Está en la página 1de 7

APLICACION DEL DERECHO MATERIAL EXTRANJERO

Aquí en Venezuela nos toca averiguar que es lo que establece una ley extranjera para aplicarlo Aquí .
Resulta que para resolver un caso yo tengo que aplicar el derecho de otro país que ni siquiera conozco
existen varias razones por las cuales eso necesariamente tiene que ser así : por qué razón a pesar de
que esto pueda parecer poco logico y poco coherente. Yo aqui en mi país tengo que averiguar lo que
establece otra legislación y aplicarlo aqui, porque la propia ley de Derecho Internacional Privado al
interpretarla entonces para esta teoría ese derecho extranjero lo tengo que invocar y alegar, pero
además probar su existencia, tengo que probar su contenido su vigencia, su sentido, extensión, etc.
Porque insisto, para esta teoria el derecho extranjero solamente es derecho en el pais en el cual se
crea, si yo desde afuera intento aplicar eso que es derecho en otro pais, lo tengo que equiparar al hecho
y desde el punto de vista probatorio lo tengo que alegar y probar. 1. - Teoria del Derecho: esta establece
que ese derecho extranjero va a seguir siendo derecho independientemente donde yo me ubique por lo
tanto si mi ordenamiento me exige que yo aplique un derecho extranjero yo también lo tendria que
tratar en cuanto a mi me corresponde aplicarlo como un derecho como tal.

Vuelvo a explicar esta teoria me dice que ese derecho extranjero que la ley me ordena que aplique es
derecho en cualquier parte no solamente en el país donde el fue creado sino que al sacarlo de ese pais
sigue siendo derecho y de nuevo vivimos en una comunidad internacional organizada juridicamente los
paises formamos parte de una comunidad juridica tambien mucho mas grande por lo tanto no es verdad
que ese derecho solamente existe en el pais donde fue creado y que afuera lo tengo que tratar como un
hecho, no porque cuando yo lo saco de ese pais también tengo que tratarlo aqui como que si fuese un
derecho es un conjunto de normas juridicas no un hecho.

Ahora bien esta teoria tiene dos vertientes a su vez, no hay la menor duda de que yo lo voy a tratar
como un derecho de que es un ordenamiento juridico no como un hecho y hay que resaltar que el
derecho se aplica de oficio, no tengo que invocarlo ni probarlo porque es un derecho como tal, pero hay
dos posibilidades; yo este derecho lo puede tratar como un Derecho Extranjero Propiamente dicho o lo
puede tratar de tal manera que lo convierta en un Derecho Nacional, estas son las vertientes:

a) Como un Derecho Extranjero Propiamente Dicho: en este caso yo lo aplicare como un derecho
extranjero pero a la hora de interpretarlo lo tendria que interpretar de acuerdo a la normativa que
existe en el pais donde el fue creado, a la hora de aplicarlo yo tendria que aplicarlo de acuerdo como se
hacia en el pais en el cual esa normativa existe porque yo lo considero derecho extranjero como tal.

Entonces no hay duda del derecho extranjero, es un derecho pero al momento de aplicarlo yo lo voy a
tratar como un derecho extranjero tengo que averiguar como en ese pais como se aplican esas normas
como las interpretan que sentido tienen que alcance tienen y en funcion de eso yo las voy a aplicar en
mi pais, como averiguo yo el alcance el contenido el sentido de esas normas tendrá que aprender no
solamente lo que dicen las normas sino también la exposición de motivos tendrá que averiguar en ese
pais que alcance tienen esas normas de que manera se aplican, etc., y en funcion de eso yo aplico ese
derecho extranjero en mi país.
b) Como un Derecho Nacional: esta posibilidad es distinta porque es un derecho extranjero pero cuando
yo lo aplico aqui lo incorpora directamente a mi derecho nacional cuando la norma me dice que yo
debo aplicar el derecho de otro pais al yo estudiar esas normas las considero automaticamente parte de
mi ordenamiento y las interpreto y las aplico como se hara en mi propio ordenamiento jurídico.

¿De estas dos teorias cual acoge Venezuela

¿Como se aplica el derecho extranjero en Venezuela segun su legislación?

