Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Politécnica Territorial de Barlovento “Argelia Laya”
PNF. Ingeniería en Construcción Civil
U.C: Ingeniera y Patrimonio
Sección 01
Higuerote, 08 de febrero de 2024

De: Juan Diego Uriepero Curvelo


CI: 19.304.031
Profesora: Msc. Bárbara Ordóñez

El estudio histórico de las construcciones de ingeniería en el conjunto de las


llamadas obras públicas ha estado presente en uno u otro modo en la formación
del ingeniero desde su origen. Aunque debe tenerse en cuenta los contextos
sociales de cada época; por citar un ejemplo, los ingenieros del siglo XIX y
primeras décadas del XX estaban mucho más comprometidos con construir el
futuro de un país que interesados en abordar su pasado, entre otras razones
porque en el ámbito de las infraestructuras ese pasado estaba muy presente.
Se dice que el patrimonio es el conjunto de bienes y derechos, cargas u
obligaciones pertenecientes a una o varias personas naturales o jurídicas, no
obstante, el patrimonio puede definirse como el conjunto de relaciones jurídicas
susceptible a estimación constituidas por deberes y derechos.
En relación a términos de activos y pasivos, puede decirse que el valor de
un bien patrimonial se le descontara el valor de la carga que se hallen gravándolo.
Desde el punto de vista registral, el patrimonio es aquel inmueble parte del
patrimonio familia que pasa de generación a generación, ejemplo la herencia de
un bien inmueble, sin embargo, esto depende al tipo de patrimonio, en otro caso el
conjunto determinado de bienes tangibles, intangibles y naturales que conforman
parte de las prácticas sociales, a las que se les atribuyen valores a ser
transmitidos de una época a otra, o de una generación a la siguiente es conocido
como patrimonio cultural. Así, un objeto se transforma en patrimonio o bien cultural
o deja de serlo, mediante un proceso o cuando alguien o colectivo afirma su nueva
condición. Este hecho propone que el patrimonio cultural se conforme a partir de
un proceso social y cultural de atribución de valores, funciones y significados para
un grupo o sociedad.
En relación a la ingeniería y los bienes inmuebles está el patrimonio
arquitectónico el cual se puede entender como un de edificios o las ruinas de un
edificio o de un conjunto de edificios que, con el paso del tiempo, han adquirido un
valor mayor al originalmente asignado y que va mucho más allá del encargo
original. Este valor, puede ser cultural o emocional, físico o intangible, histórico o
técnico. El patrimonio construido es la mayor riqueza de la que disponemos, por lo
que es muy importante su conservación y restauración, muchos son los trabajos
en la actualidad a este tipo de estructuras y edificaciones.

De este modo las entidades que identifican y clasifican determinados bienes


como relevantes para la cultura de un pueblo, de una región o de toda la
humanidad, velan también por la salvaguarda y la protección de esos bienes, de
forma tal que sean preservados debidamente para las generaciones futuras y que
puedan ser objeto de estudio y fuente de experiencias emocionales para todos
aquellos que los usen, disfruten o visiten. Como lo indica “La Convención sobre la
Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue adoptada por la
Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)”

La conciencia sobre las cuestiones del patrimonio de la ingeniería es, por el


contrario, más reciente. Ello está en relación con la evolución experimentada por
el concepto de patrimonio, que ha pasado de conservación museística o
arqueológica a otra activa y funcional que busca la inserción del patrimonio en la
vida social y económica de cada día, que procura un uso y una función concreta
que resulten compatibles con su propia naturaleza.
La obra civil reúne unas especificidades y riesgos que, a efectos
patrimoniales, hace que deba conocerse y actuarse sobre él desde el
conocimiento y el rigor.
Conocer la historia de la ingeniería civil y de la construcción orientada a la
adquisición de competencias que permitan valorar y decidir sobre la herencia
recibida y hacer de ella un factor de progreso sin duda se ha convertido en una
nueva vía por la que transitarán profesionalmente los futuros graduados. Al
plantear estos asuntos y presentar los temas a desarrollar el alumnado dispondrá
de una vía de acceso al fascinante mundo de la historia de la ingeniería, contará
con recursos para reflexionar sobre ruta que han seguido los ingenieros civiles
hasta llegar al mundo actual, distinguirá entre el conocimiento erudito y el
conocimiento activo, e interrelacionará los conceptos históricos con los propios de
su titulación.

