Está en la página 1de 13

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón

Sardá
ISSN: 1514-9838
asociacionsarda@yahoo.com.ar
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Argentina

Casini, Sergio; Lucero Sáinz, Gustavo A.; Hertz, Martín; Andina, Elsa
Guia de control prenatal. Embarazo normal
Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá, vol. 21, núm. 2, 2002, pp. 51-62
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91221201

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Artículo original

GUIA DE CONTROL PRENATAL.


EMBARAZO NORMAL
Dres. Sergio Casini, Gustavo A. Lucero Sáinz, Martín Hertz y Elsa Andina
División Obstetricia, Hospital Materno Infantil Ramón Sardá

I. INTRODUCCIÓN humanos, como así también varían de


En nuestro medio, acuerdo a la geografía, el clima, las
En la Argentina, existe un alto por- la mayor parte de condiciones de vivienda y sus carac-
centaje de partos institucionales, terísticas culturales.
las mujeres
pero sigue habiendo una baja tasa de El control prenatal modifica sus-
utilización de servicios para el con- acceden al tancialmente los resultados neona-
trol del embarazo. Servicio ya tales y maternos, pero aún existen
Las estadísticas muestran grandes embarazadas, criterios divergentes acerca de cuál
variaciones en los resultados mater- debe ser el modelo adecuado del mis-
por lo que
nos y perinatales a lo largo y ancho mo. Se observa muy poca consisten-
de nuestro país. muchas de estas cia entre países en términos del con-
Muchos determinantes influencian informaciones y tenido de las guías de cuidado prena-
la salud de la mujer embarazada y sus acciones se tal, sugiriendo la necesidad de reexa-
niños por nacer. Estos incluyen las minar sus contenidos y las evidencias
inician en la
condiciones socioeconómicas, edu- en las que esas recomendaciones se
cacionales, políticas, sociales, de las primera consulta han basado.
organizaciones de salud de la comu- prenatal. Esta guía se ha desarrollado sobre
nidad, y a sus recursos financieros y la base de la “Guía para la práctica del
cuidado preconcepcional y del con-
trol prenatal” del Area de Salud Materno Perinatal y
Reproductiva del Ministerio de Salud de Argentina
Niveles de evidencia
(año 2001) Se propone realizar recomendaciones en
I. Evidencia obtenida de al menos un estudio controla- base a la evidencia científica para mejorar la efecti-
do y aleatorizado apropiado. vidad del cuidado, la racionalizadción del uso de los
II.a. Evidencia obtenida de estudios controlados bien recursos y promover la calidad del cuidado prena-
diseñados sin aleatorización. tal. Su aplicación es reconocida como una importan-
II.b. Evidencia obtenida de estudios de cohorte o de
te estrategia en la promoción de la buena práctica.
casos y controles bien diseñados preferentemente
de un centro o un grupo de investigación. La meta fundamental de proveer un adecuado
III. Evidencia obtenida de múltiples series de casos en el cuidado prenatal es mejorar y mantener la salud y el
tiempo con o sin intervención. bienestar de las madres, los niños y sus familias.
IV. Opiniones de autoridades respetadas, basadas en la Esto involucra evaluar y monitorizar el estado de
experiencia clínica, estudios descriptivos y reportes salud de la mujer y sus niños no nacidos lo más
de casos o reportes de comités de expertos. precozmente posible, durante el embarazo y hasta
el nacimiento.
Recomendaciones Esta guía se ha desarrollado para ser aplicada en
A. Hay evidencia para respaldar la recomendación. un Servicio de Obstetricia del Sistema de Atención
B. Hay pobre evidencia. Pública de la Ciudad de Buenos Aires.
C. Hay evidencia insuficiente. Para ser aplicada en otro ámbito, debiera ser
D. Hay pobre evidencia en contra. adaptada de acuerdo a las necesidades locales y
E. Hay buena evidencia en contra. regionales y a las propias de cada mujer y sus
familias.