La respuesta la vamos a conseguir en los artÃculos:

*Ley de DIP Art. 2, 60 y 61 *Ley Art. 60 concatenado con los Articulos 408, 409, 410, 411 del Codigo de
Bustamante.

*Del Art. 61 concatenado con el 412 del Codigo de Bustamante.

De este conjunto de articulos se desprende como se aplica el derecho extranjero segun la legislacion
Venezolana no solamente según la ley de DIP sino también el Codigo de Bustamante que los obliga y es
derecho en Venezuela. Art. 2 de la Ley de DIP este articulo me responde cual de estas teorías acoge el
legislador venezolano ya que toma posicion al respecto y la primera oración del Art. 60 que dice: El
derecho extranjero sera aplicado de oficio.

Cuando te dice esto es de oficio yo no tengo ni que pedirle al juez que lo haga el juez tiene que actuar
solo, el juez tiene que aplicar solo la norma sin necesidad de que ninguna instancia lo solicite, eso es lo
que significa de oficio cuando el juez procede sin necesidad de instancia de ninguna de las partes,
entonces no hay duda que nuestro pais acoge la teoria del derecho y de estas dos vertientes de esta
teoria, la cual acoge nuestro ordenamiento juridico: (Leer Art.2 LDIP).

Cuando el legislador dice normas venezolanas de conflicto, el legislador habla de normas de colision
normas de conexion todos estas nombres se corresponden con la normas de Derecho Internacional
Privado.

Teoria de la Incorporacion se entiende que se incorpora el derecho extranjero en el Nacional. En la


doctrina hay una posicion dividida la mayoria de la doctrina considera que la teoria que acoge el
legislador es Teoria juridica por la ultima parte del articulo cuando dice "y manera que se realicen los
objetivos perseguidos por las normas venezolanas de conflicto" buena parte de la doctrina dice que si yo
debo buscar los objetivos de mis normas de conflictos, se entiende, que yo no puedo aplicar ese
derecho pensando que es un derecho extranjero propiamente dicho, de alguna manera yo tengo que
hacer que ese derecho extranjero se adecua a mi derecho nacional no me rompa los objetivos el espiritu
de mi derecho nacional, sin embargo antes de esta oracion el legislador claramente nos dice que yo
debo aplicar ese derecho extranjero de acuerdo con los principios que rijan en el pais de donde viene
esa normativa como tal y les voy a decir algo en la practica cuando ustedes como futuros abogados
vayan a solicitar la aplicacion de un Derecho extranjero ustedes van a tener que averiguar como se
interpretan como se aplican esas normas en el pais de origen y ustedes van a tener que utilizar esas
reglas de aplicacion del pais extranjero para aplicarlas aqui.
En mi humilde opinion, aqui hay una especie de mezcla entre ambas teorias en cuanto a la
interpretacion de las normas lo hago de acuerdo al derecho extranjero y por eso es que ustedes ven que
cuando uno solicita la aplicacion de un derecho extranjero, uno no solamente solicita la norma como tal
sino que también solicita la exposicion de motivos solicitada todo lo que se le pueda dar como legajo de
esa norma porque eso me orienta a mi como juez, como abogado, para saber como se aplica ese
derecho extranjero, no me remito unicamente al texto de la norma y se acabó, por eso insisto que se
mezclan, porque al final de todas maneras me dice de tal forma que no se dejen de cumplir con los
objetivos perseguidos por las normas de DIP venezolanas. Asi que en mi opinión hay una mezcla de
ambas teorías, porque en la primera oracion hace referencia a la teoría del Derecho Extranjero
propiamente dicho pero en la ultima parte hace referencia al Derecho Nacional porque es la
incorporacion de una normativa en mi derecho.

