Está en la página 1de 21

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

LÍMITES DE ATTERBERG

CURSO: MECÁNICA DE SUELOS

Integrantes:
Alvarez Jimenez, Dani edinson
Campos Velasquez ,Junior
Castro Garcia, Juan Pablo
Cevallos Correa Kevin Azucena
Estrada Yarleque, Diego Enrique
Garcia Rujel, Sandra lisbeth
Morales Parrilla, Jack Estivens
Nima Mendoza Juan David
Vasquez Jimenez , Elvis David

Docente:

Mauricio Palacios Zapata

Encargado de
laboratorio:

Ing. Renato Mejía Nuñez


Ing. Yampiers Reto Espinoza

INGENIERÍA CIVIL

Mes, 2023
Piura – Perú
ÍNDICE

I. ENSAYO A REALIZAR 1
II. INTRODUCCIÓN 1
III. OBJETIVOS 2
3.1. Objetivo general 2
3.2. Objetivos específicos 2
IV. GENERALIDADES 3
4.1. LÍMITES DE ATTERBERG 3
4.2. LÍMITE LÍQUIDO 3
4.3. LÍMITE PLÁSTICO 3
V. EQUIPOS O HERRAMIENTAS A UTILIZAR 4
VI. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO 8
VII. TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS 9
VIII. CÁLCULOS 10
8.1. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS EN LA TABLA SEGÚN LA NTP 139-219
ASTM D 4318 11
8.2. FÓRMULAS DADAS POR LA NORMA NTP 139.219 (2019) PARA
CALCULAR LOS SIGUIENTES 11
IX. RESULTADOS OBTENIDOS 12
X. COMENTARIO TÉCNICO 13
XI. CONCLUSIONES 14
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 15
XIII. ANEXOS 16
ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura N°01: Fuente Google Imágenes, Foto del tamiz……………………….……. 4


Figura N°02: Fuente Google Imágenes, Foto de la balanza de laboratorio.……… 4
Figura N°03: Fuente Google Imágenes, Foto de Taras de laboratorio…….………. 4
Figura N°04: Fuente Google Imágenes, Foto de la copa de casagrande…….…… 5
Figura N°05: Fuente Google Imágenes, Foto de las Bandejas……………….……. 5
Figura N°06: Fuente Google Imágenes, Foto de los Recipientes…………….……. 5
Figura N°07: Fuente Google Imágenes, Foto de la cocina…………………….…… 6
Figura N°08: Fuente Google Imágenes, Foto de la espátula………………………. 6
Figura N°09: Fuente Google Imágenes, Foto del Vidrio esmerilado………………. 6
Figura N°10: Fuente Google Imágenes, Foto de la probeta……………………..…. 7
Figura N°11: Fuente Google Imágenes, Foto del acanalador……………………… 7

i
ÍNDICE DE TABLAS

TABLA Nª1 LIMITE LIQUIDO Y LIMITE PLÁSTICO …………………………........... 9

TABLA Nª2 GRAFICA DE RESULTADOS ……………………………………............ 9

TABLA Nª3 LIMITE LIQUIDO Y PLASTICO ( MÉTODO NEPERIANO).................. 10

ii
I. ENSAYO A REALIZAR

Para este informe se realizará el ensayo de límites de Atterberg , el cual


consiste en encontrar el límite plástico y límite líquido que nos brinda
contenidos de agua en los cuales el comportamiento del suelo se modifica.