Guía de Control Prenatal. Embarazo normal • Casini y col. • 51 •


II. CUIDADO Prevención de malformaciones
PRECONCEPCIONAL Toda mujer que planee un emba-
El control
razo, debe tomar 1 mg de ácido fólico
El cuidado preconcepcional debe prenatal es un diario para disminuir el riesgo de
iniciarse en las edades más tempra- conjunto de defecto del tubo neural desde antes
nas de la mujer. La adolescente debe acciones médicas de la concepción hasta la semana
saber que ciertos aspectos nutri- 12ª del embarazo. En mujeres con
y asistenciales
cionales y del cuidado de su salud antecedentes de esta malformación
impactarán en la evolución de su fu- que se concretan en hijos anteriores, la dosis es de 4
turo embarazo, en el desarrollo intra- en entrevistas o mg de ácido fólico diarios durante el
útero de su bebe y en el desarrollo de visitas mismo período 1,2 (NE 1a).
su hijo después del nacimiento.
programadas con
El cuidado y asesoramiento precon- Asesoramiento genético
cepcional debe evaluar e informar el equipo de El embarazo antes de los 17 y
acerca de los riesgos del estilo de salud, a fin de después de los 35 años se asocia con
vida, genéticos, médicos y psico- controlar la mayor riesgo de patologías y malfor-
sociales . maciones. La mujer que realiza la
evolución del
consulta pregestacional tiene que ser
Infecciones embarazo y informada de dicho riesgo antes de
La mujer debe estar informada obtener una decidir embarazarse.
acerca de la importancia de conocer adecuada
su estado serológico respecto al HIV, Intervalo intergenésico
preparación para
y de la transmisión vertical del mis- Se debe advertir la conveniencia
mo, como así también de los trata- el parto y la de que el espacio intergenésico no
mientos actuales para disminuir la crianza del recién sea menor a 18 meses desde el últi-
tasa de transmisión durante el emba- nacido con la mo parto por los posibles efectos
razo. De igual manera, se debe vacu- perinatales adversos (NE IIb).3
finalidad de
nar a toda mujer en edad fértil para
hepatitis B y para rubéola en caso disminuir los Nutrición
que no haya tenido la infección. riesgos de este La malnutrición previa con infra o
Es importante saber si la paciente proceso sobrepeso, la poca o excesiva ganan-
ha adquirido toxoplasmosis antes del cia del mismo durante el embarazo,
fisiológico.
embarazo y en caso contrario ins- así como la inadecuada calidad de la
truirla sobre los cuidados para evitar ingesta para las necesidades del em-
la infección. Se debe investigar la pre- barazo, aumentan la morbilidad ma-
sencia de enfermedades de transmi- terno-fetal-neonatal (NE IIb). 4
sión sexual (sífilis, gonorrea, etc.), enfermedad de
Chagas, infección por citomegalovirus, como así Hábitos
también infecciones odontológicas que deban ser Se debe advertir a la mujer acerca de los riesgos
tratadas. del tabaquismo y del consumo de drogas y alcohol
sobre el normal desarrollo del bebé.
Metabólicas
Las pacientes diabéticas deben estar advertidas En nuestro medio, la mayor parte de las muje-
de la importancia de lograr un buen control meta- res acceden al Servicio ya embarazadas, por lo
bólico semanas previas a la concepción para dismi- que muchas de estas informaciones y acciones
nuir el riesgo de malformaciones fetales. Del mismo se inician en la primera consulta prenatal.
modo se debe asesorar a todas aquellas pacientes
con otras endocrinopatías.

Tratamientos III. CONTROL PRENATAL


En el caso de otras patologías en tratamiento,
debe evaluarse la efectividad del mismo, el tipo de 1. Definición
drogas indicadas y eventualmente reemplazarlas si Conjunto de acciones médicas y asistenciales
tuvieran efectos teratogénicos, antes de planificar que se concretan en entrevistas o visitas progra-
un embarazo. madas con el equipo de salud, a fin de controlar

• 52 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2002, 21 (2)


la evolución del embarazo y obtener una ade- 1.b. Periódico
cuada preparación para el parto y la crianza La frecuencia dependerá del nivel de riesgo
del recién nacido con la finalidad de disminuir médico, social y psicológico.
los riesgos de este proceso fisiológico.3,4,5
1.c. Completo
El control prenatal debe ser: Las consultas prenatales deben ser comple-
1.a. Precoz tas en contenidos de evaluación del estado
Debe iniciarse en el primer trimestre del general de la mujer, de la evolución del
embarazo, en cuanto se haya diagnosticado embarazo y de los controles e intervencio-
el embarazo para establecer fehacientemen- nes requeridos según edad gestacional.
te edad gestacional, posibilitar acciones de
prevención y promoción de la salud y detec- 1.d. Debe ofrecer amplia cobertura
tar factores de riesgo. Se debe promover el control prenatal a la