Entonces en el Art. 2 el legislador nos dice que cuando vayamos a aplicar el derecho extranjero debo
aplicarlo de acuerdo a los principios del pais de donde esa normativa viene, pero sin dejar de cumplir
con los objetivos de mi derecho nacional. Como lo aplico desde el punto de vista practico? la respuesta
esta en el Art. 60 de este articulo, se desprenden tres ideas fundamentales en primer lugar me dice que
el derecho extranjero se aplica de oficio, por lo tanto, como se aplica de oficio, yo como parte dentro del
proceso no tengo ni siquiera que solicitar su aplicacion, el juez debera estar en capacidad de saber
cuando lo tiene que aplicar y como aplicarlo, sin embargo el legislador me dice las partes PODRAN
ayudar dentro del proceso, indicandole al juez la normativa que debe aplicar, si las partes no lo hacen o
el juez considera que es insuficiente lo que las partes han hecho este puede dictar providencias para
conseguir cual es la normativa extranjera que se debe aplicar. De estas tres ideas no hay duda de que es
un derecho de oficio, el derecho extranjero se aplica de oficio yo no lo tengo que invocar y tampoco
explicar su contenido y alcance, etc., el problema surge cuando dice las partes podran, es logica la
redaccion de que las partes pueden ayudar en el proceso, porque es un derecho que se aplica de oficio,
sin embargo yo les digo desde el punto de vista practico, ni se les ocurra esperar que el juez dicte las
providencias necesarias para averiguar cual es ese derecho extranjero, en vez de decir podran se los
digo yo tienen casi un mandato de que ustedes como partes, averiguen cual es ese derecho extranjero y
le indiquen al juez cual es ese derecho extranjero, porque sino los jueces le van a dar vueltas al asunto y
lo van a tratar resolver como un caso nacional por el derecho nacional y asi se evitan el problema de
dictar esas providencias. Entonces el articulo esta coherentemente redactado, es un derecho de oficio
porque acoge a la teoria del derecho y las partes si asi lo desean ellas tienen la oportunidad de
colaborar, indicarle al juez, cual es el derecho extranjero que debe aplicar y si las partes no lo hacen el
juez debera dictar dichas providencias.

APLICACION DE LAY EXTRANJERA EN EL TERRITORIO VENEZOLANO

Y como pruebo ese Derecho Extranjero aqui en Venezuela?, yo como abogado desde aqui como hago
para indicarle al juez de derecho de Italia? por ejemplo, entonces para responder esto necesitamos irnos
al Art. 408 del Codigo de Bustamante, lo que hace es repetir el Art. 60 que la ley extranjera se aplica de
oficio de los de los estados contratantes del Codigo de Bustamante y que las partes pueden ayudar a
probar ese derecho, sin perjuicio de sus medios probatorios que existan en cada pais, entonces el art. 60
lo que hizo fue ratificar lo que ya estaba establecido en el Art. 408 del Codigo de Bustamante.Yo me
tengo que buscar, para poder probarle al juez la existencia de ese derecho extranjero y decirle ese es el
derecho que usted debe aplicar, yo me tengo que buscar dos abogados en ejercicio en el pais cuya
legislacion yo quiero aplicar, esos dos abogados en ejercicio me deben certificar la existencia la vigencia
el texto de las normas que yo debo aplicar y luego me las envien legalizadas, es decir, si yo como parte
quiero ayudar en el proceso y quiero indicarle al juez la normativa que el debe aplicar yo me debo
buscar dos abogados en ejercicio que me certifiquen, cual es la normativa existente, el texto contenido,
la vigencia y que luego me las envien legalizadas (Leer el Art. 409 del Codigo de Bustamante).

