Está en la página 1de 13

GUÍA DE LABORATORIO

IDS3301-L07M

COMPROBACIÓN DE BUJÍAS INCANDESCENTES.

CARRERA: 441803 TECNICO EN MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA


441703 INGENIERÍA EN EJECUCION MECÁNICA AUTOMOTRIZ Y AUTOTRÓNICA

ASIGNATURA: IDS3301- SISTEMAS DE INYECCION DIESEL

SEMESTRE: III

PROFESOR: JOSE LUIS DONOSO

Introducción

En la actualidad los motores utilizan sistemas de alimentación de combustible electrónicos, lo


que contribuye a un mejor rendimiento y una disminución de emisiones contaminantes. Con
estos nuevos sistemas los motores que posean pre-cámara necesitan de un dispositivo que
ayude al motor en la puesta en marcha en frió.
Las bujías incandescentes cumplen un rol principal en esta labor, ya que sin ellas seria muy
difícil lograr arrancar un motor arrancar un motor.
Deberá solicitar las herramientas necesarias para la actividad en el pañol.
Utilizara los motores asignados por el profesor para realizar la actividad. Deberá leer
cuidadosamente las instrucciones de este manual para evitar accidentes.

Cada vez que vea este símbolo llame al profesor para que le entregue instrucciones y
aclare dudas.
Sigas las instrucciones de esta guía para evitar accidentes y lograr los objetivos planteados.
Las llaves de los motores deben solicitarse en el pañol.

Objetivos

El objetivo es aprender a verificar el correcto funcionamiento de una buja incandescente.


Esta actividad se realizara en motores vivos y automóviles.

Duración

90 minutos

Prerrequisitos

No tiene prerrequisito
GUÍA DE LABORATORIO

Bibliografía previa

Técnicas del Automóvil


Autor José Miguel Alonso
Capítulo 7
Tema Verificación y control de Sistemas de inyección
Paginas 142 a la 146

Marco teórico

Sistemas de ayuda de arranque para motores Diesel

Los motores Diesel cuando están fríos presentan dificultad de arranque o combustión ya que
las pérdidas por fugas y de calor al comprimir la mezcla de aire-combustible, disminuyen la
presión y la temperatura al final de la compresión. Bajo estas circunstancias es especialmente
importante la aplicación de sistemas de ayuda de arranque. En comparación con la gasolina, el
combustible Diesel tiene una elevada tendencia a la inflamación. Es por ello por lo que los
motores Diesel de inyección Directa (DI) arrancan espontáneamente en caso de arranque por
encima de 0 ºC. La temperatura de autoencendido del gas-oil de 250 ºC es alcanzada durante
el arranque con el régimen de revoluciones que proporciona el motor de arranque al motor de
térmico. Los motores de inyección directa (DI), necesitan a temperaturas inferiores a 0ºC un
sistema de ayuda al arranque, mientras que los motores de inyección indirecta (IDI) o cámara
de turbulencia necesitan un sistema de ayuda al arranque para cualquier temperatura.
Los motores de antecámara y de cámara auxiliar de turbulencia (inyección indirecta), tienen en
la cámara de combustión auxiliar una bujía de espiga incandescente (GSK) (también llamados
"calentadores") como "punto caliente". En motores pequeños de inyección directa, este punto
caliente se encuentra en la periferia de la cámara de combustión. Los motores grandes de
inyección para vehículos industriales trabajan alternativamente con precalentamiento del aire
en el tubo de admisión (precalentamiento del aire de admisión) o con combustible especial con
alta facilidad para el encendido (Starpilot), que se inyecta en el aire de admisión. Actualmente
se emplean casi exclusivamente sistemas con bujías de espiga incandescente.
GUÍA DE LABORATORIO

Las bujías de preincandescendia o calentadores pueden ir conectados eléctricamente en serie


o en paralelo, aunque actualmente se usa mas la conexión paralelo de forma que una bujía
averiada no afecta al funcionamiento de las otras.
GUÍA DE LABORATORIO

Bujía de espiga incandescente

La espiga de la bujía esta montada a presión de forma fija y estanca a los gases de escape en
un cuerpo de la bujía, y consta de un tubo metálico resistente a los gases calientes y a la
corrosión, que lleva en su interior un filamento incandescente rodeado de polvo compactado de
óxido de magnesio. Este filamento incandescente consta de dos resistencias conectadas en
serie: el filamento calefactor dispuesto en la punta del tubo incandescente, y el filamento
regulador. Mientras que el filamento calefactor presenta una resistencia casi independiente a la
temperatura, el filamento regulador tiene un coeficiente positivo de temperatura (PTC).

Su resistencia aumenta en las bujías de espiga incandescente de nueva generación (GSK2), al


aumentar la temperatura con mayor intensidad todavía que en las bujías de espiga
incandescente convencionales (tipo S-RSK). Las bujías GSK2 recientes se caracterizan por
alcanzar con mayor rapidez la temperatura necesaria para el encendido (850 ºC en 4 seg.) y
por una temperatura de inercia mas baja; la temperatura de la bujía se limita así a valores no
críticos para si misma. En consecuencia, la bujía de espiga incandescente puede continuar
funcionando hasta tres minutos después del arranque. Esta incandescencia posterior al
arranque da lugar a una fase de aceleración y calentamiento mejoradas con una reducción
importante de emisiones y gases de escape así como reducción del ruido característico en frío
de los motores Diesel.
GUÍA DE LABORATORIO

Bujía de precalentamiento

Esta bujía calienta el aire de admisión mediante la combustión de combustible. Normalmente,


la bomba de alimentación de combustible del sistema de inyección, conduce el combustible a
través de una electroválvula a la bujía de precalentamiento. En la boquilla de conexión de la
bujía de precalentamiento se encuentra un filtro y un dispositivo dosificador. Este dispositivo
dosificador deja pasar un caudal de combustible adaptado correspondiente al motor, que se
evapora en un tubo vaporizador dispuesto alrededor de la espiga incandescente y que se
mezcla entonces con el aire aspirado. La mezcla se inflama en la parte delantera de la bujía de
precalentamiento, al entrar en contacto con la espiga incandescente caliente a mas de 1000 ºC.
GUÍA DE LABORATORIO

Actividad a realizar

Actividad 1.1 Comprobación de las bujías de incandescencia

Equipos requeridos

Motores vivos o automóviles que posean inyección Diesel electrónica o mecánica con
bujías incandescentes.

