Está en la página 1de 10

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias

Químicas

Carrera: Química y Farmacia

Materia: Análisis químico clínico I

Docente: Dra.: Erazo López Dolores

Beatriz

Estudiante: Pozo Real Josué Alejandro

Semestre: Octavo

Grupo: G#3
INDICE
Tema: Bioseguridad en el laboratorio ...................................................................................................................... 3
Introducción.......................................................................................................................................................... 3
Introduction .......................................................................................................................................................... 3
Marco teórico ........................................................................................................................................................ 3
Desarrollo de la metodología .................................................................................................................................. 6
Conclusiones ...................................................................................................................................................... 10
Recomendaciones............................................................................................................................................... 10
Bibliografía ......................................................................................................................................................... 10
Tema: Bioseguridad en el laboratorio

Introducción

La bioseguridad es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la adquisición accidental de infecciones
con patógenos contenidos en las muestras, así como los riesgos relacionados con la exposición a agentes químicos, físicos
o mecánicos a los que está expuesto el personal en los laboratorios
Las normas de bioseguridad tienen como finalidad evitar que como resultado de la actividad asistencial se produzcan
accidentes. Se trata de medidas que operativamente tienden a proteger tanto al paciente como al personal de salud y su
utilización tiene carácter obligatorio.
Es un concepto amplio que implica una serie de medidas orientadas a proteger al personal que trabaja en laboratorio, a
los pacientes y al medio ambiente, que pueden ser afectados como resultado de la actividad del laboratorio. (Beda E.
Mereles Rodríguez1, 2020)

Introduction

Biosafety is a set of proven effective measures to prevent the accidental acquisition of infections with pathogens contained
in samples, as well as the risks related to exposure to chemical, physical or mechanical agents to which laboratory personnel
are exposed.
The purpose of biosafety regulations is to prevent accidents from occurring as a result of the healthcare activity. These are
measures that operationally tend to protect both the patient and the health personnel and their use is mandatory.
Biosafety is a broad concept that involves a series of measures aimed at protecting laboratory personnel, patients and the
environment, which may be affected as a result of laboratory activity.

Marco teórico

Principios generales de seguridad en el laboratorio


Los principios de la Bioseguridad, tienen cuatro pilares que sustentan y dan origen a las precauciones universales,
los cuales son: Autocuidado, Universalidad, Barreras de protección y Medidas de eliminación.
Universalidad: Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios. Todo el personal debe cumplir
las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar origen a enfermedades y (o)
accidentes.
Uso de barreras: Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos orgánicos
potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los
mismos.
Medidas de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados,
a través de los cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

Factores de riesgo de transmisión de agentes infecciosos: Prevalencia de la infección en una población determinada.
Niveles de bioseguridad
Podemos describir cuatro niveles de bioseguridad según las combinaciones de prácticas y técnicas de laboratorio, equipos
de seguridad e instalaciones. Cada combinación es específicamente apropiada para las operaciones llevadas a cabo, las
vías de transmisión documentadas o sospechadas de los agentes infecciosos, y la función o la actividad de la instalación.
El director del laboratorio es la persona específica y principalmente responsable de evaluar los riesgos y de aplicar
adecuadamente los niveles de bioseguridad recomendados.
En general, el trabajo con agentes conocidos debe realizarse al nivel de bioseguridad recomendado. Cuando se cuenta
con información específica para sugerir que la virulencia, la patogenicidad, los patrones de resistencia a antibióticos, la
disponibilidad de vacunas o tratamientos, u otros factores han sido alterados significativamente, se pueden especificar
prácticas más (o menos) estrictas. (Camila, 2017)
Nivel de Bioseguridad 1 (BSL-1)

También conocido como nivel básico 1.

Las prácticas, los equipos de seguridad, el diseño y la construcción de la instalación del Nivel de Bioseguridad 1 son
adecuados para la educación o capacitación secundaria o universitaria, y para aquellas instalaciones en las que se trabaja
con cepas definidas y caracterizadas de microorganismos viables que no se conocen como generadores de enfermedad
sistémica en humanos adultos sanos.