https://es.scribd.com/document/438167835/La-Ingenieria-Civil-y-El-Patrimonio

Adicionalmente existen normas que regulan el patrimonio de una nación


como, Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que es una ley venezolana
publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela en
Caracas, viernes 3 de octubre de 1993 Número4.623 Extraordinario. En el Título I
del Patrimonio Cultural, Capítulo I Disposiciones Generales Artículo 1° indica que
esta Ley tiene por objeto establecer los principios que han de regir la defensa del
Patrimonio Cultural de la República, comprendiendo ésta: su investigación,
rescate, preservación, conservación, restauración, revitalización, revalorización,
mantenimiento, incremento, exhibición, custodia, vigilancia, identificación y todo
cuanto requiera su protección cultural, material y espiritual; así como también se
cuenta con un Catálogo del Patrimonio Cultural Venezolano, realizado por el
Instituto del Patrimonio Cultural y el Ministerio del Poder Popular para la Cultura.
Es, tal vez, el catálogo más rico e importante de la cultura nacional, y el resultado
de la realización del I Censo del Patrimonio Cultural Venezolano, realizado entre
2004 y 2010. Participaron 336 equipos de trabajo que recorrieron todo el país
registrando los bienes culturales de los venezolanos, estado por estado, municipio
por municipio, pueblo por pueblo.
En Venezuela existen muchos tesoros y no son solo los naturales. También
hablamos de mega construcciones que son muestra de la visión de progreso y
desarrollo que ha tenido el país, como por ejemplo la Represa del Guri, dicha
construcción se encuentra ubicada en el estado Bolívar, la Central Hidroeléctrica
Simón Bolívar fue diseñada y construida para aprovechar el gigantesco caudal del
río Caroní y convertirlo en electricidad. Su construcción se inició en 1963 -durante
el primer gobierno del presidente Rómulo Betancourt- y la primera etapa fue
concluida en 1978, durante el primer gobierno del presidente Carlos Andrés Pérez.
En 1986 se inauguró la segunda etapa por el entonces presidente Jaime
Lusinchi.
Actualmente es la cuarta central hidroeléctrica más grande del mundo y la
segunda de Latinoamérica, con una capacidad instalada de generación de 10.000
MW. Hasta el año 2000, la central hidroeléctrica llevó el nombre de Raúl Leoni,
quien fuera el segundo presidente de la era democrática venezolana. La Represa
de Guri es la principal fuente de abastecimiento de electricidad del país.
«Más del 70% de la electricidad que consumimos los venezolanos proviene
de esta represa”, comenta la profesora María Barreiro.
https://elucabista.com/2017/04/03/cinco-grandes-obras-de-infraestructura-
venezolanas-para-admirar/
Posible Conclusión

La participación activa de profesionales de las ramas de la Ingeniería en las


intervenciones de conservación del patrimonio no es aún una práctica habitual,
situación que solo podrá cambiar cuando se tenga plena conciencia de la
necesidad de un programa de conservación; con la participación mancomunada
de arqueólogos, conservadores, historiadores, químicos, físicos, arquitectos,
urbanistas e ingenieros civiles. El profesional debe apreciar, conservar y transmitir.
Para estar al frente de un proyecto de restauración se necesita tener experiencia y
estar especializado y familiarizado con el tema. Restaurar una obra lo tiene que
hacer un especialista, en este caso, un arquitecto restaurador. Para conservar no
se necesita una especialidad, todos estamos llamados a hacerlo, incluso la
comunidad. En este sentido, los conocimientos que tienen un ingeniero o
arquitecto pueden aportar mucho a la conservación del patrimonio. Los
profesionales que intervienen en este tema deben empezar primero por conocer
cuáles estructuras patrimoniales hay en el país, para poder apreciarlo, conservarlo
y transmitirlo
Existen actualmente nuevas técnicas en la ingeniería civil que permiten la
conservación de monumentos históricos que en nuestro medio no son conocidas y
su difusión es de gran relevancia para la mantención de la categoría de Patrimonio
Cultural.
https://www.gabilos.com/cursos/curso_de_contabilidad/
1_que_es_el_patrimonio.html
https://www.mineduc.gob.gt/DIGECADE/documents/Telesecundaria/Recursos
%20Digitales/2o%20Recursos%20Digitales%20TS%20BY-SA
%203.0/07%20PROYECTOS%20INTEGRADOS/U1%20proyecto
%201%20patrimonio.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural

También podría gustarte