido el plazo para el
poner la causa a la vista del MP, por ofrecimiento de pruebas, en el auto
cinco días paraque formule que resuelva sobre la admisión de las
conclusiones por escrito Art 255 pruebas, se citará para la audiencia
principal que deberá celebrarse a los
15 días siguientes al cierre de esta.
Art. 467.
Presentadas las conclusiones, se La audiencia principal se desarrollará
citará a una audiencia que deberá en un solo día ininterrumpidamente, en
efectuarse dentro de los quince días caso que sea necesario para permitir
siguientes. Art 272. En esta audiencia el desahogo de pruebas se citará al
podrán interrogar al acusado, sobre los día siguiente o dentro de 5días
hechos materia del juicio, el juez, el subsecuentes.
MP y la defensa. Art 274
A continuación, se dará lectura a las Una vez que se termine el desahogo
constancias que las partes señalen y de pruebas, se leerá las constancias
después de oír los alegatos de las procesales a las partes que la soliciten
mismas se declarará visto el proceso y y al MP formulara verbalmente sus
el juez, dictara sentencia en la misma conclusiones, de igual manera lo hará
audiencia o dentro de los 10 días la defensa. Art 468
siguientes. Art 276
El juez podrá dictar sentencia en la
misma audiencia o citara a las partes
para oírla dentro de los 10 días
siguientes art 469.

CUADRO COMPARATIVO
ORDINARIO SUMARIO
FASE PLAZO FUNDAMENT PLAZO FUNDAMENTO
O
1. DEMANDA
2. RESOLUCIÓN A mas Art. 23 y 142
tardar al LOJ
día
siguiente
3. NOTIFICACIÓN 24 horas Art. 75 CPCM
4. EMPLAZAMIENTO 9 días Art. 111 CPCM 3 días
*Excepciones 6 días Art. 120 CPCM 2 días
5. PRUEBA 30 días Art. 123 CPCM 15 días
*Ampliación 10 días
*Periodo Extr. Hasta Art. 124 CPCM
120 días
6. VISTA 15 días Art. 196 CPCM 10 días
y 3 y 142 LOJ
7. AUTO PARA 15 días Art. 197 CPCM
MEJOR FALLAR
8. SENTENCIA 15 días Art. 198 CPCM 5 días
Y 142 LOJ
…………………………………………………………….

También podría gustarte