El BSL-1 representa un nivel básico que se fundamenta en prácticas microbiológicas estándar sin ninguna barrera primaria
o secundaria especialmente recomendada, salvo una pileta para lavado de manos.

Nivel de Bioseguridad 2 (BSL-2)

También conocido como nivel básico 2.

Las prácticas, los equipos, el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 2 son aplicables a
laboratorios educativos, de diagnóstico, clínicos u otros laboratorios donde se trabaja con un amplio espectro de agentes
de riesgo moderado que se encuentran presentes en la comunidad y que están asociados con enfermedad humana de
variada gravedad.

Con buenas técnicas microbiológicas, estos agentes se pueden utilizar en forma segura en actividades realizadas en una
mesa de trabajo, siempre que no se produzcan salpicaduras o aerosoles en cuyo caso se utilizará CSB.

Se deben utilizar las demás barreras primarias que correspondan, tales como máscaras contra salpicaduras, protección
facial, batas y guantes y contar con barreras secundarias, tales como piletas para lavado de manos e instalaciones de
descontaminación de desechos a fin de reducir la contaminación potencial del medio ambiente.

Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3)

También conocido como nivel de contención.

Las prácticas, equipos de seguridad y el diseño y la construcción de las instalaciones del Nivel de Bioseguridad 3 pueden
aplicarse a instalaciones clínicas, de producción, investigación, educación o diagnóstico, donde se trabaja con agentes
exóticos o indígenas con potencial de transmisión respiratoria, y que pueden provocar una infección grave y potencialmente
letal.
Al manipular agentes del Nivel de Bioseguridad 3 se pone mayor énfasis en las barreras primarias y secundarias para
proteger al personal en áreas contiguas, a la comunidad y al medio ambiente de la exposición a aerosoles potencialmente
infecciosos.

Nivel de Bioseguridad 4 (BSL-4)

También conocido como nivel de contención máxima.

Las prácticas, equipos de seguridad, y el diseño y la construcción de instalaciones del Nivel de Bioseguridad 4 son
aplicables al trabajo con agentes peligrosos o tóxicos que representan un alto riesgo individual de enfermedades que ponen
en peligro la vida, que pueden transmitirse a través de aerosoles y para las cuales no existen vacunas o terapias
disponibles.

Los agentes con una relación antigénica cercana o idéntica a los agentes de los Niveles de Bioseguridad 4 deben
manejarse conforme a las recomendaciones de este nivel. Cuando se han obtenido datos suficientes, el trabajo con estos
agentes puede continuarse a este nivel o a un nivel inferior.

El aislamiento completo del personal de laboratorio de los materiales infecciosos en aerosol se logra principalmente
trabajando en un CSB Clase III o en un traje de cuerpo entero, con provisión de aire y presión positiva.

Por lo general, la instalación del Nivel de Bioseguridad 4 es un edificio separado o una zona totalmente aislada con sistemas
de gestión de desechos y requisitos de ventilación especializados y complejos para prevenir la liberación de agentes viables
al medio ambiente. (Fernando, 2015)

Grupo de riesgo

La Organización Mundial para la Salud (OMS) clasifica los peligros relativos que entrañan los microorganismos infecciosos
en el trabajo de laboratorio en cuatro grupos de riesgo.

1 Grupo de riesgo 1: Riesgo individual y poblacional escaso o nulo.


Microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el ser humano o los animales.

2 Grupo de riesgo 2: Riesgo individual es moderado, riesgo poblacional bajo.


Agentes patógenos que pueden provocar enfermedades humanas o animales pero que tienen pocas
probabilidades de entrañar un riesgo grave para el personal de laboratorio, la población, el ganado o el medio
ambiente. La exposición en el laboratorio puede provocar una infección grave, pero existen medidas preventivas
y terapéuticas eficaces y el riesgo de propagación es limitado.

3 Grupo de riesgo 3: Riesgo individual elevado, riesgo poblacional bajo.


Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades humanas o animales graves, pero que de ordinario no se
propagan de un individuo a otro. Existen medidas preventivas y terapéuticas eficaces.