Si yo quiero invocar una normativa o disentir de ella porque mi parte solicita la aplicacion de esa norma
y yo investigo y me doy cuenta que esta derogada, me tengo que buscar a estos dos abogados en
ejercicio y que hagan lo dicho anteriormente. Si a nosotros se nos busca como a uno de esos abogados
que deben certificar esa normativa existente ¿Que hacemos? Nuestras leyes donde están? en la Gaceta
Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela y todos los paises del mundo tendrán lo que nosotros
llamamos gaceta pero con otros nombres si yo estoy aqui en Venezuela y quiero saber cual normativa
existe lo primero que apelo es por buscar en la Gaceta Oficial lo mismo se hara en cualquier otro pais
tendre que irme al ente oficial, hay una base de datos y solicitaran una copia sellada de esa normativa
existente ¿pero como la certifican? con el Inpre que nosotros como abogados podemos dar fe de algo es
asi como se certifica en Venezuela, me busco la gaceta oficial me voy al ente correspondiente y despues
dos abogados en este caso redactamos un documento donde decimos que nosotros certificamos que la
legislacion vigente es esta y se aplica de esta manera y tiene vigencia de esta fecha a esta fecha y eso
nosotros lo visamos colocan su firma y su numero de Inpre se puede tener su sello o tambien con la sola
firma es suficiente y su numero basta nosotros pudimos haber mentido en todo caso lo que cuelga es su
nombre, ahora bien como legalizan? La legalizacion dependera de cada pais, en cada pais existen
organos de la administraciom publica que se encargan de legalizar, yo me puedo ir al ministerio de
relaciones exteriores y solicita que el ministerio de relaciones exteriores me de la legalizacion de un
documento, eso es lo que ustedes van a hacer en caso de que de afuera les pidan la constancia de una
normativa vigente y lo mismo va a suceder cuando ustedes tienen que aplicar un derecho extranjero
estando aqui en el pais, se buscan a dos abogados del otro pais dos abogados en ejercicio que tengan
Inpre o el equivalente al inpre que le certifiquen la existencia de una ley determinada y que se las
manden legalizadas, o sea que habrá que ver como se legalizan los documentos en ese pais y eso es lo
que ustedes señores le presentan al juez en su petitorio cuando ustedes solicitan que se aplique alguna
norma o en su respuesta fijense lo que dice el artículo 409, dice cuando yo voy a justificar o cuando yo
me voy a oponer a lo que mi otra parte ha dicho por que a lo mejor la otra parte esta solicitando que se
aplique una norma derogada o que no existe o quizas es un invento, yo entonces lo que voy a hacer es
buscar dos abogados en ejercicio del pais de la normativa de que se trate que me den certificadas y
legalizadas, cual es la normativa existente y eso es lo que yo le presento al juez, asi es como yo puedo
ayudar a colaborar para que el juez sepa que normativa aplicar. LeerArt. 410 (no les pido que se
aprendan el articulo de memoria pero que sepan las ideas que se manejan en el)

A Falta de pruebas, es decir, que ninguna de las partes invoque absolutamente nada sino que esperan
que se aplique de oficio, ahora vamos al otro extremo las partes nos solicitaron el derecho a aplicar sino
simplemente dijeron que se debia aplicar un derecho extranjero y no llegaron a explicar cual era el
derecho que se debÃia aplicar Yo como juez que puedo hacer? Dicto una providencia diplomatica y me
dirijo al otro pais para que ese otro pais por la via diplomatica me indique a mi cual es la legislacion que
yo debo aplicar o pudieras suceder que algunas de las partes haya dicho cual legislacion es la que se va
aplicar pero a mi como juez me parece que es insuficiente creo que debe haber mas no me quedo claro
como es que debo aplicar de esa norma no se les olvide que yo las interpreto de acuerdo al pais de
donde ellas vienen a mi no me quedo claro bien como es que se interpretan a lo mejor las partes me
indicaron lo que debia aplicar pero a mi me parece que es insuficiente o no entiendo como se
interpretan y entonces yo dicto una providencia diplomatica, normalmente yo como juez que hago yo,
me dirijo al Tribunal Supremo para que mi Tribunal Supremo se dirija al Tribunal Supremo de ese otro
pais o alguna de las salas de ese otro pais o al organo jurisdiccional competente de ese otro pais y de ese
otro pais me enven a mi como juez por la via diplomatica la explicacion que yo estoy solicitando de la
normativa o lo que yo considere que me faltaba para poder aplicar la norma extranjera.

La via expedita es el Tribunal Supremo de Justicia. sin embargo en la practica se hace que me dirijo al
ministerio de relaciones exteriores pero el ministerio se va a dirigir es al Tribunal Supremo de ese otro
pais.