Listado de factores de riesgo perinatales

Características individuales o condiciones • Amenaza de parto de pretérmino o gestación


socio demográficas desfavorables prolongada.
• Edad menor de 17 años o mayor de 35 años. • Preeclampsia.
• Ocupación: esfuerzo físico, carga horaria, ex- • Hemorragias durante la gestación.
posición a agentes físicos, químicos y biológi- • Madre con factor Rh negativo con o sin sensibi-
cos, estrés. lización.
• Desocupación personal y/o familiar. • Óbito fetal.
• Situación inestable de la pareja.
• Baja escolaridad. Enfermedades clínicas
• Talla inferior a 150 cm. • Cardiopatías.
• Peso menor de 45 kg. • Neuropatías.
• Dependencia de drogas ilícitas y abuso de • Nefropatías.
fármacos en general. • Endocrinopatías.
• Violencia doméstica. • Hemopatías.
• Hipertensión arterial.
Historia reproductiva anterior • Epilepsia.
• Muerte perinatal en gestación anterior. • Enfermedades infecciosas.
• Recién Nacido con peso al nacer menor de • Enfermedades autoinmunes.
2.500 g o igual o mayor de 4.000 g. • Ginecopatías.
• Aborto habitual o provocado. • Anemia (hemoglobina < 9 g/dl).
• Cirugía uterina anterior.
• Hipertensión. Schwarcz R, Díaz AG, Fescina R. The perinatal information
System I. The simplified perinatal clinical record. J Perinat
• Nuliparidad o multiparidad.
Med 15 (Suppl 1) 9, 1987 NE: IA.
• Intervalo inter genésico menor de 2 años.

Desviaciones obstétricas en el embarazo actual La presencia de alguno de estos factores califi-


• Desviaciones en el crecimiento fetal, número can a la embarazada como de alto riesgo y la
de fetos o del volumen del líquido amniótico. excluyen del control de bajo riesgo, objeto de
esta guía.
• Ganancia de peso inadecuado.