Número de alumnos sugerido por equipo

Se recomienda realizar la actividad con 2 alumnos


GUÍA DE LABORATORIO

Instrumentos requeridos

multímetro

Lámpara de prueba de 12 volts

Cables con pinzas para prueba.

Herramientas requeridas

Llaves punta y corona

Manual de servicio
GUÍA DE LABORATORIO

Descripción y procedimiento

1. Verificación de la alimentación.
2. Conecte el voltímetro entre la llegada de tensión de unos de los calentadores y masa.
3. Cierre el contacto del motor y verifique que la alimentación de tensión durante un
tiempo y volviendo a cero después de unos segundos. (corrobore el tiempo de
funcionamiento de la bujía en el manual de servicio del motor) Realice esta prueba con
cada bujía.

Fig. 1
Verificación de la alimentación

4. Abra el contacto

5. Extraiga la bujía del motor.

Fig. 2
Extraiga la bujía del motor.
GUÍA DE LABORATORIO

Fig. 3
Extraiga la bujía del motor.

6. Sujete la bujía con los cables con pinzas para pruebas.


7. Conéctelo a la batería, el cable que va ala cabeza de la bujía en el borne positivo.

Positivo

Temperatura

Fig. 4

8. Verifique que después de unos segundos la bujía debe ponerse roja o tomar
temperatura Realice este proceso con cada bujía.
GUÍA DE LABORATORIO

9. Verificación de la resistencia
10. Conecte el Multimetro en la bujía, la resistencia debe corroborarla en el manual de
servicio.

Fig. 5
Verificación de la resistencia

11. Vuelva a montar la bujía con el torque especificado en el manual de servicio

Fig. 6
Extraiga la bujía del motor.
GUÍA DE LABORATORIO

12. Verificación de la bujía sin desmontarla


13. Desconecte a la conexión eléctrica que llega a la bujía.

Fig. 7
Desconexión eléctrica de la bujía

14. Monte la lámpara de pruebas en circuito serie entre la bujía y la conexión eléctrica.
15. Verifique la lámpara enciende

Fig. 7
Lámpara encendida

16. Repita el proceso con cada una de las bujías


17. Una vez terminada la guía proceda aguardar los implementos y dejar el lugar de trabajo
limpio y ordenado.
GUÍA DE LABORATORIO

Guía de autoevaluación para el alumno

Conteste las siguientes preguntas

¿Cuáles son las causas por la que una bujía falle?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Cómo se puede verificar el valor de resistencia sin el manual del fabricante?


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Todas la bujías funcionan de la misma forma?


____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿ Se encuentra en condiciones de realizar esta operación en un taller de servicio? Fundamente


su respuesta
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Qué valor de tensión debe tener la bujía cuando el motor se pone en marcha?
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
GUÍA DE LABORATORIO

Pauta de evaluación de la guía.


Rut Nota
Alumno
Fecha
Asignatura SISTEMAS DE INYECCION DIESEL Sigla IDS3301 Sección
Nº Actividad 07M Nombre COMPROBACIÓN DE BUJÍAS INCANDESCENTES.

Descripción

60% Habilidades

% Descripción
Selecciona la herramienta adecuada para el trabajo a realizar.
S/Herramientas 10% Usa correctamente las herramientas

U/Herramientas 20% Usa correctamente la herramientas

Utiliza un procedimiento adecuado y cuidadoso al desarmar


P/ Desarme 15% componentes
Utiliza procedimiento adecuado y cuidadoso al armar
P/Armado 15% componentes.

40% Diagnostico e Información


Tercer
Primer intento: 7 Segundo intento: 4
intento:
1 Descripción
Realiza el diagnostico siguiendo un desarrollo desde lo
P/ Diagnostico 30% mas simple a lo mas complejo
Utiliza la información de la guía y manual del fabricante en
U/ Información 10% el procedimiento de diagnostico y desarme
N1:
Actitudes : Descuento (si se aplica) en cada item  - Máximo 30%

 - No Descripción
 - Logrado Logrado
Mantiene su espacio de trabajo ordenado mientras realiza la
Orden 0.5 experiencia y se comporta en forma ordena mientras realiza
las actividades
Mantiene su espacio de trabajo limpio mientras realiza la
Limpieza 0.5 experiencia y se preocupa de que quede limpio al finalizar la
actividad
Realiza la experiencia cuidando no producir daños físicos a los
Cuidado 1.0 componentes, compañeros y a sí mismo.
Observa las normas y ocupa los implementos de seguridad al
Seguridad 1.0 trabajar
Se mantiene controlado a pesar de los intentos fallidos y ante
Autocontrol 0.5 la presión del tiempo para realizar las actividades
Descuento
Pasar a la experiencia
El alumno debe Repetir la experiencia
siguiente
Firma
Alumno

También podría gustarte