Yo normalmente me dirijo a mi propio Tribunal Supremo, porque yo como juez mi vinculo principal es
con el Tribunal Supremo y este a su vez tendrá que dirigirse al Tribunal Supremo de ese otro pais o sino
me puedo dirigir al ministerio de relaciones exteriores para que este se dirija al tribunal supremo de ese
otro pais, y de ese otro pais me envien a mi, ya directamente por la via diplomaticas la normativa que
debo aplicar, el sentido de ese normativa para que aclare lo que no me habia quedado del todo
explicado. Por ultimo el Artículo 411 (leerlo) lo que me dice es que los estados que forman parte del
Codigo de Bustamante se comprometen a hacer todas esas diligencias a la mayor brevedad posible, es
decir, en el tiempo mas corto en el menor tiempo posible. Lo que me establece ese articulo, es que del
tribunal supremo de ese otro pais o como se le llame en ese otro pais a la maxima instancia judicial, a mi
me debe responder a la mayor brevedad posible esas providencias que yo estoy solicitando de
informacion con respecto a la ley extranjera que debo aplicar. Y el articulo 61 de la Ley De Derecho
Internacional Privado se refiere a los recursos. Me explico, en la mayoria de los paises del mundo
cuando ustedes tienen un problema. Nivel judicial, ustedes acuden a algun organo jurisdiccional en la
inmensa mayoria yo no dispongo de una sola instancia sino de varias instancias para que conozcan de mi
caso, eso sucede asi porque yo evito que mi problema quede en manos de un solo juez y de las
irregularidades que puede cometer un solo juez, asi que en la mayoria de los paises yo tengo instancias
a las cuales acudo mediante recursos, yo puedo ir a una instancia determinada si la decision no me es
favorable, o no estoy de acuerdo, entonces apelo de esa decision y subo a otra instancia incluso
dependiendo del caso puedo llegar hasta el TSJ, les repito yo puedo llegar incluso hasta el TSJ. Para
llegar al TSJ normalmente el recurso que yo utilizo se denomina casacion, pero yo puedo si tengo una
decision en una primera instancia y no me favorece o no estoy de acuerdo apelo y voy a una segunda
instancia y as puedo llegar de manera concreta hasta el máximo tribunal que existe en el pais, en
nuestro caso el TSJ en otros paises se llama Corte en otros Cortes Federales, etc., llego a la maxima
instancia y ahi recurro mediante la casacion que es lo que me dice el Art. 61 de la LDIP.
Si yo estoy manejando un caso dentro de esta materia de DIP que tenga que ver por ejemplo con
sucesion o que tenga que ver con la materia penal o con cualquier materia; y si yo ese caso lo manejase
como que si fuese de derecho interno, con los mismos recursos que yo tengo en el Derecho Interno los
tengo en el Derecho Internacional Privado (DIP), es decir, ustedes saben que en materia de DIP yo
puedo llegar a conocer practicamente cualquier materia que se me presente dentro del Derecho
interno, lo unico es que necesito un elemento de extranjeria pero todo pacto, toda situacion o toda
circunstancias me puede dar lugar a un caso de DIP.

Si yo ese caso en vez de ser de DIP lo manejara como de Derecho Interno, con los mismos recursos que
yo tengo en el derecho interno los manejo para el derecho internacional privado.

Segunda explicacion: Yo tengo un caso de DIP en mi pais y yo lo tramite ante el tribunal


correspondiente y no estoy de acuerdo con la decision de ese tribunal, yo voy a apelar como se yo si
tengo o no derecho a apelacion, si ese caso por ejemplo en materia sucesoral en vez de tener ese
elemento de extranjeria hubiese sido un caso estrictamente de Derecho Interno, si en el momento en
que yo lo transformo en un caso de derecho interno tiene derecho a apelacion pues igualmente lo
tendra si es de DIP independientemente de la materia, es decir los mismo recursos que existen para el
Derecho Interno se aplican exactamente igual para el DIP. Si yo tengo determinados recursos en mi
derecho interno, los mismos recursos existen en el pais para el DIP independientemente de la materia,
asi hasta llegar a la ultima instancia que es la instancia de casacion, obviamente yo tendra que estudiar
en ese pais en particular como se maneja la casacion. (Leer el Art. 61 de LDIP).