Guía de Control Prenatal. Embarazo normal • Casini y col. • 53 •


mayor cantidad de población posible en base cer trimestre, eclampsia, hipertensión cró-
a programas educacionales, garantizando la nica, preeclampsia, sífilis, diabetes mellitus
igualdad, accesibilidad y gratuidad de la gestacional, isoinmunización RH, intervalo
atención.5-7 intergenésico <6 meses, paridad >4, edad
materna >35 años, analfabetismo, rotura pre-
2. Objetivos matura de membranas, índice de masa cor-
2.a. Brindar contenidos educativos para la salud poral >29,0, anemia materna, abortos pre-
de la madre, la familia y la niño. vios y resultados perinatales previos adver-
2.b. Prevenir, diagnosticar y tratar las complica- sos (NE Ia).10,24
ciones del embarazo. 3.c. Fijar cronograma de controles prenatales (de
2.c. Vigilar el crecimiento y la vitalidad fetal. acuerdo a riesgo)
2.d. Detectar enfermedades subclínicas. En 2001, Villar, Carroli y col., luego de un
2.e. Aliviar molestias y síntomas menores del estudio clínico multicéntrico randomizado
embarazo. propusieron que en embarazos de bajo ries-
2.f. Preparar a la embarazada psíquicamente, go se fijara un número de cinco consultas
durante el embarazo, para el nacimiento y prenatales. 9,10 El estudio demostró que no
para la crianza del recién nacido. había diferencias significativas en el resul-
tado perinatal respecto al grupo con mayor
3. Actividades número de controles, pero que en éste últi-
3.a. Administración de ácido fólico en el período mo, el índice de satisfacción era mayor. La
preconcepcional y en el primer trimestre del situación crítica socioeconómica que atra-
embarazo viesa la gran masa de embarazadas en nues-
La suplementación periconcepcional de tro país hace improbable adaptar el criterio
folatos reduce la incidencia de defectos del número limitado de consultas prenata-
del tubo neural. RR 0,28 (IC 95% 0,13-0.28) les en nuestra población, desde el mismo
(NE Ia).1,2 momento que existen factores de riesgo
3.b. Categorizar a la embarazada según el riesgo, nutricionales, sociales y familiares que ha-
examen físico y llenado de la Historia Clínica cen que la mayor parte de los embarazos
Perinatal Base y evaluar en cada consulta la sean de mediano o alto riesgo. Por lo tanto,
aparición de factores de riesgo en nuestro medio, el control prenatal se
La historia clínica es la mejor fuente de realizará con la siguiente frecuencia: una
información para detectar y evaluar los ries- vez cada cuatro semanas hasta la semana
gos por enfermedades previas de la gestante 28, de 28 a 32 semanas cada 3 semanas, de 32
o el desarrollo de patologías durante la ges- a 36 cada 2 semanas y de 36 al parto 1 vez por
tación. Permite planificar el seguimiento, semana. En pacientes con patología asocia-
los estudios a realizar y las intervenciones da, será la norma obstétrica correspondien-
que deriven de la evolución del embarazo. te quien determinará la frecuencia en cada
La historia clínica perinatal permite realizar caso. 11,12
diagnósticos de situación e intervenciones 3.d. Determinar el grupo sanguíneo y el factor Rh
apropiadas. Utiliza el enfoque de riesgo que En caso de que la paciente fuera RH negati-
se fundamenta en la probabilidad que tie- va, realizar prueba de Coombs indirecta. Si
nen algunas embarazadas de padecer un no estuviera sensibilizada, se realizará pro-
daño determinado (NE Iib). 7,9 filaxis anti-D a las 28 semanas (NE IIb)13 (ver
De 837.232 embarazos únicos registrados en Guía de isoinmunización RH).
la Historia Perinatal Base del CLAP entre 3.e. Evaluar el estado nutricional materno y la
1985 y 1997, Conde y col. estudiaron las ganancia de peso
causas de muerte fetal y encontraron que Mujeres con un bajo índice de masa corpo-
los factores de riesgo asociados con muerte ral ganan más peso y mujeres con alto BMI
fetal fueron: la carencia de cuidado antenatal, tienden a ganar menos peso que el recomen-
RR 4,26 (IC 95% 3,84-4,71), y fetos pequeños dado. La mayoría de las mujeres tienen un
para edad gestacional, RR ajustado 3,26 (IC conocimiento nutricional inadecuado y su
95% 4,13-3,40). El riesgo de muerte durante ingreso dietario no responde a los requeri-
el período intraparto fue diez veces más alto mientos nutricionales del embarazo. La ga-
para niños en presentaciones no cefálicas. nancia de peso gestacional está relacionada
Otros factores de riesgo asociados con muer- con el ingreso nutricional y la ganancia de
te al nacimiento fueron: hemorragia del ter- peso materno es uno de los predictores del

• 54 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2002, 21 (2)


peso fetal al término. Un inadecuado ingre- hierro y ácido fólico. En caso de deficiente o
so nutricional durante el embarazo está re- inadecuada ingesta, la nutricionista deberá
lacionado con bajo peso al nacer, nacimien- indicar una dieta acorde a las necesidades
tos prematuros (March of Dimes Birth particulares de cada paciente (NE IIb).14-16
Defects Foundation, 2001) y defectos con- Utilizaremos para evaluar la evolución nutri-
génitos (Abrams, Newman, Key, & Parker, cional durante el embarazo el gráfico de
1987). Por otra parte, excesiva ganancia de Atalah 17 (NE IIb).
peso durante el embarazo es el mayor 3.f. Instruir a la mujer acerca de situaciones de
predictor de obesidad postparto (Parham, riesgo y prepararla para el trabajo de parto,
Astrom & King, 1990). Sin embargo, no hay parto y la maternidad. Informar sobre méto-
suficiente evidencia acerca de cuál es el dos anticonceptivos
ingreso nutricional óptimo y la ganancia de Un adecuado soporte y una efectiva educa-
peso adecuada durante el embarazo. Para ción juegan un rol sumamente importante
la mayoría de las pacientes, con un peso en el cuidado de la mujer embarazada. Se
normal previo al embarazo, una dieta bien debe informar acerca de las características
balanceada conteniendo aproximadamente del desarrollo del embarazo normal y los
2.300 kcal/día proveerá adecuada nutrición signos de apartamiento de esa normalidad
durante el embarazo. La dieta deberá pro- así como preparar a la embarazada y su
veer un ingreso incrementado de ciertos pareja para cada etapa en el camino hacia
nutrientes, especialmente proteínas, calcio, su maternidad/paternidad. Para ello, se

