Está en la página 1de 26

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO SANTIAGO MARIÑO
EXTENSIÓN MÉRIDA
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA: HIDROLOGIA

ESCURRIMIENTO

DUGARTE ACOSTA MIGUEL ANGEL


C.I.: V.- 14.400.329

MÉRIDA, SEPTIEMBRE 2017


ESCORRENTIA
La escorrentía describe el flujo del agua, lluvia, nieve, u otras fuentes, sobre la tierra,

y es un componente principal del ciclo del agua. A la escorrentía que ocurre en la

superficie antes de alcanzar un canal se le llama fuente no puntual. Al área de tierra

que produce el drenaje de la escorrentía a un punto común se la conoce como línea

divisoria de aguas.

La escorrentía es el agua generada por una cuenca en la forma de flujo superficial y

por tanto constituye la forma más disponible del recurso. El estudio de la escorrentía

reviste gran importancia en la planificación de recursos hídricos y en diseño de

obras. En manejo de cuencas es muy importante puesto que ella es un reflejo del

comportamiento y estado de una cuenca.


La escorrentía (o escurrimiento) es
aquella porción de la lluvia que no llega a
infiltrarse en el suelo . En zonas
pavimentadas, la escorrentía esperada
equivale a la cantidad de lluvia que
precipita menos la cantidad evaporada y
cualquier pequeña cantidad almacenada
en la superficie.
A medida que el suelo se satura, la capacidad de infiltración se reduce. Si pudiéramos
comparar dos tormentas idénticas, la cantidad de escorrentía directa (que a veces se
denomina ´´escorrentía de tormenta´´) variara según las condiciones del suelo. A
veces, la capacidad de infiltración se ve reducida debido a una tormenta anterior. El
agua infiltrada durante una tormenta aumenta la humedad actual del suelo . Esto
significa que el suelo no es capaz de absorber la misma cantidad de agua que antes.
el resultado es una tasa de infiltración reducida y una escorrentía superficial mayor.
COMPONENTES DE LA ESCORRENTÍA
La escorrentía está constituida por la sumatoria de tres componentes principales:

ESCURRIMIENTO O ESCORRENTÍA SUPERFICIAL: está constituida por aquella parte de la


precipitación que escurre superficialmente sobre el cauce principal de la cuenca. Antes de que esta
parte de la precipitación se incorpore a un cauce natural de cualquier magnitud, la lámina de agua
que escurre superficialmente se denomina usualmente flujo superficial. La escorrentía superficial
está constituida entonces por la precipitación menos la infiltración, la intercepción y el
almacenamiento superficial. Durante una lluvia, este elemento de la escorrentía total, es el que se
manifiesta más pronto de los cauces y constituye el principal componente en el hidrógrama de la
crecida producida por la lluvia.
ESCORRENTÍA SUB-SUPERFICIAL O FLUJO INTERMEDIO: es aquella parte de la
escorrentía total que se debe a la precipitación que se infiltra, y que luego escurre
lateralmente a través de los primeros horizontes de suelo por encima de la capa
subterránea hasta incorporarse eventualmente a los cauces superficiales de drenaje.
La magnitud y distribución en el tiempo de este componente depende en último
término de la estructura geológica de la cuenca.
ESCORRENTÍA SUBTERRÁNEA: es aquella parte de la escorrentía total debida a la
percolación profunda de la lluvia o del agua de derretimiento de la nieve, que se incorpora
de esta manera al agua subterránea. Esta, a su vez, puede interceptar el cauce de un río
y aportar así parte del flujo subterráneo. La magnitud de la percolación profunda
dependerá naturalmente de la importancia de la lluvia, de la estructura geológica de la
cuenca y del porcentaje de humedad de los estratos de suelo sobre el acuífero. El aporte
de la escorrentía subterránea a la escorrentía total en el río se manifiesta con mayor
lentitud que los otros componentes y además su efecto es también prolongado debido a la
lentitud de los escurrimientos subterráneos.
Precipitación directa sobre los cauces y sus afluentes: está constituido por la
precipitación que cae directamente sobre los cauces y sus tributarios.
FACTORES QUE AFECTAN LA ESCORRENTÍA