4 Grupo de riesgo 4: Riesgo individual y poblacional elevado.


Agentes patógenos que suelen provocar enfermedades graves en el ser humano o los animales y que se
transmiten fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente. Normalmente no existen medidas
preventivas y terapéuticas eficaces.
Estructura de un laboratorio BSL3

El Nivel 3 de Bioseguridad se aplica a instalaciones como clínicas de diagnóstico, enseñanza, investigación, o producción,
en las cuales se manipulan agentes nativos o desconocidos, que pueden ocasionar enfermedades severas o
potencialmente fatales por la exposición mediante inhalación. El personal de laboratorio tiene entrenamiento específico en
el manejo de agentes patógenos o potencialmente tales y son supervisados por científicos competentes que tienen
experiencia en el trabajo con estos agentes.

En este Nivel se incluyen microorganismos cuyo potencial de infección por aerosoles es real y el daño puede tener
consecuencias serias o fatales. La autoinoculaciòn y la ingestión también representan riesgos primarios para el personal
que trabaja con estos agentes.

Sin embargo, si bien es cierto que no todos los laboratorios cuentan con las instalaciones de seguridad recomendadas
para un Nivel 3 de Bioseguridad (doble puerta de acceso, sellos y entradas selladas); en estas circunstancias, se puede
lograr un nivel de seguridad aceptable para operaciones rutinarias (procedimientos de diagnóstico que involucran la
propagación de un agente para pruebas de identificación, tipificación y susceptibilidad, etc.) (Jannet, 2017)

Nivel de Bioseguridad 3 (Contención) Estos laboratorios deben utilizarse, cuando el trabajo de laboratorio se realiza con
agentes nativos o exóticos que puedan ser transmitidos por vía respiratoria (aerosol) y que pueden causar infecciones
serias y potencialmente letales.

Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3) Algunos de los ejemplos de códigos de prácticas:

 Señales de advertencia.
 Ropa protectora adecuada.
 Equipo de protección respiratoria.

Nivel de Bioseguridad 3 (BSL-3) Diseño de las instalaciones:

 El aire que sale del laboratorio debe ser filtrado.


 El laboratorio debe tener presión de aire negativa respecto al edificio.
 Las ventanas deben estar cerradas herméticamente y llevar cristales resistentes. (Pilay, 2016)

Desarrollo de la metodología

Explique con sus propias palabras si el término de la bioseguridad es un conjunto de normas.


Se define como el grupo de medidas preventivas, destinadas a controlar componentes de peligro laborales que proceden
de agentes biológicos, físicos o químicos, pudiendo la prevención de impactos perjudiciales, asegurando que el desarrollo
o producto final de estos métodos no atenten contra la salud y estabilidad de trabajadores de la salud, pacientes, visitantes
y el medio ambiente.
Las Instituciones del sector salud, por consiguiente, necesitan del establecimiento y cumplimiento de un PROGRAMA DE
BIOSEGURIDAD, como parte importante de su organización y política de manejo. El cual debería implicar fines y reglas
definidos que puedan un ambiente de trabajo ordenado, seguro y que conduzca paralelamente a mejorar la calidad,
minimizar los sobrecostos y conseguir los óptimos niveles de funcionalidad confiable en estas superficies.
El término bioseguridad, se emplea haciendo referencia las acciones de fomento y promoción relacionados al riesgo
biológico, con la finalidad de proteger el equilibrio hemodinámico del ser humano y el impacto negativo en el entorno de
los centros prestadores de servicios de salud.
Variadas formas de accidentes profesionales, implican el riesgo en los servidores sanitarios en todos los niveles de
atención, es la consecuencia real de la participación directa e indirecta, que demanda la actividad propia en los centros
hospitalarios, el riesgo es inminente en grandes, medianas o mínimas formas, es decir, derrame de líquidos corporales,
punciones accidentales, por lo tanto, la base del cuidado de la salud, es la aplicación de normas de bioseguridad.