Evaluación nutricional de la embarazada según índice de masa corporal

40 40

35 35

30 30
IMC

25 25

20 20

15 15
10 15 20 25 30 35 40
Semanas de gestación

Atalah E. Propuesta de un nuevo estándar de evaluación nutricional en embarazadas. Rev


Med Chile 1997; 125(12):1429-36.

Guía de Control Prenatal. Embarazo normal • Casini y col. • 55 •


debe estimular la concurrencia al 10,4%. El tratamiento durante el em-
de ambos al curso de prepara- barazo está contraindicado, pero es
ción para el trabajo de parto,
Ante la aparición importante el diagnóstico ya que es
parto y la maternidad. En dicho de signos de posible tratar y curar al niño infecta-
curso, como parte de sus con- alejamiento do durante el embarazo. Infección a
tenidos, se mencionarán los dis- de la normalidad, través de la picadura de la vinchuca
tintos tipos de métodos anti- infectada con el T. cruzi.
conceptivos y la posibilidad de
se recurrirá a la Hepatitis B: La detección tiene por
concurrir luego del parto al guía de prácticas objeto la inmunización de los neonatos
Consultorio de Procreación establecidas para hijos de madres HBs Ag-positivas. In-
Responsable. cada patología del fección a través de las relaciones
3.g. Control riguroso de la presión sexuales y vía sanguínea.
arterial
embarazo. Toxoplasmosis: La infección congéni-
La incidencia de enfermedad ta puede provocar graves lesiones
hipertensiva del embarazo en la fetales. Lo ideal es investigar la pre-
Argentina es del 4,5% y su com- sencia de anticuerpos previos al em-
plicación más importante, la preeclampsia barazo y en el caso que sea negativa, reali-
grave/eclampsia tiene una alta tasa de mor- zar determinaciones cada trimestre para
talidad materna y perinatal si no se la detec- detectar seroconversión, en cuyo caso la
ta y trata rápidamente. La tensión arterial se embarazada debe ser tratada. Infección vía
debe correlacionar con hemoconcentración, oral.
aumento de peso excesivo (edemas) y apari- HIV: El riesgo de transmisión vertical es del
ción de proteinuria (ver Guía de hiperten- 13% al 39% en madres HIV positivas no trata-
sión y embarazo). das. La administración de zidovudina a la
3.h. Suplementación universal con hierro mujer embarazada infectada con el virus en
En gran parte de nuestra población, la ingesta el período prenatal e intraparto reduce la
no alcanza para cubrir los requerimientos tasa de transmisión vertical en un 52% (OR
de hierro durante el embarazo. Se estima 0,48 (95% CI 0,36-0,64) (NE Ia)19 (ver Guía de
que más del 30% de las embarazadas están infecciones).
por debajo de los valores normales de Fe (11 3.j. Diagnóstico de infecciones urinarias
g/dl). Esta cifra es la considerada por la OMS Se realizará un urocultivo en la primera con-
para recomendar la suplementación univer- sulta y luego de la semana 28.
sal con hierro a todas las embarazadas. La bacteriuria asintomática durante el em-
Los ensayos clínicos randomizados mues- barazo aumenta la posibilidad de pielone-
tran una mejora en la Hb en las pacientes a fritis. El tratamiento evita el desarrollo de
las que se les suministró un suplemento de pielonefritis aguda en un 75% OR 0.25 (95%
Fe durante el embarazo. La dosis diaria es de CI 0.19-0,32)11,12 y reduce la tasa de nacimien-
60 mg de hierro elemental y 400 mg de ácido tos pretérmino y de bajo peso al nacer OR
fólico (NE Ia).18 0,60 (955 CI 0.45-0,80) (NE Ia). 8,20,21
3.i. Diagnóstico de: Sífilis, Chagas, Hepatitis B, 3.k. Descartar leucorrea patológica
Toxoplasmosis, y HIV Se realizará cultivo de flujo para gérmenes
Es importante informar a la embarazada acer- comunes y específicos y se indicará el tra-
ca de las vías de contagio de cada una de tamiento de acuerdo a cada caso en parti-
estas infecciones y de la forma de evitarlas. cular.
Sífilis: El Treponema pallidum puede atravesar 3.l. Vacunación antitetánica
la placenta e infectar al feto causando aborto, Se debe vacunar contra el tétanos con dos
muerte fetal, malformaciones y complicacio- dosis durante al embarazo, alrededor de las
nes neonatales. Los riesgos maternos y fetales 25 y las 30 semanas. Si la paciente hubiera
disminuyen significativamente cuando la em- recibido dosis previas, sólo se indicará una
barazada es tratada. Determinaciones en la dosis de refuerzo a las 25 semanas. Vacuna
primera consulta y luego cada 3 meses. Infec- doble adulto.
ción a través de las relaciones sexuales. 3.m. Detectar presentaciones anormales al término
Efermedad de Chagas-Maza: Según las regio- Ante presentaciones anormales, se deben
nes, la prevalencia de infección chagásica buscar posibles causas como malformacio-
en embarazadas oscila entre 7%-32%. La in- nes fetales, malformaciones uterinas, tumo-
cidencia de transmisión congénita es de 2,6% res, etc. (Ver Guía de presentación pelviana).