II. INTRODUCCIÓN

Si dialogamos de Límites de Consistencia, hay tres límites principales


definidos: líquido, plástico y contracción, que por ahora están probados en
este trabajo principalmente con el objetivo de identificar y clasificar la muestra
de suelo, estos límites se utilizan para caracterizar el comportamiento del
suelo fino. Asimismo, llevan el nombre del científico sueco Albert Mauritz
Atterberg. (1846-1916). Además, se basan en el concepto de que existe una
base sutil en la naturaleza, se pueden encontrar en diferentes países,
dependiendo del contenido de agua. Entonces el suelo se puede encontrar en
estado sólido, semisólido, plástico, semilíquido y líquido. Arcilla, por ejemplo,
añadiendo el agua pasa gradualmente del estado sólido al plástico y
finalmente al estado líquido. Hoy en día, el límite de Atterberg se emplea
generalmente en los laboratorios de Mecánica de suelos. Su utilidad viene de
ahí, gracias a la experiencia acumulada en miles de determinaciones, basta
con conocer su valor podemos obtener una idea bastante clara del tipo de
suelo y sus propiedades. Por otro lado, es una determinación sencilla y rápida
que permite actuar rápidamente. Identificación del suelo y selección de
muestras típicas apropiadas. Sometidos a pruebas y luego identificados
usando tablas AASHTO y SUCS.
Por último, queremos resaltar que este informe que estamos elaborando es
parte fundamental de nuestra carrera profesional, al igual que para todas
esas personas que promueven obras de construcción en el ámbito de la
ingeniería civil.

1
III. OBJETIVOS

Objetivo general:

● Establecer el límite líquido, plástico e índice plástico de una muestra de


suelo y clasificarlo por el método de SUCS y AASHTO.

Objetivos específicos

● Determinar si el tipo de suelo es útil para llevar a cabo una construcción.

● Realizar el proceso para establecer los límites de Atterberg utilizando el


dispositivo de Casagrande.

● Definir el tipo de suelo al que pertenece, es decir, si es limoso, fino, etc.

● Conocer el método adecuado para realizar este tipo de ensayo, así


como las dificultades que puedan surgir al realizarlo.

2
IV. GENERALIDADES

4.1. LÍMITES DE ATTERBERG


Formato de Límites de Atterberg / Límite Líquido y Límite Plástico e Índice de
Plasticidad.
Se emplea para definir la relación de la humedad de un suelo, reflejada en un
porcentaje del peso de agua eliminada de la muestra, al peso de las
partículas sólidas.

4.2. LÍMITE LÍQUIDO


Se obtendrán con muestras sacadas de las calicatas, con el material en
laboratorio ya listo se empezará a mezclar con el agua destilada, amasando
hasta conseguir una masa homogénea. Tomamos una espátula para colocar
una cantidad de 50 a 70 g muestra en la cazuela evitando que se formen
burbujas, con ayuda del ranurador se hace una ranura en el centro de la
muestra, luego se empieza a golpear la cazuela 2 golpes por segundos
dando vuelta la manija, se debe contar en cuantos golpes la ranura se cierra,
repetir el ensayo 2 pruebas más con otras muestras.
4.3 LÍMITE PLÁSTICO
Este ensayo mide el contenido de humedad, es la más baja con la que se
forma bastoncillos con la muestra del suelo de unos 3 mm de diámetro,
girando dicho suelo con la palma de la mano y una zona plana, sin que los
bastoncillos se desmoronen.

3
V. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS A UTILIZAR

● Tamiz

Figura N°01: Fuente Google Imágenes, Foto del tamiz

● Balanza de laboratorio

Figura N°02: Fuente Google Imágenes, Foto de la balanza de laboratorio.

● Taras de laboratorio

Figura N°03: Fuente Google Imágenes, Foto de Taras de laboratorio.

4
● Copa de casagrande

Figura N°04: Fuente Google Imágenes, Foto de la copa de casagrande.

● Bandejas

Figura N°05: Fuente Google Imágenes, Foto de las Bandejas.

● Recipientes

Figura N°06: Fuente Google Imágenes, Foto de los Recipientes

5
● Cocina

Figura N°07: Fuente Google Imágenes, Foto de la cocina.

● Espátula

Figura N°08: Fuente Google Imágenes, Foto de la espátula.

● Vidrio esmerilado

Figura N°09: Fuente Google Imágenes, Foto del Vidrio esmerilado.

6
● Probeta

Figura N°10: Fuente Google Imágenes, Foto de la probeta.

● Acanalador

Figura N°11: Fuente Google Imágenes,


Foto del acanalador.

7
VI. PROCEDIMIENTO DE ENSAYO

● Preparar la muestra seca: Según la normativa NTP 339.129 Límites de


plasticidad, debemos pasar nuestro agregado fino por la malla N° 40
con el fin de obtener una muestra representativa de como mínimo 250
or

● Saturar la muestra y mezclar: Agregar cierta cantidad de agua a la


muestra representativa con el fin de saturar y que alcance la
consistencia plástica. Mezclar con la espátula hasta conseguir un color
uniforme y mezcla homogénea. Dicha consistencia debe ser pegajosa.