Evaluación de riesgo en los laboratorios de atención primaria


A grandes rasgos, un laboratorio es una instalación dotada de medios e instrumentos que permiten realizar investigaciones
y experimentos en unas condiciones controladas para que los trabajos sean repetibles y no estén sujetos a influencias que
podrían alterar los resultados.
Muchas ramas científicas disponen de laboratorios adaptados a las necesidades de sus doctrinas, pero los que deben ser
más seguros y cumplir con las más estrictas medidas de seguridad son los laboratorios biológicos, pues se trabaja con
organismos vivos que, en algunos casos, pueden ser agentes infecciosos.
Aquí es donde entra en juego la bioseguridad, que se define como el conjunto de medidas de control, prácticas correctas,
equipos de seguridad y diseño de instalaciones enfocado a permitir que se puedan manipular de forma segura agentes
biológicos.

Los laboratorios clínicos representan un apoyo primordial para el área médica, ya que a través de los análisis realizados
en ellos se pueden diagnosticar diferentes patologías y establecer el tipo de tratamiento que se debe administrar al
paciente. Es por eso, que conscientes de la gran importancia y con la finalidad de alcanzar un trabajo de calidad, es
indispensable contar con un manual que presente de manera formal y sistemática los procedimientos de la Red de
Laboratorios de los establecimientos del Primer Nivel de Atención en Salud.
A continuación se detallan aspectos principales de control de calidad en las diferentes áreas:
En coprología - El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y la observación microscópica debe ser no mayor de
tres horas para observar formas activas.

 Tener especial cuidado en la utilización de frascos adecuados y limpios.


 Efectuar el control de calidad del lugol y solución salina 0.85% en el Laboratorio Central.
 Todos los laboratorios deben enviar al Laboratorio Central para control de calidad el 10% de láminas de azul de
metileno (PAM) realizadas.
 Los laboratorios del Primer Nivel de Atención deben participar en el control de calidad externo que le envíe el
Nivel Central.
En urianálisis - Correlacionar de lo observado en el examen químico y microscópico de los siguientes Sparámetros:

 Nitritos positivos con bacterias presentes en el sedimento.


 Leucocitos por µL con leucocitos presentes en el sedimento.
 Correlacionar la presencia de leucocitos con la presencia de bacterias observadas en el sedimento urinario.
 El tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y el procesamiento de la misma debe ser idealmente no mayor
de dos horas.
 Manual de Procedimientos Técnicos de Laboratorio Clínico del Primer Nivel de Atención

En química clínica - Llevar un registro diario del control de temperatura de las refrigeradoras y baños de María.

 Calibrar el espectrofotómetro cada vez que se cambie la fuente de luz y al menos cada mes. Registrar diariamente
todas las lecturas de estándares y sueros controles internos los cuales serán procesados en cada corrida.
 La separación del suero del paquete globular no debe ser mayor de dos horas después de obtenida la muestra.
Una vez separados los sueros se deben refrigerar si no se procesan inmediatamente.
 Observar diariamente los reactivos en busca de turbidez o cambio de color. En caso de deterioro se recomienda
no utilizar.
 Los laboratorios del Primer Nivel de Atención deben participar en el control de calidad externo que le envíe el
Nivel Central cada año.

En hematología - Investigar los resultados de hemoglobina cuando que no se correlacionen con el valor del hematocrito.
 Determinar los tiempos de coloración de los frotis con colorante Wright, siempre que se cambie el lote de colorante.
 Los laboratorios del Primer Nivel de Atención deben participar en el control de calidad externo de hematología
que les envíe el Nivel Central cada año.

En inmunología - Seguir rigurosamente las instrucciones del fabricante para la preparación de los reactivos.

 Dejar que las muestras y reactivos lleguen a temperatura ambiente antes de iniciar los procedimientos.
 Evitar la combinación de reactivos de diferentes Set.
 Llevar un registro diario del control de temperatura de las refrigeradoras y baños de María.
 Procesar los controles de las casas comerciales y el control interno en cada tiraje de muestras. Elaborar un
protocolo de trabajo por cada tiraje de muestras.
 Manual de Procedimientos Técnicos de Laboratorio Clínico del Primer Nivel de Atención Los laboratorios del
Primer Nivel de Atención deben participar en el control de calidad externo de inmunología que les envíe el Nivel
Central cada año.
En microbiología: En la toma de muestra se deben controlar los siguientes aspectos:

 Tomar la muestra del sitio representativo del proceso infeccioso.