• 56 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2002, 21 (2)


3.n. Estudio ecográfico para: 3.o. Papanicolaou y colposcopía para la detec-
Estimar edad gestacional por biometría, eva- ción de lesiones cervicales
luar crecimiento fetal, malformaciones, lo- Recordar que para muchas mujeres, el em-
calización placentaria, volumen de líquido barazo es una de las escasas oportunidades
amniótico, movimientos fetales, embarazos en las que es posible realizar el estudio
múltiples. Se realizarán durante el embara- colposcópico y el papanicolaou para la de-
zo normal una ecografía antes de las 20 tección precoz de lesiones cervicales, pues-
semanas y otra después de las 32 semanas to que no acuden voluntariamente a reali-
de gestación.22 zarse controles ginecológicos preventivos.
3.p. Examen mamario de rutina
El cáncer de mama se presenta en el 1-2‰ de
las embarazadas. De igual modo que para la
detección de lesiones malignas cervicales, se
Actividades durante el control prenatal debe realizar de rutina el examen mamario a
fin de detectar posibles patologías.
a. Administración de ácido fólico en el período Por otro lado se deben preparar las mamas
preconcepcional y en el primer trimestre del para la lactancia, dado que se ha demostra-
do las múltiples ventajas de la lactancia
embarazo. específica exclusiva hasta los 6 meses de
vida del niño. Se deben informar acerca del
b. Categorizar a la embarazada según el riesgo,
cuidado de las mamas y los pezones y ense-
examen físico y llenado de la HCP. ñar técnicas correctas de amamantamiento.
c. Evaluación en cada consulta de factores de
4. Contenidos
riesgo. 4.1. Primera consulta
Se realiza en el consultorio de admisión
d. Fijar cronograma de controles prenatales.
y orientación.
e. Determinar el grupo sanguíneo y el factor Rh. - Realizar la confirmación del embarazo.
- Confección de la Historia Clínica Perinatal.
f. Evaluar el estado nutricional materno. - Anamnesis y examen físico.
- Realizar el enfoque de riesgo para determi-
g. Preparar a la mujer para la maternidad.
nar estudios ulteriores y la urgencia en la
h. Detectar tabaquismo y otras adiciones. toma de conducta y/o en la frecuencia de los
controles (ver Listado de factores de riesgo).
i. Control riguroso de la presión arterial. - Examen clínico general.
- Peso y talla. Peso previo al embarazo.
j. Determinar Hb.
- Pulso y presión arterial.
k. Suplementación con hierro. - Examen tocoginecológico.
- Semanas de amenorrea.
l. Diagnóstico de: sífilis, chagas, hepatitis B, - Presencia de sintomatología urinaria.
toxoplasmosis y HIV. - Presencia de edemas y/o várices.
- Examen genital.
m. Urocultivo. - Altura uterina y percentilo de la misma.
- Movimientos fetales.
n. Vacunación antitetánica.
- Situación y presentación.
o. Detectar presentación pelviana al término. - Auscultación de FCF.
- Examen mamario.
p. Instrucción de situaciones de riesgo.
4.2. Exámenes complementarios de rutina
q. Informar sobre métodos anticonceptivos.
- Grupo sanguíneo y factor Rh.
r. Estudio ecográfico. - Hemograma completo.
- Glucemia basal.
s. Papanicolau y Colposcopía. - Detección de intolerancia a los hidratos de
carbono. P50 en poblaciones de riesgo a las
t. Examen mamario de rutina.
24 semanas de gestación (ver Guía de dia-
betes).