Los RECURSOS, que existen van a proceder independientemente de que yo aplique mi derecho interno o
el derecho extranjero, por lo tanto los mismos recursos que yo tengo para el Derecho Interno son los
mismos recursos que tengo para el DIP, no hay variacion; en cuanto a los recursos, si la materia es de
DIP o si la materia es de derecho interno si a mi no me daba el derecho interno posibilidades de recurrir,
pues tampoco me lo va a dar el DIP. El Art. 412 del Codigo de Bustamante me regula directamente el
Recurso de Casacion, recurso que ya ustedes conocen que han debido haber estudiado, pregunto yo
entonces cuando tengo yo derecho a acudir a casacion, todo caso puede subir a casacion hay
limitaciones para llegar al recurso de casacion, estas limitaciones son: Tiene que ver con la Cuantia, no
toda demanda puede llegar a casacion, depende del monto y pregunto yo, imaginense que yo cumplo
con la cuantia y con todos los demas requisitos y llego a casacion, yo discuto en casacion el derecho mas
no los hechos porque yo no puedo llevar a casacion para que se remita determinada prueba
sencillamente yo lo que voy a debatir es el derecho, puedo discutir una decision que no estuvo apegada
a derecho, una mala aplicacion, una incongruencia, etc., es decir, lo que tenga que ver con derecho ya
que la casacion no es una instancia ordinaria, es decir, es extraordinaria, no es una instancia comun, yo
no voy a alli para intentar remitir todo el proceso para que entonces el TSJ se convierta en un tribunal
mas. Que haya agotado toda la instancia ordinaria anterior, yo no puedo ir desde mi primera instancia y
llegar inmediatamente a casacion tengo que haber agotado todos los recursos ordinarios. Me interesa
que ustedes se aprendan en DIP lo mismo que yo aplico para el derecho interno en lo que respecta a la
cuantia, al agotamiento de todos los recursos anteriores en lo que respecta a la legitimidad del
demandante, a la oportunidad para recurrir porque yo no puedo recurrir en el momento que yo quiera,
sino en un momento determinado todo estos mismos requisitos se van a aplicar para el DIP, yo no les
pido que se los aprendan todos, pero si que sepan que las mismas exigencias que se hace en el derecho
interno para acudir a casacion se hace en materia de DIP. Que es exactamente igual en materia de DIP,
pues yo solamente puedo acudir por problemas de derecho no por problemas de hecho, yo lo unico que
puedo debatir en casacion son aspectos juridicos y que es lo que me dice el Art. 412 que yo puedo
acudir a casacion en aquellos paises en los cuales esa figura exista solamente por tres razones
unicamente por tres causas, estas causas son:

1.- Que aplique un derecho Extranjero, resolvera el caso como que si fuese de DIP ya realmente no es
asi, yo no debu haber aplicado el Derecho extranjero, sino que debi haber aplicado mi derecho nacional
o debi haber aplicado otro derecho extranjero pero no el que aplique, entonces acudo a casacion por
una aplicacion indebida del derecho, aplique el derecho extranjero y no debi haberlo aplicado el
Derecho extranjero sino mi derecho nacional u otro derecho distinto, pero aplique un derecho que no
correspondia.

2.- Otra posibilidad, aplique mi derecho nacional, resolvi el caso como que si fuese un problema de
derecho interno y me equivoque, este es el mas frecuente de todos, los jueces aplican el derecho
interno para evadir aplicar el derecho internacional, entonces yo acudo ante el TSJ para decir este un
caso de DIP, por lo tanto el derecho que se aplica que era mi derecho nacional, era un derecho
equivocado, aqui hubo una infraccion en la aplicacion, el debi haber aplicado el derecho extranjero.

3- Esta es que yo aplique derecho extranjero, el derecho extranjero que aplique era el adecuado, pero lo
interprete de manera inadecuada, me equivoque en la interpretacion o se equivocaron en la
interpretacion, entonces acudo al TSJ por una mala interpretacion del DIP, solo por estas tres causas por
las cuales yo puedo acudir a casacion, obviamente en aquellos paises donde exista el recurso de
casacion.

También podría gustarte