Los factores climáticos que afectan la escorrentía se refieren al efecto de la


precipitación, evaporación y transpiración. En cuanto al efecto de la
precipitación, tiene importancia su forma (lluvia, nieve, helada, etc.), tipo
(convectiva, orográfica, ciclónica), intensidad, duración, distribución espacial y
temporal, frecuencia y dirección del movimiento de la tormenta. En los procesos
de evaporación que intervienen en el ciclo de la escorrentía, intervienen el
régimen de temperaturas, vientos, humedad, presión atmosférica, calidad del
agua y naturaleza de la superficie evaporante. La influencia de la
transpiración queda determinada por el régimen de temperatura, radiación
solar, vientos, humedad del aire y del suelo y tipos de vegetación.
FACTORES CLIMATICOS
Los factores fisiográficos pueden a su vez subdividirse en características de
la cuenca en general y de los cauces. Entre las características de la cuenca
influyen sus propiedades geométricas como tamaño, forma, pendiente,
orientación, elevación y densidad de drenaje, y sus propiedades físicas
como el uso de la tierra, condiciones de infiltración, tipos de suelos,
características geológicas (permeabilidad, rendimiento y retención
específica) y topográficas (permeabilidad de lagos, pantanos, etc.) La
influencia de las características de los cauces se refieren principalmente a
sus propiedades hidráulicas, es decir, el tamaño y forma de las secciones,
pendientes, rugosidades, longitud de los tributarios y efectos de remansos y
torrentes.
FACTORES FISIOGRÁFICOS
Los efectos de la vegetación tienen relación con los procesos de detención
intercepción y transpiración. En este sentido intervienen el tipo de vegetación, su
composición, edad, densidad, época del año, etc.
FASES DE LA ESCORRENTÍA

Se distinguen dos fases fundamentales:

1. Fase de Ladera: no existe cauce establecido, pudiéndose dar tres tipos de

circulación:

 Horton: a medida que circula el agua se infiltra

 Betson: la escorrentía empieza en un lapso corto de tiempo

 Anne: en un determinado frente influye la línea de carga

2. Fase de redes fluviales: es la fase de circulación, en la que toda el agua que

circula por laderas confluye en un cauce principal de la cuenca.


FASE DE LADERA
FASE DE REDES FLUVIALES
EFECTOS DE LA ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

EROSIÓN: la escorrentía superficial es una de las causas de erosión en la


superficie de la tierra, provocando una menor productividad de las cosechas, por
lo que sus efectos se estudian en el campo de la conservación del suelo.
IMPACTOS AMBIENTALES: los principales efectos ambientales asociados a
la escorrentía son los impactos sobre el agua superficial, subterránea y del
suelo, por el transporte de contaminantes a estos sistemas. En último término,
estas consecuencias se traducen en riesgos para la salud humana,
perturbaciones del ecosistema e impacto estético sobre los recursos de agua.
INUNDACIONES: las inundaciones ocurren cuando un canal es incapaz de
encauzar la cantidad de escorrentía que fluye rio abajo. La frecuencia con la cual
ocurre esto se describe por un periodo de retorno. La inundación es un proceso
natural, que mantiene la composición y los procesos del ecosistema, pero también
puede ser modificada por cambios en el uso de la tierra.
CUESTIONES AGRÍCOLAS: cuando las tierras de labranza son cultivadas, el
suelo queda desnudo. El agua de lluvia lleva billones de toneladas de capa fértil a los
canales de agua cada año, causando la perdida de suelo fértil valioso y añadiendo
sedimentos que producen turbiedad en las aguas superficiales. Por otro lado los
productos químicos agrícolas son transportados por la escorrentía superficial. Esto
ocurre cuando el uso de sustancias químicas es excesivo o está mal calculado con
respecto a una precipitación alta, la escorrentía contaminada que resulta es una
amenaza ambiental para los ecosistemas rio abajo.
MITIGACIÓN Y TRATAMIENTO:

 La mitigación de los impactos adversos puede darse en varias formas:

 Controles en el desarrollo del uso de tierras, encaminadas a reducir al mínimo las

superficies impermeables en áreas urbanas.

 Control de la erosión para granjas y obras de construcción

 Programas para controlar las inundaciones

 Controles de uso de sustancias químicas en agricultura, mantenimiento del

paisaje, uso industrial, etc.

También podría gustarte