Guía de Control Prenatal. Embarazo normal • Casini y col. • 57 •


- Urea.
- Urocultivo.
- VDRL, Chagas, Toxoplasmosis, HIV y Hepa-
titis B.
- Ecografía.

4.3. Interconsultas complementarias


- Consultorio Odontológico.
- Consultorio de Patología Cervical.
- Consultorio de Patología Mamaria.
- Consultorio de Cardiología.
- Interconsulta a la especialidad que corres-
ponda de acuerdo a cada caso en particular.

En las consultas ulteriores, teniendo como base


el esquema de frecuencias de controles prenata-
les, se realizarán las determinaciones, interven-
ciones e indicaciones que sean necesarias según
la evolución del embarazo. Básicamente en cada
control prenatal se determinará:
- Evaluación de riesgo.
- Pulso y presión arterial.
- Semanas de amenorrea.
- Presencia de sintomatología urinaria.
- Presencia de edemas y/o varices.
- Altura uterina y percentilo de la misma.
- Movimientos fetales.
- Situación y presentación.
- Auscultación de FCF.
- Examen mamario.

Ante la aparición de signos de apartamiento de la


normalidad, se recurrirá a la guía de prácticas
establecidas para cada patología del embarazo.

• 58 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2002, 21 (2)


Guía de Control Prenatal. Embarazo normal • Casini y col. • 59 •
• 60 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2002, 21 (2)
Cronograma de actividades para el control prenatal

1 a visita 22-24 27-29 33-35 38-40


er
1 trimestre semanas semanas semanas semanas
HC- Conf. Embarazo Evaluación de - riesgo *
Indicación de cuidados y nutrición * * * * *
Examen clínico completo *
Evolución HC y evaluación de riesgo * * * *
Cálculo de amenorrea * * * * *
Peso corporal * * * * *
Talla *
Examen ginecológico-
Colposcopía-Papanicolau *
Suplementación de Fe y ácido fólico * * * * *
VDRL * * *
HIV * *
Hepatitis B * *
Toxoplasmosis (muestras pareadas) * * *
Si es negativa: Indicar profilaxis si es (+) si ant.(-) si ant.(-)
no repite para ver para ver
seroconv. seroconv.
Chagas *
Detectar vaginosis * *
Examen odontológico *
Grupo sanguíneo y factor RH *
Hb * *
Urocultivo * *
Orina completa *
Glucemia *
Detección de diabetes gestacional * *
Medida de altura uterina * * * * *
Control de tensión arterial * * * * *
Latidos cardíacos fetales * * * * *
Ecografía * *
Vacunación antitetánica (doble adulto) * *
Educación para detectar
síntomas de alarma * * * * *
Detectar embarazo múltiple * *
Descartar presentación pelviana *
Preparación para la maternidad * * * *
Examen mamario y preparación
para la lactancia * * * * *
Asesorar sobre métodos anticonceptivos * * *
Evaluar capacidad pelviana y
relación feto-pélvica *
Electrocardiograma y evaluación prequirúrgica *
Modificado de Schwarcz et al, 1995.