● Colocar la muestra en la copa de casagrande: Colocaremos una


pequeña cantidad de masa húmeda en la copa de casagrande
uniformizando la mezcla y nivelando la superficie.

● Posterior a ello, pasaremos el acanalador por el centro de la copa para


dividir en dos partes iguales dicha pasta.

● Golpes con la Copa de Casagrande: Una vez dividida la muestra, se


debe notar claramente la separación de masa en dos partes; posterior
a ello, con el contometro en cero, procedemos a girar la manija para la
cantidad de golpes necesarios en los que dicha pasta vuelva a unirse.
Tomando como valores referenciales los establecidos en la NTP 339
129

● Dividir con la espátula en 6 partes: Finalizado el proceso y teniendo en


cuenta que las divisiones se unieron no permitiendo visualizar el fondo,
separamos con la espátula en 6 partes iguales, tomando la muestra
del medio para el respectivo pesaje.

● Pesar y secar: Pesamos la muestra obtenida para su posterior secado


y anotamos los datos para la finalización del ensayo. (verificar Excel).

8
VII. TABLA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Tabla 1( limite liquido y limite plastico )

Tabla 2 ( gráfica )

9
Tabla 3 (método neperiano)
VIII. CÁLCULOS

PESOS DE LAS TARAS:

Tara-38: 14gr
Tara-28: 15gr
Tara:-6: 16gr

PESOS DE LAS TARAS CON LAS MUESTRAS:

Tara-38: 51 gr
Tara-28: 45 gr TARA+Wh
Tara:-6: 56 gr

PESO DE LA MUESTRA EN CADA TARA:

Tara-38: 37gr
Tara-28: 30gr TARA-Wh

10
Tara:-6: 40gr

PESO SECO DE CADA MUESTRA:

Tara-38: 47gr
Tara-28: 42gr
Tara:-6: 50gr

8.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS EN LA TABLA SEGÚN LA NORMA NTP


139.219 - 2019

Límite líquido: Es el procedimiento general que consiste en colocar una


muestra húmeda en la copa Casagrande, dividirlo en dos con el acanalador
y contar el número de golpes requerido para cercar la ranura.

Límite plástico: El Límite Plástico es la humedad correspondiente en la


cual el suelo se cuartea y quiebra al formar pequeños rollos o cilindros
pequeños.

8.4. FÓRMULAS DADAS POR LA NORMA NTP 139.219 - 2019


PARA CALCULAR LOS SIGUIENTES

Simbología:

● ����� = ���� �� �� ����

● �� = ���� �� �� ������� �ú����

● �� = ���� ���� �� �� �������


● �� = �í���� �í�����
● �� = �í���� ��á�����
● �� = Í����� �� �����������

Fórmulas

�� − ��
● ��� = ∗ ���
��

11
�� − ��
● ��� = ∗ ���
��

● ���������� = ���
● ���������� = ���
● �� = ���������� - ����������

IX. RESULTADOS OBTENIDOS

Después de realizar el ensayo realizado límites de ATTERBERG lo cual se basa en


realizar el ensayo de limite liquido y plastico se obtuvo los siguientes resultados

Límite líquido : 13.77 %

Límite plástico: 15.48

llevando a cabo los cálculos nos arroja como índice de plasticidad un valor de -1.71

12
X. COMENTARIO TÉCNICO

En este estudio de Límites de Atterberg, los resultados presentados


demuestran estar frente a un suelo friable o desmenuzable (IP < 1), por el I.P.
obtenido, que es -1.71.
Por consiguiente hago mención de los instrumentos que hemos empleado,
como: Tamiz, balanza de laboratorio, taras de laboratorio, copa de
casagrande, bandeja, cocina (simulador de horno), espátula, vidrio
esmerilado, probeta y acanalador.
En primera instancia para el límite líquido el procedimiento estándar es
efectuar por lo menos 3 determinaciones para 3 contenidos de humedad
diferentes. Se anota el número de golpes y su contenido de humedad y para
el límite plástico se amasa el suelo y se deja que pierda humedad hasta una
consistencia a la cual pueda enrollarse sin que se pegue a las manos
esparciéndolo y mezclándolo continuamente sobre la placa de vidrio, los
bastones deben ser adelgazados en cada movimiento hasta que su diámetro
sea de 3.2mm y su largo de aproximadamente 4 cm.
Con todo ello, según la norma NTP 139.219 - 2019, se puede observar que
los resultados obtenidos cumplen con las especificaciones técnicas que se
han tomado en cuenta para la elaboración de este ensayo.