 Evitar la contaminación de la muestra.
 Coleccionar el volumen adecuado de la muestra y en el frasco apropiado. En la coloración se deben controlar los
siguientes aspectos:
 El control de calidad de los colorantes se debe realizar con cada nuevo lote (control de calidad ejercido por el
Laboratorio Central).
 Tener especial cuidado con el alcohol – acetona, pues de este depende que la coloración sea excesiva o débil.
 Controlar la no contaminación de colorantes como la safranina o fucsina básica, los cuales se pueden contaminar
fácilmente.
 Controlar la fijación de la preparación pues el exceso de calor produce daño en la pared celular de las bacterias
que pueden afectar, la retención de los colorantes.

El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos e indisciplina. Para ello se
tendrán siempre presente los posibles riesgos asociados al trabajo con materiales peligrosos. Nunca hay excusa para los
accidentes en un laboratorio bien equipado en el cual trabaja personal bien informado.
A continuación se exponen una serie de normas que deben conocerse y seguirse en el laboratorio: Durante la estancia en
el laboratorio el alumno debe ir provisto de bata, gafas de seguridad, tapabocas, polainas y guantes de látex. La bata, el
tapabocas y las polainas deberán emplearse durante toda la estancia en el laboratorio. Las gafas de seguridad siempre
que se manejen productos peligrosos, se realice siembra de tejidos en cámara y durante el calentamiento de disoluciones.
Los guantes deben utilizarse obligatoriamente en la manipulación de productos tóxicos o cáusticos y para la desinfección,
siembra y manipulación de material sujeto a estudio o investigación.
Conclusiones

El trabajo en el laboratorio clínico implica riesgos para el personal que está en contacto con material biológico-infeccioso.
Los laboratorios clínicos, por ende, son sitios donde el concepto de bioseguridad debe formar parte de la vida diaria de
cada persona. Las medidas de bioseguridad deben estar claramente definidas en un manual, seguir en el trabajo del
laboratorio clínico saber cuál es el grupo de riesgo al que cada patógeno pertenece, las características de cada nivel de
bioseguridad, las medidas en caso de accidentes y el manejo de desechos biológico-infecciosos.
En el presente informe presentamos de forma general esta información para que esté al alcance de laboratorios clínicos
del país y que la puedan utilizar como base para generar sus propios reglamentos de bioseguridad.

Recomendaciones

 Conocer cuál es el grupo de riesgo al que cada patógeno pertenece, las características de cada nivel de
bioseguridad, las medidas en caso de accidentes y el manejo de desechos biológico-infecciosos.
 Presentar de forma general esta información para que esté al alcance de laboratorios clínicos del país y que la
puedan utilizar como base para generar sus propios reglamentos de bioseguridad.
 Prevenir lesiones causadas por agujas, escalpelos u otros objetos punzocortantes.
 Procurar y minimizar la producción de desechos
 Tratar los desechos con métodos seguros y que no dañen al ambiente.

Bibliografía

 Beda E. Mereles Rodríguez1, J. N. (2020). Bioseguridad en el laboratorio clínico. Facultad de Ciencias Exactas
Químicas y Naturales, 1-6.
 Camila, V. M. (6 de mayo de 2017). Lab.segurity. Obtenido de Manual de seguridad en laboratorios:
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-un-laboratorio-
quimico/centrifuga-de-laboratorio.html
 Fernando, B. (2015). Niveles de seguridad . Elsevier, 12-15.
 Jannet, M. G. (2017). Estructura de niveles de seguridad en laboratorios. México: Caligrama Editores.
 Lab, B. (8 de abril de 2018). Plataforma de formación de seguridad en laboratorios clínicos. Obtenido de
Plataforma de formación de seguridad en laboratorios clínicos: https://www.visavet.es/es/bioslab/niveles-de-
bioseguridad.php
 MSP. (12 de marzo de 2015). Ministerio de salud pública . Obtenido de Guía de laboratorios clínicos:
https://www.salud.gob.ec/publicaciones-guia-de-practica-clinica-gpc/
 Pilay, Z. (2016). Instalacion de laboratorios. España: ACEN Editorial.

También podría gustarte