Guía de Control Prenatal. Embarazo normal • Casini y col. • 61 •


IV. BIBLIOGRAFÍA 12.Villar J, et al. WHO antenatal care randomized
trial for the evaluation of a new model of routine
1. LumleyJ, Waatson L et al. Periconceptional sup- antenatal care. Lancet 2001; 357:1551.
plementation with folate and/or multivitamins 13.Bowman JM. Suppression of Rh-isoinmunization.
for preventing neural tube defects. Ce Database Obstet Gynecol 1978; 52:387.
Syst Rev 2000:CD001056. 14.Fescina RH. Aumento del peso materno durante
2. Castilla E, López Camelo JS, Paz JE, Orioli LM. el embarazo. Método para su cálculo cuando se
Prevención primaria de los defectos congénitos. desconoce el peso habitual. Bol Of Sanit Panam
Editora FIOCRUZ, 1996. 1983; 95:156.
3. Bortman M. [Risk factors for low birth weight] 15.Kramer MS. Consejo nutricional del embarazo.
Rev Panam Salud Publica 1998;3:314-21. (Translate Cochrane review). En: Cochrane Li-
4. de Rooy L, Hawdon J. Nutritional factors that brary, Issue 1, 2000. Oxford: Update Software.
affect the postnatal metabolic adaptation of full- 16.Fowles ER. RNC Comparing pregnant women’s
term small- and large-for-gestational-age infants. nutritional knowledge to their actual dietary
Pediatrics 2002;109:42. intake . MCN, The American Journal of Maternal/
5. Propuesta normativa perinatal. Atención del em- Child Nursing© 2002 Lippincot, Williams& Wilkins,
barazo normal, parto de bajo riesgo y atención Inc. Volume 27(3)May/June 2002: 171-177.
inmediata del recién nacido. Dirección de mater- 17.Atalah S, Castillo E, et al. Propuesta de un nuevo
nidad e infancia. Ministerio de Salud y Acción estándar de evaluación nutricional en embaraza-
Social de la Nación Argentina. 1993. das. Rev Méd Chile 1997; 125:1429-36.
6. El cuidado prenatal. Guía para la práctica del 18.Mahomed K. Iron supplementation in pregnancy.
cuidado preconcepcional y del control prenatal. Cochrane Database Syst Rev 2000; (2):117.
Ministerio de Salud. Unidad coordinadora de pro- 19.Brocklehurst P. Interventions aimed at decreasing
gramas infantiles y nutricionales. Argentina. 2001. the risk of mother-to-child transmission of HIV
7. Schwarcz R, Díaz AG, Fescina RH. Historia clínica infection: ( Cochrane Review). Cochrane Database
perinatal simplificada. Propuesta para un mode- Syst Rev 2000;102.
lo de atención primaria de baja complejidad. Bol 20.Smaill F. Tratamiento antibiótico para bacteriúria
Of San Panam 1983; 95:163-172. asintomática del embarazo. En: The Cochrane
8. Vázquez JC, Villar J. Treatments for symptomatic Library, Issue 1 2000. Oxford. Update software.
urinary tract infections during pregnancy. Co- 21. Vázquez JC, Villar J. Treatments for symptomatic
chrane Database Syst Rev 2000; 3:2256. urinary tract infections during pregnancy. Co-
9. Fescina RH, Schwarcz R, Diaz AG. Vigilancia del chrane Database Syst Rev 2000; 3:2256.
crecimiento fetal. Manual de autoinstrucción. 22.Neilson JP. Ecografía sistemática al inicio del
Serie: Capacitación para el aprovechamiento del embarazo. Translated Cochrane Review. The
sistema informático perinatal. Publicación cien- Cochrane Library. Issue 1, 2000. Oxford. Update
tífica. CLAP N° 1261. Control Prenatal. software.
10.Conde-Agudelo A, Belizán JM. Díaz-Rossello JL 23.Schwarcz R, Diaz AG, Fescina R. Salud reproduc-
Epidemiology of fetal death in Latin America Acta tiva materna perinatal. Atención prenatal y del
Obstetricia et Gynecologica Scandinavica 2000; parto de bajo riesgo. Pub Cient CLAP 1995;01:1321.
79:371-378. 24.Normas de Obstetricia. Maternidad Sardá. 1994.
11.Villar J, Khan-Neelofur D. Modelos de atención 25.Carroli G, Rooney C, Villar J. How effective is an-
prenatal corriente para el embarazo de bajo ries- tenatal care in preventing maternal mortality and
go. The Cochrane Library. Issue 3 2000. Oxford. serious morbidity? An overview of evidence. Pe-
Update software. diatric Perinat Epidemiolog 2001;15(1):1-42.

• 62 • Rev. Hosp. Mat. Inf. Ramón Sardá 2002, 21 (2)

También podría gustarte