13
XI. CONCLUSIONES

● Determinar el tipo de suelo es esencial para llevar a cabo una construcción


exitosa y segura. El tipo de suelo puede afectar la capacidad de carga, la
estabilidad y la durabilidad de la estructura. Por lo tanto, es importante
realizar pruebas de suelo para identificar las propiedades y características del
suelo que pueden afectar la construcción. Con esta información, los
ingenieros pueden diseñar las cimentaciones y estructuras adecuadas para el
tipo de suelo en el que se llevará a cabo la construcción, asegurando la
seguridad y la estabilidad a largo plazo de la estructura.
● El proceso para establecer los límites de Atterberg utilizando el dispositivo de
Casagrande es un método comúnmente utilizado para determinar las
propiedades plásticas y líquidas de los suelos. Este proceso implica la
medición de la cantidad de agua necesaria para cambiar la consistencia del
suelo de sólido a plástico y de plástico a líquido. La prueba es simple y se
puede realizar en el campo o en el laboratorio utilizando el dispositivo de
Casagrande. Los resultados obtenidos a partir de esta prueba son útiles para
clasificar y comparar diferentes tipos de suelos.
● Definir el tipo de suelo al que pertenece es importante para comprender sus
propiedades y características. Los suelos se clasifican en diferentes tipos
según su tamaño de partícula, composición y otras características físicas y
químicas. La clasificación del suelo puede ayudar en la evaluación de su
capacidad de soporte, permeabilidad, potencial de erosión y otros factores
que pueden afectar la construcción o el uso del terreno. Por lo tanto, es
fundamental realizar pruebas de suelo para identificar el tipo de suelo y sus
propiedades antes de llevar a cabo cualquier proyecto de construcción o uso
del terreno.
● En conclusión, conocer el método adecuado para realizar un ensayo es
fundamental para obtener resultados precisos y confiables. Es importante
seguir los procedimientos estandarizados y utilizar el equipo adecuado para
garantizar la precisión y la consistencia de los resultados. Además, es
importante tener en cuenta las dificultades que puedan surgir al realizar el
ensayo, como la variabilidad del material de muestra, la influencia de factores
ambientales y la posible interferencia de otros factores.

14
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Poma, D. Allcca, A. (2021). Aplicación de las normas técnicas peruanas para


determinar la zonificación geotécnica actualizada en la zona 11 y zona 12 del
distrito de la Tinguiña-Ica. [Informe final de tésis, Universidad Nacional San Luis
Gonzaga]. Repositorio institucional UNSLG.
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13028/4381/Aplicaci%C3
%B3n%20de%20las%20normas%20t%C3%A9cnicas%20peruanas%20%28339.1
27%2C%20339.128%2C%20339.129%2C%20339.134%2C%20339.135%2C%203
39.143%2C%20339.159%2C%20339.171%29%20para%20determinar%20la%20z
onificaci%C3%B3n%20geot%C3%A9cnica%20actualizada%20en%20la%20Zona
%2011%20y%20Zona%2012%20del%20distrito%20de%20....pdf?sequence=1&isA
llowed=y

García, S. (2023). Influencia de la aplicación del carbonato de calcio en los límites


de atterberg en la urbanización Los Sauces – Pimentel. [Para obtener el título,
Universidad señor de Sipán]. Repositorio Institucional USS.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/11113/Garcia%20Calle
%20Sivelly%20Tiffany.pdf?sequence=1&isAllowed=y

15
XIII. ANEXOS

ANEXO N°1:Foto pesando la tara.

ANEXO N°2:Foto formando los bastones.

ANEXO N°3:Foto colocando nuestra muestra en la copa de casa grande.

16
ANEXO N°4:Foto colocando nuestra muestra al horno.

17

También podría gustarte